Criminalistica de La Investigacion
Criminalistica de La Investigacion
La Criminalística Ciencia.
La Criminalística, es una ciencia multidisciplinaria que emplea conjuntos de técnicas y
procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias naturales, con la finalidad de
concluir, mediante el estudio de las evidencias físicas, resultados concretos que permitan
identificar e individualizar a los sujetos incursos en el delito, proporcionando al sistema
penal, herramientas científicas que pruebe el hecho investigado, así como la verificación de
sus autores y víctimas.
Se puede aseverar que la Criminalística es una ciencia que se encuentra dentro del sistema
de las ciencias jurídicas, ya que investiga hechos ya sean delictivos o accidentales, aporta
pruebas dentro de la actividad procesal no sólo en la penal, y aunque no se fundamenta en
normas jurídicas, su actividad de descubrimiento e investigación lleva implícita, la solución
jurídica para categorizar el hecho, el accidente o asunto investigado. Erich Döhiring, en su
obra, "La Prueba, su práctica y apreciación", señala que "La ciencia jurídica no es, pues,
puramente normativa. No se agota con la deducción, sino que depende en gran medida del
manejo del saber experimental y del método inductivo propio de este".
Como corolario de lo anterior, tenemos que por disposición del artículo 284 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, “El Ministerio Público estará bajo
la dirección y responsabilidad del Fiscal o la Fiscal General de la República, quien ejercerá
sus atribuciones directamente con el auxilio de los funcionarios o funcionarias que
determine la ley.”
Se debe señalar que, tal como lo establece el artículo 113 del Código Orgánico Procesal
Penal, son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios o funcionarias a
los cuales la ley acuerde tal carácter y todo otro funcionario o funcionaria que deba cumplir
las funciones de investigación que el Código establece.
En atención a lo expuesto, la Ley Orgánica del Ministerio Público prevé en el artículo 16,
numeral 3, son competencias del Ministerio Público:
“Autorizar, en aquellos casos previstos por las leyes, las actuaciones de investigación penal
a ser ejercidas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así
como de los órganos con competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones
penales, los cuales estarán obligados a informar al Ministerio Público sus resultas en los
plazos requeridos o, en su defecto, en los plazos fijados legalmente”.
“En conclusión, las normas antes citadas, confieren a las Unidades Criminalísticas del
Ministerio Público, la cualidad de órganos de investigación penal, en los casos en que estas
intervengan”.
Unidad III.
La planimetría se encuentra entre los medios de fijación, puesto que se encarga de estudiar,
evaluar y representar gráficamente la forma y precisión en que se encuentra el cuerpo
(occiso) y cada uno de los diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el
sitio, bien sea en lugar abierto o cerrado, mediante el empleo de técnicas de medición que
darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final a escala, el cual aportará
información gráfica y brindará al funcionario del lugar, contorno, ubicación de muebles e
inmuebles, distancia entre objetos, elementos materiales de prueba, mientras que la
experticia es un instrumento útil de naturaleza técnica el cual demanda un conocimiento
especial de la persona natural o jurídica, en determinado campo, así como la experiencia
aportada por la práctica habitual de dicha aptitud.
¿Cuál es el uso del Foto Fit e Identy Kit en Criminalística?
Foto fit (fotografía forense).
La fotografía forense es mucho más que fotografiar muertos. Es una especialidad que
pretende documentar las condiciones en las que se encuentra el lugar de la investigación
cuando llegan las autoridades, y pretende registrar los indicios localizados en él, de tal
modo que si se modifican, pierden o deterioran, queden registrados.
Este sistema de foto fit, presenta la particularidad de estar compuesto por fotografías
verdaderas y no de elementos dibujados. Las fotografías están descompuestas en cinco
partes: tres bandas horizontales, (ojos, cejas, nariz, boca) dos piezas semicirculares
(mentones y mejillas, cabellera, frente y orejas) los diversos elementos están reunidos en
función de la declaración del testigo, en un marco de material plástico. Pueden aplicarse
algunos recortes, sobre todo en el nivel del mentón y la frente. El retrato obtenido se
aproxima a una fotografía verdadera.
La fotografía forense tiene fines de investigación, es por eso que no se recrea en el morbo,
no busca espectacularidad ni desarrolla facetas artísticas. Tampoco se centra únicamente en
el muerto, si lo hubiera. Un experto perito forense sabrá cuales son las fotos "necesarias" en
cada escena. Es un trabajo metodológico que requiere de un alto grado de observación
y conocimientos forenses, balísticos y científicos. Hay que tener en cuenta que las
imágenes deben documentar la historia completa de lo sucedido, por lo que el más mínimo
detalle puede ser una pieza importante.
El procedimiento de Identy Kid, fue creado a partir de 40.000 fotografias que representan
cuantiosos tipos humanos tomados en todo el mundo. Comprende 500 transparencias
divididas en 12 categorias, según los elementos que figuran en ellas (cabello e inserción,
mentón y forma del rostro y orejas, ojos, cejas, nariz, boca y labios, anteojos, bigotes,
barba, sombrero.
Los retratos se elaboran por superposición de cierta cantidad de transferencias
pertenecientes a las diferentes categorías. Las combinaciones del identy kit son
innumerables. (620.000.000 de rostros diferentes)
Se comenzó a usar el identikit, casi prescindiendo del dibujante. Identikit era el nombre
comercial. Se trata de líneas rectas y curvas armadas sobre planchas de acetato, tipo las
radiografías. Se hacía un primer esbozo de retrato que luego se terminaba a mano. Es lo que
se conoce como el retrato robot, porque el resultado es un rostro con rasgos no tan
humanizados.
Luego se usó el photo fit, consistía en sacar cientos de fotos a personas reales con la misma
luz, el mismo fondo, etc. Luego se hacía una segmentación de los rostros y se armaba un kit
que contenía cientos de formas de ojos, narices… En un bastidor se hacía una composición
del rostro y se borraban las líneas y se retocaban los rasgos.
¿El Levantamiento Planimétrico, es pertinente solo para casos de Homicidios
por arma de fuego y hechos viales? Explique Por qué
El levantamiento planimétrico del sitio destinado llega a ser útil, para trazar un plano que
ayude a organizar el trabajo y por otra parte para colocar sobre el terreno marcas que guíen
su ejecución, consiste en recabar toda la información métrica del sitio del suceso, es decir,
la acción de fijar y medir las evidencias físicas, los elementos estructurales y todos los
objetos relacionados a la comisión de un hecho punible. Por lo tanto, el levantamiento
planimétrico es pertinente para todo tipo de presuntos hechos punibles
El experto de esta área verifica si en el sitio hay impactos u orificios para corroborar, a
través de la característica del bisel de proyección, si fueron o no producidos por el choque o
paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un arma de fuego.
Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores (origen de fuego) utiliza los
siguientes instrumentos: las varillas metálicas de diferentes diámetros, pabilos de colores y
láser para materializar la trayectoria balística; y el eclímetro para obtener el ángulo de
incidencia.
Es necesario promover la trayectoria balística cuando hay un hecho punible que en efecto
fue consumado con un arma de fuego o proyectil.
¿Qué importancia tiene la Posición del Cadáver en Planimetría y en
Trayectoria Balística? Razone su respuesta y justifíquela mediante un caso o
hecho de muerte seleccionado por usted.
Caso:
Se recibe reporte de un presunto tiroteo ocurrido poco antes de medianoche en un Centro
Nocturno de la localidad, con un saldo de 1 muerto, intervención por parte de Policía
científica. Según testigos del sitio del hecho, un hombre armado irrumpió en el local y
realizó en torno varios disparos de forma indiscriminada.
Una vez llegada la comisión al sitio de los hechos integrada por un perito planimétrico, un
fotógrafo, un especialista en rastros, un perito balístico, el médico forense; se procedió a la
delimitación y preservación del lugar del hecho; establecido el perímetro, se llevó a cabo
una inspección ocular, registro del trabajo realizado en una planilla siguiéndose el orden
cronológico del trabajo, descripción de fenómenos, características, permitiéndose la
participación del o los testigos de la escena, continuamente, elaborando el informe de
trayectoria, ya que en este caso se encuentra involucrada dos armas de fuego, este informe,
al igual que el levantamiento planimétrico permite establecer las posiciones de la víctima,
el victimario, distancia, ángulo de distancia, ángulo de incidencia, movimiento o
desplazamiento del tirador; este informe es de carácter analítico, metodológico, objetivo,
integral, e interpretativo.
Unidad V.
El Luminol (Formula, porcentaje de cada componente, manera de prepararlo)
En 1937 se reportó la primera aplicación forense del Luminol, como prueba presuntiva de
detección de sangre, dicho ensayo fue realizado por Walter Specht. Este investigador roció
sangre en varios substratos como paredes, gradas, piedras y tierra; dejándola expuesta por
14 días bajo condiciones ambientales. Seguidamente aplicó el Luminol y fotografió los
resultados. Todas las áreas que contenían las manchas de sangre presentaron luminiscencia
que perduró por 15 minutos. En esta ocasión, el luminol funcionó adecuadamente con
manchas de sangre antiguas y frescas; se observó mayor respuesta quimioluminiscente en
las manchas de sangre viejas, que en las manchas frescas o nuevas.
En 1978, los investigadores Lytle y Hedgecock estudiaron los efectos del luminol en
solución alcalina, en la sangre detectada por la prueba, concluyendo que no afectaba la
actividad enzimática de los eritrocitos, pero no reportaron los efectos del reactivo en la
determinación del grupo ABO en las manchas, ni análisis de marcadores genéticos (ADN).
Es importante mencionar que la prueba de luminol es extremadamente sensible en la
detección de sangre. En 1986, Thornton y colaboradores detectaron luminiscencia a simple
vista, proveniente de sangre que fue diluida 1:10000 partes.
La prueba de luminol emplea carbonato de sodio para crear una solución alcalina (pH entre
10.4 – 10.8), perborato de sodio como agente oxidante y el luminol como la sustancia a ser
oxidada con la subsecuente emisión de luz, la sangre es el sistema peroxidasa que cataliza
la reacción.
-Pesar 3.5 gramos de perborato de sodio en una balanza analítica y depositar la medida en
un beaker de 1,000 ml de volumen.
-Pesar 25 gramos de carbanato de sodio y 0.5 gramos de luminol en una balanza analítica y
colocarlos juntos en un recipiente limpio.
-Medir un volumen de agua destilada de 500 ml con una probeta de 1,000 ml de capacidad.
-Agregar los 500 ml de agua destilada al beaker con los 3.5 gramos de perborato de sodio.
Antes de la aplicación del reactivo el personal debe vestir prendas que lo protejan del
contacto directo con el luminol. Es básica la utilización de mascarillas que impidan la
inhalación del atomizado.
Aplicar el reactivo por aspersión, en las zonas del escenario en donde se sospecha la
presencia de sangre.
-En un periodo no menor de 10 segundos debe aparecer una reacción lumínica que
evidencia la actividad peroxidasa que posee la sangre entre las demás sustancias.
-Si se sospecha que los focos lumínicos se deben a la presencia de sangre (manchas de
color y aspecto característico) se debe delimitar el área de reacción positiva con cinta
adhesiva o con un marcador, esto se hace para facilitar el levantamiento de muestra y el
registro fotográfico.
-La vida media del luminol preparado es de 8 horas, asi que debe tenerse en cuenta para no
exceder ese tiempo para su aplicación.
-El luminol muestra alta sensibilidad ante la presencia de sangre, como se mencionó
anteriormente, se observan reacciones positivas en muestras diluidas hasta diez mil veces y
es capaz de detectar manchas de sangre de hasta 25 años de antigüedad.
-Entre sus desventajas se ha establecido que el luminol provoca la pérdida de algunos
marcadores genéticos.
-Debido a que es hidrosoluble, el luminol puede diluir una muestra ya diluida. Esto coloca
al indicio por debajo de los límites de detección.
Los investigadores forenses usan luminol para detectar trazas de sangre en las escenas del
crimen, pues el luminol reacciona con el hierro presente en la hemoglobina. Los biólogos lo
usan en ensayos celulares para detectar cobre, hierro y cianuros, además de proteínas
específicas mediante la técnica denominada Western blot.
La mayoría de los perfiles de ADN que se obtienen en los laboratorios forenses se basan en
el estudio simultáneo de un conjunto de 10 a 17 regiones cortas del ADN nuclear,
denominadas Short Tandem Repeats (STRs), que están distribuidas en los distintos
cromosomas humanos y que presentan una alta variabilidad de tamaño entre los distintos
individuos. Se trata de pequeñas regiones de 100-500 nucleótidos compuestas por una
unidad de 4-5 nucleótidos que se repite en tandem "n" veces. El número de veces que se
repite esta unidad de secuencia presenta una gran variabilidad entre los individuos de una
población. Como estos perfiles tienen una procedencia compartida al 50% por el padre y la
madre, se pueden utilizar también en la investigación biológica de la paternidad.
