Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Programa Nacional de Formación Avanzada
Dirección y Supervisión Educativa
Calabozo, Estado Guárico
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DE LA ESPECIALIDAD EN EL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN DIRECCIÓN
Y SUPERVISIÓN
Facilitado Participante
MSc. Lianehi Hidalgo
. Licda. Mivia Josefina Campo
C.I.: N° V-8618785
Ambiente Nº 10
E.B. Estados Unidos de América
Marzo, 2019
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 01
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: APERTURA E INAUGURACION
FECHA: 10-11-2018
LANZAMIENTO DEL PNFA
sábado diez (10) de noviembre de 2018 a las nueve (9) am en la sede de la
Escuela Bolivariana la América se dio inicio al lanzamiento del Programa
Nacional de Formación Avanzada (PNFA) la profesora Kelys Puerta enlace
CLIFP Municipal Red Circuital Eje N·2 dio inicio a la actividad pautada con
palabras de bienvenida a todos los participantes, seguidamente entonación del
Himno Nacional, Palabras del jefe del Municipio Escolar n° 2 MSc. Carlos
Garrido y la profesora Loida Meza coordinadora regional de Formación
Permanente donde dio a conocer los diferentes PNF que están en
funcionamiento en el municipio Miranda .
Posteriormente hubo actos culturales representados por varios circuitos, y el
lanzamiento del PNFA a cargo profesora Kelys Puerta, invitando y motivando a
la continuidad del diplomado que terminara en el mes de marzo de 2019 el
segundo trayecto.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 02
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: Ontológico Epistemológico de la Investigación
acción participativa.
Campo problemático y su contexto.
FECHA: 17-11-2018
DESCRIPCION:
Ontológico Epistemológico de la Investigación acción participativa.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida
en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que
se obtienen de ellos. El método de la investigación-acción participación (IAP)
combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la
(IAP) proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
CASA IMPERFECTA VISION DIRECTIVA
La reflexión la casa imperfecta demuestra que debemos tener claro nuestra
metas, visión y objetivos en beneficio de nuestras instituciones educativas y
que el director tiene que ser ejemplo para el colectivo buscando siempre la
eficiencia y la eficacia, a través de un ambiente de trabajo donde exista la
tolerancia el respeto y la responsabilidad que trabajen con agrado, con amor
que no se sientan obligados sino que amen lo que hacen cada uno en su
función por lo tanto debemos dar lo mejor de nosotros, siendo responsables en
la profesión que escogimos, nadie nos obligó a ser lo que somos, nos debemos
al cumplimiento de unas orientaciones ministeriales y tenemos en nuestras
manos la formación integral de unos niños, niñas y adolescentes que van a ser
el futuro de nuestra patria. Por lo tanto, debemos dar lo mejor de nosotros
siendo eficiente hasta el último día que laboremos en nuestras instituciones y
que nuestro ejemplo sirva de motivacional a las generaciones venideras y dejar
huellas positivas
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 03
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: CONGRESO PEDAGOGICO CIRCUITAL
PEIC, PA. PLANIFICACION POR PROYECTOS.
FECHA: Del 23 al 24-11-18
DESCRIPCION:
CONGRESO PEDAGOGICO. Primer día. 23/11/2018
En el día de hoy viernes veinte y tres (23) de noviembre de 2018, se realizó el
quinto congreso pedagógico Circuital en el marco de los PA, PIC y COMUNA
en Escuelas Productivas, ¨Conuco Escolar ¨ en la sede de la escuela Gran
Mariscal de Ayacucho a las diez am, circuito doce, se inició la actividad con la
profesora moderadora con palabras de saludo y bienvenida al colectivo
presente, seguidamente se entonó el himno nacional por todos los presentes.
Así mismo la profesora Kelys Puerta enlace CLIFP Municipal Red Circuital eje
2 dirigió sus palabras motivadoras y alentadoras a los asistentes.
Posteriormente alumnos del liceo Veritas cantaron con cuatro el tema ¨ Luna de
Margarita¨ seguidamente se pasó a las ponencias con seis participantes de
diferentes escuelas inicial y primaria del circuito doce. En este caso el nivel
seleccionado para hacer la sistematización Inicial en el huerto escolar como
estrategia de integración.
DIAGNÓSTICO
De acuerdo a las observaciones realizadas se pudo detectar que los niños y
niñas en edades comprendidas entre tres, cuatro y cinco años, provienen de
las zonas adyacentes foráneas con nivel socio-económico y culturas diversas.
