1
ESTRUCTURAS SOPORTANTES
CERCHAS O ARMADURAS
MÉTODO DE LOS NODOS
HERNANDO PRADO
¿Qué es una estructura soportante?
Es un conjunto de “segmentos estructurales” (bastidores, barras, barrotes, palos, vigas, largueros,
platinas, etc.) conectados entre sí mediante “conectores” o “nodos” (tornillos, pasadores, remaches,
clavos, soldadura, etc.) de tal modo que exhibe rigidez (resistencia reactiva a ser deformado) a la
acción de “Fuerzas externas” (cargas gravimétricas o pesos, tensiones o tirones de cables y/o
compresiones o presiones puntuales, etc.) por lo que son utilizables para resistir estas acciones
externas, sean intencionalmente aplicadas o de carácter reactivo en sus apoyos, conservando su
configuración geométrica y manteniendo un equilibrio estable.
2
¿La estructura soportante presenta una configuración geométrica común?
Sí. Todas sin excepción son construidas mediante la articulación o conexión combinada de diferentes
triángulos armados con los “segmentos estructurales”. La razón es porque el triángulo acoplado en
los extremos de sus lados es la única figura geométrica articulada que presenta rigidez.
Si ningún lado de cada triángulo colapsa por la acción
de las Fuerzas externas conservará inalterada su forma,
y por ende, toda la estructura soportante, resultará
indeformable. Ninguna otra figura construida con
segmentos articulados por sus extremos presenta
rigidez. Tres varillas unidas con pasadores por sus
extremos es rígida mientras que un cuadrilátero, por
ejemplo, formado por 4 varillas articuladas por sus
extremos no es rígido y cambiará su forma bajo la
acción de cualquier Fuerza que se le aplique por
pequeña que sea.
¿Hay clases de estructuras soportantes?
Se distinguen dos clases: 1) Cerchas o armaduras y 2) Marcos, pórticos o armazones.
Se diferencian esencialmente por las posiciones en las que se hallan ubicados los conectores o puntos
de conexión en relación con los “segmentos estructurales” y/o por los puntos de aplicación de las
Fuerzas externas o reactivas. Un “conector” puede estar ubicado en un punto extremo del “segmento
estructural” o en uno cualquiera de los puntos a lo largo del mismo. Así mismo, el punto de aplicación
de una Fuerza externa puede ser un “conector” o algún punto situado a lo largo del “segmento
estructural”.
3
CERCHAS O ARMADURAS
¿Qué es una Cercha?
Una Cercha es una estructura soportante en la que todos los “conectores” se hallan ubicados en los
extremos de los “segmentos estructurales” (están articulados solo por sus extremos) y además, las
Fuerzas externas sobre la cercha se hallan aplicadas exclusivamente en los “conectores”, esto es, en
los extremos de algunos “segmentos estructurales”, De este modo, no habrá conectores o nodos ni
aparecerán Fuerzas aplicadas en ningún punto situado a lo largo de la longitud de un “segmento
estructural”.
Los “segmentos estructurales“ de una Cercha los llamaremos “segmentos Cercha”.
¿Cuál es la apariencia de una Cercha?
4
5
¿Qué es un Marco?
Si al menos un “segmento estructural” (basta sólo uno) de una estructura soportante no cumple el
requisito de la ubicación de sus conectores en sus extremos, o así mismo, el punto de aplicación de
alguna de las Fuerzas aplicadas en el mismo se halla a lo largo de su longitud, la estructura entera se
llama “Marco”.
6
¿Cuál es la apariencia de un Marco?
7
¿Qué hace la diferencia entre Cercha y Marco?
Si al menos un “segmento estructural” de una estructura soportante no cumple los requisitos de la
posición de conectores y Fuerzas en sus extremos, la convierte en un Marco.
Difieren, además, en el proceso de solución de la estructura, esto es, en el procedimiento para
determinar las Fuerzas internas que actúan en cada uno de los “segmentos estructurales”
componentes. Mientras una Cercha puede ser resuelta mediante el “Método de los Nodos” o por el
“Método de las Secciones”, un Marco se resuelve por el “Método de la Disociación de partes
Componentes”.
