[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas18 páginas

Componente Económico de La Cuenca Del Río Tambo

Este documento describe el subsistema económico de la cuenca del río Tambo en Perú. Identifica los principales sistemas de producción como la minería extractiva, con las minas de cobre Cerro Verde y Chapi, y la agricultura de regadío en el valle de Tambo. También analiza indicadores económicos como el PBI per cápita y tasas de empleo y ocupación en los departamentos de la región. Finalmente, resume los principales cultivos agrícolas como el arroz y el ajo.

Cargado por

dany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas18 páginas

Componente Económico de La Cuenca Del Río Tambo

Este documento describe el subsistema económico de la cuenca del río Tambo en Perú. Identifica los principales sistemas de producción como la minería extractiva, con las minas de cobre Cerro Verde y Chapi, y la agricultura de regadío en el valle de Tambo. También analiza indicadores económicos como el PBI per cápita y tasas de empleo y ocupación en los departamentos de la región. Finalmente, resume los principales cultivos agrícolas como el arroz y el ajo.

Cargado por

dany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

TRABAJO 4:
ELEMENTOS DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO DE LA CUENCA
DEL RÍO TAMBO

INFORME PREPARADO PARA EL CURSO DE MANEJO Y ORDENAMIENTO


DE CUENCAS

DOCENTE: SERRUTO COLQUE, A.

PRESENTADO POR

VELASQUEZ QUIÑONES YONY

Lima – Perú

2019

1
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
II. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 4
3.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
3.1.1. EXTRACTIVA ................................................................................................................ 4
3.1.2. SIERRA PRODUCTIVA .................................................................................................. 9
3.2. PBI PER CÁPITA ................................................................................................................. 11
3.3. EMPLEO ............................................................................................................................. 12
3.4. OCUPACIÓN ...................................................................................................................... 13
3.5. TIPOS DE CULTIVO ............................................................................................................ 14
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 17
FUENTES CONSULTADOS .................................................................................................................. 18

ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1. Ubicación de las unidades mineras ...................................................................................... 8
Mapa 2: concesiones mineras en la cuenca del Río Tambo. Fuente: PIFA-OEFA ............................... 9
MAPA 3: Vocación territorial. Fuente: Proesmin S.A.C ..................................................................... 10

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Agricultura en Arequipa ...................................................................................................... 15

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: PBI per cápita de los departamentos de la Macrorregión Sur, 2007-2014 ...................... 12
Gráfico 2: Tasa de empleo adecuado, según sexo y departamento, 2016 (Porcentaje) .................. 13
Gráfico 3: TASA DE OCUPACIÓN POR DEPARTAMENTOS, 2014 (Porcentaje) .................................. 14
Gráfico 4: Producción de Ajo en Arequipa ........................................................................................ 16

2
I. INTRODUCCIÓN

Como subsistema económico la cuenca presenta una disponibilidad de recursos


que se combinan con técnicas diversas para producir bienes y servicios; es decir,
en toda cuenca hidrográfica existe alguna o algunas posibilidades de explotación o
transformación de recursos.

El valle de Tambo, al igual que toda la costa peruana, es una zona desértica, donde
la agricultura no es posible sin riego. La oferta de agua para todos los tipos de usos
en este valle proviene de la parte alta de la cuenca del río Tambo, perteneciente a
la cuenca hidrográfica del Pacífico.
El río Tambo es de régimen irregular, presentando descargas máximas durante los
meses de enero a marzo, y las mínimas en los meses de octubre a diciembre. Los
programas de siembra tradicionales en el valle se han adecuado a este régimen,
demandando la máxima cantidad de agua, especialmente para el cultivo de arroz,
en los meses que se producen las descargas máximas y el agua tiene menor
concentración de sales, boro, arsénico y otros elementos tóxicos.
No obstante que se sigue respetando la programación tradicional de siembra, desde
que entró en operación el embalse Pasto Grande, construido para mejorar la oferta
de agua en los valles de Moquegua. Los problemas de cantidad y calidad de la
oferta de agua en el valle de Tambo se han acentuado, especialmente en los meses
de estiaje.

