[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Monografía Mitocondrias Grupal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas14 páginas

Monografía Mitocondrias Grupal

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“MITOCONDRIAS, ORGANELOS CLAVE PARA

COMPRENDER LAS ENFERMEDADES HUMANAS: UNA


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA POR ESTUDIANTES DE
MEDICINA PRIMER SEMESTRE, 2024 - AREQUIPA”

INTRODUCCIÓN
Hoy en día la biología de nuestra célula es muy importante para descifrar el origen de
enfermedades y/o anomalías en nuestro organismo por lo que en esta investigación
nuestro organelo a estudiar es la mitocondria, la cual es muy importante en el
metabolismo de nuestra célula siendo esenciales para nuestra vida y mantener la
homeostasis.

Las mitocondrias han capturado la atención de la comunidad científica desde su


identificación en el siglo XIX. La teoría endosimbiótica de Lynn Margulis en los 60
transformó nuestra perspectiva sobre la evolución de las células eucariotas, sugiriendo
que las mitocondrias originaron bacterias aeróbicas que entraron en simbiosis con
células primitivas. Esta teoría ayudó a aclarar por qué las mitocondrias contienen su
propio ADN, que es diferente al ADN del núcleo y se transmite principalmente por vía
materna. El campo de estudio de las mitocondrias ha progresado sustancialmente con
la introducción de tecnologías avanzadas, permitiendo exploraciones más profundas de
su estructura y función.

Las mitocondrias en cuanto a su ultraestructura posee dos membranas, externa e interna


la cual forma las crestas mitocondriales y contiene complejos enzimáticos, estos
necesarios para una de las funciones más importantes de este organelo la producción de
ATP generando aproximadamente el 95% de energía que utilizamos, otras funciones
que posee es almacenamiento de Ca+, es participe en la apoptosis (muerte celular),
responden a señales y realizan un intercambio continuo de metabolitos (cadena
respiratoria). Según investigaciones recientes las mitocondrias tienen la capacidad de
transportarse, fusionarse y dividirse dentro de la célula, convirtiéndolos en organelos
altamente dinámicos (Espino, 2018).

Entender el concepto de las mitocondrias nos lleva a cuestionarnos si estos organelos


tan fundamentales pueden alterarse genéticamente generando así enfermedades.
Actualmente, el 7 % de la población padece una enfermedad mitocondrial, lo que
significa que cada 30 minutos nace un niño con esta enfermedad, mayormente causadas
por fallos en el sistema de fosforilación oxidativa, generando una deficiencia en la
biosíntesis de ATP, causado por mutaciones en el DNA mitocondrial, siendo en su
mayoría enfermedades hereditarias (García, 2021). Esta mutación afecta más a tejidos
con alta necesidad energética como cerebro, músculo, hígado, corazón, riñones y SNC,
las manifestaciones clínicas más frecuentes se encuentran la sordera, ceguera, diabetes,
ataxia, debilidad muscular, disfunciones hepáticas y pancreáticas y fallos en el corazón,
riñones e hígado (García, 2021). En esta investigación nos centraremos en las
enfermedades neurológicas como, Ataxia de Friedreich, Síndrome de Barth, Síndrome
de Kearns-Sayre, Síndrome de Leigh, Neuropatía óptica hereditaria de Leber y la
enfermedad de Alzheimer.

Las mitocondrias, actúan como las fuentes de energía de la célula, esenciales en el


proceso de generación de ATP a través de la respiración celular. Estos orgánulos no
solo son cruciales para la producción de energía, sino que también desempeñan roles
clave en otros procesos celulares importantes como la comunicación intracelular, la
diferenciación de células, el control del ciclo celular y la apoptosis. Investigar las
mitocondrias es esencial para entender una amplia gama de enfermedades
mitocondriales que pueden comprometer diversos órganos, especialmente aquellos que
requieren energía, como el cerebro, el corazón, el hígado y los músculos esqueléticos.
Un análisis exhaustivo de las mitocondrias puede ser decisivo para desarrollar
intervenciones terapéuticas dirigidas a tratar condiciones neurodegenerativas y
metabólicas.

