[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas8 páginas

I. Características Mecánicas Del Acero y El Hormigón

Las 3 oraciones son: 1) El documento describe las características mecánicas del acero de refuerzo y el hormigón, incluyendo los resaltes en las barras de acero y el comportamiento del acero y el hormigón bajo carga monotónica y cíclica. 2) Explica que la resistencia del hormigón a la compresión se obtiene de cilindros probeta y depende de factores como los agregados y la relación agua/cemento, y que la velocidad de carga afecta la resistencia del

Cargado por

Eduardo Riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas8 páginas

I. Características Mecánicas Del Acero y El Hormigón

Las 3 oraciones son: 1) El documento describe las características mecánicas del acero de refuerzo y el hormigón, incluyendo los resaltes en las barras de acero y el comportamiento del acero y el hormigón bajo carga monotónica y cíclica. 2) Explica que la resistencia del hormigón a la compresión se obtiene de cilindros probeta y depende de factores como los agregados y la relación agua/cemento, y que la velocidad de carga afecta la resistencia del

Cargado por

Eduardo Riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

I.

Características Mecánicas del Acero y el


Hormigón

1. ACERO DE REFUERZO

Las barras de acero de refuerzo son en general de sección circular. Para


restringir el movimiento longitudinal de las barras con relación al
hormigón, existen resaltes que son laminados en la superficie de cada
barra. Los requerimientos mínimos de los resaltes (de espaciamiento,
altura y cobertura circunferencial) han sido establecidos por
experimentos y se indican en las especificaciones del acero.

La especificación ASTM requiere que los resaltes tengan un


espaciamiento promedio menor al 0.7 del diámetro nominal de la barra
y una altura de por lo menos 0.04 a 0.05 del diámetro nominal de la
barra. También, estos resaltes deben estar presentes en por lo menos un
75% del perímetro nominal de la barra. Los resaltes son fabricados de tal
manera que el ángulo con el eje de la barra no sea menor a 45°.
Generalmente, resaltes longitudinales son también utilizadas para
mejorar la adherencia de las barras.

Comportamiento del acero bajo esfuerzo monotónico

Las curvas típicas tensión – deformación de las barras de acero que se


utilizan en hormigón armado son obtenidas de barras de acero cargadas
monotónicamente a tracción. En la siguiente figura se muestran los
resultados obtenidos de dos ensayos realizados a aceros de diferente
grado. El módulo de elasticidad del acero Es está dado por la pendiente
de la parte lineal elástica de la curva, que para el caso del acero es
generalmente tomado como 200.000 [MPa].

1
El esfuerzo en el punto de fluencia, llamado tensión de fluencia, es una
propiedad importante del acero de refuerzo. Algunas veces, la fluencia
viene acompañada por una caída abrupta de la tensión y del diagrama
tensión–deformación, como se muestra en la siguiente figura.

Respuesta inelástica cíclica

Cuando el acero de refuerzo es sometido a ciclos de carga en el rango


inelástico, la platea de fluencia desaparece y en la curva tensión-
deformación se manifiesta el efecto Bauschinger, en el cual la respuesta
2
no lineal se desarrolla a una deformación mucho más baja que la que
corresponde a fluencia.

En la figura 2.31(a) se muestra el caso de comportamiento cíclico


predominantemente del lado de las deformaciones en tracción, mientras
que en la figura 2.31(b) las excursiones no lineales son simétricas en
tracción y compresión. El primer caso es típico de la respuesta de las
barras en rótulas plásticas en vigas en las que es poco probable que sufra
gran plasticidad en compresión. Para estos casos la respuesta
monotónica provee una envolvente de la respuesta cíclica.

El caso (b) se podría dar durante la respuesta inelástica de columnas con


fuerzas axiales moderadas o altas. En estos casos, mientras que la
amplitud de respuesta se incrementa, los niveles de tensión para una
deformación dada también se incrementan y pueden exceder por
bastante margen las tensiones que se obtendrían de la curva tensión-
deformación monotónica.

3
2. HORMIGÓN SIN ARMAR

Comportamiento bajo esfuerzo uniaxial

Bajo condiciones prácticas, el hormigón casi nunca es esforzado en una


sola dirección, ya que en la mayoría de las estructuras éste se encuentra
esforzado en varias direcciones. Pero, la condición de esfuerzo en una
sola dirección es sencilla de analizar y proporciona resultados útiles
para el diseño de estructuras en hormigón.

