[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Biografía de Nicolás Bravo

Nicolás Bravo fue un político y militar mexicano que participó en la guerra de independencia de México y ocupó la presidencia en tres breves ocasiones. Luchó bajo las órdenes de José María Morelos y defendió el Congreso de Chilpancingo. Más tarde ocupó cargos como consejero de estado y vicepresidente. Murió junto a su esposa en 1854, posiblemente envenenado por órdenes de Santa Anna.

Cargado por

Lion13590
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas16 páginas

Biografía de Nicolás Bravo

Nicolás Bravo fue un político y militar mexicano que participó en la guerra de independencia de México y ocupó la presidencia en tres breves ocasiones. Luchó bajo las órdenes de José María Morelos y defendió el Congreso de Chilpancingo. Más tarde ocupó cargos como consejero de estado y vicepresidente. Murió junto a su esposa en 1854, posiblemente envenenado por órdenes de Santa Anna.

Cargado por

Lion13590
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Biografía de Nicolás Bravo

Nacido el 10 de septiembre de 1786 – Fallecido el 22 de abril de 1854.


Nicolás Bravo fue un político mexicano, militar, prócer de la Guerra de
Independencia Mexicana en las fuerzas del general José María Morelos y
presidente de México en tres ocasiones. Síguenos en Nicolás Bravo fue
político y militar mexicano que perteneció al bando insurgente durante la
guerra de la Independencia de México. Ocupó la presidencia de forma
momentánea en tres ocasiones. Murió junto a su esposa en extrañas
circunstancias, posiblemente envenenado. Nicolás Bravo Rueda nació el 10
de septiembre de 1786 en Chichihualco, Guerrero. Sus padres fueron el
hacendado criollo Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda de Bravo, no tuvo
hermanos. Su padre formó parte del bando insurgente durante la primera
etapa de la guerra por la Independencia. No se conocen detalles sobre su
infancia y juventud, solo que se trabajó en la hacienda de su padre. Se casó con Antonia Guevara
Músquiz, con quien tuvo dos hijos: Soledad Bravo Guevara y José María Nicolás Bravo Guevara. En
1810 estalló la guerra de Independencia a la cual Nicolás Bravo se unió en mayo de 1811, bajo el
mando de Hermenegildo Galeana. En 1812, su padre fue asesinado por realistas. Noticia de la cual
se enteró a través de una carta que le envió Morelos, en la misma expresaba su pésame y el
permiso para pasar por las armas a todos los prisioneros realistas que tuviese en su poder. Acto
seguido Nicolás mandó a poner en capilla a 300 prisioneros, pero ya estando sobre el patíbulo los
perdonó y le concedió la libertad. En gratitud muchos de éstos se unieron al bando insurgente y le
otorgaron el título del “Héroe del Perdón”. Nicolás logró sobrevivir a los 11 años de lucha insurgente
siendo uno de los oficiales de mayor prestigio en las filas de José María Morelos, con quien participó
en la toma de Oaxaca y en el sitio de Acapulco. Igualmente defendió al Congreso de Chilpancingo
ante su disolución. Otro de los logros de Nicolás Bravo fue la toma de Tulancingo la cual había sido
arduamente defendida por los realistas. En esta ciudad creó el periódico “El Mosquito de Tulancingo”
y construyó una fábrica de pólvora. En 1818, fue aprehendido en la hacienda familiar, cercana a
Chilpancingo. Permaneció en prisión hasta 1820 cuando le fue concedido un indulto tras consumarse
la Independencia. Posteriormente ocupó los cargos de consejero de Estado e individuo de la
Regencia por el congreso Constituyente. En 1823 luchó contra el emperador Agustín I, ocupó el
puesto de vicepresidente de la República durante el gobierno de Guadalupe Victoria. Al desatarse
los enfrenamientos entre centralistas y federalistas, Bravo se identificó con los centralistas y en 1827
encabezó la rebelión conservadora que apoyaba a Gómez Pedraza. Durante esta etapa luchó en
contra de Guerrero, quien lo derrotó y le hizo prisionero en Tulancingo, posteriormente fue juzgado
por el Tribunal Supremo el cual lo condenó al destierro en Guayaquil, Ecuador. En 1829, regresó a
México y ocupó varios puestos gubernamentales. Ocupó la presidencia en tres breves ocasiones; las
primeras veces fue en sustitución de Santa Anna (del 11 a 17 de julio de 1839 y del 26 de octubre de
1842 al 14 de mayo de 1843), la tercera fue en reemplazo de Mariano Paredes (del 28 de julio al 6
de agosto de 1846). En 1846, defendió de la invasión norteamericana a los departamentos de
Puebla, Veracruz, Tabasco y Oaxaca. Posteriormente, fue comandante general de Puebla y jefe de
la división de Sur. Asumió la defensa del Castillo de Chapultepec, donde fue derrotado y hecho
prisionero. Muerte El 22 de abril de 1854, falleció en su hacienda de Chichihualco. Su esposa murió
tres horas después. Se dice fueron envenenados por ordenes de Santa Anna, quien le había
solicitado que persuadiera a las gentes de sur para que abandonaran la Revolución de Ayutla. No
obstante, otras fuentes aseguran que fue envenenado por su médico, bajo las órdenes de Santa
Anna quien temía que éste se uniera a la Revolución; esta hipótesis salió a relucir tras el
fusilamiento del médico Avilés. Tras su muerte fue declarado Benemérito de la Patria y sus restos
yacen en la Columna de la Independencia. El aniversario de su muerte es luto oficial en el Estado de
Guerrero.
Valentín Gómez Farías
(Guadalajara, 1781 - México, 1858) Político mexicano. Catedrático de la Universidad de
Guadalajara y médico en ejercicio, fue precursor del liberalismo y acudió a las Cortes
españolas que se reunieron en Cádiz en 1812 para deliberar sobre el texto de la
Constitución Política de la Monarquía Española. Al estallar la guerra de Independencia,
organizó y financió un batallón con el que combatió a los españoles.

