[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas24 páginas

Líneas de Influencia en Ingeniería

Este documento presenta un resumen de líneas de influencia y el método del factor para estructuras sometidas a cargas móviles. Introduce líneas de influencia, las define y explica cómo trazarlas para sistemas isostáticos, incluyendo líneas de influencia para reacciones, momento flector, fuerza cortante y esfuerzo normal. También cubre líneas de influencia para sistemas hiperestáticos usando los métodos por puntos y de Müler-Breslau. Finalmente, presenta la teoría y un

Cargado por

Juan Viera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas24 páginas

Líneas de Influencia en Ingeniería

Este documento presenta un resumen de líneas de influencia y el método del factor para estructuras sometidas a cargas móviles. Introduce líneas de influencia, las define y explica cómo trazarlas para sistemas isostáticos, incluyendo líneas de influencia para reacciones, momento flector, fuerza cortante y esfuerzo normal. También cubre líneas de influencia para sistemas hiperestáticos usando los métodos por puntos y de Müler-Breslau. Finalmente, presenta la teoría y un

Cargado por

Juan Viera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 TRABAJO ENCARGADO 1: LINEAS DE INFLUENCIA Y


METODO DEL FACTOR

 DOCENTE: ING. MIGUEL LENIN TALLEDO COVEÑAS

 INTEGRANTES:
- INGA PAICO DANIEL
- PRECIADO REYES JULIO CESAR
- RAMOS CHINCHAY JUNIOR MAGNOLO
- RUIZ PANTA EDGAR ALBERTO
- VIERA GALAN JUAN EMILIO

 FECHA: PIURA - 12 DE NOVIEMBRE DE 2018

1
INDICE:

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………..3

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………..4

III. GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………….4

IV. LINEAS DE INFLUENCIA…………………………………………………………………………………5- 12

1. Consideraciones generales…………………………………………………………………… ……….5

2. Definición de líneas de influencia ………………………………………………………… ………5 - 6

3. Líneas de influencia en diferentes sistemas…………………………………………. ………6 - 12

a) Líneas de influencia en sistemas isostáticos…………………………………..…6 - 9

1. Líneas de influencia de una reacción………………………………….7

2. Líneas de influencia del momento flector…………………………..7

3. Líneas de influencia del esfuerzo cortante………………………….8

4. Líneas de influencia del esfuerzo normal…………………………….8 - 9

b) Líneas de influencia en sistemas hiperestáticos……………………….. ……..9 – 12

1. Método por puntos…………………………………………………………..….9

2. método de müler-breslau …………………………………………………..9-12

a) Línea de influencia de una reacción……………………………..11

b) Línea de influencia de una solicitación………………………….11 - 12

V. BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………………13

VI. EJEMPLO ……………………………………………………………………………………………….14-19

VII. TEORIA DE METODO DEL FACTOR ……………………………………………………………….20

VIII. EJEMPLO DEL METODO DE FACTOR……………………………………………………………..21

2
I. INTRODUCCION:

El presente trabajo se desarrolla debido a la importancia de conocer cómo reacciona internamente


una estructura sometida a cargas móviles, a la necesidad de conocer la máxima influencia que
dichas cargas pueden generar, siendo esto muy importante para el diseño de una estructura que
resisten grandes cargas vivas.

También es importante averiguar la posición crítica cuando hay cargas móviles o movibles que
generan las máximas respuestas, ya que no siempre la misma posición genera las máximas
respuestas de todas las posibles demandas, es por tal razón, que se debe de analizar para cada
respuesta individual. Por eso resulta muy útil el concepto de línea de influencia.
Hemos desarrollado procedimientos para analizar las fuerzas en estructuras con cargas muertas,
conocemos sus diagramas de fuerza cortante y momento flector. Sin embargo, si una estructura
esta sometidas a una carga viva o móvil, la variación de la fuerza cortante y del momento flector
se describe mejor usando las líneas de influencia.

Aprendemos como trazar la línea de influencia de una estructura estáticamente determinada. La


línea de influencia es un gráfico que representa el efecto y la magnitud que una carga viva genera
a lo largo de una viga al desplazarse sobre la misma durante todo el tramo, se utilizan
primordialmente para calcular ciertas fuerzas y determinar posiciones de cargas vivas que
produzcan fuerzas críticas o máximas.

El desarrollo de este método radica en que nos permitirá conocer los puntos más críticos donde
actúan las cargas que pueden ser cargas muertas o móviles y conocer la magnitud que estas
pueden generar.

