NEGACIÒN DE LA PATERNIDAD
* (Artículo 363 del código civil)
TITULO I - Filiacióó n matrimónial
CAPITULO PRIMERO - Hijós matrimóniales
   1. Artículo 361º.- Presunción de paternidad
       El hijó nacidó durante el matrimónió ó dentró de lós trescientós díóas
          siguientes a su disólucióó n tiene pór padre al maridó.
   2. Articulo 362º.- Presunción de hijo matrimonial
       El hijó se presume matrimónial aunque la madre declare que nó es de su
          maridó ó sea cóndenada cómó adultera.
   3. Articulo 363º.- Negación de la paternidad
         El maridó que nó se crea padre del hijó de su mujer puede negarló:
      a) Cuandó el hijó nace antes de cumplidós lós cientó óchenta díóas siguientes
          al de la celebracióó n del matrimónió.
      b) Cuandó sea manifiestamente impósible, dadas las circunstancias, que haya
          cóhabitadó cón su mujer en lós primerós cientó veintiuó n díóas de lós
          trescientós anterióres al del nacimientó del hijó.
      c) Cuandó estaó judicialmente separadó durante el mismó períóódó indicadó en
          el incisó 2; salvó que hubiera cóhabitadó cón su mujer en ese períóódó.
      d) Cuandó adólezca de impótencia absóluta.
      e) Cuandó se demuestre a traveó s de la prueba del ADN u ótras pruebas de
          validez cientíófica cón igual ó mayór gradó de certeza que nó existe víónculó
          parental. El Juez desestimaraó las presunciónes de lós incisós precedentes
          cuandó se hubiera realizadó una prueba geneó tica u ótra de validez cientíófica
          cón igual ó mayór gradó de certeza.(*)(**)
                (*) Artíóculó vigente cónfórme a la módificacióó n establecida pór el
                Artíóculó 2 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-01-99.
                (**) De cónfórmidad cón el Artíóculó 1 de la Ley Nº 27048,
                publicada el 06-01-99, en lós casós de negacióó n de paternidad
                matrimónial a que se refiere este Artíóculó, es admisible la prueba
                biólóó gica, geneó tica u ótras de validez cientíófica cón igual ó mayór
                gradó de certeza.
4. Articulo 364º.- Plazo de accion contestatoria
      La acción cóntestatória debe ser interpuesta pór el maridó dentró del plazó
       de nóventa dias cóntadós desde el dia siguiente del partó, si estuvó presente
       en el lugar, ó desde el dia siguiente de su regresó, si estuvó ausente.
5. Articulo 365º.- Prohibicion de negar el hijo por nacer
      Nó se puede cóntestar la paternidad del hijó pór nacer.
6. Articulo 366º.- Improcedencia de la accion contestatoria
      El maridó nó puede cóntestar la paternidad del hijó que alumbró su mujer
       en lós casós del articuló 363, incisós 1 y 3:
       a) Si antes del matrimónió ó de la recónciliación, respectivamente, ha
          tenidó cónócimientó del embarazó.
       b) Si ha admitidó expresa ó tacitamente que el hijó es suyó.
       c) Si el hijó ha muertó, a menós que subsista interes legitimó en esclarecer
          la relación paternó-filial.
    7. Articulo 367º.- Titularidad de la accion contestatoria
          La acción para cóntestar la paternidad córrespónde al maridó. Sin embargó,
           sus herederós y sus ascendientes pueden iniciarla si el hubiese muertó
           antes de vencerse el plazó senñ aladó en el articuló 364, y, en tódó casó,
           cóntinuar el juició si aquel ló hubiese iniciadó.
    8. Articulo 368º.- Accion contestatoria por los ascendientes del marido
       incapaz
      La acción puede ser ejercida pór lós ascendientes del maridó, en lós casós de
lós articulós 43, incisós 2 y 3, y 44, incisós 2 y si ellós nó ló intentan, puede hacerló el
maridó dentró de lós nóventa dias de cesada su incapacidad.
    9. Articulo 369º.- Demandados en la accion contestatoria
          La acción se interpóne cónjuntamente cóntra el hijó y la madre,
           óbservandóse, en su casó, ló dispuestó en el articuló 606, incisó 1.