8
En la materia estructural de un ”segmento Cercha” operarán exclusivamente Fuerzas internas axiales
de Tensión o de Compresión, en pares acción – reacción. Unos “segmentos Cercha” de la estructura
reaccionarán a las cargas impuestas sobre ella con una pareja acción-reacción de tensión, en la que
cada Fuerza de la pareja se halla aplicada en cada extremo del mismo, y los otros segmentos de la
estructura lo harán con un par acción-reacción de Compresión.
Dos modos únicos y mutuamente excluyentes cómo reacciona un “segmento Cercha” a las
cargas impuestas sobre la estructura
¿Hay una explicación para afirmar que un segmento Cercha sólo reacciona con
un par acción-reacción?
Consideremos un segmento Cercha AB de longitud L y que se halla inclinado un ángulo θ formando
parte de una estructura soportante. En su condición de “segmento Cercha” los conectores con otros
segmentos se hallarán en sus dos extremos, así como las Fuerzas externas si es que en alguno o en
ambos de sus dos conectores extremos se hallen aplicadas.
9
Suponga que en el conector del extremo B actúan 3 fuerzas: ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗𝟐 , 𝐅𝟑 y en el conector del otro
𝐅𝟏 , 𝐅
⃗⃗⃗𝟒 , 𝐅
extremo A actúan 4 Fuerzas: 𝐅 ⃗⃗⃗𝟓 , ⃗⃗⃗𝐅𝟔 , ⃗⃗⃗𝐅𝟕. En cada conector las Fuerzas actuantes pueden
reemplazarse por su resultante o suma vectorial sin que cambien sus efectos mecánicos simultáneos
en el entorno. Sean ⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐀 y ⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐁 las Fuerzas resultantes en los conectores A y B. respectivamente.
Descompongamos las Fuerzas Resultantes en cada conector en sus componentes rectangulares, una
de ellas a lo largo del eje del “segmento estructural” y la otra en la dirección transversal al mismo.
Así, la Fuerza resultante ⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐀 se sustituye, de modo equivalente en sus efectos, por la acción
simultánea de sus componentes rectangulares, la componente axial ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐀𝐚 y la componente transversal
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐀𝐭 correspondiente. De igual modo, para la Fuerza ⃗⃗⃗⃗
𝐅𝐁 resultante.
10
Dado que el ”segmento estructural” está en reposo, se halla en equilibrio total. Por tanto, cumple
con el criterio vectorial del equilibrio traslacional: 𝑭𝒊 = ⃗⃗⃗
∑ ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝟎
∑ 𝐹𝑒𝑗𝑒 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 = 0 ∶ 𝐹𝐀𝐚 = 𝐹𝐁𝐚 = 𝑭 (1) refiriéndonos a sus intensidades
∑ 𝐹𝑒𝑗𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0 ∶ 𝐹𝐀𝐭 = 𝐹𝐁𝐭 (2) aludiendo a sus intensidades
Igualmente, debe verificar el criterio escalar del equilibrio rotacional: ∑ 𝑀𝒊 =0
Tomando el eje 𝑍 que pasa por el punto extremo A del “segmento estructural” se tiene:
𝐹𝐁𝐭 . 𝐿 = 0 (3)
en la que no intervienen otras Fuerzas del “segmento estructural” debido a que sus líneas de acción
correspondientes pasan por el eje 𝑍 y su brazo es 0.
De (3) se deduce que 𝐹𝐁𝐭 =0, que sustituida en (2)¸ establece que 𝑭𝐀𝐭 = 𝑭𝐁𝐭 = 0 .
Esta conclusión comprueba que las Fuerzas transversales al eje no existen en el “segmento
estructural” tipo Cercha y, por tanto, las únicas fuerzas que actúan sobre el mismo son las Fuerzas
axiales, de igual magnitud y necesariamente contrapuestas, de tal modo, que constituyen un par
acción-reacción.