Además de este ADN autosómico heredado al 50% de nuestros progenitores, otros dos
tipos de ADN humano tienen gran interés en las investigaciones forenses.
El estudio del ADN del cromosoma Y, implica que todos los miembros varones de un
grupo familiar que compartan la línea paterna tienen el mismo haplotipo de cromosoma Y.
El análisis de sus regiones STR (Y-STR) permite obtener un patrón genético específico del
varón, lo que resulta muy útil en la identificación genética de restos de semen y otros
fluidos biológicos en los casos de agresiones sexuales a mujeres.
¿Cuáles son las muestras biológicas más adecuadas para su procesamiento por
ADN? Protocolo en la toma de muestras.
Tras la recogida de las muestras y el envío al laboratorio, los genetistas forenses proceden a
la obtención de los perfiles genéticos de las muestras debitadas (sangre, semen, saliva,
orina, pelos, tejidos, restos celulares en objetos usados o tocados...) y las muestras de
referencia (normalmente una toma bucal mediante hisopo o una muestra de sangre)
utilizando los siguientes procedimientos:
-Cuantificación del ADN humano obtenido para asegurar así la obtención de perfiles de alta
calidad y reproducibilidad.
-Saliva: estas muestras no suelen presentar problemas en la analítica de ADN. Suelen llegar
al laboratorio en forma de mancha, sobre filtros de cigarrillo, sellos, chicles o prendas o
bien en otros soportes como vasos, botellas o huesos de fruta. Se detectan mediante alfa-
amilasa.
- Si se trata de pelos completos (con bulbo) o de fragmentos de pelos (sin bulbo). En el caso
de fragmentos de pelos los estudios a realizar son los de ADN mitocondrial. En el caso de
los pelos con bulbo se puede determinar en qué fase vital se encuentra éste. En los pelos
con bulbo telogénico (en fase de caída) se suele realizar análisis de ADN mitocondrial y en
los pelos con raíz anagénica (en fase de crecimiento) se puede realizar un análisis de ADN
nuclear.
-Tejidos: las muestras suelen estar relacionadas sobre todo con la identificación de
cadáveres en los que han comenzado los procesos de putrefacción. Los mejores resultados
se obtienen con músculo esquelético tomado de las zonas que se estén más preservadas de
la putrefacción.
-Huesos y dientes: estas muestras se obtienen de los cadáveres ya esqueletizados y son las
más problemáticas en cuanto a identificación genética. Los huesos largos (fémur o húmero)
y los molares (muelas) son las muestras que ofrecen mejores resultados. La extracción de
ADN a partir de este tipo de restos es más larga y costosa que en los casos anteriores.
Los marcadores genéticos que se utilizan actualmente están constituidos por regiones de
ADN repetitivo que presentan una gran variabilidad de tamaño entre los distintos
individuos de una población. Estas regiones como ya hemos dicho, se conocen con el
nombre de regiones polimórficas. El principio básico de estos polimorfismos genéticos
reside en la variación del número de veces que se repite en tándem una secuencia
determinada (una repetición en tándem es una secuencia corta de ADN que se repite
consecutivamente, en un locus específico). Según esto se clasifican en:
VNTR (variable de repeticiones en tándem). Son locus cuyos alelos difieren por tener un
número variable de repeticiones en tándem. Un ejemplo de VNTR en humanos es una
secuencia de ADN de 17 pb que se repite entre 70 y 450 veces en el genoma. El número
total de pares de bases en ese locus puede así variar entre 1190 y 7650. Ventajas de estos
polimorfismos:
Son muy variables en la población: los perfiles de ADN varían de una persona a otra, por
tanto podemos afirmar que no existen dos personas con el mismo número de repeticiones
en tándem. Cuando se comparan los perfiles de un solo locus VNTR para individuos no
relacionados entre sí, habitualmente son diferentes. No obstante, es posible que dos
personas tengan el mismo perfil en uno o dos loci por casualidad. Sin embargo, la
probabilidad de que dos personas tengan el mismo perfil de ADN en 4, 5 o 6 loci VNTR
diferentes es extremadamente baja. Cuando se usan los perfiles de ADN con fines médico-
legales, se analizan de 4 a 6 loci VNTR diferentes.
El número de repeticiones es heredable. Dado que recibimos un cromosoma de cada tipo
del padre y otro de la madre, tendremos un número de repeticiones proveniente de éste y
otro de ésta. En forma de esquema, consideremos los individuos A y B. Supongamos que
existen dos hipotéticos VNTR, uno de ellos en una cierta región del cromosoma 6 y otro en
el 15.
Existen dos tipos de polimorfismos de repetición de uso en diagnóstico genético, los
VNTR-minisatélites y los VNTR-microsatélites.
Los VNTR-minisatélites o MVR) son loci que corresponden a secuencias de ADN de unas
pocas decenas de nucleótidos (sobre 30 pares de bases) repetidas en tándem. El número de
dichas repeticiones varía de cromosoma a cromosoma. La singularidad más especial de este
tipo de polimorfismos está en que cada loci puede presentar muchos alelos distintos (tantos
como repeticiones), sin embargo presentan el inconveniente que no están distribuidos por
todo el genoma y por lo tanto solo pueden ser utilizados en el diagnóstico de un número
muy reducido de casos. Los VNTR-minisatélites han encontrado su máxima aplicación en
la determinación de la paternidad y en los protocolos de identificación genética en el
ámbito judicial. Cuando se habla de huellas dactilares del ADN se está hablando de este
tipo de polimorfismo.
Los VNTR-microsatélites o STR (short tandem repeats) Corresponden a la repetición en
tándem de secuencias de entre 2 y 5 nucleótidos. Los microsatélites presentan dos
características que los hacen ideales para su uso. En primer lugar, están distribuidos de
forma casi homogénea por todo el genoma y en segundo lugar, presentan un número
elevado de alelos con frecuencias similares entre sí, de forma que la probabilidad de que un
individuo sea heterocigoto es muy elevada (presentan una alta heterocigosidad).
Estas regiones hipervariables pertenecen al denominado “ADN no codificante” son
regiones no conservadas y por tanto no sujetas a una presión selectiva intensa, originando
un gran número de variantes, que son los que denominamos alelos. Estas zonas llamadas
polimórficas son las que nos interesan en genética forense para poder diferenciar unas
muestras de otras. Por tanto, no es interesante analizar la molécula de ADN completa,
principalmente por dos razones: Se tardaría mucho tiempo y la mayor parte de la molécula
es común en todos los humanos y no se podrían distinguir.