Valentín Gómez Farías

Diputado al primer Congreso Constituyente, firmó, en unión de otros cuarenta y seis


legisladores, la proposición para que Agustín de Iturbide fuera designado emperador; pero
cuando éste desvió su programa de gobierno, se sumó a la insurrección de Antonio López de
Santa Anna. En 1833 fue ministro de Hacienda con Manuel Gómez Pedraza.

Vicepresidente con Santa Anna, sustituyó a éste en el cargo en varias ocasiones, las
primeras entre 1833-34 y la última en 1846-47, llevando a cabo una política liberal. Su
gobierno se caracterizó por un abierto desafío al poder del clero y por la defensa de la
autoridad civil. Negó el pase a las bulas papales procedentes de Roma, suprimió la Real y
Pontificia Universidad de México y abolió la pena de muerte por delitos políticos. Sustituyó
además parte de las tropas regulares por milicias y dio un gran impulso a la enseñanza
estatal, lo que terminó con el monopolio de los colegios confesionales.

Durante el conflicto de Texas defendió la integridad del territorio nacional. Al triunfo del plan
de Ayutla presidió el Congreso Nacional Constituyente. Para evitar la posible profanación de
su tumba, fue sepultado en su propia casa. En 1933 sus restos fueron trasladados a la
Rotonda de los Hombres Ilustres del panteón civil de Dolores.
José María Luis Mora
(Chamacuero, hoy Comonfort, 1794 - París, 1850) Historiador,
sacerdote y político mexicano que fue uno de los más destacados
liberales en los inicios de la Independencia.

José María Luis Mora

A muy temprana edad se trasladó con su familia a Celaya y


después a Querétaro. En 1807 se estableció en la Ciudad de
México. Se graduó de bachiller en teología en 1818, y en 1820 la Real y Pontificia
Universidad de México le concedió el grado de doctor en teología.

José María Luis Mora impartió clases de filosofía y, paralelamente, escribió artículos en El
Sol, La Libertad y El Observador de la República Mexicana. Periodista por temperamento,
batalló por sus ideales desde las columnas del Semanario político y literario (1821) y de El
Indicador, que publicó después, manifestando su oposición a las ambiciones de Agustín de
Iturbide.
Fue diputado por el Congreso local del Estado de México y en 1833 fue electo miembro del
Congreso Nacional por el estado de Guanajuato. Hombre de profundas convicciones
liberales, combatió el poder político e ideológico del clero y luchó a favor de una reforma
educativa para el país. Se convirtió en consejero del presidente Valentín Gómez Farías (1833-
1835), con el que colaboró en cuestiones de Educación Pública.

Partidario de la enseñanza laica, Mora intentó desligar la educación del clero, y se distinguió
por su empeño en lograr el acceso universal a la educación. Consideraba que los métodos de
enseñanza podían transformar la conciencia cívica de las futuras generaciones. Todo ello lo
enfrentó a los conservadores, que se oponían a sus ideas renovadoras. Con todo, pudo
formular un plan de estudios vanguardista y crear el Colegio de Ideología, que pretendía
reorientar de modo racional la mentalidad mexicana.

A la caída de Gómez Farías en 1834, Mora abandonó México para instalarse en Francia.
Durante la segunda presidencia provisional de Gómez Farías (1846-1847) fue nombrado
ministro plenipotenciario en Londres. Enfermo de gravedad, volvió pronto de Londres a París
y murió en la capital de Francia.

Se le considera el pensador más importante y radical del liberalismo mexicano de la primera


mitad del siglo XIX. Fue autor, entre otros libros, de Catecismo político de la federación
mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836). José María Luis Mora comenzó a trabajar en
esta última obra en 1830 y había planeado desarrollarla en cuatro volúmenes, pero sólo el
primero vio la luz. Tras describir el estado presente de la República, el autor traza la historia
del país desde la conquista española hasta la muerte de José María Morelos. La producción
histórica de José María Luis Mora se caracteriza por la rectitud de los juicios, la ausencia de
partidismo político y la serenidad e imparcialidad. La obra es considerada un clásico de
referencia para el estudio de la historia mexicana.
Moses Austin

Era un comerciante americano, que con la minera de plomo trajo la atención


nacional a la riqueza mineral de América. Construyó las comunidades en las
fronteras de Virginiay Missouri, y sentó los planes para la colonización
de Texas.