    10.Articulo 370º.- Carga de la prueba
      La carga de la prueba recae sóbre el maridó en lós casós del articuló 363,
incisós 2 y en el casó del incisó 1 sóló esta óbligadó a presentar las partidas de
matrimónió y la cópia certificada de la de nacimientó; y en el del incisó 3, la resólución
de separación y la cópia certificada de la partida de nacimientó. Córrespónde a la
mujer próbar, en sus respectivós casós, haberse dadó las situaciónes previstas en el
articuló 363, incisó 3, ó en el articuló 366.
11.Articulo 371º.- Impugnacion de la maternidad
      La maternidad puede ser impugnada en lós casós de partó supuestó ó de
       suplantación del hijó.(*)
                  (*) De cónfórmidad cón el Articuló 1 de la Ley Nº 27048,
                  publicada el 06-0.- 99, en lós casós de impugnación de
                  maternidad a que se refiere este Articuló, es admisible la prueba
                  biólógica, genetica u ótras de validez cientifica cón igual ó mayór
                  gradó de certeza.
12. Articulo 372º.- Plazo para impugnar la maternidad
      La acción se interpóne dentró del plazó de nóventa dias cóntadós desde el
       dia siguiente de descubiertó el fraude y córrespónde unicamente a la
       presunta madre. Sus herederós ó ascendientes sóló pueden cóntinuar el
       juició si aquella ló dejó iniciadó. La acción se dirige cóntra el hijó y, en su
       casó, cóntra quien apareciere cómó el padre.
13.Articulo 373º.- Accion de filiacion
      El hijó puede pedir que se declare su filiación. Esta acción es
       imprescriptible y se intentara cónjuntamente cóntra el padre y la madre ó
       cóntra sus herederós.(*)
                  (*) De cónfórmidad cón el Articuló 1 de la Ley Nº 27048,
                  publicada el 06-0.- 99, en lós casós de acción de filiación a que se
                  refiere este Articuló, es admisible la prueba biólógica, genetica u
                  ótras de validez cientifica cón igual ó mayór gradó de certeza.
14. Articulo 374º.- Titulares de la accion de filiacion
      La acción pasa a lós herederós del hijó:
       a) Si este murió antes de cumplir veintitres anñ ós sin haber interpuestó la
          demanda.
       b) Si devinó incapaz antes de cumplir dicha edad y murió en el mismó
          estadó.
       c) Si el hijó dejó iniciadó el juició.
       d) En el casó de lós dós primerós incisós, lós herederós tendran dós anñ ós
          de plazó para interpóner la acción.
15.Articulo 375º.- Pruebas en la filiacion matrimonial
      La filiación matrimónial se prueba cón las partidas de nacimientó del hijó y
       de matrimónió de lós padres, ó pór ótró instrumentó publicó en el casó del
       artíóculó 366, incisó 2, ó pór sentencia que desestime la demanda en lós
       casós del artíóculó 363.
      A falta de estas pruebas, la filiacióó n matrimónial queda acreditada pór
       sentencia recaíóda en juició en que se haya demóstradó la pósesióó n
       cónstante del estadó ó pór cualquier medió siempre que exista un principió
       de prueba escrita que próvenga de unó de lós padres.
16.Articulo 376º.- Impugnabilidad de la filiación matrimonial
       Cuandó se reuó nan en favór de la filiacióó n matrimónial la pósesióó n cónstante del
        estadó y el tituló que dan las partidas de matrimónió y nacimientó, nó puede
        ser cóntestada pór ningunó, ni aun pór el mismó hijó.
COMENTARIO:
El espósó que nó se cónsidere el padre del menór tiene que negar la paternidad del
hijó
Nacidó dentró del matrimónió, tiene el derechó de impugnacióó n respetandó el plazó
Establecidó, nóventa díóas, cónfórme ló dispóne el artíóculó 364 de nuestró Cóó digó Civil.
Hay casós en lós cuales persónas que si bien estuvierón legalmente casadas, peró que
hace muchó tiempó estaó n separadas de hechó, ó separadas fíósicamente, y tienen hijós
cón su nuevó cónviviente.
Es aquíó dónde el próblema aparece ya que el padre biólóó gicó quiera recónócerló, la ley
se ló impide pór la razóó n antes citada y le imputan la paternidad al maridó la póca
dóctrina existente establece que la Negacióó n de PATERNIDAD se refiere a la filiacióó n
matrimónial ó filiacióó n presumida y determinada en el Artíóculós 361 del Cóó digó Civil.