3
II. OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar la situación actual del subsistema Económico referente a la Cuenca


del río Tambo para el adecuado estudio del sistema cuenca.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En cuanto al sistema de producción la cuenca del rio Tambo se encuentra las


extractivas, de comercio y agricultura.
3.1.1. EXTRACTIVA

MINERA CERRO VERDE 123


Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una empresa del grupo económico
FreeportMcMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera una mina de cobre y
concesión de beneficio en la Unidad de Producción (U.P.) Cerro Verde, que
comprende, entre otras, a la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3; y concesión de
beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde, en la provincia de Arequipa,
departamento y región de Arequipa al sur del Perú
En la actualidad SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las
cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración
de minerales. La Planta de Beneficio Cerro Verde tiene una capacidad instalada
promedio de 147 000 toneladas métricas diarias (tm/d), de las cuales 108 000 tm/d
pertenecen al proceso de flotación y 39 000 tm/d al proceso de lixiviación, de
acuerdo con la resolución R.D. Nº 151- 2002-EM/DGM del 21 de mayo del 2002,
R.D. Nº 056-2007-MEM/DGM del 26 de febrero del 2007 y sus rectificaciones R.D.
Nº 081-2007-MEM-DGM, del 11 de abril del 2007; y R.D. Nº 825-2007-MEM-DGM
del 26 de octubre del 2007.Es preciso tener en cuenta que SMCV cuenta con el
permiso de construcción para la ampliación de la capacidad instalada de la
concesión de beneficio “Planta de Beneficio Cerro Verde” por mejoras tecnológicas
y sustitución de equipos de 108 000 tm/d a 120 000 tm/d, el cual fue obtenido
mediante R.D. Nº 251-2010-MEM-DGM/V.

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (Cerro Verde) es una productora de cobre que
opera las minas Santa Rosa y Cerro Verde, ambas de tajo abierto, ubicadas en la
unidad de producción Cerro Verde, a 30 km de la ciudad de Arequipa, Perú. Entre
4
los principales accionistas de la Empresa se encuentran empresas de reconocida
trayectoria en el negocio minero como: Cyprus Climax Metals Co. (subsidiaria de
FreeportMcMoRan Copper & Gold Inc.), SMM Cerro Verde Netherlands B.V.
(subsidiaria de Sumitomo Corporation y Sumitomo Metal Mining Co. Ltd.) y
Compañía de Minas Buenaventura.

Imagen 1. Minera Cerro verde

Imagen 2. Imagen corporativa

5
MINAS DE COBRE CHAPI
La Compañía Minera Milpo S.A.A. (Milpo) es una empresa minera peruana que se
propone desarrollar el Proyecto Pampa de Cobre, también conocido como Proyecto
Chapi. El área del Proyecto Pampa de Cobre se encuentra a 55 km al Sudeste de
Arequipa, se localiza en las partes altas de la quebrada Campanayoc en el distrito
de La Capilla de la Provincia de Sánchez Cerro del departamento de Moquegua, y
a unos 10 Km al Noreste del Santuario de Chapi,
El punto topográfico de referencia del área más representativa del proyecto tiene
las siguientes coordenadas: 8,145000 a 8,143000 N y 249,500 a 248,000 E del
Sistema Geodésico Mundial WGS-84 (8,554,400 N y 393,100 E del UTM Provisional
de Sudamérica 1956) y a 2600 m.s.n.m. El acceso al área desde Arequipa es por la
Carretera Arequipa Chapi, pasando por los distritos de Socabaya, Yarabamba,
Characato y Sabandía, la ruta se encuentra asfaltada en 30 Kilómetros y luego se
continua 13 Km adicionales en una vía de tierra, alcanzando en este punto el punto
de bifurcación, al lado derecho hacia la mina y el lado izquierdo hacia el Santuario
de Chapi. Del punto de bifurcación existe un recorrido adicional de 10.5 Km. hasta
llegar al campamento de la mina. El yacimiento Pampa de Cobre está conformado
por los siguientes depósitos:
• Estratificaciones (mantos) que se encuentran limitadas por las fallas América y
Chapi.
• Diseminación de cobre porfirítico al norte de la falla Chapi
• Vetas distribuidas en todo el área del denuncio. De los tipos de yacimientos
anteriormente mencionados el de los mantos es el que reporta condiciones
favorables por su explotación económica.
Este depósito tiene una extensión de cerca de 2.5 Km. por lado y es dividida por
una quebrada que la atraviesa en dos sectores Zona este y zona Oeste. En general
los mantos mineralizados tienen extensiones del orden de los 350 metros por lado
y profundidades del orden de los 3 metros con leyes promedios del orden del 2 %
de Cu Dependiendo del grado de intemperismo, se definen 3 tipos de tipos de mena
económicos en Chapi: Oxidos de cobre, Sulfuros Secundarios y Mixtos (entre oxido
y secundario). Este Proyecto dará lugar a cambios y/o modificaciones ambientales
principalmente la topografía del lugar por la presencia de las pilas de lixiviación o
los botaderos de ripios, presencia de vías de acceso a diferentes áreas; aberturas
generadas por la explotación de óxidos por el sistema de cielo abierto; no se prevé
impactos mayores por la lejanía de las fuentes receptoras, como son las aguas
superficiales, aguas subterráneas, poblaciones, etc. Los alcances del estudio desde
el punto de vista de influencia territorial, comprenden aspectos regionales como son
los casos de las caracterizaciones de las fuentes hídricas o comportamiento
sísmico, zonas de vida o ecorregiones.