Primeros años y educación


Hijo de Elias y Eunice(Phelps) Austin, nació en Durham, Connecticut. Era el
más joven de los nueve hijos. Cuando era niño, Moisés asistió pequeña escuela de la comunidad de
Durham. Aunque su educación formal fue limitada, él desarrolló un amor por los libros. Sus padres
murieron cuando él tenía quince años. Dejando atrás los trabajos que hacia para su padre Moses a la
edad de 21 años entró en elnegocio de mercadería en Middletown, Connecticut, luego se trasladó
a Filadelfia, Pennsylvania, en 1783 para unirse a su hermano Stephen quien le dio un préstamo para
iniciar una tienda de comerciante.

Negocio
Austin intentó comenzar su propio negocio minero en el sudoeste del estado de Virginia y en 1789 se
trasladó allí para visitar una mina de plomo. Percibió el potencial del sitio y en 1791 su familia se
estableció en lo que ahora es conocido como el condado de Wythe.

Moses y su hermano Stephen junto con varios socios industrializaron el área. Crearon varias fundiciones,
hornos, economatos, la torre de tiro del trasbordador de Jackson, herrerías, picaderos de caballos y
molinos. La minúscula aldea alrededor de las minas llegó a conocérsele por el nombre de Austinville y
Moses como el Rey del Plomo.

Para el año 1798 la Corona de España le concedió una extensión de una legua (4,428 acres) para
explotar esos territorios. Como contrapartida, Moses juró lealtad a la corona española,
comprometiéndose a llevar familias a Missouri para su colonización. . En 1803, a consecuencia de la
compra de la Luisiana, Missouri quedó incorporado bajo la jurisdicción de los Estados Unidos.

La guerra de 1812 y el pánico de 1819 causaron la ruina financiera de Moses quien otra vez recurrió a
buscar la ayuda de España. En 1820 presentó un plan al gobernador Antonio María Martínez para
colonizar Texas que fue rechazado. Su antiguo amigo Felipe Enrique Neri ayudó a Moses a convencer al
gobernador para que aceptase su plan. En 1821, el gobernador pidió a Erasmo Seguín, amigo de Moses,
que le diera la noticia que le había sido concedido el primer contrato de colonización en Texas. Con el
beneplácito del gobernador, Moses pudo volver a Missouri.

Muerte y Legado
Moses Austin nunca se recuperó de su pelea con la neumonía. Austin estaba postrado en camadurante
varios días, y en su lecho de muerte, pasó la responsabilidad de la colonización de Texas para su
hijo, Stephen F. Austin. El 10 de junio de 1821, Moses Austin murió.
Mariano Arista

Su nombre completo fue José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno


García de Arista Nuez.Fue militar y político mexicano.También fue presidente de
México y debido a eso forma parte de la historia del país.
Sus padres fueron:
* Pedro García de Arista Sánchez
* María Juana Nuez Arruti
Desde muy pequeño se interesó por lo militar ya que proviene de una familia llena de
militares.A los 15 años ingresó al Regimiento de Provincias de Puebla.Su última
escuela militar fue el Regimiento de la Ciudad de México.Egresó y comenzó su
carrera siendo secretario de la comandancia de Puebla.Se casó con Guadalupe
Martell.Estuvo en el ejército realista hasta el año de 1821 y trabajó bajo órdenes de
Agustín de Iturbide como teniente coronel.