Tipos de ADN en los que se estudian los marcadores genéticos
ADN nuclear
Siempre que sea posible se realizará el análisis de polimorfismos de este ADN, pues son los
que más información nos darán en cuanto a la identidad de la muestra. Se encuentra en el
núcleo, y se hereda mitad de la madre y mitad del padre, con excepción del ADN presente
en el cromosoma Y masculino, que sólo se hereda por línea paterna.
Las características más importantes del ADN nuclear para identificación humana son:
Es único para cada persona, excepto en el caso de los gemelos univitelinos.
Permite establecer relaciones entre hermanos, primos, abuelos nietos, y otro grados de
parentesco, porque como veremos, otros tipos de ADN sólo nos permitirán establecer
relaciones de paternidad (cromosoma Y) y de maternidad (ADN mitocondrial).
Sirve para determinar el sexo de la persona de la que proviene una muestra porque se puede
establecer la presencia de XX o XY en el par 23.
Posee un enorme potencial de estudio, por la gran cantidad de ADN no codificante y las
regiones tipo STR y SNP.
Uno de los fragmentos de ADN nuclear más estudiados es la amelogenina. Se trata de un
marcador muy útil porque nos informa sobre el sexo del individuo al que pertenece la
muestra.
La amelogenina es un locus localizado en una región homóloga de los cromosomas
sexuales. Existe una diferencia de 6 pares de bases entre el tamaño del alelo presente en el
cromosoma X y el Y, que se debe a una pequeña deleción en el cromosoma X. El resultado
de la amplificación por PCR de este locus en un ADN femenino (XX) será de una única
banda, mientras que si el ADN es masculino (XY), el resultado serán dos bandas de distinto
tamaño.
No obstante, hay que tener en cuenta que, aunque ocurre con muy baja frecuencia, se ha
detectado la existencia de deleciones en esta región del cromosoma Y, de tal forma que una
muestra masculina podría asignarse erróneamente como femenina. En este caso, el análisis
de marcadores específicos del cromosoma Y permitirían una correcta asignación del sexo.
El inconveniente que presenta el estudio de marcadores concretos del cromosoma Y, es que
se heredan sin cambios significativos en una misma familia de padre a hijo, de modo que
nos permiten identificar a un varón de la familia pero tendremos que estudiar otros
marcadores para distinguir entre abuelo, padre, hijo, etc.
Después de una extracción de ADN en muestras que se encuentran en muy mal estado de
conservación, se obtienen fragmentos de sólo 100-200 nucleótidos debido a su estado de
degradación (rotura), con el agravante de que muchas veces estas muestras van
acompañadas de ADN bacteriano. Por el contrario las muestras de tejido fresco
proporcionan fragmentos de ADN de más de 10.000 nucleótidos.
Pero existen situaciones en las que es recomendable el análisis de otros tipos de
polimorfismos como son los polimorfismos de ADN mitocondrial y polimorfismos ligados
al cromosoma Y.
ADN mitocondrial
Existen numerosas mitocondrias en cada célula (entre 250 y 1000 según el tipo celular, las
necesidades metabólicas y el tipo funcional) y varias copias de ADN mitocondrial en cada
mitocondria, es decir, existen mayor cantidad de copias de ADNmt que de ADN nuclear
por célula, de forma que hay una sola copia de ADN nuclear en una célula mientras que
puede haber miles de copias de ADNmt. Este hecho hace que en muestras forenses muy
críticas (con escasa cantidad de ADN o con ADN en mal estado) tenga más éxito el análisis
de ANDmt que el de ADN nuclear. Sin embargo, el ADNmt presenta una peculiaridad, se
hereda única e íntegramente de la madre, sin que exista ninguna combinación con el
material del padre. Por este motivo se dice que es un genoma haploide.
La causa de que no exista mezcla con el material del padre es la siguiente: las mitocondrias
del espermatozoide se localizan en el cuello (entre la cabeza y la cola), con el fin de aportar
la energía que esta célula necesita para mover la cola y desplazarse en busca del óvulo. Al
producirse la fecundación solo penetra en la célula femenina la cabeza del espermatozoide
(con el ADN nuclear) quedando fuera la cola y el cuello, y con él todas las mitocondrias.
Esto hace que el padre no aporte dicho material a su descendencia.
Las características básicas que lo hacen útil en investigación forense y antropológica
son:
-El elevado número de copias por célula que hace alguna de ellas resista las condiciones
adversas sin ser degradada.
-Su pequeño tamaño. Esto facilita la conservación en el tiempo a pesar de que las
condiciones no sean apropiadas: al ser más pequeño que el ADN nuclear la probabilidad de
verse afectado es menor.
-Estas 2 características garantizan la estabilidad postmortal y una mayor resistencia que el
nuclear.
Pero también tiene desventajas o puntos débiles como:
-No es específico de cada persona, sino que se asocia a todas las personas que proceden de
la misma madre, abuela materna, etc.
-Sólo es útil cuando se trata de hacer estudios por vía materna, de modo que permite
identificar a cualquier persona (hombre o mujer) frente a su madre, no frente a su padre.
-Presenta gran dificultad técnica por lo que restringe su uso a laboratorios especializados.
Este tipo de ADN se utiliza sobre todo en los casos siguientes:
-Cuando existe una gran degradación de las muestras por las malas condiciones de
conservación en que permanecieron hasta que fueron encontradas en lugar del crimen o por
la antigüedad que tienen. En este caso el ADN mitocondrial se encontrará en mejor estado
que el nuclear debido a su mayor número de copias por célula. Tal es el caso de restos
óseos y dientes antiguos o sometidos a condiciones extremas.
-Cuando la cantidad de muestra de que se dispone es mínima (pelos sin bulbo por ejemplo).
Un pelo con bulbo caduco o un fragmento de pelo contendrá una cantidad de ADN nuclear
tan escasa que en principio los análisis de estas muestras mediante ADN nuclear resultará
negativo.
-En la identificación de restos biológicos y el establecimiento de una relación familiar
cuando no se dispone de los progenitores y no queda más remedio que realizar una
comparación con familiares más lejanos. Si se trata de familiares vía materna tendrán
exactamente el mismo ADN mitocondrial aunque se trate de familiares lejanos. Un estudio
de ADN nuclear en estos casos sería poco informativo ya que cuanto más alejada sea su
relación familiar, menos alelos compartirán.
-Cuando existe un sospechoso en un hecho delictivo pero se dispone de muestra de la cual
no se conoce su procedencia, se puede recurrir al estudio del ADN mitocondrial de un
familiar relacionado matrilinialmente para excluirlo.
Unidad VII.