La estructura de este documento se realiza en torno a tres secciones principales:


Fundamentos de las enfermedades mitocondriales, Presentación clínica y diagnóstico,
y perspectivas futuras y áreas de investigación en desarrollo. A través de esta estructura
organizada se busca proporcionar una visión integral y actualizada sobre las
enfermedades mitocondriales.

Mediante este trabajo, los autores y lectores tendrán un mayor conocimiento y


entendimiento sobre las generalidades, estructura y funcionamiento de las
mitocondrias; además, se espera que puedan conocer enfermedades relacionadas con
problemas en la mitocondria y cómo estas se manifiestan y afectan a nuestro cuerpo.
Esperamos que el presente trabajo sea útil para próximas investigaciones científicas
relacionadas con este tema.

MITOCONDRIAS

2
PATOLOGÍAS RELACIONADAS A LA MITOCONDRIA

1. Neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL):

➢ Antecedente histórico: Las primeras descripciones de pérdida visual


bilateral subaguda en varones adultos jóvenes se remontan a
principios del siglo XIX, pero la mayoría de ellas están poco
documentadas. Al revisarlos y proporcionar una descripción de tres
hermanos afectados por la misma enfermedad, Von Graefe (1858)
reconoció esto como una forma de neuropatía óptica hereditaria. Sin
embargo, Leber (1871) fue el primero en proporcionar una
descripción precisa de las características clínicas y la herencia de la
enfermedad que ahora lleva su nombre. Observó que la enfermedad
era hereditaria, podía ser transmitida por una madre no afectada y
que había más hombres afectados que mujeres. La demostración de
que la neuropatía óptica hereditaria de Leber clásica (NO HL) sólo se
hereda a través de las mujeres y la identificación de la transmisión
materna exclusiva del ADN mitocondrial (ADNmt) plantearon la
hipótesis de que un defecto del ADNmt podría ser el responsable.
(Chalmers, 1999)

➢ Mutaciones Patógenas del ADNmt relacionados con NOHL: Se


asocia con una de las tres mutaciones patógenas del ADN
mitocondrial (ADNmt), en los pb 11778, 3460 o 14484.
Descripción de cada mutación:
- Mutación del pb 11 778: Produce un cambio de aminoácido en la
subunidad 4 de la NADH deshidrogenasa (ND4) del complejo I de la
cadena respiratoria.
- Mutación del pb 3460 produce un cambio en la subunidad 1 de la
NADH deshidrogenasa (ND1)
- Mutación del pb 14484 en la subunidad 6 de la NADH deshidrogenasa
(ND6) del complejo I.