Una de las necesidades existentes en el preescolar, además de integrar al niño
y la niña a la formación de hábitos, normas, valores que lo ayuden a desarrollar
potencialidades, habilidades y destrezas para su ingreso al primer grado de
primaria es la exploración, disfrute, valoración, uso y cuidado del medio
ambiente, atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país se
busca a incentivar la cultura de la siembra en función didáctica, pedagógica y
productiva para la subsistencia de la cocina escolar, implica sembrar los
espacios disponibles de producción escolar y familiar con la finalidad de
promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del
ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y la niña en la
observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y
tecnológicos propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el
ambiente y medidas que protejan la salud y una alimentación sana y segura.
PROPOSITO GENERAL
Promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del
ambiente, a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña a
la observación, exploración, comparación, y uso de los recursos naturales y
tecnológicos, propiciando prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y
medidas que protejan la salud y una alimentación sana y segura.
ESPECÍFICOS
Impulsar el enfoque agroecológico para propiciar en los niños y niñas, escuela
y comunidad un nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la
seguridad alimentaria.
Fortalecer el cambio en los hábitos alimenticios y en los patronos de consumo,
caracterizando el preescolar socio productivo.
Impulsar la producción alimenticia bajo la perspectiva de los valores, uso
cuidado del ambiente.
Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades de
cayapa o convites Estrategias y Organización del Ambiente Limpieza del
huerto. Restauración de cerca Colaboración de padres y representantes.
Preparación del terreno Medir los canteros Utilización de material de desecho;
conchas de verduras y frutas entre otro
Dirección, planificación y organización para el éxito del proyecto
Formar el banco de semillas
LOGROS ALCANZADOS
Una conciencia ecológica en los niños, niñas, padres, representantes y
comunidad; aprecio a la tierra, frutos y alimentos.
Reconocer agentes contaminantes del ambiente realicen practica que
contribuyan a preservar el ambiente (agua, suelo, aire y seres vivos)
Identifiquen necesidades, características y cambios en los procesos de
crecimiento y desarrollo de las plantas.
Participen en actividades grupales para lograr metas propuestas por el bien
común.
SOLUCIONES
Realizar talleres de formación para todo el personal de la institución, leer y
discutir basamento legal y pedagógico del PTMS
Dar mejor explicación de las funciones que correspondan al colectivo
Los niños de primaria prestan ayuda
Recolección y almacenamiento de semillas para así tener diversidad en el
banco y disponible para la siembra
Reducción de gastos.
SEGUNDO DÍA DEL CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
24 de noviembre de 2018. Reunidos en la sede de la escuela Bolivariana Gran
Mariscal de Ayacucho a las 9 am, los participantes del circuito 12 para
sistematizar las preguntas generadoras del Congreso Pedagógico Circuital. Por
lo tanto, se seleccionaron cuatros grupos integrado por las cinco escuelas del
circuito equitativamente, donde fueron entregadas tres (3) preguntas
generadoras por equipo equivalente a doce (12) preguntas generadoras,
conformándose las mesas de trabajo para responder las interrogantes.
Posteriormente se seleccionó un participante por cada grupo para dar resultado
de las mesas de trabajo de cada una de las preguntas; ¿Como el colectivo
institucional realiza estos proyectos en sus instituciones educativos, planteles,
centros y servicios educativos de todos los niveles y modalidades de acuerdo a
las potencialidades a partir de su experiencia?
Primeramente, el colectivo se reúne para llegar acuerdos, partiendo de la
necesidad que tiene la institución y sus modalidades se realizan un diagnóstico
previo donde se va a realizar o plantear el proyecto, con la finalidad de la
integración y participación de la escuela-comunidad. Para concienciar el
desarrollo de las personas de una manera individual y como parte de un
proceso. Los planteles educativos y niveles logran la formación de un
republicano (a) con sentido de pertinencia capaz de aprender con sus mismas
experiencias partiendo de un trabajo liberador que les permitirá obtener frutos
productivos para la vida institucional.
¿Qué elementos de estos proyectos permiten transformar la práctica
pedagógica en las instituciones educativas, planteles, centros y servicios
educativos de todos los niveles y modalidades y sus repercusiones formativas y
de aplicación en el circuito educativo?
Integraciones estudiantes, representantes, escuela-comunidad
Conucos escolares y familia contribuyen a la enseñanza de multiplicación de
saberes.
Recolección de semillas para la creación del banco.
Estos elementos contribuyen a la formación integral de estudiantes, padres,
representantes, docentes, administrativos, obreros entre otros que va a permitir
el desarrollo económico, productivo institucional en todas sus modalidades y
niveles
¿Cómo las acciones experiencias y acuerdos entre sujetos educativos se
insertan en la elaboración de los planteles locales y regionales según las
particularidades de la territorizacion del circuito?