3
II. OBJETIVOS

 Saber qué son y para que nos sirven las líneas de influencia.

 Aprender a trazar líneas de influencia en estructuras isostáticas.

 Determinar los casos de carga a partir de la línea de influencia.

 Determinar las líneas de influencia para diferentes funciones o conceptos

(reacciones, fuerza cortante, momento flector, etc.) de vigas.

III. GLOSARIO

 Carga muerta. Son aquellas que permanecen fijas o permanentes durante la vida útil de la
estructura, generalmente lo conforman el peso propio de la estructura, tabiques,
acabados, equipo y maquinaria, con el carácter de estacionarios. Esta carga se puede
calcular con una buena aproximación a partir de los planos del proyecto y de la densidad
de los materiales. Estas cargas se analizan para el cálculo, idealizándolos como cargas
distribuidas y como cargas puntuales.

 Carga viva. Llamado sobrecarga y son aquellas que no tiene el carácter de permanente, es
decir pueden estar o no, dentro de esto tenemos el peso propio de las personas,
mobiliarios, tabaquería móvil, equipo, maquinaria con carácter de no estacionario.

 Tren de cargas. Es un conjunto de cargas móviles que mantienen su posición,


frecuentemente los trenes de carga representan los vehículos.

4
IV. LINEAS DE INFLUENCIA

1. consideraciones generales:

Si bien en el tratamiento del tema, por simplicidad nos referimos a casos de vigas, la
generalización a otros tipos de estructuras es casi inmediata y no requiere de nuevos conceptos a
los necesarios en nuestro tratamiento.

La posibilidad de cargas móviles implica la necesidad de obtener:

a) las solicitaciones, deformaciones, etc., que produce una carga (o un estado de cargas) para
distintos puntos de aplicación de la misma.
b) El estado más desfavorable de aplicación de la carga, que trae aparejada las mayores
solicitaciones o deformaciones, y con las cuales tiene que ser evaluada una sección dada
Estas dos necesidades deben ser tenidas en cuenta en todas la secciones de la viga, o por
lo menos, en varias secciones características según las circunstancias.

El trazado de diagramas o Líneas de Influencia nos permite una adecuada respuesta a las dos
necesidades y su utilización es casi imprescindible en el caso de estudios de puentes, puentes
grúa, etc., donde las cargas móviles (p) tienen una cierta importancia con respecto a peso propio o
carga permanentes (g)

2. Definición de líneas de influencia:

Definiremos como líneas de influencia de una solicitación (o deformación), en la sección A-A, a un


diagrama tal, que su ordenada en un punto i mida, en una determinada escala, el valor de la
solicitación en la sección A-A (o de la deformación), cuando en el punto i de referencia actúa una
carga de valor unitario.

5
En el caso de la figura, diremos que ηMf(A) es la Línea de Influencia del momento flector en A, si
se cumple que la ordenada δi representa el valor del momento flector en A para una carga P = 1
aplicada en el punto i.

 Mf (A) = δi * (escala de L. de I.) para P = 1 aplicada en i.


 Si P ≠ 1 se cumplirá: Mf (A) = P * δi * (escala de L. de I.) Esto mismo puede aplicarse para
otros estados de carga y otras solicitaciones, reacciones, deformaciones, etc.

En algunos casos las cargas no son fijas sino móviles a lo largo de la estructura, como es el caso de
un puente recorrido por un vehículo, o una viga carril sobre la que se desplaza un puente grúa, o la
pluma de una grúa de construcción a lo largo de la cual se desplaza el carro que sustenta la carga:
en estos casos varía el punto de aplicación de la carga (carga móvil), y por tanto, los esfuerzos y
deformaciones que se originan en la estructura, ya que estos valores dependen de la posición que
ocupa la carga.

3. Líneas de influencia en diferentes sistemas:

a) Líneas de influencia en sistemas isostáticos.


b) Líneas de influencia en sistemas hiperestáticos

a) Líneas de influencia en sistemas isostáticos:

Recordemos algunos elementos básicos aplicados en sistemas isostáticos simples a fin de apreciar
las similitudes y diferencias con el tratamiento que daremos a las vigas hiperestáticas. Nada mejor
para esto que la aplicación del Principio de los Trabajos Virtuales, en el método de la Cadena
Cinemática en una viga isostática de dos tramos para distintos casos de solicitaciones, o Método
Analítico.