2. Síndrome de Kearns – Sayre


➢ Descripción: El síndrome de Kearns Sayre es un tipo de enfermedad
mitocondrial que se caracteriza por la presencia de la oftalmoplejía externa
progresiva, retinitis pigmentaria y comienzo de los síntomas antes de los 20
años. (Santolaria López et al., 2002)
➢ Antecedente: Fue descrito por Thomas Kearns y George Sayre (1958),
quienes reportaron la tríada de oftalmoplejía externa, retinopatía pigmentaria y
3
bloqueos de la conducción cardíaca, siendo esta última alteración determinante
en el pronóstico, así como el número de órganos afectados. (Gómez et all,
2017, p.3)
➢ Etiología: El SKS está causado por deleciones de grandes fragmentos de
ADN mitocondrial (ADNmt), resultando en la pérdida de genes implicados en
la vía de la fosforilación oxidativa. Las deleciones son heteroplásmicas; es
decir, una única célula puede albergar ambas moléculas de ADNmt normal y
delecionado. El umbral de ADNmt anómalo depende del órgano.
(Enciclopedia Orphanet de la Discapacidad, 2017)
Excepcionalmente se han descrito casos de SKS en ausencia de la típica
deleción de ADNmt extensa y que podrían deberse a mutaciones puntuales
localizadas en el ADNmt que abarcan genes de ARNt o en genes nucleares
implicados en el mantenimiento del ADNmt como RRM2B. (Gómez et all,
2017, p.3)
➢ Criterios de diagnóstico: Los criterios de diagnóstico clínico del trastorno
incluyen la tríada de oftalmoplejia externa progresiva, retinopatía pigmentaria
y un debut clínico antes de los 20 años de edad; junto con, al menos, uno de
los siguientes signos: bloqueo cardíaco, síntomas cerebelosos o un nivel de
proteínas en el líquido cefalorraquídeo superior a 100 mg/dL. (Enciclopedia
Orphanet de la Discapacidad, 2017)
Además de las características clínicas, la anatomía patológica muscular y el
análisis genético molecular pueden desempeñar un papel importante en el
juicio diagnóstico. El estudio de la patología muscular muestra fibras rojas
rasgadas (FRR), fibras azules rasgadas (FAR) o fibras citocromo-C oxidasa
(COX) negativas en casi todos los pacientes. (Enciclopedia Orphanet de la
Discapacidad, 2017)
El diagnóstico se puede confirmar mediante la detección de una deleción del
ADNmt extensa (1,3-10 kb) en un tejido clínica o morfológicamente afectado;
por lo general, el músculo esquelético. (Enciclopedia Orphanet de la
Discapacidad, 2017)
➢ Tratamiento: Actualmente no existe tratamiento específico eficaz,
principalmente para la miopatía y la retinopatía. El tratamiento es paliativo y
de apoyo para las condiciones clínicas asociadas como la corrección
quirúrgica de la deptosis palpebral y el uso de marcapasos. Los pacientes con
mutaciones con reducción de la síntesis de la coenzima Q10 se benefician con
su suministro. (Gómez et all, 2017, p.3)
En los últimos años, se ha demostrado que la deficiencia de 5-MTHF cerebral
relacionada con disfunción del plexo coroideo, mejora clínica y
radiológicamente con altas dosis de ácido folínico. (Gómez et all, 2017, p.3)
Durante los últimos años, se han empezado a realizar una de tratamientos
terapéuticos que permiten el control de síntomas y mejorar la calidad de vida

4
de los pacientes. Dichas terapias incluyen suplementos vitamínicos,
fisioterapia, terapia ocupacional y asesoramiento genético. (Maita, 2024)
Síndrome de Alpers-Huttenlocher (SAH):

➢ Defini
Síndrome de Wolfram (NAYLETH)
➢ Definición: El síndrome de Wolfram se caracteriza por la combinación de
diabetes mellitus, diabetes insípida, atrofia óptica y pérdida auditiva. Aunque
la mayoría de los pacientes tienen una mutación autosómica recesiva en el gen
BAC/P1, ubicado en el cromosoma 4p16, algunos presentan mutaciones o
deleciones en el ADN mitocondrial.
➢ Interacciones ER-Mitocondrias y Transferencia de Ca2+:
− En células deficientes en WFS1, hay una disminución significativa de los niveles
de NCS1.
− Esto causa una reducción de las interacciones entre el retículo endoplásmico
(RE) y las mitocondrias, así como una menor transferencia de Ca2+.
➢ Dinámica Mitocondrial y Estrés del RE:
− Existe una fuerte conexión entre el estrés del RE, las alteraciones en los niveles
citosólicos de Ca2+ y la dinámica mitocondrial.
− Estas alteraciones contribuyen al retraso en el desarrollo de las neuronas
deficientes en WFS1.
➢ Membranas Asociadas al RE y las Mitocondrias (MAM):
− Las MAM son dominios de interacción entre el RE y las mitocondrias donde se
encuentran varias proteínas involucradas en la respuesta a proteínas mal
plegadas (UPR).
− Estas proteínas estabilizan la estructura de las MAM y facilitan la comunicación
funcional entre el RE y las mitocondrias.
− Los MAM facilitan la transferencia de Ca2+ entre el RE y las mitocondrias,
principalmente a través de los receptores de IP3 (IP3R).