Mariano Arista fue muy respetado por muchas personas tanto en el ámbito militar
como en el político.Siempre demostró entrega y empeño en todos los movimientos militares donde participó.Eso estuvo a su
favor y Pedro Zarzosa lo ascendió a general brigadier.Sin embargo, en 1833 lo desterraron de los Estados Unidos.
Después de eso fue miembro del Tribunal de Guerra de la Junta del Código Militar.Más tarde fue inspector del ejército y en
1839 lo nombraron comandante de Tamaulipas.En el año de 1846 Mariano Arista fue comandante del Ejército del Norte cuando
estalló el conflicto llamado “intervención estadounidense”.Lo cual sucedió porque los Estados Unidos quería apoderarse de
otros estados de México y fue cuando se dio la creación del estado de Texas.
Las derrotas más marcadas que tuvo Mariano Arista al frente del ejército de México fue el 08 de mayo de 1846 en la batalla de
Palo Alto (primer combate de la invasión estadounidense en México), cerca de la ciudad de Matamoros en el estado de
Tamaulipas. La otra fue al siguiente día en la batalla de la Resaca de Guerrero del 09 de mayo de 1846.
Cuando José Joaquín de Herrera obtuvo el puesto de presidente interno de la República Mexicana, Mariano Arista fue
nombrado ministro de guerra.La historia señala que Herrera pudo desempeñar un buen papel en su puesto por la ayuda de Arista
debido a que éste último tenía un carácter ambicioso y energético.
Los logros y aspectos más importantes realizados por Mariano Arista fueron:
- Reformó al ejército mexicano.
- Inició un programa para cambiar el entrenamiento de los militares.
- Realizó ascensos en diversos puestos del personal militar que formaba parte del ejército.
- Implementó una guardia nacional, la cual estuvo formada por civiles voluntarios.
En 1850 Mariano Arista decidió que era el momento para lanzarse como candidato para ser presidente de México.Muchos
periódicos del país lo apoyaron, sin embargo tuvo muchas cosas en contra.El país y otros políticos lo señalaban como un
hombre corrupto e inmoral porque destruyó al ejército del país por medio de sus reformas.Arista se enfrentó a numerosas
protestas y debido a eso tuvo una campaña muy complicada porque muchas personas manifestaron su descontento por él.
El Congreso revisó todos los votos hechos en las elecciones del país.El 14 de noviembre de 1850 se publicó en el periódico de
nombre “el monitor republicano” la victoria de Mariano Arista como el nuevo presidente de la República Mexicana.Entró al
poder el 15 de enero de 1851 y finalizó el 05 de enero de 1853.Su administración estaba formada por liberales y
conservadores.Para esas fechas el país continuaba con la crisis económica.
Siendo presidente del país, Mariano Arista realizó cosas importantes como las que se presentan a continuación:
- Estableció la primera línea telegráfica entre la Ciudad de México y Veracruz.
- Aprobó la construcción del ferrocarril con la ruta Ciudad de México-Veracruz.
- Trató de hacer lo mejor y luchar por el desarrollo de la minería y la agricultura como apoyo para salir delante de la crisis
económica que tenía el país.
Santa Anna se levantó en armas para quitarle el poder a Mariano Arista.El ejército apoyaba el regreso de Santa Anna al poder
como presiente.Eso provocó que Arista presentara su renuncia al Congreso el 05 de enero de 1853.Después de haber dejado el
poder se fue a vivir a España.Murió el 07 de agosto de 1855 y fue sepultado en la capilla del Colegio de Minería en la Ciudad
de México. La historia de México señala que Mariano Arista fue un personaje ilustre importante en el país.A pesar de todo lo
bueno y lo malo que hizo cuando estuvo al frente del ejército trigarante y cuando fue presidente, en el año de 1856 lo declararon
“Benemérito de la Patria”.
Lucas Alamán
(Lucas Alamán y Escalada; Guanajuato, 1792- Ciudad de
México, 1853) Historiador y político mexicano
considerado el más insigne intelectual del
conservadurismo mexicano. Fue, ante todo, un hombre
que dedicó grandes esfuerzos al progreso económico y
cultural de su país. Impulsor de la industrialización de
México, para Alamán la base de la igualdad política y
social del individuo era la enseñanza: "Sin instrucción no
hay libertad, y, cuanto más difundida esté aquélla, tanto
más sólida se hallará ésta." De ideología conservadora, se comportó en cambio como un
verdadero progresista en el terreno industrial y económico. De él dijo Humboldt que era una
de las inteligencias mejor cultivadas que había conocido.

Lucas Alamán

Hijo de una acaudalada familia española dedicada a la minería, Lucas Alamán nació en
Guanajuato el 18 de octubre de 1792. Realizó sus estudios primero en el Colegio de la
Purísima Concepción de su ciudad natal y, posteriormente, en el Colegio de Minas de Ciudad
de México, donde destacó en disciplinas como mineralogía, física, química y botánica.

En 1814 se trasladó a Europa para emprender un viaje por diferentes países. Visitó España,
Francia (donde conoció a Napoleón Bonaparte), Italia, Escocia, Suiza, Holanda, Alemania y
Bélgica. En la ciudad de Freyberg completó sus estudios sobre explotación y beneficio de
minerales; en la Universidad de Gottinga llevó a cabo también estudios de minería, mientras
que en la Universidad de París siguió algunos cursos de química y de ciencias naturales.
De regreso a México, fue designado secretario de la Junta de Salud Pública. Nombrado
diputado por Guanajuato en las Cortes de España, viajó de nuevo a este país, donde publicó
su famoso Ensayo sobre las causas de la decadencia de la minería en la Nueva España, al tiempo que
elaboró un Dictamen sobre el importante ramo de la minería, que fue aprobado por unanimidad y
transformado en decreto por la Junta Gubernativa del imperio de Agustín de Iturbide.
Su brillante actuación en la metrópoli, donde además defendió el plan del conde de
Aranda respecto a los tronos que habrían de erigirse en México, Perú y Nueva Granada para
los infantes de la casa real española y que convertirían en emperador al rey de España, hizo
que se le ofreciera un puesto justo en el momento en que México proclamaba su
independencia. Pero Alamán rehusó para continuar su periplo por Europa.