En efecto, por (1) : 𝐹𝐀𝐚 = 𝐹𝐁𝐚 = 𝑭 𝑭𝐀𝐚 = −𝑭
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐁𝐚
Concluimos que en cualquier estructura soportante donde exista un “segmento Cercha” reaccionará
con un par acción-reacción de tensión o de compresión, de uno u otro tipo, según la disposición de
la Fuerzas externas y la configuración geométrica de la estructura.
11
¿Cómo se resuelve una Cercha?
Existen esencialmente dos métodos de solución de una Cercha:
1) El Método de los Nodos y
2) El Método de las Secciones.
El “Método de los Nodos” es un proceso exhaustivo (calcula las Fuerzas en todos los conectores y
los pares acción–reacción en todos los segmentos estructurales), secuencial (resuelve un nodo y
pasa a resolver el nodo siguiente) y laborioso (halla las magnitudes, direcciones y sentidos de todas
las posibles Fuerzas en la Cercha: Las Reactivas en los apoyos y las internas en la estructura material
de cada segmento estructural).
El “Método de las Secciones” es un proceso parcial (calcula las Fuerzas en algún conector y/o la
par acción–reacción de algún segmento estructural que se haya elegido de antemano), locativo
(resuelve las Fuerzas en los nodos y/o en los segmentos estructurales que se requieran) y sencillo
(halla con sencillez y rapidez las magnitudes de las Fuerzas en los nodos y segmentos estructurales
que se hayan seleccionado).
Como tenemos conocimiento que las líneas de acción de las Fuerzas internas en los segmentos
estructurales de una Cercha están alineadas con los ejes axiales de los mismos, el análisis y solución
de una Cercha se reduce a calcular estas Fuerzas internas y a determinar para cada segmento
estructural si el par acción-reacción que opera internamente es de tensión o de compresión.
¿Cuál es el proceso para resolver una Cercha mediante el “Método de los Nodos”?
Para ilustrar el “Método de los Nodos” se resolverá una Cercha típica.
12
SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA ILUSTRATIVO:
1. Una Cercha soporta dos pesos W1=2000 lbf y W2=1000 lbf en los nodos A y B
respectivamente que muestra el Dibujo. ( 1 ) Aplicando el Método de los Nodos, calcule las
Fuerzas reactivas axiales (par acción-reacción) que actúa sobre cada uno de los bastidores de la Cercha
y especifique en cada caso si es de compresión o de tensión; ( 2 ) ¿Cuál es el bastidor crítico a la
compresión y cuál a la tensión ?; ( 3 ) Si cada bastidor soporta 8.000 lbf a la tensión y 10.000
lbf a la compresión, cuál es el Factor de Seguridad FS de la Cercha ? ( 4 ) Si las cargas W1 y W2
aumentan progresivamente su valor y de un modo proporcional, ¿cuál bastidor colapsa primero (y por
ende toda la estructura) y de qué forma lo hace?
SOLUCIÓN:
El proceso del “Método de los Nodos” se describe paso a paso en el siguiente diagrama de flujo:
13
Apliquemos estos pasos para la solución del problema propuesto.
14
Paso 1 : Análisis Estático Global (AEG): Halle las Fuerzas Reactivas en los apoyos
versus Fuerzas Externas.
1) Diagrama contextualizado de Fuerzas sobre el Cuerpo Libre (la Cercha)
W1 + W2 + Cx + Cy + Ey = 0
FUERZAS EXTERNAS : W1 , W2- FUERZAS REACTIVAS : Cx , Cy , Ey.
2) Ecuaciones de Equilibrio Traslacional.