Síndrome de MERRF (Paola)


− Definición: La epilepsia mioclónica con fibras rojas irregulares (MERRF) es un
trastorno mitocondrial heredado de la madre definido por: mioclono, epilepsia
generalizada, ataxia y fibras rojas irregulares en las biopsias musculares.
Aproximadamente el 80% de los pacientes con MERRF albergan una mutación
m.8344A > G en el gen tRNA-Lys. La mutación se da de forma
heteroplásmica.
− Expresión clínica: Depende de 3 factores:
A) Heteroplasmia del ADNmt, coexistencia de dos secuencias diferentes de
ADN mitocondrial en una misma célula o individuo.
B) Distribución tisular del ADNmt; variación en la proporción de ADNmt
mutado versus ADNmt normal en diferentes tejidos de un mismo individuo.

5
C) Umbral tisular; Cuando el mtDNA mutado sobrepasa un umbral
determinado, sí se manifestará un fenotipo patógeno. De este modo, la
producción de ATP está por debajo de los mínimos necesarios para el
funcionamiento normal de los tejidos.
Las biopsias del músculo esquelético suelen demostrar anomalías mitocondriales;
mediante histoquímica, a menudo se detecta un patrón en mosaico de RRF y COX
y mediante bioquímica, defectos de la cadena respiratoria, en particular deficiencia
de COX (reducción de la síntesis de proteínas mitocondriales y de las proteínas
codificadas por el ADNmt). (García Arauzo, 2021, p.3)
- Características clínicas:
Aparición en la adolescencia y en la juventud. (Fuzier, 2015, p.2)
- Epilepsia mioclónica, a veces asociada a sordera neurosensorial, atrofia óptica
atrofia óptica, baja estatura, neuropatía periférica.
- A veces lipomatosis, cardiomiopatía, retinopatía pigmentaria, oftalmoparesia,
signos piramidales.
Evolución y complicaciones
- Empeoramiento progresivo de la epilepsia.
- Aparición de ataxia, sordera, debilidad muscular y deterioro intelectual.
Sin embargo, se han descrito casos de su aparición en edad adulta, esto a causa
de que, con la edad, la capacidad oxidativa de la mitocondria se reduce,
promoviendo la aparición de la enfermedad. (García Arauzo, 2021, p.5)
- Tratamiento (Fuzier, 2015, p.2)
- Efecto beneficioso de las vitaminas y cofactores (coenzima Q10, idebenona,
monohidrato de creatina, arginina).
- Efecto agravante de ciertos medicamentos (ácido valproico).
- Evitar los factores contribuyentes.
- Fisioterapia.
- Limitación del esfuerzo físico.
Neuropatía óptica hereditaria de Leber (Magaly)
− Definición:
La neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL) es una enfermedad de
transmisión materna, Se caracteriza por una pérdida bilateral subaguda,
indolora, aunque generalmente en línea con la visión central. Predomina en
hombres jóvenes y es tan causada por mutaciones puntuales del ADN m
itocondrial. Está es una de las neuropatías ópticas hereditarias más comunes e
incapacitantes. Un diagnóstico específico consiste en estudios moleculares.
− Historia:

