Hormigon I 04 PDF
Hormigon I 04 PDF
                   CAPÍTULO IV
       COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN ARMADO
4.1    INTRODUCCIÓN:
El hormigón armado es un material estructural en el que se integran las propiedades del
hormigón simple y del acero de refuerzo. Para que se produzca ese trabajo integrado es
necesario que ambos materiales básicos estén intimamente unidos e interaccionen a
través de las fuerzas de adherencia que se desarrollan en sus superficies de contacto.
                                           52                                Octubre-2008
                                                     TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                       mromo@espe.edu.ec
4.2    EL PRINCIPIO DE COMPATIBILIDAD DE DEFORMACIONES:
Debido a la integración de los materiales (hormigón simple y acero), cuando actúan
cargas sobre el hormigón armado, las deformaciones en el acero son similares a las
deformaciones del hormigón simple que rodea a las varillas, hecho que ha sido
verificado experimentalmente [ACI 10.2.1]. Inclusive cuando el hormigón simple se fisura a
causa de exceso de solicitaciones de tracción, en las zonas próximas a esas fisuras se
cumple, en promedio, el principio de compatibilidad de deformaciones.
                                           53                                Octubre-2008
                                                   TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                               Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                     mromo@espe.edu.ec
                                          54                               Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
                                          55                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
P = A c .σ c + A s .σ s
Dentro del rango elástico de los materiales, el esfuerzo se puede calcular multiplicando
la deformación unitaria por el módulo de elasticidad correspondiente.
σ = ε.E
Reemplazando en la ecuación de la carga exterior se tiene:
P = A c .ε.E c + A s .ε.E s
Donde:
Ac: Sección transversal de hormigón (área total – área del acero)
As: Sección transversal de acero
ε:  Deformación unitaria del hormigón que es igual a la del acero por compatibilidad
                                          56                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
Segundo Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Inelástico y Acero
Elástico):
En el siguiente tramo, el acero continúa mostrando un comportamiento lineal elástico
(hasta aproximadamente 0.002 de deformación unitaria para el acero escogido),
mientras el hormigón inicia su comportamiento inelástico en el ramal creciente de
esfuerzos.
  Figura 4.9: Esfuerzos en el hormigón y el acero, hasta el rango elástico del acero y
                      dentro del rango inelástico del hormigón.
El resultado sobre la carga axial del hormigón armado es un tramo de comportamiento
inelástico como el que se observa en la siguiente figura.
                                          57                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
Figura 4.12: Comportamiento del hormigón armado a compresión, hasta la rotura del
                 hormigón y dentro del rango plástico del acero.
Los códigos de diseño establecen deformaciones unitarias máximas que en el caso del
ACI se fijan en 0.003 [ACI 10.2.3], lo que reduce el gráfico anterior al siguiente.
                                          58                                Octubre-2008
                                                     TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                       mromo@espe.edu.ec
Pmáx = A c .f ' c + A s .Fy
                                           59                                Octubre-2008
                                                     TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                       mromo@espe.edu.ec
Primer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Elástico y Acero Elástico):
En el diagrama previo, se puede observar que existe un pequeño rango de
deformaciones para el que tanto el hormigón como el acero tienen un comportamiento
lineal (los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones), y este hecho se produce
hasta la capacidad a tracción del hormigón. Ese rango se extiende desde cero hasta
aproximadamente una deformación unitaria de 0.0001 para el hormigón escogido.
Los módulos de elasticidad del acero y del hormigón serían similares a los
correspondientes al rango elástico en compresión:
Es = 2100000 Kg / cm 2
Figura 4.15: Esfuerzos en el hormigón y el acero a tracción, dentro del rango elástico
                    del hormigón y del rango elástico del acero.
El siguiente gráfico representa el comportamiento lineal del hormigón armado, en el
rango fijado de deformaciones, que proviene de añadir el comportamiento lineal del
hormigón y el comportamiento lineal del acero.
                                           60                                Octubre-2008
                                                   TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                               Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                     mromo@espe.edu.ec
Figura 4.16: Comportamiento del hormigón armado a tracción en el rango elástico del
                    hormigón y en el rango elástico del acero.