: Cx = 0 (1)
: Ey = Cy + W1 + W2 Ey = Cy + 2000 + 1000
Ey = Cy + 3000 (2)
15
Eje de rotación prefijado: Eje 𝑧 que pasa por E: Cy.6 = W1.(18) + W2.(6)
Cy.(6) = 2000.(18) +1000.(6) 6.Cy= 42000
Cy = 7.000 lbf (3)
Ey = Cy + 3000 Ey = 10.000 lbf (4)
(3) en (2) :
Paso 2 : Dibuje las Fuerzas Activas (en el nodo donde estén aplicadas) y las
Reactivas (en el nodo de cada apoyo) especificando sus intensidades.
Todas estas Fuerzas son externas a la Cercha y bastará que se dibujen en sus nodos
correspondientes indicando la magnitud de cada una de ellas.
16
Paso 3 : Dibuje las Fuerzas en los pasadores de cada nodo dirigidas hacia los
segmentos conectados a cada nodo.
Las Fuerzas que actúan sobre los pasadores en los nodos son generadas por los pares acción-reacción
que actúan reactivamente, de modo interno, en los “segmentos estructurales”. Sabemos que los pares
acción-reacción actúan en la dirección axial del segmento estructural, pero desconocemos el sentido
cómo estas Fuerzas internas accionan sobre el pasador correspondiente. Por ello, asumimos que las
Fuerzas sobre los pasadores tienen el sentido dirigido hacia cada segmento conectado al nodo (aunque
en todos los pasadores no ocurra así).
Resolveremos los valores de las Fuerzas sobre los pasadores siendo consecuentes con este sentido
supuesto para todas ellas y aquellas que resulten negativas nos indicará que su sentido real es opuesto
al que asumimos convencionalmente.
17
Paso 4 : Seleccione el nodo inicial y realice el análisis estático del nodo.
Las Fuerzas que actúan sobre el pasador de cada nodo están en equilibrio porque evidentemente los
pasadores se hallan en reposo. Entonces, el pasador en cada nodo verifica la condición vectorial del
equilibrio:
La condición escalar de equilibrio rotacional no aplica en este caso porque los pasadores se configuran
al igual que una partícula por lo que las Fuerzas que actúan sobre el mismo son concurrentes y por
esta razón, su momento axial resultante con respecto al cualquier eje 𝑍 del plano es cero.
Se elige como nodo inicial cualquiera de ellos en los que converjan el menor número de segmentos
estructurales. Los nodos A y C presentan 2 segmentos concurrentes, D y E aparecen con 3 segmentos
concurrentes, y el nodo B muestra 4 segmentos concurrentes.
Cualquiera de los dos nodos A y C, puede elegirse como nodo inicial. Escogemos el nodo A y
efectuamos su análisis estático para determinar las Fuerzas que accionan sobre el pasador de este
nodo.
NODO A
∑ 𝐹𝑦 = 𝟎 : 𝐹𝐴 𝐷 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 2000 = 0
𝐹𝐴 𝐷 . (0,8) + 2000 = 0
𝐹𝐴 𝐷 = -2000/0,8
𝑭𝑨 𝑫 = - 2500 (1)
: 𝐹𝐴 𝐵 + 𝐹𝐴 𝐷 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 0
𝐹𝐴 𝐵 − 2500. 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 0
𝐹𝐴 𝐵 = 2500. (0,6) 𝑭𝑨 𝑩 = 1500 (2)
18
Estas respuestas nos indican que la Fuerza 𝑭𝑨 𝑫 presenta una intensidad de 2500 lbf y su sentido
es opuesto al que inicialmente se supuso; por su parte, la Fuerza 𝑭𝑨 𝑩 presenta una intensidad de
1500 lbf y su sentido real coincide con el que inicialmente la asignamos.
Por el momento, estas respuestas no presentan las unidades en lbf porque corresponden a la mera
solución matemática de las ecuaciones del equilibrio traslacional.
Paso 5 : Realice el análisis estático del nodo siguiente
Una vez se examina un nodo, el nodo siguiente es uno entre aquellos que se hallan conectados
directamente con el nodo examinado (nodos contiguos), entre ellos uno cualquiera en el que confluya
un número menor de segmentos estructurales.