En 1822 se trasladó nuevamente a Francia y Gran Bretaña. En este último país fundó la
Compañía Unida de Minas, que contó con un capital muy importante para la época: seis
millones de pesos. Regresó a México y el triunvirato que sucedió a Iturbide tras su
abdicación lo nombró secretario de Estado del Despacho de Relaciones Exteriores, cargo
desde el cual organizó el Archivo General de la Nación y fundó el Museo de Antigüedades e
Historia Natural.
Benito Juárez
(San Pablo Guelatao, México, 1806 - Ciudad de
México, 1872) Político liberal mexicano, presidente
de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo
de tres décadas en que el conservador Antonio López
de Santa Anna había dominado la vida política del
país, Benito Juárez se esforzó en sus mandatos en
llevar a la práctica el ideario liberal, dictando leyes
para hacer efectiva la reforma agraria, la libertad de
prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado y la
sumisión del ejército a la autoridad civil.

Benito Juárez

Su labor modernizadora topó con inmensas dificultades: la reacción conservadora dio lugar a
la guerra de Reforma (1858-1860) y los problemas económicos motivaron el impago de la
deuda y la intervención francesa en México (1863-1867). No menos convulsos fueron sus
últimos años, y las deserciones surgidas de su propio partido llevarían, tras su fallecimiento,
a la longeva dictadura de Porfirio Díaz. Pese a que pocas de sus realizaciones fueron
duraderas, su entrega a unos ideales de justicia social es justamente apreciada, y la
historiografía lo reconoce como la figura capital del liberalismo mexicano en el siglo XIX.

Biografía
Hijo de Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde condición, Benito
Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus primeros estudios en su pueblo natal. Tenía
veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de Oaxaca, donde se licenció en
derecho. Su preocupación por la realidad social y en particular por la situación de los
campesinos lo llevó a adherirse a los ideales liberales que venían difundiéndose por América
desde la Revolución Francesa y a participar activamente en la política.

En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de Oaxaca y, un año después,
diputado al Congreso del Estado. Era éste el primer paso de una actividad que le llevaría a
ser el máximo mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender lentamente en el
escalafón político, sortear dificultades sin cuento, padecer el exilio, sufrir la cárcel,
encabezar una guerra civil y atraerse la ira de numerosos enemigos. La energía con que
defendió los intereses que representaba le valió en 1846 ser diputado por Oaxaca ante el
Congreso de la Unión. Un año más tarde fue designado gobernador de su estado natal,
cargo en el que permaneció hasta 1852.

Su oposición al tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que México perdió vastas zonas de su


territorio en favor de Estados Unidos, encontró cauce en las filas liberales y en la defensa de
un proyecto federalista. Sin embargo, los conservadores lograron una vez más hacerse con
el poder en 1853, acaudillados por el general Antonio López de Santa Anna, y Juárez se vio
obligado a exiliarse en Cuba.
Melchor Ocampo
(Pateo, Michoacán, 1814 - Tepexi del Río, 1861) Abogado mexicano que se destacó como
político defensor de la causa liberal. Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y
participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. Fue asimismo
miembro del Congreso Constituyente, en donde formó parte de la comisión redactora de la
Constitución de 1857. Debido a su apoyo incondicional al liberalismo, fue fusilado por los
conservadores.

Melchor Ocampo

Melchor Ocampo estudió derecho en la Universidad de Ciudad de México, dedicándose


también al estudio de la botánica, la química y las ciencias naturales. Viajó por Europa
durante 1840, y a su vuelta inició su carrera política. Elegido por el estado de Michoacán
para el Congreso Constituyente de 1842, fue nombrado gobernador de Michoacán en 1846.
Desde ese puesto se rebeló contra el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, por el que se cedían a
Estados Unidos los territorios de Texas, Nuevo México, Alta California y parte de Tamaulipas.

Desterrado por Santa Anna en Nueva Orleáns, conoció allí a Benito Juárez y a otros liberales.
Cuando Juárez ocupó la presidencia tras el golpe de estado de Ignacio Comonfort, a Ocampo le
fue asignada la Secretaría de la Gobernación; también fue presidente del Congreso. Liberal
del grupo radical, fue una de las figuras clave de la Reforma, y redactó algunas de las Leyes
de Reforma. En 1861 comunicó a Juárez su deseo de retirarse; pero cuando se hallaba en
Pococa, un grupo al mando del español Lindoro Cajiga lo detuvo y lo trasladó a Tepexi,
donde fue fusilado.
Ignacio Comonfort
(Puebla, 1812 - cerca de Chamacuero, 1863) Militar y
político mexicano, presidente de la República entre 1855 y
1857. Hijo de un oficial realista, estudió en el Colegio
Carolino de su ciudad natal. En 1832 se sumó al movimiento
del general Antonio López de Santa Anna contra Anastasio
Bustamante, alcanzando el grado de capitán de caballería. Al
término de esta campaña y hasta 1834 fue comandante
militar del distrito de Izúcar de Matamoros. Posteriormente
se enfrentó a Santa Anna, cuya política rechazaba, y fue diputado al Congreso de la Unión.
En 1847 fue ayudante del ejército durante toda la campaña del Valle.

