I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                                            Área: Formación Ciudadana y Cívica.
3º
                                            ¿Qué es un asunto público y uno privado?
    Un asunto público es toda problemática o                     Un asunto privado está relacionado con la esfera
    tema que involucra al bienestar colectivo,                   personal de los individuos, esto implica la manera
    relacionado con aspectos sociales, políticos,                en que cada uno organiza su vida y decide
    económicos,     éticos,    culturales      y                 aspectos que involucran a un número reducido
    medioambientales (Ugarte 2006:75).                           de personas, como la familia o algunos amigos.
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Educar para una ciudadanía   MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Módulo de Actualización Didáctica
    democrática. Aprendizaje fundamental para la Educación       de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación
    Básica.                                                      secundaria. Pág. 30.
                                                        ENTRE LAS NOTICIAS
A continuación, se ofrecen dos titulares de noticias, extraídas de http://peru21.pe/actualidad el 05 de marzo del 2016. Lee con
atención cada una de ellas y luego desarrolla el cuadro de análisis.
Analizamos:                     Título de la noticia:                        Título de la noticia:
¿De qué trata?
¿A quiénes involucra
esa situación?
¿Afecta la convivencia
o el bienestar de las
personas? ¿Cómo?
¿Es un asunto público o
privado? ¿Por qué?
            I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                                                Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
Lee:
       Una de las condiciones que sustentan (o que facilitan) el desarrollo o la construcción de la democracia
       es contar con una sociedad participativa.
       Participar responsablemente en asuntos públicos, supone informarse de manera suficiente. Nos
       educa en solidaridad con los demás y en tolerancia, nos forma un mayor sentido de pertenencia e
       identidad con nuestra comunidad y país, pues se pretende el desarrollo y beneficio de la comunidad, y
       mayor calidad de vida para todos.
       Adaptado de: http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Democracia,%20participacion%20y%20liderazgo%20-20Kios%20version%20web.pdf
Analiza: Según el texto, se favorece el desarrollo de la democracia en el país cuando nos informamos e interesamos en los
asuntos públicos o privados ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
Observamos:
¿Qué situaciones presentan esas imágenes?¿Se trata de asuntos públicos? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
                                                ¿Por qué es necesario participar?
    En un país democrático se habilita y garantiza en forma creciente espacios de participación ciudadana dado que es
    necesaria para construir y fortalecer la democracia. La participación ciudadana favorece el control de las funciones
    y responsabilidades de las personas que nos representan, de manera que éstas pueden garantizar la atención de los
    intereses y necesidades de la ciudadanía. Además, contribuye a conseguir objetivos comunes, así como generar
    liderazgos entre los ciudadanos. Para tener un buen ejercicio de la ciudadanía, es necesario que se asuman algunas
    prácticas y conductas responsables en nuestras localidades, entre otras:
      - El cumplimiento de las normas
      - El respeto y la práctica de valores como libertad, justicia y solidaridad.
      - La participación activa e informada en los asuntos de interés colectivo, para una vida acorde a la dignidad de
        las personas. Participar activamente en los asuntos públicos, relativos al desarrollo y bienestar de nuestra
        comunidad y de la sociedad decidiendo libremente de qué modo intervenir individual o colectivamente.
    De lo que se trata es de vivir una ciudadanía no solo electoral sino que implica una participación intensa de los
    aspectos de la sociedad. Se debe practicar una ciudadanía activa, alerta, que se organiza, que se informa y que se
    forma, responsable, que se compromete con su comunidad.
    Adaptado de http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Democracia,%20particip%20y%20liderazgo%20-%20Cangallo.pdf
    I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
 Escasez de agua en la comunidad                     Escasez de agua en la comunidad
 El vecino de barrio se casa la próxima semana       El vecino de barrio se casa la próxima semana
 La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de  La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de
  colegio                                              colegio
 La playa del distrito está contaminada              La playa del distrito está contaminada
 El río del pueblo recibe desechos industriales      El río del pueblo recibe desechos industriales
 No recogen la basura en el distrito                 No recogen la basura en el distrito
 Los esposos García se van a divorciar               Los esposos García se van a divorciar
 Mi vecina ha viajado por vacaciones                 Mi vecina ha viajado por vacaciones
 El hijo del alcalde ingresó a la universidad.       El hijo del alcalde ingresó a la universidad.