6
1. Líneas de influencia de una reacción

Deseamos la L. de I. de RA que denominamos con ηRA. Eliminamos el apoyo A, colocamos el


esfuerzo correspondiente al vínculo
suprimido, y damos un desplazamiento ∆A
en el apoyo al mecanismo formado. Por
aplicación de P.T.V.:

−𝑹𝑨 . ∆𝑨 + 𝒍𝒕𝒏. 𝒏𝒊 = 𝟎

𝒍𝒕𝒏
−𝑹𝑨 = 𝒏𝒊 ∴ 𝒏𝑹𝑨 = 𝒏𝒊
∆𝑨

Donde vemos que RA es proporcional a la


coordenada ƞi sea que ηi en una determinada escala puede representar el valor de RA para una
𝟏
carga unitaria aplicada en i, donde ∆ se puede incorporar como factor de escala.
𝑨

2. Línea de influencia del momento flector

Deseamos la L. de I. del MfH en la sección HH. Para ello eliminamos el vínculo que transmite el
momento en dicha sección introduciendo una articulación. A la cadena cinemática formada,
doy un desplazamiento virtual y aplico el P.T.V después de explicitar el MfH en la sección (+
tracción abajo).

−𝑴𝒇𝑯 . ∆𝑯 + 𝒍𝒕𝒏. 𝜼𝒊 = 𝟎

𝒍𝒕𝒏
𝑴𝒇𝑯 = 𝜼𝒊 ∴ 𝜼𝑴𝒇𝑯 = 𝜼𝒊
∆𝑨

Con las mismas condiciones anteriores


podemos decir que el diagrama
cinemático es en una determinada escala
la línea de influencia buscada.

7
3. Línea de influencia del esfuerzo cortante

Para el esfuerzo de corte QH eliminamos


un vínculo al introducir en H-H un
mecanismo como el siguiente:

 Aplicando el P.T.V.:

𝑸𝑯 . ∆𝑯 − 𝒍𝒕𝒏. 𝜼𝒊 = 𝟎

𝒍𝒕𝒏
𝑸𝑯 = 𝜼𝒊 ∴ 𝜼𝑸𝑯 = 𝜼𝒊
∆𝑯

4. Línea de influencia del esfuerzo normal

En este caso se introduce un mecanismo que no


transmite esfuerzos normales:

Se puede en halla r los centros de rotación, y el


desplazamiento de ∆H en la dirección de NH por
aplicación del P.T.V. y la teoría de Cadena
Cinemática. Analicémoslo a este caso en forma
analítica, que permite una buena visualización
del problema:

(𝟏 − 𝒙) 𝒙
𝑹𝑨 = 𝒍𝒕 ∗ = 𝒍𝒕(𝟏 − )
𝒍 𝒍

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑷 = 𝒍𝒕 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝟎 ≤ 𝒙 ≤ 𝒂

8
𝒙 = 𝟎 → 𝑵𝑯 = 𝟎
𝑵𝑯 = (𝒍𝒕 − 𝑹𝑨) 𝐜𝐨𝐬 𝜶 { 𝒂 }
𝒙 = 𝟎 → 𝑵𝑯 = 𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝒍

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑷 = 𝒍𝒕 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝒂 ≤ 𝒙 ≤ 𝟏

𝑵𝑯 = −𝑹𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝒂
𝒙 𝒙 = 𝒂 → 𝑵𝑯 = − (𝟏 − ) 𝐜𝐨𝐬 𝜶
𝑵𝑯 = −𝒍𝒕 (𝟏 − ) 𝐜𝐨𝐬 𝜶 { 𝒍 }
𝒍 𝒙=𝟏→𝑵 =𝟎 𝑯

Métodos análogos a los problemas isostáticos aparecen en los casos hiperestáticos, con
algunas variantes. Desarrollaremos alguno de estos métodos en los próximos puntos

b) Líneas de influencia en sistemas hiperestáticos

Analicemos por distintos métodos, una viga continua de cuatro tramos (grado 3 de
hiperestaticidad)

1. Método por puntos

Es un método cuya explicación es inmediata, basada en la aplicación de la definición de L. de I.


Supongamos que la L de I del Momento flector en A-A (ηMfA). Dividamos cada tramo de la viga en
partes iguales (cuyo largo dependerá de la precisión requerida) que en nuestro caso es igual a 6
partes.