Se emplea para teñir células epidérmicas muertas o transpiración dejada en casi cualquier
tipo de superficie, especialmente las plásticas y a base de látex. Su uso es excelente para
revelar huellas latentes que es encuentren en cintas adhesivas como diurex, maskin tape,
micropore, etcétera. Una vez que se tiene la muestra, se baña en una solución de violeta de
genciana. "La técnica es de rápida aplicación y eficiente al momento de obtener resultados.
Una vez revelada la huella, se le elimina el exceso de colorante con agua ordinaria y se
procede a su registro fotográfico."
En el caso de las superficies porosas o absorbentes la humedad de las huellas lo que hace el
tiempo de uso de los polvos de revelado sea mucho más pequeño, y en algunos casos nulo.
Entre estas superficies tenemos: Tela, madera sin barnizar, servilletas.
Sabemos que las huellas son el resultado de la impresión del sudor y grasas producidas por
la piel, esta característica es aprovechada para la aplicación de algunos polvos,
principalmente hidrofilillos.
En el pasado los investigadores o quien realizase la exploración creaba su propio polvo con
la composición que cada quien quisiese, con el paso del tiempo y a raíz de la necesidad que
demandaban algunas superficies y materiales, la practica y la necesidad de nuevos
productos hiso que se fueran creando diversas variedades cada una orientada o
especializada en cada caso en particular.
Entre los primeros reactivos que existieron tuvimos el polvo negro de humo y el carbón
molido finamente para superficies claras, mientras que existía la ceniza de tabaco y el polvo
de grafito para las superficies oscuras. Con el tiempo encontramos nuevos colores que dan
un revelado muy eficiente y una estandarización debido a la fabricación industrializada de
este producto que hoy día muestra decenas de variedades para todas las situaciones posibles
dentro de una escena.
- Negro de humo: Es un polvo pesado que no flota en el aire. El polvo negro de humo es
recomendado para la mayoría de situaciones de revelado de huellas, su aplicación puede
realizarse con una brocha de fibra de vidrio o una brocha de pelo de camello. Este polvo es
muy sensible al contacto por lo cual debe manejarse cuidadosamente debe usarse seco y
libre de partículas oleosas, las cuales al reactivar huellas formarán manchas compactas que
inutilizaran la huella; también se caracteriza por ser volátil y ennegrecer demasiado los
fondos, por lo que para su uso se recomienda mezclarlo con tres partes de cuarzo
pulverizado y cuatro partes de licopodio, que le darán consistencia, produciendo el
contraste deseado sobre blancos o claros sin producir demasiado color que impida que
pueda apreciarse el rastro sobre superficies claras o blancas tales como: vidrio, metal,
papel, madera, etc.
- Polvos blancos: El polvo Blanco (Lightning White) es de gran utilidad cuando se desea
tener un gran contraste sobre una superficie oscura. Se usa siempre la misma brocha de
fibra de vidrio en la aplicación del polvo blanco para evitar que se contamine con otros
polvos de colores. Aplicamos el polvo Blanco sobre la superficie y se levantan las huellas
de la misma forma que se haría con el polvo negro. La única diferencia es que con la cinta o
acetato con que se recoja de de tener un fondo oscuro (preferiblemente negro) para dar un
mayor contraste y definición a la huella. Los polvos en color blanco son útiles para hacer
revelados sobre fondos negros o vidrio; "un buen polvo blanco se puede hacer con dos
onzas de plomo blanco, y media onza de polvo de yeso francés." Es muy importante tener
siempre en cuenta que el plomo puede producir envenenamiento al ser absorbido por el
organismo. Comercialmente no se fabrican polvos que contengan una base de plomo
debido a su peligrosidad. Tampoco están siendo preparados comercialmente polvos que
contengan mercurio, ya que este metal se vaporiza a la temperatura ambiental, resultando
altamente tóxico.
- Sangre de drago: Este reactivo se obtiene de la resina de un árbol que se pulveriza muy
finamente, ofrece un excelente revelado en debido a su color tan resaltante. Su uso no se
limita al uso en el revelado de huellas latentes, si no que se extiende hasta uso en la
manufactura del gravado en zinc. Una ventaja que ofrece es que al aplicarle calor una vez
que se ha revelado alguna huella latente, se conservara por mucho tiempo.
- Polvos fluorescentes: Cuando se presentan huellas latentes sobre fondo multicolor, tales
como marquillas, portadas de revistas, etcétera, lo indicado es utilizar un polvo
fluorescente. Su aplicación es idéntica a los polvos convencionales y posteriormente de
polvoreados los objetos, se llevan a un cuarto oscuro exponiéndose a luz ultravioleta. En
caso de existir huellas, estas fluorescen al someterse a este tipo de luz y puede ser
fotografiada en la oscuridad. Una de sus ventajas es que los colores del fondo no aparecerán
en la fotografía.
- Polvos magnéticos: Los Polvos Magnéticos latentes son similares en apariencia a los
polvos normales, pero contienen un metal por lo que se adhieren a un imán. Cuando se
introduce un aplicador magnético dentro del frasco de polvo, este se congrega en la punta
del aplicador y toma la forma de una "brocha". Cuando se termina de aplicar el polvo, se
sostiene el aplicador encima del frasco y con un pequeño jalón en la parte alta del aplicador
se alza el imán, dejando caer el polvo en el frasco. Por esta razón se gasta una pequeña
cantidad de polvo en cada aplicación.
Hay además de los antes descritos, una cantidad importante de polvos que han sido
ensayados y utilizados en el pasado, así como productos nuevos con gran éxito técnico,
entre los que destacan los siguientes:
Antraceno (polvo fluorescente), Rojo Sudán, Ceniza, Negro marfil, Azul de metileno,
Bermellón, Bióxido de manganeso, Oxido de plomo, Oxido rojo de mercurio, Oxido de
cobalto, Minio, Grafito, Sulfato de calcio, Calomel, Yeso, Óxido férrico, Polvo de oro,
Caolín, Carbonato de plomo, Sulfato de plomo, Licopodio, Carbonato de magnesio, Nitrato
de mercurio, Óxido de magnesio, Potasio, Óxido cúprico, Talco, Sulfuro, Óxido de zinc,
Betún de Judea, Cloruro de plata, Dióxido de titanio, Pardo Bismark, acido pardo, Fucsia,
Cerusa, Vesubina
-Brocha de fibra de vidrio: Esta brocha se distingue por no contener fibras gruesas ni
aceites naturales, se suaviza con el uso, y es mucho más resistente al desgaste que otras
brochas. La brocha de fibra de vidrio fue desarrollada en todo el mundo para la aplicación
de los polvos utilizados en la investigación de huellas latentes. Las características
excepcionales de la brocha son su larga vida, su capacidad para tomar y retener grandes
cantidades de polvo y el hecho de que las puntas de los filamentos se hacen más suaves con
el uso.