Por tanto, una vez examinado el nodo A sus nodos contiguos son los nodos B y D, de los cuales este
último exhibe solo 2 segmentos concurrentes mientras que en el primero confluyen 4 segmentos
estructurales. El nodo siguiente es, entonces, el nodo D.
NODO D
∑ 𝐹𝑦 = 𝟎 : 𝐹𝐷𝐵 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 𝐹𝐷𝐴 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 = 0
𝐹𝐷𝐵 + 𝐹𝐷𝐴 = 0 𝐹𝐷𝐵 + 𝐹𝐴𝐷 = 0
Nótese que 𝐹𝐷𝐴 = 𝐹𝐴𝐷 pero ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐷𝐴 = - ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝐴𝐷
Por (1) : 𝐹𝐷𝐵 = −𝐹𝐴𝐷 = −(−2500) 𝑭𝑫𝑩 = 2.500
(3)
: 𝐹𝐷𝐸 + 𝐹𝐷𝐵 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝐹𝐷𝐴 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 𝐹𝐷𝐸 + 2500. (0,6) = −2500. (0,6)
𝑭𝑫𝑬 = - 3.000 (4)
𝐹𝐷𝐸 + 1500 = −1500
19
Paso 6 : Efectúe sucesivamente el análisis estático de todos los nodos excepto el
último.
Los nodos contiguos del nodo D son los nodos B (4 segmentos) y E (3 segmentos). El nodo
siguiente es el nodo E.
NODO E
: 𝐹𝐸𝐷 + 𝐹𝐸𝐵 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝐹𝐸𝐶 . 𝐶𝑜𝑠𝜃
−3000 + 𝐹𝐸𝐵 (0,6) = 𝐹𝐸𝐶 . (0,6)
Dividiendo entre 0,6:
−5000 + 𝐹𝐸𝐵 = 𝐹𝐸𝐶 (5)
∑ 𝐹𝑦 = 𝟎 : 𝐹𝐸𝐵 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 𝐹𝐸𝐶 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 10000 = 0
𝐹𝐸𝐵 . (0,8) + 𝐹𝐸𝐶 . (0,8) + 10000 = 0 Dividiendo entre 0,8:
𝐹𝐸𝐵 + 𝐹𝐸𝐶 + 12500 = 0 (6)
Sumando miembro a miembro las igualdades (5) y (6) :
−5000 + 𝐹𝐸𝐵 + 𝐹𝐸𝐵 + 𝐹𝐸𝐶 + 12500 = 𝐹𝐸𝐶 −5000 + 2. 𝐹𝐸𝐵 + 12500 = 0
𝑭𝑬𝑩 = - 3.750 (7)
2. 𝐹𝐸𝐵 + 7500 = 0
Reemplazando (7) en (5) : −5000 − 3750 = 𝐹𝐸𝐶 𝑭𝑬𝑪 = - 8.750 (8)
Los nodos contiguos del nodo E son los nodos B (4 segmentos) y el nodo C (2 segmentos). El
nodo siguiente es el nodo C. Por ser el penúltimo nodo de la Cercha será el último nodo que
examinaremos.
20
El nodo siguiente y último nodo de la Cercha por examinar estáticamente es el nodo C.
NODO C
𝐹𝐶𝐵 + 𝐹𝐶𝐸 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 0
Por (1) : 𝐹𝐶𝐵 + (−8750)(0,6) = 0
𝐹𝐶𝐵 − 5250 = 0
𝑭𝑪𝑩 = 5.250 (5)
Nótese que no fue necesario considerar la otra ecuación del equilibrio del pasador del nodo C:
∑ 𝐹𝑦 = 𝟎
Si la aplicáramos obtendríamos una identidad numérica:
𝐹𝐶𝐸. 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 7000 = 0 (−8750). (0,8) + 7000 = 0 −7000 + 7000 = 0
0=0
El número de soluciones analíticas de las ecuaciones del equilibrio traslacional de una Cercha es igual
al número de segmentos estructurales que integran la estructura soportante. En este ejemplo ilustrativo
la Cercha contiene 7 segmentos estructurales y, por tanto, son 7 las soluciones que resuelven
estáticamente las Fuerzas que actúan sobre los pasadores de la Cercha. Estas soluciones son, por
consiguiente:
21
Paso 7 : Use el último nodo sin examinar para verificar la validez de los valores
de las Fuerzas en los pasadores hallados mediante las soluciones.