6
Fue descrita por primera vez en 1871 por Theodor Leber. En 1988, Wallace y
otros identificaron la primera mutación puntual en el ADN mitocondrial (
ADNmt) relacionada con una enfermedad hereditaria: la sustitución de
adenina por guanina en la posición 11778 del ADNmt, en ND4 del complejo I
de la cadena respiratoria. En 1991, Huoponen y otros descubrieron una nueva
mutación en la posición 3460, que codifica para la subunidad ND1 del
complejo I, confirmada posteriormente por otros investigadores. Howell y
otros propusieron otra mutación en la posición 14484.
- Manifestaciones clínicas:
Los síntomas son subagudos y la visión empeora en cuestión de días o días.
Semanas que ocurren al unísono o generalmente con semanas o semanas de
diferencia. Meses entre un ojo y el otro. Estudios psicofísicos como
agudeza visual, la visión del color y el campo visual muestran cambios que
indican daño en la visión y nervio óptico. La visión de los colores en el eje
rojo-verde ya está gravemente afectada típico de la mayoría de las
neuropatías.
- Tratamiento
Hasta la fecha no existe un tratamiento específico. En un estudio de casos y
controles con los pacientes portadores de las mutaciones 14484, 3460 y 11778
recibieron tratamiento. Combinación de idebenona/vitamina B2/vitamina C
sin mejora de la visión ni interrupción del curso de la enfermedad. En los
últimos años se han logrado importantes avances en como la neuroprotección,
la apoptosis, las enfermedades neurodegenerativas y la terapia genética, para
que en el futuro este conocimiento pueda usarse para buscar agentes
terapéuticos eficaces para LON; la terapia genética puede ser buena para c
omenzar.
- Características epidemiológicas:
La enfermedad tiene una incidencia aproximada de 1 por cada 40,000
habitantes y una prevalencia de 1 por cada 50,000 en Finlandia, con 36
familias diagnosticadas y casi 1,000 miembros afectados.

La edad de inicio de la enfermedad oscila entre los 15 y 35 años, con un


promedio de 28 a 30 años en el estudio de Santiesteban. La mutación 11778
puede presentarse en individuos mayores de 40 años. Predomina en varones,
con una afectación entre el 77 y el 90% en los pedigríes, aunque Santiesteban
encontró un predominio masculino del 57%, excepto en dos familias con la
mutación 3460, donde predominó el sexo femenino.

Síndrome de MELAS: (MICAELA)


El síndrome de MELAS es una enfermedad de herencia mitocondrial caracterizada
por encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y eventos similares a un ataque

7
cerebrovascular, secundarios a una mutación en los genes que codifican las proteínas
transportadoras de electrones. Esto limita la producción energética y genera
disfunción multiorgánica, que afecta principalmente al sistema músculo-esquelético y
al sistema nervioso, correlacionado con las características clínicas presentes en los
pacientes.

En 1990, Goto y colaboradores describieron una mutación puntual del ADNmt


(A3243G en el gen ARNt) vinculada al síndrome de MELAS. Desde entonces, se han
descrito más de ocho mutaciones puntuales específicas en el ADNmt, aunque la
primera es la más común. La combinación de alteraciones específicas del ADNmt con
el MELAS y otros síndromes mitocondriales multisistémicos (MERF, NARP,
síndrome de Kearns-Sayre, etc.) ha permitido estudiar la variabilidad del fenotipo
clínico y la superposición de signos clínicos característicos de otros síndromes
mitocondriales, posibilitando así su diagnóstico diferencial, así como un diagnóstico
mucho más precoz, ante la sospecha clínico/bioquímica de encefalopatía
mitocondrial.

Además de los síntomas mencionados, los pacientes con síndrome de MELAS pueden
experimentar pérdida de audición, problemas de visión, debilidad muscular,
dificultades en el habla, trastornos gastrointestinales y trastornos endocrinos. El inicio
y la gravedad de los síntomas varían mucho entre los afectados, incluso en una misma
familia.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico del síndrome de MELAS se basa en la sospecha clínica, los hallazgos


paraclínicos e imagenológicos, y la confirmación de la mutación a través del estudio
genético. Además de los criterios clínicos mencionados anteriormente, las pruebas
paraclínicas pueden incluir análisis de sangre para detectar niveles elevados de lactato
y piruvato, así como pruebas de imagen cerebral como la resonancia magnética para
identificar anomalías estructurales o funcionales.

Actualmente, no existe un tratamiento curativo para el síndrome de MELAS. Sin


embargo, se ha reportado que la suplementación con antioxidantes, sustratos y
cofactores de la cadena respiratoria en forma de vitaminas puede ser clínicamente
beneficiosa. Estas vitaminas incluyen tiamina (B1), riboflavina (B2), nicotinamida
(niacinamida), coenzima Q10 (ubidecarenona), idebenona, succinato, citocromo C,
menadiona (vitamina K3), ácido ascórbico (vitamina C) y ácido tioctico (ácido alfa
lipoico).