-Brocha de pelo de camello: En vez de utilizar una brocha de fibra de vidrio para la
aplicación de polvos, algunos expertos o peritos prefieren las brochas de pelo de camello.
Las brochas de pelo de camello pueden emplearse para la aplicación de polvos (no
magnéticos) de todos los colores.
- Otras brochas: También existen brochas fabricadas con pelo de caballo, con plumas de
diferentes aves y hasta de fibras de cristal; sin embargo, los mejores resultados en la
aplicación de polvos para el revelado de huellas latentes se han obtenido con brochas de
pelo de camello.
Hay diversas formas de revelado lofoscópico pero pueden aplicarse de la siguiente manera:
Al polvorear una superficie donde se presume que existe una huella latente es necesario
tener muy presente que debe ser aplicado el polvo escasamente y en forma muy ligera. Si se
aplica mucho polvo los surcos papilares se llenaran del mismo y, por lo tanto, habrá un
cúmulo el cual hará que la huella no esté bien revelada o se presente borrosa. Cuando se
pasa una brocha con polvos sobre las huellas, las partículas se adhieren a los lugares
húmedos; de esta forma, solamente los dibujos formados por las crestas aparecen
separados, contrastando con el color del fondo.
Para obtener buenos resultados, es importante que, tan pronto comiencen a aparecer los
dibujos de las crestas, se hagan los movimientos de la brocha siguiendo el sentido de los
sistemas crestales.
También se pueden obtener buenos resultados, cuando el objeto es pequeño y puede ser
movido con facilidad, regando polvo ligeramente sobre la parte que se supone tiene la
huella y moviendo en todas direcciones el objeto, lo que hace que el polvo corra libremente
sobre toda la superficie.
Cabe resaltar que al tratarse de un halógeno es altamente toxico par el ser humano y debe
ser manipulado con mucho cuidado llevando siempre el equipo de protección y contar con
un lugar con bastante ventilación o un extractor de olores y/o gases.
Son perfectos para superficies grasosas en las que el uso de los polvos serian inútiles ya que
este se adherirá a las partículas grasosas de la huella y también a la superficie porque
también es grasosa, estropeando la huella completamente. Este método no es útil en el
revelado de huellas antiguas (hablando de meses o años) para estos casos se recomienda el
uso de la ninhidrina.
Para el revelado de huellas por el método del yodo en superficies pequeñas portátiles
podemos recurrir al método de la cámara de vapores de yodo, que consiste en introducir en
una cámara de unos 25cm de alto por 15 de ancho que tiene en su base un crisol donde se
colocan los cristales de yodo y las paredes de madera y una puerta lateral de vidrio por la
que se introducen los documentos que serán sometidos al revelado, los documentos deben
estar suspendidos a unos 6 pulgadas del crisol, la cámara deberá colocarse dentro de la
campana de extracción del laboratorio el vapor de yodo ira revelando las huellas, si se
desea un procedimiento se puede aplicar calos pero no es recomendable ya que esto podría
hacer que las crestas aparezcan mucho más gruesas dañando la huella porque los vapores
saldrán en mayor abundancia. La toma fotográfica se deberá hacer en el momento en que
más se notan las crestas en la huella que serán en un tono café.
El uso del yodo en el revelado de huellas latentes tiene un limitante, que es el corto tiempo
que permanece visible la huella. Como solución a este limitante se implementaron las hojas
de transferencia de plata, estas son flexibles y se usan en muchas superficies. El
procedimiento consiste en usar el método del yodo normalmente. La diferencia radica en
que al estar en su punto más visible se toma una hoja de transferencia de plata y se adhiere
a la huella y se aplica presión hasta que se realice la transferencia que generalmente es en
poco tiempo.
El yodo reacciona con la plata de la lámina o disco, el revelado final se hace exponiendo la
lámina o disco a la luz de una bombilla o del día. Esta impresión quedara invertida y es
necesario tener en cuenta esto para su estudio en el laboratorio.Se deben tener bien pulidas
las laminas o discos de plata para tener una impresión limpia y sin rallones.
Vapores de cianoacrilato: Los vapores que emana este reactivo son utilizados para revelar
huellas en superficies como: bolsas de plástico, papel plastificado, láminas de aluminio,
celofán, goma, bandas de goma, armas de fuego.
Este reactivo es proveniente del pegamento superglue y se adhiere a los rastros aceitosos de
la piel, marcando la huella. Este efecto se incrementa a medida que se condensen más
partículas. Es importante, para que el efecto se produzca, que la muestra a examinar se
coloque dentro de una cámara hermética que contenga los vapores liberados por el
pegamento.
Una de las características más importantes de éste reactivo, es que al reaccionar con los
aminoácidos que provienen de la transpiración, los plastificará, dando como resultado la
fijación de todos los detalles de las crestas y surcos interpapilares de la huella en forma
permanente.
Después de la fijación de la huella dactilar con éste reactivo se debe de hacer la elección de
un polvo que contraste con el soporte en donde se encuentre dicho indicio. Entonces los
cianoacrilatos son adhesivo de mucha fuerza que secan muy rápido a temperatura ambiente
formando resinas termoplásticas. Existen muchas formulaciones de cianoacrilato que varían
en viscosidad, tiempo de curado, fuerza y resistencia térmica.
En otras palabras al quedar evaporarse el agua del sudor quedara cloruro de sodio. Al
aplicar el nitrato de plata se producirá nitrato de sodio y cloruro de plata. Es un reactivo con
base en nitrato de plata con Fe2+ y Fe3+ y dos detergentes.
-Una vez seco el documento se coloca a la luz solar o a una lámpara que produzca rayos
ultravioleta hasta que las huellas se hallan oscurecido lo suficiente.
-Una vez halla oscurecido lo suficiente y que estén nítidas y contrastadas se deben
fotografiar.
-Para conservar las huellas se debe colocar hojas de color negro a cada lado del documento
y guardarlo en un cajón lejos de cualquier rayo de luz.
Ninhidrina: Otro buen reactivo para el revelado de huellas latentes sobre superficies como
el papel es el empleo de ninhidrina o hidrato de tricetohidrindeno, que es una sustancia
conocida por su reacción con los aminoácidos.