El último nodo sin examinar es el nodo B. Verifiquemos las soluciones obtenidas, empleándolas para
verificar el equilibrio traslacional del pasador del nodo B.
?
: 𝐹𝐵𝐴 + 𝐹𝐵𝐷 . 𝐶𝑜𝑠𝜃 = 𝐹𝐵𝐶 + 𝐹𝐵𝐸 . 𝐶𝑜𝑠𝜃
?
1500 + 2500. (0,6) = 5250 + (−3750). (0,6)
?
1500 + 1500 = 5250 − 2250
3000 = 3000 OK !
?
∑ 𝐹𝑦 = 𝟎 : 𝐹𝐵𝐷. 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 𝐹𝐵𝐸 . 𝑆𝑒𝑛𝜃 + 1000 = 0
?
(2500). (0,8) + (−3750). (0,8) + 1000 = 0
? ?
2000 − 3000 + 1000 = 0 3000 − 3000 = 0
0=0 OK !
Lo anterior demuestra que el pasador del nodo B está en equilibrio por lo que los valores de las
soluciones obtenidas son correctos.
22
Paso 8 : Dibuje la Cercha en un esquema donde los nodos y los segmentos
estructurales se muestren separados. Establezca el par acción-reacción
que actúa sobre cada segmento estructural. Identifique si el par acción-
reacción opera a tensión o a compresión.
¿Cómo se elabora este esquema que muestra la solución de la Cercha?
1. Dibuje los nodos e identifíquelos con su código alfabético o numérico:
2. Trace los “segmentos estructurales” o bastidores separados de sus nodos extremos y alineados
en la dirección de los nodos e identifíquelos con su código alfabético o numérico indicando en
cada uno de sus extremos el nodo con el cual halla conectado,
23
3. Dibuje las Fuerzas en cada pasador de la Cercha incluyendo las Fuerzas externas que estén
accionando sobre el nodo correspondiente. A cada Fuerza debe asignársele el sentido que tiene
en la realidad. Si el resultado de una Fuerza al resolver las ecuaciones de equilibrio resultó
negativo significa que en el mundo real tal Fuerza tiene el sentido opuesto al que se le asignó
convencionalmente en el Diagrama de Fuerzas con base en cual planteó las ecuaciones de
equilibrio.
En el Diagrama de Fuerzas dibujamos el nodo A de la forma siguiente:
Las Fuerzas sobre el pasador del Nodo A las dirigimos
inicialmente hacia los bastidores que originaron tales Fuerzas.
Así, la Fuerza 𝑭𝑨𝑩 es efectuada sobre el pasador por la Fuerza
axial del segmento cercha AB y la Fuerza 𝑭𝑨𝑫 es realizada
sobre el mismo pasador por la Fuerza axial del segmento
cercha AD.
Al resolver analíticamente estas Fuerzas hallamos que 𝑭𝑨𝑩 = 1500 y 𝑭𝑨𝑫 =- 2500.
Significa que sus magnitudes son respectivamente 1500 y 2500. En cambio, el sentido real de
𝑭𝑨𝑩 coincide con el previamente supuesto dado que su resultado analítico es positivo, mientras
que el sentido real de 𝑭𝑨𝑫 es opuesto al que asumimos con antelación debido a que su valor
analítico resultó negativo.
Consecuentemente, dibujamos las Fuerzas sobre el pasador del
Nodo A de la forma como lo muestra el dibujo adjunto, sin olvidar
que sobre este nodo A adicionalmente se ejerce de modo
intencional una Fuerza externa de intensidad 2.000 lbf .