6
En el entorno inmediato en un radio del orden de los 5 kilómetros no existe
población o curso de agua comprometida con el Proyecto. La influencia aguas abajo
hasta alcanzar la confluencia con la quebrada de Alachay a unos 20 Km aguas
abajo, es de importancia baja dada su alejamiento y la falta de existencia del móvil
que pueda relacionar estos lugares con las actividades del Proyecto.
La influencia del proyecto a áreas más alejadas se encuentra en los servicios que
el Proyecto va a necesitar; de esta manera las vías de comunicación que conectan
al proyecto, correspondiente a los distritos de Sabandía Yarabamba, Socabaya,
entre los más importantes. Los requerimientos de agua se logran a través de la toma
de Chacahuayo ubicada a 30 Km. al nordeste del Proyecto. Finalmente los
requerimientos de energía eléctrica, comprometen nuevas áreas para las
instalaciones de las líneas de alta tensión y las subestaciones que sean necesarias.
 Distrito: La Capilla
 Provincia: General Sanchez Cerro
 Región: Moquegua
 Ubigeo: 180205
 Latitud Sur: 16° 46' 6.9" S (-16.76859554000)
 Longitud Oeste: 71° 21' 12.7" W (-71.35354140000)
 Altitud: 2663 msnm

Imagen 3: Minera Virgen de Chapi

7
MAPA 1. Ubicación de
las unidades mineras

8
Mapa 2: concesiones mineras en la cuenca del Río Tambo. Fuente: PIFA-OEFA

3.1.2. SIERRA PRODUCTIVA


Existen 7,800 has sembradas, principalmente arroz, y por falta de riego otras no se
pueden desarrollar otras 9,500 has, que se podrían incorporar al sistema productivo
con un potencial de hasta 20,000 has, en función a suelos, pendientes, topografía y
climas.

Se necesita mejorar la infraestructura de 20 colegios, la construcción de un Hospital


y 5 centros de salud, así como construir una carretera de penetración hasta el
departamento de Puno, cubriendo transversalmente Moquegua.

9
MAPA 3: Vocación territorial. Fuente: Proesmin S.A.C

Vocasión Territorial: Uso eficiente del territorio


 Radiación solar entre las más altas del mundo
 37,000 has de Agro en donde se impone un cambio de Matriz agraria y riego
tecnificado
 Existe vocación para gran minería de cobre y Oro. (Proyectos Tía María, San
Gabriel), con Reservas estimadas de 10MM de Oz de Au equivalentes, en
áreas que no interfirieran con el agro
 Modelo de desarrollo para alturas mayores a 3,500 msnm, con cosecha de
agua, seguridad alimentaria y forestación
 Implementación de modelo forestal en 20,000 has
 Turismo gastronómico (zona del Camarón)
 Puerto / Petroquímica, integración con el gaseoducto Sur
 Oferta de agua anual promedio de 20,500 m3/segundo
Agua como eje de solución e integración
El agua será el eje principal que potenciará el desarrollo de la zona según la
vocación territorial descrita. Se ha comprobado que existe agua en volúmenes
importantes, pero esto debe ser analizado también por sus calidades y
estacionalidad.
10
El uso de la misma debe considerar lo siguiente:
 Agua para población (tratamiento para potabilización, eliminación de
materiales contaminantes y tratamiento de agua residuales para el total de
la población)
 Agua para riego de 37,000 has usando las pendientes, suelos y climas
existentes
 Agua para industria petroquímica y otras
 Agua para minería
 Cálculo de la oferta y la demanda
 Planes afianzamiento hídrico

3.2. PBI PER CÁPITA

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador económico
que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para
ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de
habitantes.

En el 2014, el PBI per cápita de las regiones de la Macrorregión Sur se mantuvo


casi sin variaciones respecto al 2013. El departamento con el mayor PBI per cápita
de la Macrorregión Sur es, de lejos, Moquegua.
En los últimos ocho años, la Macrorregión Sur ha presentado un PBI per cápita
menor que el de Perú en su conjunto. En el 2014, el PBI per cápita de la
macrorregión, a precios constantes de 2007, fue de S/ 14,039, mientras que el PBI
per cápita de Perú ascendió a S/ 15,152.

Si bien Puno y Apurímac muestran las tasas de crecimiento más altas de la


Macrorregión Sur —solo por debajo de Cusco—, se trata de un PBI per cápita muy
inferior al promedio nacional de S/ 15,152. En el año 2014, las regiones que
registran un PBI per cápita superior al promedio nacional son Moquegua (S/ 48,390),
Tacna (S/ 18,464), Arequipa (S/ 17,974) y Cusco (S/ 15,902).