Tiene la reputación de revelar huellas antiguas (15 años). La Ninhidrina es un químico que
reacciona con los aminoácidos hallados en la transpiración y forma un producto azul-
violeta que es conocido como púrpura de Ruhemann. Es un polvo que necesita ser disuelto
en un solvente y luego puede aplicarse sobre el papel. El revelado ocurre después de unas
horas o puede ser acelerado incrementando la temperatura y humedad mediante la
utilización del horno de convección. Utilizando especiales combinaciones de solventes
puede ser utilizado para aplicaciones específicas, por ejemplo, para evitar que el solvente
disuelva la tinta de un documento. En el mercado suele hallarse disponible en viales con
solución concentrada lista para usar y solución premezclada con base de metanol o acetona.
Negro de almidón: También conocido como azul negro de naftol. Es básicamente un tinte
de proteínas de sangre es usado para reforzar o ampliar impresiones que estén manchadas o
cubiertas parcial o totalmente con sangre. Por lo que se puede usar incluso en lugares donde
se presume existen huellas y estén cubiertas con sangre. Se usa preferiblemente en papel,
tela y madera.
Para realizar el procedimiento se debe tener la muestra lofoscópica que debe estar
impregnada con sangre, esta debe estar en una superficie de madera tela o papel, una vez se
tiene esto se aplica la primera solución, es decir el "negro de almidón" que está en un
recipiente con aspersor, se lava la muestra hasta que empiece a salir el dibujo de la huella,
una vez obtenido el dibujo de la huella, se procede a fijar con la segunda solución, es decir
con el lavado, se aplica como la primera por un periodo aproximado de cinco minutos.
Luego de realizado el procedimiento se lava con agua ordinaria por cinco minutos y se
toma el registro fotográfico.
Reveladores líquidos.
Violeta genciana O violeta cristal Es uno de los métodos más usados en el revelado de
huellas latentes por su fácil aplicación y rápido resultado. Se emplea para teñir células
epidérmicas muertas o transpiración dejada en casi cualquier tipo de superficie,
especialmente las plásticas y a base de látex. Es ideal para el uso en el lado adhesivo de las
cintas adhesivas diurex, maskin tape, micropore, etc. Se usa rociando con un atomizador el
lugar donde se encuentre o presuma que se encuentre la huella, los resultados son casi
inmediatos ya que este reactivo reacciona con las células epidérmicas muertas y los
residuos de sudor, tiñéndolas de un color violeta profundo. Se elimina los excesos de color
con un poco de agua ordinaria y se lleva a cabo el registro fotográfico.
Otros reveladores
Isótopos radiactivos Este método es usado para el revelado de rastros dejados sobre papel,
tela y huellas muy débiles sobre cualquier superficie, también sobre objetos que fueron
frotados con un paño, en intento por borrarlas, como en perillas de puertas, armas, volantes
de automóvil y otras superficies.
El objeto en que se sospecha existen huellas latentes, primeramente se somete a los vapores
que se desprenden del formaldehido combinado con carbón activado, el cual reacciona con
las sustancias químicas desprendidas de los dedos o palma de la mano (aminoácidos) y
están depositadas en el objeto de estudio; posteriormente se somete a refrigeración en la
que se fotografiará y revelará la película expuesta, ya que el carbón radioactivo en contacto
con la película fotográfica sensibiliza a ésta permitiendo observar las huellas lofoscópicas
depositadas en el objeto de estudio.
De igual forma existen otros isótopos que se pulverizan sobre la superficie donde se
encuentran las huellas lofoscópicas, adhiriéndose a los minúsculos residuos de grasa, que
son desprendidos de los dedos y palma de la mano al tocar algún objeto, dejando la huella
lofoscópica en forma latente.
Se puede usar únicamente, pero a veces el uso de otros métodos ayuda a mejorar
significativamente los resultados. Por ejemplo el uso de polvos hace que el lofográma se
vea mucho mejor ya que el laser reacciona con los reactivos.
Ruvis Scene Scope: Durante la última década el Scene Scope ha sido un avance importante
de la tecnología en favor del descubrimiento de huellas lofoscópicas latentes.
- Permite su uso de 8 a 10 horas continuas sin recargar lo que ayuda en lugares alejados de
la ciudad como fincas o selvas en los que no exista forma de acceder a fluido eléctrico.
Scene grabber: Se caracteriza por ser de alta resolución, el Scene Grabber puede
complementar su uso con cualquier Scene Scope, permitiendo la visualización directa de la
imagen hacia la película. Habilita la fotografía de UV en tiempo real, para poder enfocarla,
no se requiere más trabajo de lo habitual. Los resultados que se obtienen son de alta
resolución en UV para películas sensibles. Excede la resolución de dispositivos de Ruvis
convencionales. También permite la fotografía de imágenes de la Palma."
Cloruro de zinc: El cloruro de zinc es uno de los métodos más tradicionales para realzar
las huellas luego del procesamiento de la misma con revelador de ninhidrina. La solución
se encuentra disponible en el mercado como solución pre-mezclada de 1 litro. En esa virtud
no se le tiene como un revelador sino un realzador de las huellas lofoscópicas previamente
reveladas.
Luz ultravioleta y película infrarroja: Generalmente cuando se toma una fotografía sobre
superficies no contrastadas, se hace indispensable el uso de filtros, los cuales poseen una
serie de colores complementarios y suplementarios, como lo es el filtro de herapatita
(sulfato de iodoquinina), que tiene la propiedad de polarizar los reflejos de las superficies
pulidas o barnizadas como son espejos, metales pulidos, vidrio, etcétera; con solo colocar el
filtro delante del objetivo, el plano de vibración del filtro elimina todos los reflejos que
interfieren para la toma fotográfica correspondiente. El empleo de filtros requiere de
preparaciones sensibles a la luz que recubren las películas fotográficas, y que poseen placas
ortocromáticas y pancromáticas, además de una sensibilidad igual para cualquier color.
Cuando se tomen fotografías con luz ultravioleta, es necesario emplear un filtro, así como
una película ortocromática de contraste o especial para ultravioleta, así mismo podrá
utilizarse un polvo fluorescente y fotografiarlo con luz ultravioleta, dando una imagen clara
y con contraste, no importando cuál sea el color que se encuentre en la superficie donde
está depositado el rastro lofoscópico.
Por lo tanto, las fotografías en las que se usa fluorescencia, luz ultravioleta, rayos X,
radiaciones polarizadas, o película infrarroja, son una valiosa ayuda para detectar rastros
que son muy débiles.
El trasplante consiste en que una vez que las huellas latentes han sido reveladas con polvos,
se les pueda transportar y manipular mejor para su estudio de investigación y comparativo,
evitando se tenga que transportar los objetos en donde se les encontró impresos, por lo que
se trasplantarán a otro soporte adecuado al tipo de rastro, para su mejor estudio, así a
continuación se mencionan algunos procedimientos.