 Escasez de agua en la comunidad                     Escasez de agua en la comunidad
 El vecino de barrio se casa la próxima semana       El vecino de barrio se casa la próxima semana
 La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de  La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de
  colegio                                              colegio
 La playa del distrito está contaminada              La playa del distrito está contaminada
 El río del pueblo recibe desechos industriales      El río del pueblo recibe desechos industriales
 No recogen la basura en el distrito                 No recogen la basura en el distrito
 Los esposos García se van a divorciar               Los esposos García se van a divorciar
 Mi vecina ha viajado por vacaciones                 Mi vecina ha viajado por vacaciones
 El hijo del alcalde ingresó a la universidad.       El hijo del alcalde ingresó a la universidad.
    I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
 Escasez de agua en la comunidad                     Escasez de agua en la comunidad
 El vecino de barrio se casa la próxima semana       El vecino de barrio se casa la próxima semana
 La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de  La mamá de mi mejor amiga ha decidido cambiarla de
  colegio                                              colegio
 La playa del distrito está contaminada              La playa del distrito está contaminada
 El río del pueblo recibe desechos industriales      El río del pueblo recibe desechos industriales
 No recogen la basura en el distrito                 No recogen la basura en el distrito
 Los esposos García se van a divorciar               Los esposos García se van a divorciar
 Mi vecina ha viajado por vacaciones                 Mi vecina ha viajado por vacaciones
 El hijo del alcalde ingresó a la universidad.       El hijo del alcalde ingresó a la universidad.
          I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                                                   Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
    Sesión2: El acoso sexual callejero, un mal que afecta la vida en sociedad.
Lee y analiza el siguiente texto:
        En el año 2013 el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad
        Católica del Perú (PUCP), en coordinación con el “Observatorio Virtual del
        Acoso Sexual Callejero”, se propone investigar sobre un asunto de lo cual poco
        se ha investigado: la incidencia e impacto del acoso sexual callejero en el Perú.
        El proyecto recogió datos que señalan que:
        - Este fenómeno ha sido “naturalizado” y por ende permitido en nuestra
          sociedad.
        - Son las mujeres las más afectadas y que a menor edad tengan, mayor es la
          incidencia en las calles.
        - La inseguridad es mayor en las noches y en lugares despoblados, siendo Lima
          Metropolitana el lugar donde mayor inseguridad se percibe (90%).
        - El acoso sexual callejero en nuestro país demanda una atención inmediata a
          partir del impacto que genera en las personas que son víctimas, en su
          seguridad, su autoestima; y en la convivencia de todos.
        Lo anterior indica que el problema del acoso sexual callejero es, entre otros, un
        asunto público que interesa y preocupa a la población. Al respecto conviene
        preguntarse:
           ¿Por qué debemos interesarnos e informarnos de los asuntos públicos?
            ¿Cómo se debe proceder frente a ellos, de forma que se contribuya a
                        fortalecer la democracia y bienestar de todos?
                             ¿Es la delincuencia un asunto público? ¿Por qué?
                                 ¿Qué podríamos hacer frente a este problema?
                                                                                                                   ¿Cómo afecta la
    El acoso sexual callejero es un tipo de violencia particular, ya que                                      delincuencia a la vida en
    por lo general no implica una relación entre la víctima y su agresor.                                    ¿Cómosociedad?
                                                                                                                     afecta el
                                                                                                           acoso callejero a la
    Esta violencia incluye prácticas como silbidos, comentarios                                            vida en sociedad?
    sexualmente explícitos, miradas fijas, masturbación pública,
    seguimiento, tocamientos (meter la mano), exhibicionismo (mostrar
    los genitales), entre otros, del que son víctima las mujeres
    cotidianamente en la calle o en el transporte público.
    Es violencia pues, además de ser no deseada, ocasiona en las mujeres
    impactos negativos como temor a transitar solas por las calles, demoras
    innecesarias al evitar ciertas zonas consideradas inseguras, gastos extra para
    poder costear transporte privado, dependencia de otros hombres (padres,
    hermanos, parejas, entre otros) a quienes piden compañía y protección en
    las calles, abandono de centros de trabajo (si la zona del trabajo es
    considerada insegura para una mujer), entre otros.