La negacióó n de La paternidad es pósible, cuandó presumiendó la ley esa paternidad, el
maridó de la mujer que ha dadó a luz al hijó ataca la presuncióó n cóbijada en este
artíóculó.
La Prueba de Paternidad pór ADN es el meó tódó maó s cónfiable dispónible actualmente
para cónfirmar ó descartar el víónculó biólóó gicó entre un individuó y supuestó padre.
Pór supuestó tambieó n permite establecer maternidad.
       ¿Queó CERTEZA ME OFRECE UN ESTUDIO DE ADN?
Un estudió de ADN brinda habitualmente una certeza superiór al 99.99% en el casó de
afirmacióó n de paternidad y del 100% en el casó de negacióó n de paternidad.
CAPITULO TERCERO - Hijos alimentistas
    17. Articulo 415º.- Derechos del hijo alimentista
      Fuera de los casos del Articulo 402, el hijo extramatrimonial solo puede reclamar
       del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la
       concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La pensión
       continua vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede proveer a su
       subsistencia por incapacidad física o mental. El demandado podrá solicitar la
       aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado
       de certeza. Si estas dieran resultado negativo, quedara exento de lo dispuesto en
       este articulo.(*)
                     (*) Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el
                     Articulo 2 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99.
   18. Articulo 416º.- Prueba sobre la conducta de la madre (*)
      (*) Articulo derogado por el Articulo 6 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99.
   19. Articulo 417º.- Titular y destinatario de la accion
      La accion que corresponde al hijo en el caso del articulo 415 es personal, se ejercita
       por medio de su representante legal y se dirige contra el presunto padre o sus
       herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al hijo mas de lo que habria
       recibido como heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado.
TITULO III - Patria Potestad
CAPITULO UNICO - Ejercicio, contenido y terminacion de la patria potestad
   20. Artículo 418º.- Nocion de Patria Potestad
      Por la patria potestad los padres tienen el deber y el derecho de cuidar de la
       persona y bienes de sus hijos menores.
21. Articulo 419º.- Ejercicio conjunto de la patria potestad
   La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre durante el
    matrimonio, correspondiendo a ambos la representacion legal del hijo.
   En caso de disentimiento, resuelve el Juez del Niño y Adolescente, conforme al
    proceso sumarisimo.(*)
                   (*) Parrafo vigente conforme a la modificacion establecida por la
                   Primera Disposicion Modificatoria del Texto Unico Ordenado del
                   Codigo Procesal Civil, aprobado por Resolucion Ministerial Nº 10-93-
                   JUS, publicada el 23-04-93.
                   Nota: La Resolucion Ministerial Nº 10-93-JUS, recoge la modificacion
                   hecha anteriormente a este articulo por la Primera Disposicion
                   Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 768, publicado el 04-03-92.
                   CONCORDANCIA: L. Nº 26819, Art. 2
22. Articulo 420º.- Ejercicio unilateral de la patria potestad
   En caso de separacion de cuerpos, de divorcio o de invalidacion del matrimonio, la
    patria potestad se ejerce por el conyuge a quien se confian los hijos. El otro queda,
    mientras tanto, suspendido en su ejercicio.
23. Articulo 421º.- Patria potestad de hijos extramatrimoniales
   La patria potestad sobre los hijos extramatrimoniales se ejerce por el padre o por la
    madre que los ha reconocido.
   Si ambos padres han reconocido al hijo, el juez de menores determina a quien
    corresponde la patria potestad, atendiendo a la edad y sexo del hijo, a la
    circunstancia de vivir juntos o separados los padres y, en todo caso, a los intereses
    del menor.
   Las normas contenidas en este articulo son de aplicacion respecto de la madre
    aunque sea menor de edad. No obstante, el juez puede confiar a un curador la
    guarda de la persona o de los bienes del hijo, si asi lo exige el interes de este,
    cuando el padre no tenga la patria potestad.
24. Articulo 422º.- Relaciones personales con hijos no sujetos a patria potestad
    En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no esten bajo
    su patria potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.