11
Gráfico 1: PBI per cápita de los departamentos de la Macrorregión Sur, 2007-2014

(soles constantes de 2007)

Fuente: INEI

3.3. EMPLEO
En el año 2016, la población adecuadamente empleada femenina ha crecido en casi
todos los departamentos; sin embargo, no en la magnitud que se registra en los
varones. Es así que, en el 2016, por cada 100 hombres que pertenecen a la fuerza
laboral, 61 se encuentran con empleo adecuado y por cada 100 mujeres de la
Población Económicamente Activa, 39 tienen un empleo adecuado.
La tasa de empleo adecuado masculina es mayor a la femenina, en todos los
departamentos. Sin embargo, las mayores diferencias se aprecian en los
departamentos de Lambayeque, Apurímac, Tumbes y Moquegua.

12
Gráfico 2: Tasa de empleo adecuado, según sexo y departamento, 2016 (Porcentaje)

Fuente: INEI

3.4. OCUPACIÓN
Según categoría ocupacional, en el 2014, el 73,0% de ocupados a nivel nacional
laboran, principalmente, como trabajadores independientes (35,1%), obreros del
sector privado (20,1%) y empleados del sector privado (17,8%). En menor
dimensión se tiene a los T.F.N.R. (11,4%), empleados públicos (7,4%), empleadores
(4,4%), trabajadores del hogar (2,3%) y obreros públicos (1,4%).
TASA DE OCUPACIÓN POR DEPARTAMENTO
se evidencia una heterogeneidad en la tasa de ocupación para el año 2014,
similarmente como se apreciaba al momento de analizar la tasa de participación.
Así, se encuentra que los departamentos que tienen una menor magnitud en la tasa
de actividad se ubican en la zona costera del Perú, como son Lima (64,7%),
Lambayeque (64,8%), La Libertad (67,5%), Piura (68,2%), Arequipa (68,3%), Ica
(69,4%), Tacna (69,4%) y Tumbes (70,4%). Mientras que, los departamentos que
registran las tasas más elevadas de este indicador se sitúan en la parte sur-este del
país, entre las que también figuran Huancavelica (83,0%), Puno (80,7%), Apurímac
(80,3%), Ucayali (78,1%), Madre de Dios (78,0%) y Cusco (77,2%)
13
Gráfico 3: TASA DE OCUPACIÓN POR DEPARTAMENTOS, 2014 (Porcentaje)

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua
2014.

3.5. TIPOS DE CULTIVO


En la cuenca del río Tambo podemos ver la existencia de los siguientes tipos de
cultivo: Agricultura secano, agricultura a riego; agricultura permanente, agricultura
transitoria; agricultura tradicional, agricultura no tradicional.

14
Tabla 1: Agricultura en Arequipa

Fuente: Gobierno Regional de Arequipa

Considerando la extensión de los sembríos, la alfalfa se constituye como el principal


cultivo de la región (30 por ciento de la superficie agrícola cultivada), el cual es
utilizado con fines forrajeros principalmente para el ganado lechero. No obstante,
este cultivo tiene un uso intensivo de agua por lo que debieran intensificarse las
acciones de promoción de sustitución hacia otros cultivos forrajeros menos
intensivos en agua.

15
Ilustración 1. Sembrío de alfalfa en Arequipa

Gráfico 4: Producción de Ajo en Arequipa

Fuente: MINAG

16
4. CONCLUSIONES

 La actividad económica de la cuenca del río Tambo está cimentado en los


siguientes sectores, las cuales son: la agricultura, en donde mas del 40% de
la población está ocupada y que además es la mayor generadora de empleo,
el comercio 13%, la minería 12%, el turismo 9%, otros 29%.
 La mayor cantidad de la población es trabajador independiente con un
porcentaje de 32%.
 Existen en la cuenca una gran cantidad de derechos mineros, la mayoría de
ellos en fase de exploración.

17
FUENTES CONSULTADOS
 Gobierno Regional Arequipa Gerencia Regional de Agricultura.
www.regionarequipa.gob.pe

 La Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. 2014. INEI


portales.reniec.gob.pe

 Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingresos por Departamento,


Perú: 2007-2016. 2017. INEI
www.inei.gob.pe

 Boletín Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2017 II –


Trimestre. 2017. MINAG
http://siea.minagri.gob.pe

 Informe Económico y Social Región Arequipa. 2016. BCR


http://www.bcrp.gob.pe

 Características de la Economía Departamental. 2012. INEI


www.inei.gob.pe

 Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental.


https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/

18

También podría gustarte