9
Coloquemos P = 1tn en el punto 1. Calculamos el MfA para esa carga (η1) y al valor (en una
determinada escala) lo dibujamos debajo del punto 1 (1').

Corremos P = 1tn al punto 2. Calculamos el MfA para esa carga (η2) y al valor lo dibujamos debajo
del punto 2 (2'), y así sucesivamente para todos los puntos (3, 4,......., 23, 24).

Unimos los puntos 0', 1', 2'....., 23', 24' mediante curvas o poligonales, y por la forma de su
construcción esta curva o poligonal es la L de I buscada (ηMfA).

El método puede ser largo, según el número de puntos elegidos, pues para cada uno es necesario
resolver un hiperestático.

Dichos cálculos se pueden facilitar con la utilización de computadora, utilización de la matriz β


para los distintos estados de carga, o la utilización de condiciones de simetría, si la estructura
fuera simétrica.

2. MÉTODO DE MÜLER-BRESLAU (Aplicación de Betti - Maxwell)

Sea la viga de la figura, y queremos calcular ηϕB (Línea de Influencia de la rotación del nudo B).
Para ello aplicamos en el nudo B la carga correspondiente con la deformación cuya L de I se busca,
en este caso un momento unitario M = 1.

10
Resolvemos la viga y con las solicitaciones hallamos la elástica para ese estado de cargas.
Demostraremos que esta elástica es la L de I de la rotación ϕB (ηϕB).

Para ello aplicamos P = 1 en un punto genérico i, hallamos la elástica y la rotación ϕB para este
estado de carga.

 Aplicamos el teorema de Maxwell entre estos dos estados de carga:

𝑀 . 𝜙 = 𝑃 . 𝜂 ; 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑀 = 1 𝑡𝑛𝑚 𝑦 𝑃 = 1𝑡𝑛

𝑙𝑡𝑚
𝜑𝐵 = ∗𝜂
𝑙𝑡𝑛𝑚 𝑖

𝜑𝐵 = 𝜂𝑖 ∗ [Escala de L. de I] = 𝜂𝜑𝐵

Es decir que en una escala determinada, la primer elástica representa ϕB para cada punto i, o sea
es su Línea de Influencia.

a) Línea de influencia de una reacción

Deseamos la L. de I. de la reacción RA (ηRA). Eliminamos el apoyo y aplicamos en ese punto una


carga P* = 1. Hallamos las solicitaciones y la elástica, que demostramos es la L. de I. De RA (ηRA).

11
Aplicamos ahora un segundo estado de cargas P = 1 en un punto i, junto con el verdadero valor de
la reacción RA para esta carga, por lo cual el descenso ∆A debe ser igual a cero. Aplicando el
teorema de Maxwell:
𝑙𝑡𝑛
𝑃 ∗ Δ𝐴 = − 𝑅𝐴 . Δ + 𝑃𝜂𝑖 = 0 𝑅𝐴 = Δ 𝑖
𝜂 𝑅𝐴 = 𝜂𝑖 [𝐸𝑠𝑐. 𝑑𝑒 𝐿 𝑑𝑒 𝐼] = 𝜂𝑅𝐴

b) Línea de influencia de una solicitación

Sea la viga con una sección A - A en la


cual queremos la L. de I. del momento
flector en A (𝜼𝑴𝒇𝑨 ).

En A eliminamos el vínculo que resiste el


momento flector, es decir colocamos una
articulación, y además aplicamos un par
de momentos M = 1. Hallamos las
solicitaciones y la elástica, que
demostraremos es la L. de I. 𝜼𝑴𝒇𝑨 .

Para ello aplicamos en un punto genérico


i una carga P = 1 y el valor del verdadero
𝑴𝒇𝑨 que corresponde a la viga original
para dicha carga. La viga con la carga P =
1 y 𝑴𝒇𝑨 se comportará como la original,
que por no tener en A una articulación, no sufrirá en dicho punto una rotación relativa y por lo
tanto 𝚫𝛗𝐀 = 0

 Aplicando el teorema:
𝑙𝑡𝑛
𝑀. Δ𝜑𝐴 = − 𝑀𝑓𝐴 . Δ + 𝑃𝜂𝑖 = 00 𝑀𝑓𝐴 = 𝜂 𝑀𝑓𝐴 = 𝜂𝑖 [𝐸𝑠𝑐. 𝑑𝑒 𝐿 𝑑𝑒 𝐼] = 𝜂𝑀𝑓𝐴
Δ 𝑖