25. Articulo 423º.- Deberes y derechos del ejercicio de la patria potestad
    Son deberes y derechos de los padres que ejercen la patria potestad:
a) Proveer al sostenimiento y educacion de los hijos.
b) Dirigir el proceso educativo de los hijos y su capacitacion para el trabajo conforme
    a su vocacion y aptitudes.
c) Corregir moderadamente a los hijos y, cuando esto no bastare, recurrir a la
    autoridad judicial solicitando su internamiento en un establecimiento dedicado a la
    reeducacion de menores.(*)
  d) Aprovechar de los servicios de sus hijos, atendiendo su edad y condicion y sin
     perjudicar su educacion.(*)
  e) Tener a los hijos en su compañia y recogerlos del lugar donde estuviesen sin su
     permiso, recurriendo a la autoridad si es necesario.
  f) Representar a los hijos en los actos de la vida civil.
  g) Administrar los bienes de sus hijos.Usufructuar los bienes de sus hijos. Tratandose
     de productos se esta a lo dispuesto en el articulo 1004.
                     (*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley Nº
                     26102, publicado el 29-12-92, se modifican los incisos 3 y 4 del
                     presente articulo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone
                     el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el texto
                     original.
  25. Articulo 424º.- Subsistencia alimentaria a hijos mayores de edad
     Subsiste la obligacion de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros
     mayores de dieciocho años que esten siguiendo con exito estudios de una
     profesion u oficio hasta los 28 años de edad; y de los hijos e hijas solteros que no
     se encuentren en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad
     fisica o mental debidamente comprobadas.
                     (*) Articulo vigente conforme a la modificacion establecida por el
                     Articulo 1 de la Ley Nº 27646 publicada el 23-0.- 2002.
CODIGO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE :
DERECHOS Y LIBERTADES
CAPITULO I
DERECHOS CIVILES
  1. Artículo 6o.- A la identidad.-
      El niño y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a
      tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
      conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen también derecho al desarrollo
      integral de su personalidad.
      Es obligación del Estado preservar la inscripción e identidad de los niños y
      adolescentes, sancionando a los responsables de su alteración, sustitución o
      privación ilegal, de conformidad con el Código Penal.
      En caso de que se produjera dicha alteración, sustitución o privación, el Estado
      restablecerá la verdadera identidad mediante los mecanismos más idóneos.
      Cuando un niño o adolescente se encuentren involucrados como víctimas, autores,
      partícipes o testigos de una infracción, falta o delito, no se publicará su identidad ni
      su imagen a través de los medios de comunicación.
  2. Artículo 7o.- A la inscripción.-
     Los niños son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre,
      madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento.
     De no hacerlo en el plazo de treinta días, se procederá conforme con lo prescrito
      en el Título VI de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado
      Civil.
     En el certificado de nacimiento vivo constará la identificación dactilar de la madre y
      la identificación pelmatoscópica del recién nacido, además de los datos que
      corresponde a la naturaleza del documento.
       La dependencia a cargo del registro extenderá, bajo responsabilidad y en forma
        gratuita, a primera constancia de nacimiento dentro de un plazo que no excederá
        las veinticuatro horas desde el momento de su inscripción.
    3. Artículo 8o.- A vivir en una familia.-
       El niño y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de
        su familia.
       El niño y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en
        un ambiente familiar adecuado.
       El niño y el adolescente no podrán ser separados de su familia sino por
        circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de
        protegerlos.
       Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su
        adecuado desarrollo integral.
                                     BIBLIOGRAFIA:
       http://www.fibió.cóm.pe/esp/faq_adn.php
       http://blóg.pucp.edu.pe/
       www.divórcióperu.cóm/
       www.amag.edu.pe/
              http://www.buenastareas.cóm/temas/cóntestación-de-demanda-de-
               negación-de-paternidad-peru/160
   http://www.abógadóperu.cóm/códigó-civil-sección-tercera-sóciedad-
    paternófilial-tituló-9-abógadó-legal.php
   http://190.41.250.173/rij/bases/legisla/peru/l10p.pdf
   http://www.pruebadepaternidad.infó/
   http://www.law.yale.edu/rcw/rcw/jurisdictións/ams/peru/Peru_Child
    _Códe.pdf
   http://www.badaj.órg/ckfinder/userfiles/files/Naciónales/Peru/Códig
    ó_ninós_y_adólescentes-Peru.pdf
   http://www.cóngresó.gób.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27337.pdf
   http://es.scribd.cóm/dóc/14501105/Ley5207-Que-Módifica-El-Códigó-
    Del-Menór
   http://www.drleyes.cóm/page/articuló/42/Manutención-de-Menóres