24
La Fuerzas externas y las Reactivas accionan, primero, sobre los bastidores, de los cuales unos
se tensionan (alargando imperceptiblemente su longitud) y los otros se comprimen (acortando
inapreciablemente su longitud), para luego transmitir a los pasadores con los cuales se halla
conectado las Fuerzas del par acción-reacción que actúa en su interior.
En esta descripción, la Fuerza 𝑭𝑨𝑩 = 1500 lbf corresponde a la Fuerza de acción que ejerce
el extremo A del bastidor AB sobre el pasador del nodo A. Entonces el pasador, a su vez, ejerce
un Fuerza de reacción de igual intensidad y dirección, pero de sentido opuesto sobre el bastidor.
La acción la ejerce el bastidor sobre el pasador y la reacción la ejerce el pasador sobre el bastidor.
Esa reacción se dibuja en el extremo A del bastidor como lo enseña el dibujo.
En cuanto a la Fuerza 𝑭𝑨𝑫 = 2500 lbf ocurre de modo análogo. El dibujo abajo explica la
misma situación.
Como cada bastidor está en equilibrio, una Fuerza de
igual intensidad, dirección y opuesto sentido actúa
sobre el otro extremo del bastidor conformando el par
acción-reacción que opera al interior del bastidor.
25
( 2 ) ¿Cuál es el bastidor crítico a la compresión y cuál a la tensión ?;
Los bastidores de la Cercha que nos ocupa y sus pares acción-reacción se listan enseguida:
Bastidores a tensión : Bastidores a compresión :
𝑭𝑨 𝑩 = 1.500 lbf 𝑭𝑨 𝑫 = 2.500 lbf
𝑭𝑫𝑩 = 2.500 lbf 𝑭𝑫𝑬 = 3.000 lbf
𝑭𝑪𝑩 = 5.250 lbf 𝑭𝑬𝑪 = 8.750 lbf
𝑭𝑬𝑩 = 3.750 lbf
Se destacan con color amarillo los bastidores con los valores máximos a la tensión y a la compresión.
El bastidor BC es crítico a la tensión y el bastidor CE es crítico a la compresión.
Las secciones transversales de los bastidores están igualmente dimensionadas por razones de estética
de la estructura. Estas dimensiones deben resistir las Fuerzas del par acción-reacción que opera en
todos los bastidores. Obviamente, las dimensiones se determinan en el diseño de la estructura
buscando que resistan las Fuerzas máximas que se manifiestan en los bastidores críticos.
En este caso, la Cercha resistirá porque las Fuerzas máximas de sus bastidores no superan las
resistencias máximas de 8.000 lbf a la tensión (mayor que la máxima 𝑭𝑪𝑩 = 5.250 lbf ) y
10.000 lbf a la compresión (mayor que la máxima 𝑭𝑬𝑪 = 8.750 lbf ).
Entonces, se calculan los factores de seguridad FS para los segmentos críticos, porque para ellos los
valores FS son los más bajos entre aquellos que están sometidos al mismo tipo de esfuerzo, esto es, a
tensión o a compresión. Determinemos sus valores:
𝑇𝑀Á𝑋
(FS)Tensión = 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
=
8.000 8.000
𝑭𝑪𝑩 = 𝟓.𝟐𝟓𝟎 = 1,523809524 (FS)Tensión = 1,52
𝐶𝑀Á𝑋
(FS)Compresión = 𝐶𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
=
10.000 10.000
𝑭𝑬𝑪 = 𝟖.𝟕𝟓𝟎 = 1,142857143 (FS)Compresión = 1,14
Por consiguiente, el Factor de Seguridad (FS)Cercha = MENOR (FS)Tensión , (FS)Compresión
MENOR 1.52 , 1.14 (FS)Cercha = 1,14
26
El FS del bastidor CE es menor que el FS de cualquier otro bastidor de la Cercha. Por ello,
corresponde a FS de la Cercha dado que “la resistencia de una estructura es igual a la resistencia del
más débil de sus elementos estructurales”.