A través de la articulación escuela-comunidad, consejo comunal. Comuna,
entes gubernamentales que va a permitir el trabajo en colectivo la integración
para el desarrollo social educativo a partir de la región y localidad donde se
realice.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 04
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: Formación e Investigación según el contexto
problemático y línea de investigación a partir de la
sistematización de los colectivos de investigación y
formación
FECHA: 30-11-18
DESCRIPCION:
SISTEMATIZACION INVESTIGACIÓN COLECTIVA
En la sistematización de investigación colectiva la objetividad se va
constituyendo en la investigación, cuando los colectivos participan de la
construcción de los datos, objetivándolos, explicándolos, expresando sus
diferencias, contrastándolos con los conocimiento sistematizados, expresando
los significados que ellos les quieren dar, se entiende que la objetividad es
mayor en la medida en que los datos se aproximan más a la realidad,
abarcando la complejidad de sus contradicciones, en las cuales se estructuran
relaciones de conocimientos, poder, intereses, necesidades, posibilidades,
limitaciones, entre otros. La aproximación de la realidad de un colectivo, como
totalidad, implica la observación intencional para comprenderla, durante
períodos duraderos, en varios encuentros específicos de estudio, con
participación del colectivo en la comprensión de su contexto y en el
entendimiento de las múltiples manifestaciones de los lenguajes del cotidiano
.
Visto desde esta perspectiva, la Deserción Escolar es un problema educativo
que repercute en el desarrollo del país. Lo que implica el riesgo de contar en el
futuro cercano con recursos humanos de baja calidad y eficiencia (mano de
obra barata), por ende, continuación en la pobreza en perjuicio de la familia,
comunidad y del país.
La deserción escolar en la UNIDAD EDUCATIVA DR OTTONIEL GUGLIETTA
ARMAS, constituye un problema que cada vez va en aumento, debido a una
serie de factores internos y externos que agudizan ésta crisis, que hace que los
jóvenes no se preparen y por tanto no completen su desarrollo y preparación
académica, trayendo consecuencias inadecuadas en la vida de ellos, de su
familia y de toda la sociedad.
Toda esta problemática afecta de manera directa en primer lugar a los niños de
1ero a 6to grado de Educación Básica, que han dejado de asistir a la institución
puesto que a temprana edad, se ven “obligados” por distintas circunstancias a
dejar sus estudios y a no alcanzar su meta deseada. Este problema está
presente en nuestro país, desde generaciones anteriores, lo que hace que
exista muy poca población de jóvenes preparados académicamente haciendo
cada vez más grande las desigualdades sociales, culturales y económicas.
Hay muchos factores culturales que están asociados con este problema. Es
cierto que si una persona no tiene claro hacia dónde quiere ir será muy difícil
que vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores
condiciones de vida y esto tiene mucho que ver con la motivación de los padres
hacia sus hijos, ya que lo que los padres le dicen los incitan a no continuar
estudiando y que se dediquen a labores del campo que es lo que les brinda
dinero. Por otro lado, es de anotar la dificultad de integrarse que tienen los
niños que no logran adaptarse al nuevo sistema educativo del nivel. Lo cierto
es que independientemente de los diversos factores que influyen para que se
de este problema, la deserción escolar ha traspasado el ámbito meramente
educativo para convertirse en un problema social que preocupa a educadores,
economistas, políticos y a la sociedad en general. Por consiguiente, se hace
necesario e indispensable analizar los factores que influyen en la deserción
estudiantil., que aún sigue siendo un problema por resolver.
A este respecto, se menciona la línea d investigación en la cual se enmarca
dicha problemática INTEGRACION EDUCATIVA DE LA FAMILIA AL
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Todas las instituciones
educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias y
las comunidades donde están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con
los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y
personal de los y las estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para
mejorar las condiciones de las familias y la comunidad y formarles para asumir
la corresponsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes. Esto
exige desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimizar esa
relación y generar aportes sistematizados significativos a las políticas públicas
que rijan la materia.
VISION COMO DIRECTIVA Y SUPERVISORA.
La reflexión sobre los desafíos que implica actualmente gestionar y pilotear una
escuela, lleva a introducir cambios en las culturas. Existe cierto consenso
alrededor de la necesidad de ir construyendo una cultura organizacional en la
que se trabaje según una estrategia de construcción de problemas y de
previsión de acciones para su resolución, sustentada en la posibilidad de
avanzar sobre un proceso de desarrollo para los niños, jóvenes y adultos que
interactúan en las instituciones escolares. Esto también significa entender que
en todo proceso de mejora se valora que: los miembros de la organización
constituyen las principales fuerzas de cambio y de progreso, se potencia la
capacidad de acción de los equipos directivos para detectar fortalezas y
debilidades de su institución y sostener los cambios apoyándose en los
aspectos positivos, inhabilitando así las debilidades.es necesario generar la
motivación, así como el sentido de pertenencia y de confianza, que promuevan
responsabilidad y compromiso con la organización, es preciso construir un
sentido más compartido de futuro institucional, generando oportunidades para
crear y aprender y,es necesario que cada uno reconozca dónde se encuentra,
comparta información y asuma nuevos riesgos razonables.