8
Además de la suplementación vitamínica, el tratamiento del síndrome de MELAS se
centra en el manejo de los síntomas y las complicaciones. Esto puede incluir el
control de las convulsiones con medicamentos antiepilépticos, el tratamiento de la
acidosis láctica y la atención de los problemas médicos específicos que puedan surgir,
como trastornos gastrointestinales o problemas de visión y audición.

Es importante que los pacientes con síndrome de MELAS sean seguidos de cerca por
un equipo médico multidisciplinario que incluya neurólogos, genetistas,
endocrinólogos y otros especialistas según sea necesario, para brindar un enfoque
integral en el manejo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

CASO CLÍNICO

Niña de 10 años de edad sin antecedentes patológicos de importancia, que presenta de


manera súbita estado confusional, cefalea holocraneana asociada a vómitos
explosivos, sensación de alza térmica y crisis tónico clónico generalizada. Ingresa a
emergencia del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), con cuadro de
un día de evolución de inicio súbito y curso progresivo caracterizado por
desorientación, dificultad para la marcha, disminución de fuerza de hemicuerpo
izquierdo, cefalea intensa asociada a vómitos explosivos, alza térmica, dolor
abdominal, alucinaciones visuales, crisis tónico clónico generalizada y crisis parciales
motoras en hemicuerpo izquierdo en dos oportunidades.

DISCUSIÓN

MELAS es un desorden mitocondrial de presentación heterogénea causada por


defectos en la producción de energía intracelular, que afecta a los tejidos con alto
requerimiento energético (músculo y cerebro). El diagnóstico requiere estudios de
biología molecular, genética, imágenes y clínica.

El caso clínico que presentamos tiene confirmado el diagnóstico de MELAS en base


al estúdio clínico, radiológico y genético que mostró una mutación puntual en
A3243G, que de acuerdo con la bibliografía es la mutación más frecuente, hasta en un
80% . En la madre también se encontró la mutación descrita en un 5 a 10%, lo que
explica la ausencia de manifestaciones clínicas por el bajo porcentaje de mutación, a
diferencia de la paciente que tiene la mutación en alrededor del 50%. MELAS se
presenta en un 79% antes de los20 años, más frecuentemente entre los dos y diez
años, es caracterizada por una clínica variada con frecuente afectación multisistémica.

9
CONCLUSIONES

El síndrome de MELAS es una enfermedad mitocondrial poco común, caracterizada


por una sintomatología compleja que afecta múltiples sistemas del cuerpo, lo que
puede dificultar su diagnóstico y llevar a errores si no se considera esta posibilidad.
Sus principales manifestaciones incluyen problemas encefalopáticos y eventos
similares a un ictus. Para realizar un diagnóstico preciso, es necesario realizar estudios
genéticos además de pruebas de laboratorio y de imágenes para evaluar la función
cerebral y detectar posibles anomalías.

Aunque existen tratamientos que incluyen antioxidantes, medicamentos que afectan la


función de la cadena respiratoria y aquellos que reducen la acumulación de
metabolitos, su eficacia aún no está completamente establecida. Además, la gestión de
los síntomas y las complicaciones asociadas, como las convulsiones y la acidosis
láctica, sigue siendo un desafío para los profesionales de la salud. Es fundamental
realizar un seguimiento continuo de los pacientes con síndrome de MELAS para
ajustar el tratamiento según sea necesario y mejorar su calidad de vida a largo plazo.