Ignacio Comonfort

En 1854 Comonfort se unió al viejo insurgente Juan Álvarez y a los liberales desterrados de
Nueva Orleáns para proclamar el Plan de Ayutla, que terminaría con el derrocamiento de
Santa Anna. El general Juan Álvarez asumió la presidencia de la República y nombró a
Comonfort ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñó hasta el 10 de diciembre de
1855. Tras la renuncia de Álvarez, Comonfort asumió la presidencia en calidad de sustituto,
y permaneció en ella hasta el 30 de noviembre de 1857.

Durante el breve gobierno liberal de Álvarez se habían decretado leyes en que cristalizaba la
nueva ideología en el poder. La primera de ellas fue la ley Juárez; elaborada por el ministro
de Justicia, suprimía parcialmente los fueros y abolía los tribunales especiales para delitos
del fuero común. Los tribunales eclesiásticos y militares ya no podrían encargarse de los
individuos que no pertenecieran a su corporación. Esta disposición buscaba la igualdad de
todos los mexicanos ante la ley. Pero Álvarez, que ya era un hombre de edad avanzada y no
se acostumbró a la vida en la ciudad, se retiró y dejó como presidente a Comonfort. El
gabinete liberal se dispersó y muchos de sus miembros volvieron a sus estados natales
como gobernadores: Benito Juárez a Oaxaca, Melchor Ocampo a Michoacán, Santos Degollado
a Jalisco y Manuel Doblado a Guanajuato.

Muy pronto surgieron movimientos contra las reformas liberales. Al grito de "¡Religión y
fueros!", en diciembre de 1855 comenzó una rebelión en Zacapoaxtla que fue sofocada por
las fuerzas del gobierno. También hubo alzamientos en Jalisco y Nayarit. Mientras el
Congreso Constituyente continuaba con su trabajo, el gobierno de Comonfort siguió dando a
conocer leyes reformistas: la ley Lafragua (obra de José María Lafragua, ministro de
Gobernación) reglamentaba la libertad de prensa. La ley de supresión de la coacción civil
para el cumplimiento de los votos religiosos y la ley de supresión de la Compañía de Jesús
atacaban directamente a la Iglesia. De naturaleza similar, la ley Lerdo, expedida por Miguel
Lerdo de Tejada, ministro de Hacienda, se refería a la desamortización de corporaciones
civiles y eclesiásticas. Con ello se intentaba poner en circulación la riqueza de "manos
muertas" y disminuir el poder económico de la Iglesia.
Félix María Zuloaga
(1813/03/31 - 1898/02/13)

Nació el 31 de marzo de 1813, en el mineral de Alamos, Sonora.


Estudió primaria en Chihuahua y luego pasó al Seminario de México.
Regresó a Chihuahua y en 1834 se alistó en la Milicia Cívica. Participó en las batallas contra
los apaches y comanches. Regresó a la capital de la República (1838) e ingresó al ejército con el
grado de subteniente de ingenieros.
En 1840 defendió al gobierno de Anastasio Bustamante y en 1841 apoyó a Antonio López de
Santa Anna; participó en la campaña de Yucatán contra los separatistas; dirigió las obras de
fortificación de la ciudad de Monterrey (1846), y durante la guerra con Estados Unidos, fue
regidor y alcalde de Chihuahua. Perteneció al Partido Liberal aunque después se alía
al conservador.
En compañía de otros militares se pronunció el 17 de diciembre de 1857 contra
la Constituciónproclamada apenas el 5 de febrero de ese año. Dos días después el
presidente Ignacio Comonfort publicó un manifiesto, adhiriéndose a los rebeldes de Tacubaya.
Se consuma así el famoso golpe de estado contra la Constitución. El 11 de enero de 1858, al
mando de Zuloaga, vuelven a pronunciarse, logrando derrocar a Comonfort. Ocupó la
presidencia el 23 de enero de 1858, aunque durante 10 días, Comonfort defendió la Presidencia,
tiempo en que pone en libertad a Benito Juárez y a otros liberales. Juárez abandonó la ciudad de
México para establecer la Presidencia en Guanajuato y luego en Guadalajara. Zuloaga
permaneció en el poder apoyado por los conservadores y dentro de la Tercer República Federal,
del 23 de enero al 24 de diciembre de 1858, en que, mediante el Plan de Navidad, fue sustituido
por el general conservador Manuel Robles Pezuela, que estuvo en el poder un mes, ya
que Miguel Miramón repuso a Zuloaga, quien asumió por
Mariano Escobedo
(Galeana, México, 1826 - Ciudad de México, 1902) Militar y político mexicano. Ingresó en la Guardia Nacional, con
la que participó en la guerra contra Estados Unidos (1846-1847) que provocó su anexión de Texas, hasta dicha fecha
territorio mexicano.