Película virgen o velada La película fotográfica virgen se somete a un baño con fijador,
después a un lavado con agua y posteriormente secado; se corta al tamaño de la huella
revelada, evitando colocar los dedos sobre la película ya tratada, ya que marcan las
impresiones y puede confundirse en la investigación. Para efectuar ya el trasplante, se
humedece la película y por el lado de la emulsión más adhesiva, se hace presión sobre la
huella revelada, con el objeto de que se adhiera a la película y pueda estudiarse e incluso
fotografiarse.
Uso de papel fotográfico Este papel se somete de igual forma que la película virgen a
fijación, lavado y secado, pero teniendo el inconveniente de que sólo trasplantará huellas
lofoscópicas reveladas con polvos oscuros, como es el negro de humo y el grafito, pudiendo
entonces fotografiar de inmediato.
Uso de cinta adhesiva transparente "Una huella dactilar latente puede transferirse,
sosteniendo el extremo doblado o suelto de la cinta con el pulgar y el dedo índice de una
mano y el rollo de la cinta en la otra, extrayendo suficiente cinta como para cubrir la
superficie que debe de ser transferida, por lo general 5 pulgadas aproximadamente,
asegurando el extremo suelto de la cinta al lado de la huella a ser transferida y
manteniéndolo ahí con el dedo índice.
Los objetos que han de transportarse deberán empaquetarse en cajas de cartón, papel manila
o papel kraft con el mayor cuidado para evitar roturas; no deberán estar expuestos a fricción
del material envolvente; y, naturalmente no deberán tocar las huellas del mismo. Nunca
deberán envolverse piezas en vidrio, plástico o telas.
Para estos casos, podrán utilizarse los productos que especialmente para el efecto se hallan
en el mercado, elaborados con el máximo de seguridad y con las características idóneas
para lograr la óptima conservación de las condiciones de la evidencia; aunque suele ser
común que en esta tarea actúe el ingenio y experiencia del técnico en cuanto a utilizar los
medios que considere más adecuados. Los medios de resguardo y transporte de las
evidencias, estará de acuerdo a la naturaleza de las mismas, en esa virtud, por ejemplo: las
botellas pueden ser colocadas en una jaula de madera que se sujetará dentro de una caja de
cartón o madera.
Los vidrios planos se podrán colocar entre dos cuadrados de madera que se sujetan con
cuatro clavos, luego de lo cual se fijan a una caja de cartón. Los pedazos de vidrio se ponen
en una caja de cartón con los ángulos penetrando en los lados de la caja de manera que
queden asegurados y luego se ata la caja para que todo permanezca firme. Los cuchillos y
las armas de fuego se sujetan a una tabla o pedazo de cartón fuerte, con cuerdas que pasen a
través de agujeros hechos en el cartón o en la tabla.
Es muy importante que el perito no contamine la escena del crimen, puesto que hacerlo
incidiría en las condiciones de los rastros que levante en el lugar; para el efecto,
dependiendo de las circunstancias el perito preparará su ingreso a la escena debidamente
desinfectado, utilizará la vestimenta, guantes, visores y máscaras de protección que sean
adecuados al manejo de los rastros que levantará. Hoy día en el mercado se hallan diversos
productos como zapatillas, botas, cobertores de calzado, overoles, gorros, capuchas,
guantes, batas y pantalones de material desechable; extinguidores de olores totalmente
estériles, gels antisépticos que no requieren el uso de agua, toallas húmedas desinfectantes,
antisépticos y protectores contra bacterias y virus, respiradores, máscaras protectoras,
visores y anteojos protectores; todo formulado especialmente para garantizar la
conservación de la evidencia con la mayor pureza posible.
Como soporte se utilizará papel blanco, preferentemente las fichas mono o decadactilares
que constan de los casilleros correspondientes para la posterior clasificación. En casos
especiales que serán analizados más adelante es recomendado utilizar papel satinado. En
cualquier caso se limita el soporte al uso de papeles no secantes, ya que los mismo
destruirían la nitidez de la Impresión.
Luego, se utilizará una placa de vidrio o metal pulido de 15x15cm en la cual se extenderá la
tinta. La misma deberá limpiarse y desengrasarse antes de su uso.
La tinta es una tinta litográfica de muy alta densidad por su base grasa, la cual por medio
del uso de un rodillo de caucho se extiende de forma pareja por la planchuela dejando una
capa sumamente delgada.
Por último, se empleará una madera acanalada en uno de sus lados y lisa en el otro. La
superficie acanalada es utilizada para obtener un mayor campo de impresión en el soporte,
ya que es papel se introduce entre este y el dígito, mientras que la superficie lisa es usada
para las impresiones rodadas.
-Dactilogramas en Condiciones Normales: En este caso, sólo basta con indicar al sujeto
que lave las manos antes de entintar los dedos ya que los cualquier vestigio de transpiración
interferirá con la correcta adhesión de la tinta lipídica a las crestas.
Si por el contrario son obreros industriales que trabajan con ácidos, su epidermis aparecerá
tan gastada que únicamente podrán lavarse evitando el uso de cepillos o piedra y entintarse
con sumo cuidado para entintar el escaso relieve que poseen. Acto seguido, se realizará la
estampa en papel satinado con muy poca tinta.
-Huellas Visibles: Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de
emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el dactilograma
natural y el soporte. Podemos distinguir 4:
-Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto
previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas,
aceite, etc.
-Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo
no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae
del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma mas o menos fiel los dibujos
dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la identificación, puesto
que carecen de detalles importantes, pero puede utilizarse como elemento de juicio para
orientar la investigación.
-Rastros por depósito: En este caso, el deposito será pulverulento de cualquier sustancia
que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo
atmosférico, etc. La presión de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las
mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre cualquier superficie
limpia, esta dejara impresa las huellas la cual en la mayoría de los casos será apta para el
cotejo.
-Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan
químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen
fielmente los dibujos originales.
-Huellas Latentes: Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros
(agua, aceites, aminoácidos y sales) se deposito sobre una superficie determinada,
produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista.
Bibliografía y webgrafia.
- hhttp://es.wikipedia.org
- http://www.monografias.com
-https://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgacion-
cientifica/310-adn-forense-investigacion-criminal-y-busqueda-de-desaparecidos
-http://redyseguridad.fi-
p.unam.mx/proyectos/biometria/clasificacionsistemas/recohuella.html
-http://criminalistica.mp.gob.ve/trayectoria-balistica/
-http://derechovenezuela123.blogspot.com/2012/12/investigacion-criminal.html