12
V. BIBLIOGRAFIA

 Teoría de estructuras - OPENCOURSEWARE

 Vatecco blogspot - PATRICIA VASQUEZ

 Estabilidad III - líneas de influencia ( CAP IV)

13
VI. EJEMPLO – LÍNEAS DE INFLUENCIA.
La viga continua de la figura tiene sección constante, con rigidez EI a flexión. En la

sección C existe una rótula. Se pide dibujar la línea de influencia del esfuerzo cortante
en la sección situada justo a la izquierda del apoyo B, cuando una carga vertical
puntual unitaria descendente recorre la viga.

Solución:

Se obtendrá la línea de influencia mediante aplicación de la definición. Hay que ubicar la


carga unidad en cada uno de los vanos, luego hay que hacer tres cálculos análogos. La
viga es una vez hiperestática. Se libera el esfuerzo cortante en la articulación C. El
estado (1) es el mismo para los tres cálculos.

La condición de compatibilidad impone que el movimiento vertical en C ha de ser el


mismo para los dos tramos en que se ha separado la viga:

(0) (1) 𝐴𝐶 (0) (1) 𝐶𝐸


𝑣𝐶𝐴𝐶 = 𝑣𝐶𝐴𝐶 ⟹ [𝑣𝐶 + 𝑣𝐶 ] = [𝑣𝐶 + 𝑣𝐶 ]

Carga unidad entre A y B

Estado (0): estructura sometida a la acción exterior

El tramo CDE no está sometido a cargas, luego no se deforma.

El tramo ABC está sometido a una carga puntual. Las reacciones y la distribución de

14
momentos flectores se indican en la figura siguiente:

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo ABC:

(0) (0) x(10 − x)(10 + x) 1


𝑣𝐶 = 𝜃𝐵 [3] = [3] = [5𝑥 − 0,05𝑥 3 ]
60𝐸𝐼 𝐸𝐼
Esfuerzo cortante a la izquierda de B:

(0) x
𝑄𝐵− =
10
Estado (1): estructura isostática sometida a la incógnita liberada

Se aplica el esfuerzo cortante (que tiene dos componentes) como acción exterior en C.

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo ABC:

(1) 𝐴𝐵𝐶 (1) 1 3𝑄 2 3𝑄 ∗ 10 9𝑄 39𝑄


[𝑣𝐶 ] = 𝜃𝐵 [3] + 3 [ 3] = [3] + =
2 𝐸𝐼 3 3𝐸𝐼 𝐸𝐼 𝐸𝐼
Esfuerzo cortante a la izquierda de B:
(𝟏)
𝑸𝑩− = −𝟎, 𝟑𝑸

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo CDE:

(1) 𝐶𝐷𝐸 (1) 1 7𝑄 2 7𝑄 ∗ 10 343𝑄 833𝑄


[𝑣𝐶 ] = −𝜃𝐷 [7] − 7 [ 7] = − [7] − =−
2 𝐸𝐼 3 3𝐸𝐼 3𝐸𝐼 3𝐸𝐼
Condición de compatibilidad

15
1 3
39𝑄 833𝑄 0,05𝑥 3 − 5𝑥
[5𝑥 − 0,05𝑥 ] + =− ⟹𝑄=
𝐸𝐼 𝐸𝐼 3𝐸𝐼 950
Esfuerzo cortante a la izquierda de B:

x −0,015𝑥 3 + 96,5𝑥
𝑄𝐵− = − 0,3𝑄 = 0 ≤ 𝑥 ≤ 10 [1]
10 950
Carga unidad entre B y C

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo ABC:

(0) (0) 1 𝑥 𝑥 10𝑥 9𝑥 2 − 𝑥 3


𝑣𝐶 = 𝜃𝐵 [3]− 𝑥 [3 − ] = − [3] −
2 𝐸𝐼 3 3𝐸𝐼 6𝐸𝐼
𝑥
= [𝑥 2 − 9𝑥 − 60]
6𝐸𝐼
Esfuerzo cortante a la izquierda de B:

(0) X
Q B− =
10
El estado (0) es diferente si la carga unidad está a la derecha de la rótula C, pues no se

16
producen movimientos en el tramo ABC, sino en el CDE:

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo CDE:

(0) (0) 1 (10 − 𝑥) 10 − 𝑥


𝑣𝐶 = −𝜃𝐷 [7] − (10 − 𝑥) [7 − ]
2 𝐸𝐼 3
10(10 − 𝑥) (10 − 𝑥)2 (11 + 𝑥)
=− [7] −
3𝐸𝐼 6𝐸𝐼
−1 3
= [𝑥 − 9𝑥 2 − 260𝑥 + 2500]
6𝐸𝐼
El esfuerzo cortante a la izquierda de B es nulo.