Aunque el enfrentamiento bélico con Estados Unidos acabó con la pérdida de buena parte del territorio mexicano, la
actuación en batalla de Mariano Escobedo le valió ser ascendido al grado de teniente. De tendencias liberales, apoyó
el Plan de Ayutla y entre 1854 y 1855 luchó, a las órdenes de Santiago Vidaurri, contra las tropas de Antonio López
de Santa Anna, líder de las fuerzas conservadoras.

Mariano Escobedo

Vencido éste, ocupó la presidencia Ignacio Comonfort (1855-1858), quien, tras promulgar una nueva Constitución
en la que se abolían los privilegios eclesiásticos y militares, se enfrentó a los conservadores, provocando la guerra de
la Reforma (1857-1860). En esta ocasión, Escobedo, que en 1856 había sido nombrado teniente coronel de caballería
del ejército liberal, volvió a empuñar las armas a las órdenes de Vidaurri.
Tras la victoria liberal, conseguida, en parte, gracias al apoyo de Estados Unidos, asumió la presidencia Benito
Juárez (1858-1872). La decisión de este último de suspender el pago de la deuda externa provocó la reacción de
Francia, que invadió México e impuso el Segundo Imperio (1864-1867), sentando en su trono a Maximiliano I de
México. Escobedo luchó contra los franceses, a su vez ayudados por los conservadores, en Puebla, donde fue
detenido.
Sin embargo, las victorias liberales sobre los ejércitos imperiales facilitaron su salida de prisión, y en 1867 Mariano
Escobedo capturó al emperador Maximiliano I, que fue condenado a muerte junto a sus generales Miguel Miramón y
Tomás Mejía, también capturados por Escobedo.
Durante el mandato presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), de quien era íntimo amigo, fue
nombrado senador y ministro de la Guerra (1876). En 1877 luchó contra Porfirio Díaz, quien a su vez había
derrocado a Lerdo de Tejada e impuesto una dictadura que se extendería hasta 1911. Fracasó en su intento de
restaurar a Lerdo de Tejada, pero consiguió un acta de diputado que mantuvo hasta su muerte.
Ramón Corona
(1837/10/18 - 1889/11/11)

Nació el 18 de octubre de 1837 en el rancho de Puruagua, cercano al pueblo de Tuxcueca, Jalisco.


Hijo de Esteban Corona y Dolores Madrigal.
Fue comerciante y minero antes de unirse al bando liberal durante la Guerra de los Tres Años,
participando en combates y escaramuzas en Jalisco y Nayarit, llegando a ocupar el puesto de
Teniente de Infantería en el Batallón «Degollado» en el año de 1857.
Siendo jefe del Ejército de Occidente, hizo campaña en Sinaloa y Nayarit durante
la intervención Francesa. Maximiliano le entregó su espada al rendirse en Querétaro.
El 28 de enero de 1873 venció al ejército que Plácido Vega y Manuel Lozada habían organizado.

En 1887 fue gobernador electo de Jalisco.

Ramón Corona murió en Guadalajara, Jalisco, el 11 de noviembre de 1889, tras ser apuñalado el
día anterior por un supuesto demente llamado Primitivo Ron Salcedo, que fue abatido por la
policía local. Muchos historiadores opinan que su asesinato fue encargado por el
presidente Porfirio Díaz, tratando de impedir que Corona se postulara a la presidencia de la
República.

Porfirio Díaz
(1830/09/15 - 1915/07/02)
Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca.

Fue el sexto de los siete hijos de María Petrona Cecilia Mori Cortés y José Faustino Díaz
Orozco. A los tres años de edad quedó huérfano de padre, que murió víctima de una
epidemia de cólera.

Estudió durante cinco años en el Seminario oaxaqueño. En 1843 entró en el Instituto de


Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría.
Desde 1852 trabajó como, armero, maestro de latín, zapatero y carpintero para ayudar
en la economía de su familia. En 1854 fue bibliotecario en el Instituto donde estudió
derecho.
En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en
la mixteca al general José María Herrera, así inició su carrera militar. El 22 de
diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó además en tres guerras: la Guerra
Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de
la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica(1863-1867) contra Maximiliano I,
archiduque de Austria y emperador de México.
El 23 de enero de 1860 sufrió una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo
de Mitla. El 30 de enero de 1860 se le nombró Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado
de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año recibe una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata
al Convento de la Concepción en Oaxaca.

Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis,
instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas.

Maximiliano I
(Viena, 1832 - Querétaro, México, 1867) Emperador de México (1864-1867). Maximiliano
era un archiduque de la Casa de Habsburgo, hermano del emperadorFrancisco José I de Austria y
yerno del rey belga Leopoldo I. En 1857 fue nombrado gobernador de las provincias italianas
de Lombardía y el Véneto, pertenecientes al Imperio Austriaco; y, como tal, sufrió el ataque
del Piamonte que, con el apoyo militar del Segundo Imperio francés, le arrebató la
Lombardía y puso en marcha la unificación de Italia en 1859.