    Observatorio ciudadano del acoso sexual callejero. ¿Qué es el acoso sexual callejero. Consultado el 05 de marzo del 2016. Tomado de:
    http://paremoselacosocallejero.com/observatorio-virtual/que-es-el-acoso-sexual-callejero/
              I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                                           Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
                ¿Por qué el acoso sexual es negativo para la sociedad?
Trabajamos en                      y
NOTICIAS   SOBRE           ASUNTO      ¿Qué tipo de violación           o   ¿Contra qué derechos atenta?
PÚBLICO NACIONAL                       infracción a la ley se comete?       ¿Cómo afecta al bien común?
Título:
Título:
   PREGUNTAS DE ANÁLISIS                                 NOTICIAS 1                                NOTICIAS 2
¿Cuál es el asunto público?
¿Qué pasó o qué está pasando?
¿Quiénes están involucrados?
¿Cuáles podrían ser las causas?
¿Cómo este asunto público afecta
al desarrollo de nuestro país o
sociedad?
¿Qué derechos están siendo
vulnerados?
¿Cómo contribuir en la lucha contra el acoso sexual callejero?
                                      ¿Qué información proporciona este gráfico?
          ¿La realidad que revela la fuente contribuye a la lucha contra el acoso sexual callejero? ¿Por qué?
                       ¿Qué hacer para contribuir con la reducción del acoso sexual callejero?
         I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                          Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
El 4 de marzo del 2015 se marcó un hito en la lucha por la igualdad de género en Perú y
América Latina: el congreso de la República del Perú aprobó un proyecto de LEY PARA
PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSOS SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS que previene y
sanciona el acoso sexual callejero, el primero de su naturaleza en el continente
Un actor clave de este proceso ha sido el colectivo feminista Paremos el Acoso Callejero. Desde
que se formó, en febrero de 2012, la labor de difusión de casos en redes sociales y medios
masivos logró llamar la atención de las autoridades y generar réplicas en toda América Latina.
Luego de años de intenso trabajo para poner el tema en la agenda pública, la mesa
parlamentaria de mujeres liderada por la congresista Rosa Mavila invitó al colectivo a formar
parte del equipo que trabajó para elaboración del proyecto. El 2 de junio del 2014 ingresó el
proyecto de ley y fue debatido el 4 de marzo del siguiente año. Esa misma noche se aprobó la
parte preventiva del proyecto, en la cual se involucra a los Gobiernos Regionales, MIMP,
MINEDU, MINSA, MTC y MININTER a establecer, incorporar y brindar procedimientos y
medidas de prevención contra el ACOSO SEXUAL en espacios públicos.
Finalmente, el 26 de marzo del 2015 el ejecutivo peruano promulga la ley haciendo la
publicación respectiva de esta en el diario nacional “El Peruano”.
Esta es la primera ley contra el acoso callejero de América Latina. En la actualidad, colectivos
de países vecinos que han replicado la experiencia presentan propuestas similares en sus
países, configurando una verdadera revolución por el derecho de las mujeres y otros grupos
vulnerables a transitar por las calles sin ser hostigados por desconocidos.
Extraído    de       http://paremoselacosocallejero.com/el-congreso-de-la-republica-del-peru-
aprueba-el-proyecto-de-ley-para-prevenir-y-sancionar-el-acosos-sexual-en-espacios-publicos
El 4 de marzo del 2015 se marcó un hito en la lucha por la igualdad de género en Perú y
América Latina: el congreso de la República del Perú aprobó un proyecto de LEY PARA
PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSOS SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS que previene y
sanciona el acoso sexual callejero, el primero de su naturaleza en el continente
Un actor clave de este proceso ha sido el colectivo feminista Paremos el Acoso Callejero. Desde
que se formó, en febrero de 2012, la labor de difusión de casos en redes sociales y medios
masivos logró llamar la atención de las autoridades y generar réplicas en toda América Latina.
Luego de años de intenso trabajo para poner el tema en la agenda pública, la mesa
parlamentaria de mujeres liderada por la congresista Rosa Mavila invitó al colectivo a formar
parte del equipo que trabajó para elaboración del proyecto. El 2 de junio del 2014 ingresó el
proyecto de ley y fue debatido el 4 de marzo del siguiente año. Esa misma noche se aprobó la
parte preventiva del proyecto, en la cual se involucra a los Gobiernos Regionales, MIMP,
MINEDU, MINSA, MTC y MININTER a establecer, incorporar y brindar procedimientos y
medidas de prevención contra el ACOSO SEXUAL en espacios públicos.