ENFERMEDAD DE PARKINSON (MARÍA FERNANDA)

Las enfermedades neurodegenerativas constituyen un grupo diverso y caracterizado por


la disminución progresiva de las funciones fisiológicas y anatómicas del sistema
nervioso. Siento un organelo importante la mitocondria, debido al alto requerimiento
energético que tienen las neuronas para realizar sus funciones fisiológicas. Para esto es
importante recordar que la mitocondria participa en la señalización intracelular, la
producción de especies reactivas de oxígeno y la apoptosis; es un organelo altamente
dinámico porque cambia su morfología y función en respuesta a estímulos fisiológicos,
por lo que la dinámica mitocondrial regula la supervivencia celular. Además, la
dinámica mitocondrial comprende diferentes procesos como la generación de nuevas
mitocondrias (biogénesis mitocondrial), la eliminación de estas (mitofagia) y,
particularmente, la fusión, fisión, transporte y distribución en la célula (tráfico).

A continuación, desarrollaremos la enfermedad del Parkinson:

La enfermedad del Parkinson es la segunda enfermedad Neurodegenerativa más común


y se asocia con alteraciones motoras como bradicinesia, temblor en reposo y rigidez.

- CARACTERÍSTICAS:

Se caracteriza por degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas en la


sustancia negra y la presencia de inclusiones intracitoplásmicas llamadas cuerpos de
Lewy. Una de las razones propuestas para la vulnerabilidad de las neuronas
dopaminérgicas de la sustancia negra es que basalmente contienen menor número de
mitocondrias en comparación con otras neuronas del mesencéfalo.

10
- RELACIÓN DE LA ENFERMEDAD CON LA FALLA MITOCONDRIAL:

La disfunción mitocondrial desempeña un papel fundamental en la patogénesis del


Parkinson, tanto en las formas esporádicas como en las de origen hereditario y puede
ser causada por defectos bioenergéticos, mutaciones en el ADN mitocondrial,
mutaciones en el ADN nuclear vinculadas a los genes mitocondriales, cambios en los
procesos de fusión o fisión y alteraciones en el tráfico mitocondrial.

Se ha reportado que alteraciones en la dinámica mitocondrial incrementan la


producción de especies reactivas de oxígeno y disminuyen el potencial de membrana
mitocondrial, lo que podría potenciar la acumulación de mitocondrias disfuncionales.

Sin embargo, la fragmentación mitocondrial excesiva también se ha asociado con la


patología de la enfermedad del Parkinson esporádica.

Por otro lado, los cerebros de pacientes con la enfermedad del Parkinson tienen
capacidad respiratoria y biogénesis mitocondrial disminuida que podría inducir la
formación de placas. (Alarcón, 2019)

- ANÁLISIS BIOQUÍMICO-BIOLÓGICO

CONCLUSIONES

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alfaro-Olivera, M., Calle-Nuñez, A., Uribe-León, A., Aguirre-Quispe, W.,
Sarapura‐Castro, E., & Cornejo‐Olivas, M. (2023). Ataxia de Friedreich,
revisión y actualización de la literatura con búsqueda sistemática de casos en
Latinoamérica. Revista de Neuro-PsiquiatríA/Revista de Neuro-psiquiatríA,
86(1), 45-61.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
85972023000100045
2. Bocanegra, R. and Romero-Galisteo, R. P. Bocanegra, R., & Romero-Galisteo,
R. P. (1970). Abordaje terapeútico del síndrome de Barth en atención temprana:
a propósito de un caso. Retrieved from
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630 (Mauricio Carpio)
3. Columbié Garbey, Yannara Elina, Santiesteban Freixas, Rosaralis, Hernández
Silva, Yaimara, & Hernández Echavarría, Odelaisys. (2012). Neuropatía óptica
hereditaria de Leber. Revista Cubana de Oftalmología, 25(1), 133-144.
Recuperado en 01 de mayo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762012000100015&lng=es&tlng=pt.
4. Enciclopedia Orphanet de la Discapacidad. (2017). El síndrome de Kearns-
Sayre. Enciclopedia Orphanet de la Discapacidad, 2017.
https://www.orpha.net/es/disease/detail/480#:~:text=Es%20un%20error%20co
ng%C3%A9nito%20del,ataxia%20cerebelosa%20y%20bloqueo%20card%C3
%ADaco.