Comportamiento bajo esfuerzo de compresión

La resistencia del hormigón a la compresión es usualmente obtenida de


cilindros con la relación altura/diámetro igual a 2. Los cilindros son
cargados longitudinalmente a una velocidad de deformación pequeña
de tal modo que se alcanza la tensión máxima en 2 o 3 minutos.

La dimensión normal del cilindro estándar es de 30 cm de alto y 15 cm


de diámetro. La resistencia a la compresión que se alcanza a los 28 días
varía entre 13.8 MPa y 55.2 MPa dependiendo de las características de
los agregados, relación agua/cemento, etc., de la mezcla de hormigón.

Algunas veces se utilizan también cilindros pequeños o cubos, los cuales


dan una resistencia a la compresión mayor, pero que puede ser
convertida en resistencia equivalente de cilindros estándar.

El módulo de elasticidad para el hormigón puede ser calculado con la


siguiente fórmula:

La ecuación (2.1) fue determinada utilizando cargas de corta duración y


es válida para valores del peso unitario del hormigón, que están entre el
4
rango de 14.1 kN/m3 y 24.3 kN/m3. Asimismo, esa ecuación
proporciona el módulo secante del hormigón a un esfuerzo de
aproximadamente 0,5∙f’c.

En la figura 2.1 se observa que el comportamiento del hormigón bajo


carga axial es no lineal, salvo para valores bajos de deformación o hasta
aproximadamente la mitad del esfuerzo máximo a la compresión, donde
se podría asumir que el hormigón se comporta como un material elástico
lineal.

Aproximadamente, para una deformación del 0.002 el hormigón alcanza


su máximo esfuerzo a la compresión.

Para la representación de la curva esfuerzo-deformación varios autores


han propuesto funciones matemáticas que tratan de representar
aproximadamente la forma de la curva real. Entre las funciones más
conocidas está el modelo de Hognestad que se muestra en la figura 2.2.

5
El esfuerzo f’’c es el máximo esfuerzo que se alcanza en el hormigón.
Este esfuerzo puede diferir de la resistencia cilíndrica f’c debido a la
diferencia en tamaño y forma del hormigón comprimido.

Cuando la carga es aplicada a una velocidad rápida de deformación, el


módulo de la elasticidad y la resistencia del hormigón se incrementan.

Comportamiento bajo cargas cíclicas

Si el hormigón se descarga antes de alcanzar el esfuerzo máximo, la


respuesta de descarga será prácticamente lineal, con una pendiente
cercana a Ect (módulo de elasticidad tangencial), representado por la
línea AB de la figura 2.5. Si se vuelve a cargar la probeta de hormigón,
la respuesta alcanzará la curva original. La envolvente de la curva a la
respuesta de carga cíclica es prácticamente idéntica a la que se obtendría
por la aplicación de una carga monotónica continua.

El hormigón tiene una buena capacidad para resistir varios ciclos de


carga repetida. En consecuencia, la resistencia a la fatiga en estructuras

6
de hormigón precomprimido estará controlada por la fatiga de la
armadura y no del hormigón.

Influencia de la velocidad de carga

Si se preparan tres probetas con la misma mezcla de hormigón y se las


conserva en las mismas condiciones por cierto lapso de tiempo, por
ejemplo un año para luego ensayarlas a tres diferentes velocidades de
carga, los resultados obtenidos para las curvas esfuerzo-deformación
serían similares a las mostradas en la figura 2.6. Lo que más llama la
atención en la figura es la diferencia en resistencias de los tres ensayos.
Cuando la carga se aplica rápidamente (en unos segundos) la resistencia
de la probeta se incrementa en aproximadamente un 20% con respecto
a la resistencia de la probeta ensayada de manera estándar, mientras que
si la carga se aplica muy lentamente (en unos meses), la resistencia se ve
reducida en un porcentaje similar.

Por lo general, en el diseño de estructuras de hormigón armado se toma


la resistencia del hormigón a los 28 días y se ignora la disminución que
ésta sufre a causa de la aplicación de las cargas a largo plazo debido al
sistema constructivo que se utiliza. Sin embargo, también suele

7
ignorarse la ganancia en resistencia que el hormigón experimenta a
medida que transcurre el tiempo.

Dado que el hormigón usualmente gana una resistencia entre 20% a 40%
por encima de la que corresponde a los 28 días (hidratación después de
este período), esto implica que ambas suposiciones tienden a
compensarse y por lo tanto en general las hipótesis de diseño son
seguras en este aspecto.

Fuente: “Diseño de Estructuras de Hormigón Armado”, Carlos


Córdova Alvéstegui

También podría gustarte