Secuencia didáctica de Ciencias Naturales 2019
E.P. Nº 17 Ituzaingó
Docente: Gabriel Vallcorba González, Verón Cristina, Posada Noemí
Año 3º
Turno Mañana y Tarde
Bloque:
Materiales
Contenido: Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la
temperatura
Cambios de estado: de sólido a líquido y de líquido a sólido.
Modos de conocer: Formular anticipaciones e intercambiar ideas acerca de las condiciones necesarias
para el cambio de estado y las transformaciones de los materiales.
Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis acerca de las condiciones necesarias para el
cambio de estado y la transformación de los materiales.
Contenido: Los materiales y sus cambios. Transformaciones donde el material se convierte en otro
distinto. Materiales transformados por oxidación y por corrosión.
Modos de conocer: Registrar y organizar información sobre las características de los materiales antes y
después de someterlos a cambios de temperatura o a procesos de oxidación y/o corrosión.
Analizar la información registrada y elaborar generalizaciones sencillas sobre los cambios de estado y las
transformaciones observadas.
Explorar y describir diferentes mezclas entre sólidos, líquidos
y sólidos y entre líquidos.
Contenido: Mezclas y separaciones . Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos y entre líquidos
Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes a simple vista.
Métodos de separación de las mezclas
Tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. Relaciones entre las características de
los materiales y los métodos de separación empleados.
Modos de conocer: Clasificar mezclas según puedan o no reconocerse los componentes a simple vista.
Formular anticipaciones sobre los métodos e instrumentos a utilizar para separar los materiales de una mezcla
y fundamentar la elección.
Realizar separaciones de diversos componentes de mezclas y contrastar con las anticipaciones realizadas.
Organizar la información en cuadros de doble entrada para realizar generalizaciones y comunicarla al resto del
grupo.
Situaciones de enseñanza: Mediante la presentación de imágenes o narraciones que representan
situaciones cotidianas, el docente guiará a los alumnos en la formulación de hipótesis que respondan a
preguntas como: ¿Qué le sucede al helado si lo dejamos al sol?; ¿Qué ocurre si mezclamos agua y aceite? ¿Y
si mezclamos agua y sal? El intercambio de ideas a través de la formulación de anticipaciones brindará al
docente la oportunidad de guiar a los alumnos en el diseño de experiencias sencillas. De esta manera, poner a
prueba las hipótesis acerca de las condiciones necesarias para el cambio de estado y la transformación de los
materiales, teniendo en cuenta qué condiciones se mantienen igual en cada muestra y qué cambia.
Se considerará el tipo de registro (cuadros, tablas, dibujos realistas, textos breves) más conveniente para cada
caso que permita una mejor organización de la información. De este modo, el docente podrá orientar el
establecimiento de nuevas relaciones sobre las características de los materiales antes y después de
someterlos a cambios de temperatura o a procesos de oxidación y/o corrosión.
El deterioro de materiales, así como los cambios físicos y químicos que se dan en los mismos son contenidos
que habilitan ser trabajados desde la propuesta de proyectos relacionados con la Educación Ambiental.
Analizar la información registrada y organizada permitirá que los alumnos puedan construir generalizaciones
sencillas para ser comunicadas al resto del grupo.
3
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales 2019
E.P. Nº 17 Ituzaingó
Propósitos de enseñanza
Proponer la realización de experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis mediante.
Propiciar actividades en donde puedan distinguir los cambios de estado sólido y líquido y las transformaciones
de los materiales cuando son sometidos a cambios de temperatura.
Propiciar actividades en donde puedan reconocer diferentes métodos para separar los componentes de una
mezcla.
Objetivos de aprendizaje
Que los estudiantes puedan:
Diseñar experiencias sencillas para poner a prueba sus hipótesis en relación con el cambio de estados y
transformación de materiales.
Distinguir los cambios de estado sólido y líquido y las transformaciones de los materiales cuando son
sometidos a cambios de temperatura.
Describir la corrosión y la oxidación como ejemplos de transformación de los materiales.
Explorar, describir y clasificar diferentes tipos de mezclas según puedan o no reconocerse los materiales.
Reconocer diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla.
Recursos didácticos
Pizarrón, cuadernos de clase, videos, láminas, netbooks
Indicadores de avances
Anticipa los procedimientos necesarios para provocar el cambio de estado líquido a sólido y viceversa.
Anticipa los procedimientos necesarios para provocar transformaciones en que el material se convierte
en otro distinto.
Identifica materiales transformados por oxidación y/o corrosión.
Anticipa posibles resultados al mezclar distintos materiales y el modo de separarlos.
Identifica diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla y establece relaciones
entre los métodos de separación usados y las características de los componentes de una mezcla.
Comunica en forma oral y escrita información sistematizada como resultado de las observaciones y del
análisis de información brindada por bibliografía y/o videos.
Actividades:
Se efectuarán hipótesis sobre lo que ocurriría al someter a los materiales a distintas
temperaturas.
Se realizarán experiencias donde se someterán materiales a distintas temperaturas.
Se tomarán registros de las experiencias realizadas.
3
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales 2019
E.P. Nº 17 Ituzaingó