Maximiliano I

Desde entonces se retiró de la vida pública, dedicándose a viajar y estudiar botánica. En


1863 Maximiliano volvió a entrar en los planes de Napoleón III: el emperador francés había
invadido México para exigir el pago de las deudas del gobierno de Benito Juárez en 1861 y,
una vez allí, había decidido convertirlo en un Estado satélite, desde el cual contener la
influencia anglosajona en América Latina en beneficio de Francia, aprovechando el
debilitamiento de los Estados Unidos por la Guerra de Secesión (1861-65).

Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores que le apoyaban en México


ofreciera la Corona del país a Maximiliano, para así reconciliarse con Austria y compensarle
por la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó en 1864 y se convirtió en emperador de
México, apoyándose en la opinión católica y conservadora frente a los liberales de Juárez,
que contaban con el apoyo popular.

Maximiliano I de México aplicó una política encaminada a propósitos liberales afectando a los
grupos conservadores, pues con los decretos sobre nacionalización de bienes eclesiásticos y
de libertad de cultos, ratificó las Leyes de Reforma juaristas. Su popularidad fue cayendo no
sólo ante los ojos de los conservadores mexicanos que lo colocaron en el poder, sino ante el
mismo Napoleón III, quien le retiró su ayuda económica y militar.

Las fuerzas nacionalistas liberales provocaron una guerra civil y obligaron a Maximiliano a
pedir ayuda a sus promotores. La emperatriz Carlota de México viajó a Francia y Roma para
pedir apoyo, pero durante su estancia en Europa enloqueció, por lo que quedó recluida en
Tervueren, Bélgica.

Sebastián Lerdo de Tejada


(Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la
República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para
dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de
Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfortdel 5 de junio al 16 de septiembre de
1857.

Sebastián Lerdo de Tejada

Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863,


cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado
ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí.

Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando
triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y
de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la
reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación
política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte
de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre
1872 y 1876.

Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya
aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente,
elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado
afortunada y se atrajo la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta
cristera.

En 1876, cuando había sido reelegido, el general Porfirio Díaz se pronunció contra la
reelección de Lerdo para un nuevo período, promulgó el plan de Tuxtepec y derrotó a sus
fuerzas en la batalla de Tecoac (16 de noviembre). Lerdo hubo de exiliarse a Estados
Unidos, donde pasó el resto de su vida.

Justo Sierra
(Justo Sierra Méndez; Campeche, 1848 - Madrid, 1912)
Escritor y político mexicano, uno de los forjadores del
México moderno. Abogado y periodista liberal, luchó al lado
de Benito Juárez; con posterioridad adoptó posiciones
conservadoras y, durante el porfiriato, fue subsecretario de
Instrucción Pública. Apoyó después a Madero, fundó la
Universidad Nacional de México (1910) y representó a su
país en España (1911-1912).

Justo Sierra

Hijo de Justo Sierra O'Reilly, autor de novelas clásicas como La hija del judío, Justo Sierra obtuvo
el título de abogado en el Colegio de San Ildefonso, antecedente de la Universidad Nacional,
tras lo cual se incorporó a los círculos literarios de su época, en la que se multiplicaban las
tertulias.
Sus primeros ensayos se dieron a conocer hacia 1868. Sierra participó en el periódico El
Renacimiento, donde publicó por entregas la novela El ángel del porvenir, pieza muy marcada
por las influencias europeas de su tiempo. Sus famosas "Conversaciones del domingo",
aparecidas en El Monitor Republicano (1868), dieron forma, tiempo después, a uno de sus
volúmenes más importantes: Cuentos románticos.
Discípulo de Ignacio Manuel Altamirano, a la muerte de éste en 1893 ocupó su sitio como figura
tutelar de las letras nacionales y educador de las jóvenes generaciones, desde una
plataforma ideológica netamente positivista. Amigo del malogrado poeta Manuel Acuña, se
reunió con los impulsores de la Revista Azul y ejerció una poderosa influencia sobre autores
como Luis Gonzaga Urbina.
Sus cargos públicos ampliaron su visión de México desde distintas perspectivas. La
conjunción de estas experiencias con su cultura clásica y un hondo conocimiento de la
historia nacional lo llevó a revalorizar el pasado y a plantear nuevas opciones para México.
Fue magistrado, profesor, diputado y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes
con Porfirio Díaz (1905-1911); durante su etapa ministerial puso en pie la moderna
Universidad Nacional de México (1910) y pronunció el discurso de inauguración, modelo de
oratoria, en el que trazó las orientaciones del futuro cultural de su país.
Como educador, Justo Sierra promovió el cambio del concepto de "instrucción" por el de
"educación", la unificación lingüística del país, la autonomía de los jardines de niños, el
reconocimiento del magisterio en el nivel superior, un sistema de becas para los alumnos
más aventajados y la difusión de las bellas artes. Representó a México en el Congreso
Hispanoamericano de Madrid, y después del triunfo de la Revolución, el presidente Francisco
Madero lo envió como ministro plenipotenciario a España, donde murió. Su cadáver fue
repatriado solemnemente a su país.

También podría gustarte