El estado (1) ya está calculado antes.

Condición de compatibilidad:

Se distinguen dos situaciones, según la posición de la carga:

 Carga puntual entre B y C (0 ≤ x ≤ 3)


𝑥 2
39𝑄 833 𝑥[𝑥 2 − 9𝑥 − 60]
[𝑥 − 9𝑥 − 60] + =− ⟹𝑄=−
6𝐸𝐼 𝐸𝐼 3𝐸𝐼 1900

Cortante a la izquierda de B:

𝑥 0,3𝑥 3 − 2,7𝑥 2 + 172𝑥


𝑄𝐵− = − 0,3𝑄 = ; 0≤𝑥≤3 [𝟐]
10 1900
 Carga puntual entre C y D (3 ≤ x ≤ 10)
39𝑄 1 833𝑄
=− [𝑥 3 − 9𝑥 2 − 260𝑥 + 2500] − ⟹
𝐸𝐼 6𝐸𝐼 3𝐸𝐼
−𝑥 3 + 9𝑥 2 + 260𝑥 − 2500
𝑄=
1900
Cortante a la izquierda de B:

0,3𝑥 3 − 2,7𝑥 2 − 78𝑥 + 750


𝑄𝐵− = −0,3𝑄 = ; 3 ≤ 𝑥 ≤ 10 [𝟑]
1900
Carga unidad entre D y E

17
Estado (0): estructura sometida a la acción exterior

El tramo ABC no está sometido a cargas, luego no se deforma.

El esfuerzo cortante a la izquierda de B es nulo en este estado.

Movimiento vertical de C como perteneciente al tramo CDE:

(0) (0) 𝑥(10 − 𝑥)(20 − 𝑥) 7(𝑥 3 − 30𝑥 2 + 200𝑥)


𝑣𝐶 = −𝜃𝐷 [7] = [7] =
60𝐸𝐼 60𝐸𝐼

El estado (1) está resuelto anteriormente.

Condición de compatibilidad

39𝑄 7(𝑥 3 −30𝑥 2 +200𝑥) 833𝑄


= − ⟹𝑄=
𝐸𝐼 60𝐸𝐼 3𝐸𝐼
0,35(𝑥 3 −30𝑥 2 +200𝑥)
950

Esfuerzo cortante a la izquierda de B:

−0,105(𝑥 3 − 30𝑥 2 + 200𝑥)


𝑄𝐵− = −0,3𝑄 = ; 0 ≤ 𝑥 ≤ 10 [4]
950
Las ecuaciones [1], [2], [3], [4] expresan la línea de influencia buscada.

18
19
METODO DEL FACTOR

Se basa en las ecuaciones pendiente-deformación haciendo modificaciones bajo las


siguientes hipótesis:
 Para el cálculo de los desplazamientos lineales y angulares en un piso, se
considera que el valor y' en dos entrepisos consecutivos es igual a y”. Es la
diferencia desplazamiento laterales de dos niveles consecutivos divididos
entre la altura del entrepiso.

 El giro de un nudo y de los extremos opuestos de todas las barras que


concurren al mismo son iguales.

Este método se aplica siguiendo los seis pasos siguientes:

𝑲𝑳𝒄
1. En cada nudo se calcula el factor v de las vigas 𝒗 = ∑ , donde ∑ 𝐾𝐿𝑐 es
𝒌𝒍
𝑰
la suma de los valores 𝑲 = 𝑳 de las columnas que concurren al nudo, y 𝒌𝒍 es
la suma de los valores K para todos los elementos del nudo.

2. En cada cada nudo se calcula el factor C de las columnas C = 1-V, siendo V el


factor de viga del paso 1. En las bases de las columnas empotradas del primer
piso se consideran C=1.

3. Hay un número, obtenido, obtenido en 1y2, V y C en cada extremo de todos los


elementos del marco. A cada uno de dichos números se le suma la mitad del
correspondiente al otro extremo del elemento.