Finalmente, el 26 de marzo del 2015 el ejecutivo peruano promulga la ley haciendo la
publicación respectiva de esta en el diario nacional “El Peruano”.
Esta es la primera ley contra el acoso callejero de América Latina. En la actualidad, colectivos
de países vecinos que han replicado la experiencia presentan propuestas similares en sus
países, configurando una verdadera revolución por el derecho de las mujeres y otros grupos
vulnerables a transitar por las calles sin ser hostigados por desconocidos.
Extraído    de       http://paremoselacosocallejero.com/el-congreso-de-la-republica-del-peru-
aprueba-el-proyecto-de-ley-para-prevenir-y-sancionar-el-acosos-sexual-en-espacios-publicos
 I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                   Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
Sesión 3: Identificamos y priorizamos asuntos públicos nacionales.
I.E.A. C. “SAN PATRICIO”   Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
            I.E.A. C. “SAN PATRICIO”                                                 Área: Formación Ciudadana y Cívica. 3º
                                    Ficha de análisis y priorización de asuntos públicos
1. En base a los asuntos públicos seleccionados, analiza lo siguiente:
                      CRITERIOS DE ANÁLISIS                                                 ASUNTOS PÚBLICOS
                                                                            ASUNTO PÚBLICO 1            ASUNTO PÚBLICO 2
    ¿De qué se trata el problema?
    Describir brevemente las características del asunto público
    ¿A quiénes afecta? ¿Cómo los afecta?
    Caracterizar a las personas y grupos que se ven
    perjudicados, así como la forma en que el problema los
    afecta.
    ¿Cómo puede resolverse?
    Explicar si es posible darle solución.
    ¿Quiénes pueden dar solución al problema?
    Explicar quiénes son los responsables directos de darle
    solución.
    ¿Qué sucederá si no se interviene en su solución?
    Qué otros problemas pueden generarse si no se soluciona
    el problema.
2. Analizados los asuntos públicos califica cada uno de ellos. Para esto, para cada uno de los problemas deben llenar, entre
   todos, una tabla, en la que deberán asignar a cada pregunta una calificación entre 1 a 5 (donde la nota 1 es la más baja y 5
   la más alta). Considerar el siguiente modelo:
                                                   Criterios                                            1        2
        Afectados: ¿Qué tan grande es la población directamente afectada?
        Gravedad: ¿Qué tan graves son los daños para los afectados por el problema?
        Posibilidad de resolución: ¿Qué tan fácil es lograr que el problema realmente se resuelva?
        Interés del grupo: ¿Qué tanto le interesa este problema a todo el grupo?
        Responsables: ¿Qué tan difícil es identificar a las personas responsables de darle solución y
        convencerlas de que actúen?
        Puntaje total (las suma de los puntajes de los seis criterios)
        Reflexiona: ¿Por qué es necesario priorizar los problemas que acontecen en un lugar o contexto?
                       ¿Cuáles son los aspectos que se deben analizar en un proceso de priorización de problemas?
3. LEE Y REFLEXIONA:
       “(…) Somos responsables de la vida social porque formamos parte de ella. No solo a un nivel
       individual; lo somos como miembros de una familia, de un vecindario, como gobernantes o
       dirigentes, como miembros del Estado (…) porque tenemos un destino común”. (Basadre 1947. En
       Ministerio de Educación. Programa de actualización en didáctica de la comunicación, matemática y
       ciudadanía. Educación Secundaria)
          ¿Es importante concientizar a la población para que se interese en los asuntos públicos? ¿Por qué?
4. Elaboramos un mural, para ello considerar:
    Título
    Noticias sobre los asuntos públicos
    Texto argumentativo señalando por qué es necesario abordar los asuntos públicos y no ser indiferentes ante ellos.
    Mensaje que motive a la población a interesarse e informarse sobre los asuntos públicos
5. Buscar información sobre las causas y consecuencias del asunto público que se ha priorizado en el equipo de trabajo
   durante esta sesión y copiarlas en el cuaderno.