Comparado con el rango de comportamiento elástico del hormigón y del acero a la
compresión, representa apenas un 10%.
Segundo Rango de Deformaciones a Tracción (Rotura del Hormigón y Acero
Elástico):
Inmediatamente después de superar el esfuerzo de rotura del hormigón a la tracción se
pierde toda colaboración del concreto.
  Figura 4.18: Comportamiento del hormigón armado a tracción hasta la rotura del
                                   hormigón.
                                         61                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
La perdida violenta de capacidad de la columna de hormigón requiere que exista
suficiente armadura de acero para absorber la capacidad perdida en el hormigón, lo que
está previsto en los códigos de diseño.
Tercer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero
Elástico):
El hormigón ha perdido totalmente su capacidad de continuar absorbiendo cargas a
tracción, por lo que es solamente el acero el que contribuye a la resistencia del
hormigón armado. La continuidad de las solicitaciones de tensión a través del miembro
está proporcionada por el acero de refuerzo, de modo que a partir de ese momento, el
hormigón actúa como recubrimiento protector para el acero.
Figura 4.19: Esfuerzos en el hormigón y el acero a tracción hasta la fluencia del acero.
Dado que la resistencia de la columna de hormigón armado es la suma de la resistencia
del acero y del hormigón, el gráfico que describe la variación de capacidad de la
columna es:
 Figura 4.20: Comportamiento del hormigón armado a tracción hasta la fluencia del
                                    acero.
A pesar de que el acero se mantiene dentro de su rango de comportamiento elástico,
debido a la desaparición de la cooperación del hormigón, la pendiente de la recta de
capacidad disminuye considerablemente.
                                          62                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
Cuarto Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero
Inelástico):
A partir de este punto, el acero entra en fluencia por lo que no incrementa su capacidad
resistente, aunque podría continuar deformándose. Sin embargo, debido al papel que
cumple el hormigón en la protección del acero ante el medio ambiente, las
deformaciones unitarias en el acero no deben exceder el tradicional valor de 0.003
                                          63                                Octubre-2008
                                                    TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                             Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                      mromo@espe.edu.ec
Para el efecto se tomará como referencia una viga con armadura de tracción, cuyas
cargas exteriores incrementan progresivamente de modo los momentos flectores crezcan
gradualmente, y que las deformaciones en las zonas de tracción y compresión también
lo hagan.
Figura 4.24: Viga simplemente apoyada bajo carga uniformemente distribuida antes de
                        la fisuración del hormigón a tracción.
En primer lugar, debido a la presencia de acero en la zona traccionada, el eje neutro se
desplaza ligeramente desde el centro de gravedad de la sección de hormigón hacia la
zona en que está el acero de refuerzo (hacia abajo en el ejemplo).
   Figura 4.25: Posición de eje neutro y zona comprimida del hormigón previo a la
                         fisuración del hormigón a tracción.
En segundo lugar, las deformaciones transversales tienen una variación lineal desde la
fibra más comprimida hasta la fibra más traccionada, por el Principio de Navier-
Bernoulli. Bajo esta hipótesis de comportamiento, las deformaciones unitarias máximas
no pueden superar, en la zona de tracción, la deformación que produce la rotura del
hormigón (aproximadamente 0.0001 para los hormigones de uso más frecuente).
                                          64                                Octubre-2008
                                                     TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                       mromo@espe.edu.ec
                                           65                                Octubre-2008
                                                      TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                               Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                  Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                        mromo@espe.edu.ec
Segundo Rango de Deformaciones (Hormigón Elástico a Compresión, Hormigón
Fisurado a Tracción y Acero Elástico a Tracción):
Una vez fisurado el hormigón por tracción en una sección específica, si sostenemos
momentáneamente las deformaciones y los esfuerzos en el acero, el eje neutro asciende
instantáneamente pues el hormigón requiere equilibrar solamente la tensión del acero
(ya no existe tracción en el hormigón que deba ser equilibrada con el propio hormigón
en el extremo opuesto), mediante compresiones.