Si se requiriera calcular el FS de cualquier otro bastidor, lo ilustramos con estos ejemplos:
𝑇𝑀Á𝑋
(FS)AB= 𝑇𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
=
8.000 8.000
𝑭𝑨𝑩 = 𝟏,𝟓𝟎𝟎 = 5,333333333 (FS)AB = 5,33
𝐶𝑀Á𝑋
(FS)DE = 𝐶𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
=
10.000 10.000
𝑭𝑫𝑬 = 𝟑.𝟎𝟎𝟎 = 3,33333333 (FS)DE = 3,33
, por supuesto, arrojan mayores que el FS de la Cercha, por lo que sus bastidores
correspondientes resultan diseñados con sobrada holgura, es decir, estarán sobrediseñados
para resistir los pares acción-reacción que actúan internamente en ellos.
De lo anterior se deduce que si se aumentan progresivamente las magnitudes de las cargas W1
y W2 y de modo proporcional, el bastidor que colapsará primero es EC y como su falla es por
excesiva compresión se encorvará para finalmente doblegarse sobre sí mismo.
27
Análisis estático de ESTRUCTURAS SOPORTANTES
CERCHAS o ARMADURAS
Problemas propuestos
1. Una Cercha soporta dos pesos W1=4000 lbf y W2=2000 lbf en las uniones que muestra el Dibujo.
( 1 ) Aplicando el Método de los Nodos, calcule las Fuerzas reactivas axiales que actúan sobre cada
uno de los bastidores de la Cercha y especifique en cada caso si es de compresión o de tensión; ( 2 ) ¿Cuál es
el bastidor crítico a la compresión y cuál a la tensión ?; ( 3 ) Si cada bastidor soporta 10.000 lbf a la
compresión y 8.000 lbf a la tensión, ¿cuál es el factor de seguridad FS de la Cercha ? ; ( 4 ) ¿Cuál es bastidor
que colapsa primero y de qué modo ocurre si se aumentan progresivamente y de modo proporcional las
magnitudes de los pesos W1 y W2 ?
2. La Cercha del Dibujo soporta dos pesos W1=6.000 lbf y W2=12.000 lbf en las uniones que
muestra el Dibujo. ( 1 ) Aplicando el Método de los Nodos, calcule las Fuerzas reactivas axiales que
actúan sobre cada uno de los bastidores de la Cercha y especifique en cada caso si es de compresión o de
tensión; ( 2 ) ¿Cuál es el bastidor crítico a la compresión y cuál a la tensión ?.
28
3. ( 1 ) Aplique el Método de los Nodos para calcular las Fuerzas axiales reactivas de tensión o
compresión en cada uno de los bastidores de la Cercha que enseña el Dibujo, cuando las dos cargas externas
son P = 500 kgf. ( 2 ) Cuál son los bastidores críticos a la compresión y a la tensión ?; ( 3 ) Si cada
bastidor soporta 3.300 lbf a la compresión y 5.025 lbf a la tensión, ¿cuál es el Factor de Seguridad FS
de la Cercha con estas cargas externas aplicadas ? ; ( 4 ) ¿Cuál es la máxima carga P que pude soportar la
Cercha antes de colapsar?
4. Mediante el Método de los Nodos calcule las Fuerzas axiales reactivas de tensión o compresión
en cada uno de los miembros de la Cercha que enseña el Dibujo.
29
5. En la Cercha del Dibujo calcule las Fuerzas axiales reactivas en las barras AB, AE y CD, especificando si
son compresivas o de tracción, si W = 2.000 N.
6. Una tabla de madera ABC se rigidiza añadiéndole el cable ADC y la barra vertical de corta longitud
L posicionada en la parte media de la tabla. Si la tensión del cable no puede exceder de 500 lbf,
¿Cuál es el valor mínimo de L para que una persona que pesa W =185 lbf pueda ser soportada por
la tabla cuando se halla en su parte media?