4. Se multiplica cada suma halladla en el paso 3 por ver el valor de K del


elemento al que corresponde dicha suma. Para las columnas, a este producto se
le llama factor de momento de columna, C; para las vigas, factor de momento
de viga V.

5. Los factores de momento de la columna C hallamos en el paso 4 son los valores


relativos aproximados de los momentos en los extremos de la columna para el
piso correspondiente.

Por la estática se ve que la suma de los momentos en los extremos de las


columnas en un piso determinado, es igual al cortante horizontal total en ese
piso multiplicado por la altura del piso. Por lo cual los factores de momentos en
los extremos de las columnas, por proporción directa, en cada piso.

6. Los factores de momento de la viga V, hallados en el paso 4 son los valores


relativos aproximados de los momentos en los extremos de las vigas para cada
nudo. La suma de los momentos en los extremos de las vigas en cada nudo es

20
igual, por la estática, a la suma de los momentos en los extremos de las
columnas en ese nudo, que pueden obtenerse en el paso 5. Por lo cual, los
factores de momento de viga V se pueden transformar en los extremis de estas,
por proporción directa en cada nudo.

Ejemplo:

NUDO 𝐾𝑐 𝑐 = 1−𝑣
𝑉=∑
𝐾𝑡
NUDOS V C
8 5 0,166
𝑉 = = 0,833
6
7 7 0,222
𝑉 = = 0,788
9
6 5 0,286
𝑉 = = 0,714
7
5 2 0,333
𝑉 = = 0,667
3
11 4 0,200
𝑉 = = 0,80
5

21
10 6 0,25
𝑉= = 0,75
8
9 4 0,20
𝑉 = = 0,80
5
12 2 0,333
𝑉 = = 0,667
3
13 3 0,40
𝑉 = = 0,60
5
14 2 0,333
𝑉 = = 0,667
3

1. Se calcularon las constantes v y c en cada nudo del pórtico.


2. A cada número de V y C se le suma la mitad del correspondiente a cada extremo.
3. IMAGEN DE SEGUND PORTICO
4. Se multiplica cada suma hallada en el paso 2 por el valor K que corresponde dicha
suma.
5. Calculamos los momentos en las columnas
5.1. Momentos del primer piso.

𝑀 = 10(5) = 50𝑇. 𝑚

𝑀 𝑀(𝐶)
𝑖𝑗=
∑𝐶

∑ 𝐶 = 1,998 + 3,249 + 2,888 + 4,444 + 2,358 + 3,429 + 1,666 + 2,32


= 22,364

3,249∗50 4,444∗50
𝑀18 = = 7,267 𝑀27 = = 9,935
22,364 22,364

1,998∗50 2,888∗50
𝑀81 = = 4,467 𝑀72 = = 6,456
22,364 22,364

3,429∗50 2,332∗50
𝑀36 = = 7,67 𝑀45 = = 5,218
22,364 22,364

2,358∗50 1,666∗50
𝑀63 = = 5,272 𝑀54 = = 3,725
22,364 22,364

5.2. Momento del segundo piso.

𝑀 = 5(4) = 20𝑇. 𝑚
∑ 𝐶 = 0,532 + 1,041 + 0,772 + 0,686 + 1,083 + 0,556 = 4.67

22
0,532∗20
𝑀89 = = 2,278
4,67

0,566∗20
𝑀98 = = 2,424
4,67

1,041∗20
𝑀710 = = 4,458
4,67

,083∗20
𝑀107 = = 4,638
4,67

0,772∗20
𝑀611 = = 3,306
4,67

0,686∗20
𝑀116 = = 2,938
4,67

5.3. Momento del tercer nivel

𝑀 = 2(4) = 8𝑡𝑚

∑ 𝐶 = 0,732 + 0,866 + 1,35 + 1,575 + 0,732 + 0,866 = 6,121

0,732∗8
𝑀914 = = 0,957
6,121

0,866∗8
𝑀149 = = 1,132
6,121
1,135∗8
𝑀1013 = = 1,483
6,121

1,575∗8
𝑀1310 = = 2,058
6,121
0,732∗8
𝑀1112 = 6,121
= 0,957

0,866∗8
𝑀1211 = = 1,132
6,121

23
BIBLIOGRAFIA

 APUNTES DE ANALISIS ESTRUCTURAL I: JOSE LUIS CHAMBA C., FRANCISCO CHACON


G.,FRANCISCO PEREZ A.

24

También podría gustarte