  Figura 4.29: Posición de eje neutro y zona comprimida del hormigón bajo carga de
                               fisuración del hormigón.
La fisuración del hormigón es violenta, y el material pierde toda capacidad a tracción
pues las fisuras se propagan hasta llegar a la zona comprimida, donde se detienen.
Instantáneamente se reduce la magnitud del momento flector (M) que puede soportar la
sección, para el nivel de esfuerzos definido en el acero, pues una parte de la sección (el
hormigón traccionado) ya no es capaz de resistir ningún esfuerzo.
                                            66                                Octubre-2008
                                                   TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                               Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                     mromo@espe.edu.ec
                                          67                               Octubre-2008
                                                     TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                              Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                                 Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                       mromo@espe.edu.ec
Figura 4.33: Viga simplemente apoyada bajo carga uniformemente distribuida hasta el
           límite de comportamiento elástico del hormigón a compresión.
Mientras el hormigón se mantiene en el rango elástico, las deformaciones locales
(rotaciones de las secciones para producir las deformaciones unitarias correspondientes)
continúan comportándose linealmente, con la nueva pendiente.
                                           68                                Octubre-2008
                                                   TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                               Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                     mromo@espe.edu.ec
Tercer Rango de Deformaciones (Hormigón Inelástico a Compresión, Hormigón
Fisurado a Tracción y Acero Elástico a Tracción):
Generalmente el hormigón a compresión es el primer material en ingresar en el rango
inelástico (ε>0.0007 para un hormigón de 210 Kg/cm2 y ε>0.0008 para un hormigón de
280 Kg/cm2), mientras el acero a tracción aún se mantiene dentro del rango elástico
(ε<0.002 para un acero con esfuerzo de fluencia de 4200 Kg/cm2). Esto da lugar a que
progresivamente el hormigón armado profundice más en su rango inelástico, en
deformaciones internas y externas. En este rango tanto el acero a tracción como el
hormigón a compresión incrementan sus esfuerzos conforme se incrementan las
deformaciones.
Figura 4.36: Viga simplemente apoyada bajo carga uniformemente distribuida hasta el
               límite de comportamiento elástico del acero a traccion.
Figura 4.37: Curvas esfuerzo-deformación compatibles del hormigón y del acero hasta
                  el límite de comportamiento elástico del acero.
Este comportamiento inelástico creciente es válido hasta que el acero alcance su
esfuerzo de fluencia, lo que para aceros de 4200 Kg/cm2 (disponibles en nuestro medio),
aproximadamente coincide con el esfuerzo máximo en el hormigón (ε≈0.002). Durante
esta etapa el eje neutro se desplaza lentamente hacia la zona comprimida.
                                          69                               Octubre-2008
                                                  TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                           Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                              Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                    mromo@espe.edu.ec
Figura 4.40: Curvas esfuerzo-deformación compatibles del hormigón y del acero hasta
                               la falla de la sección.
La viga de hormigón armado progresivamente disminuye su capacidad hasta colapsar, a
la vez que el eje neutro continúa ascendiendo progresivamente hacia la zona
comprimida.
                                        70                                Octubre-2008
                                                   TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                            Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                               Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                     mromo@espe.edu.ec
                                         71                                Octubre-2008
                                                 TEMAS DE HORMIGÓN ARMADO
                                                          Marcelo Romo Proaño, M.Sc.
                                             Escuela Politécnica del Ejército – Ecuador
                                                                   mromo@espe.edu.ec
REFERENCIAS:
4.1   Winter G. y Nilson A., Proyecto de Estructuras de Hormigón, Editorial Reverté,
      S.A.
4.2   Park R. y Pauley T., Estructuras de Concreto Reforzado, Editorial LIMUSA S.
      A.
4.3   Nilson A., (1999), Diseño de Estructuras de Concreto, Mc Graw Hill.
4.4   ACI 318S-08, (2008), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y
      Comentario, American Concrete Institute.
4.5   CEC-2001, (2001), Código Ecuatoriano de la Construcción, Instituto
      Ecuatoriano de Normalización.
72 Octubre-2008