12
5. Espino, C. (2018). Mitocondrias: Mas allá de la producción de energía celular.
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/555_cienciorama.pdf
6. Fuente Muñoz, César Espino de la, & Arias Alvarez, Clorinda. (2022).
Mitocondrias en el cerebro y sus alteraciones en la Enfermedad de Alzheimer.
Educación química, 33(2), 18-36. Epub 28 de noviembre de
2022.https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.2.80086
7. Gabriel MN. Epilepsia mioclónica con fibras rojas rasgadas [Internet].
Medigraphic.com. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-
2010/rmn103j.pdf (Paola)
8. García, M., Gonzalez M. (2021) Enfermedades mitocondriales. Universidad de
Alcalá https://chemevol.web.uah.es/wp/dna-mitocondrial-y-enfermedades-
relacionadas/
9. Cataldo, L. R., Olmos, P., et. al. (2016). Heteroplasmia de la mutación del ADN
mitocondrial m.3243A>G en la diabetes y sordera de herencia materna. Revista
Medica de Chile, 141(3), 305–312. https://doi.org/10.4067/s0034-
988720130003000004
10. Gómez et all. (2017). Síndrome de Kearns Sayre: reporte de dos casos. Acta
Neurológica Colombiana, 33(1), 32-36.
https://doi.org/10.22379/24224022128
11. Hernández, N., Moreno, C. , & Gutiérrez, Á.(2013). El papel de la mitocondria
en el dolor de la neuropatía diabética. Endocrinología y Nutrición, 60(1), 25-32.
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-
S157509221200126X
12. Maita, L. (2024, 25 enero). Síndrome de Kearns Sayre. Discapnet.
https://www.discapnet.es/discapacidad/enfermedades-raras/sindrome-kearns-
sayre
13. MEDES – MEDicina en ESpañol. (n.d.). Retrieved from
https://www.fundacionlilly.com/impulso-medicina/medes (Mauricio Carpio)
14. Micó, J. A., Alós, P. I. and Marín, M. M. Micó, J. M. A., Alós, P. I., & Marín,
M. M. (1970). Fiebre y síndrome de Barth. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382743 (Mauricio Carpio)
15. Pérez Hidalgo M, Boue Avila A, et. All. (2015). Actualización sobre el tema de
enfermedades mitocondriales. CCH Correo cient Holguín. 19(3):483–96.
http://scielo.sld.cu/scielo.phppid=S156043812015000300009&script=sci_artte
xt
16. R.M. Chalmers, A.H.V. Schapira (1999). Características genéticas clínicas,
bioquímicas y moleculares de la neuropatía óptica hereditaria de Leber.
Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Bioenergetics. Volume 1410,pages
147-158, ISSN 0005-2728.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005272898001637)
17. Rahman, S. (2023). Leigh syndrome. Handbook of Clinical Neurology, 194, 43-
63.

13
18. Santolaria López, M. A., Aráiz burdio, J. J., Villanueva anadon, B., Gutiérrez
cia, I., & Millastre benito, A. (2002). Síndrome de Kearns Sayre incompleto.
Medicina Intensiva, 26(3). https://doi.org/10.1016/s0210-5691(02)79760-x
19. Serrano, L, (2019). Síndrome de Pearson en la Patología Mitocondrial. Trabajo
fin de grado. Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/111539/files/TAZ-TFG-2019-
950.pdf?version=1
20. Cerecedo-Zapata, C. M., Alvarado-Jiménez, G., & Alatriste-Cequera, J. P.
(2022). Report of a case of Alpers-Huttenlocher syndrome associated with a
heterozygous pathogenic variant in POLG. Investigación en Discapacidad, 8(3),
110-114.
21. Alarcón-Aguilar Adriana, Maycotte-González Paola, Cortés-Hernández
Paulina, López-Diazguerrero Norma Edith, Königsberg Mina. (2019) Dinámica
mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas. Ciudad de México.
Revista Gac. Méd. Méx vol.155 no.3. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132019000300011

14

También podría gustarte