Sin duda, estas consideraciones, que están en la base de todo proceso de
cambio, implican un compromiso con la mejora de la formación que la escuela
brinda a los alumnos. Todo intento debe estar orientado por esa finalidad e
involucra a la institución como una comunidad de aprendizaje, que reflexiona y
actúa en función de la mejor alternativa de resolución posible a los problemas
que enfrenta es por ello que se debe; Desarrollar y consolidar dentro de las
instituciones los espacios y servicios educativos con calidad y equidad, que
permitan obtener mejores resultados académicos abatiendo el regazo
educativo, la reprobación y la deserción escolar con la implementación de
planes y programas contextualizados que proporcionen los elementos
suficientes para ingresar al nivel superior, tomando en consideración la parte
importante de la familia.
Cenamec
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 05
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: Identificación de la línea de investigación, partiendo
de las actividades de investigación en los colectivos
pedagógicos. Descripción del método y su
aplicación en las prácticas pedagógicas.
FECHA: 07-12-18
DESCRIPCION
LINEA DE INVESTIGACION
INTEGRACION EDUCATIVA DE LA FAMILIA AL PROCESO DE ENSEÑANZ
Y APRENDIZAJE.
Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de
relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas,
intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la
comunidad, conocer el contexto cultural y personal de los y las estudiantes,
diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de las familias
y la comunidad y formarles para asumir la corresponsabilidad de la educación
de los niños, niñas y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos políticos
pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes
sistematizados significativos a las políticas públicas que rijan la materia.
Descripción del método y su aplicación en las prácticas
pedagógicas
MÉTODO DESCRIPTIVO
El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en
investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas
características de una población o situación en particular. En la investigación
descriptiva, el objetivo es describir el comportamiento o estado de un número
de variables. El método descriptivo es usado en la praxis pedagógica cuando el
objeto de estudio, se considera al estudiante como eje principal de tema y se
planifican estrategias y actividades para solventar las necesidades que
presenta.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 06
ENCUENTRO N°:
UNIDAD CLIMA ESCOLAR, CULTURA ENMANCIPADORA
PARA EL VIVIR BIEN.
CURRICULAR:
TEMA GENERADOR: La nueva cultura escolar emancipadora por, para el
vivir bien. El Circuito Educativo como referente
social y cultural
FECHA: 07-12-18
La nueva cultura escolar emancipadora por, para el vivir bien.
La Cultura Escolar Emancipadora, tomada en cuenta desde el punto de vista
del clima escolar tenemos, que debe ser en cada institución educativa espacios
donde los niños niñas y jóvenes sientan el aprendizaje sobre cómo vivir y
convivir con el otro, con el distinto. Contribuir con la convivencia armónica y
equilibrada, respetándose cada individuo como seres humanos y valorando la
vida y la madre tierra. Recuperando y respetando nuestra cultura, siendo
fundamental mantenerse en los estudiantes los criterios de ocupar las manos,
ocupar la mente, ocupar el corazón. En la cultura escolar emancipadora, lo que
se busca es que el alumno y alumna se desarrollen de manera tal que
encuentren una liberación absoluta de conocimientos
El Circuito Educativo como referente social y cultural
Se constituye unidad básica de supervisión integrada dentro de un área
geográfica y es una estrategia política organizacional de la gestión escolar en
función del Poder Popular. Se concibe como formas políticos organizativos y
administrativos de la gestión finalidad del circuito educativo impulsar la
articulación, el apoyo mutuo, la cooperación solidaria y la integración de la
acción educativa De todas las instituciones, para garantizar el ejercicio pleno
del derecho a la educación de toda la población, en especial niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 07
ENCUENTRO N°:
UNIDAD CLIMA ESCOLAR, CULTURA ENMANCIPADORA
PARA EL VIVIR BIEN.
CURRICULAR:
TEMA GENERADOR: La escuela como espacio de tregua para la
convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía,
el bien común y el compromiso social.
FECHA: 25-01-19
VISION, DIRECTIVA Y SUERVISORA
La escuela como espacio de tregua para la convivencia
La escuela es un espacio colectivo. Convergen y concurren en ella personas
de diversas culturas, religiones, costumbres y valores, distintos rasgos físicos,
personalidades y comportamientos totalmente distintos. Por eso la importancia de
aprender a convivir. Para aprender a convivir con tanta diversidad, es
fundamental valorar, respetar y reconocer la diversidad y las diferencias
La escuela como espacio de tregua y de encuentro, donde los educadores y las
educadoras, sean docentes de aula, coordinadores, coordinadoras directores o
directoras no pueden romper este código ético. Los niños, las niñas, adolescentes
y jóvenes como prioridad absoluta e interés superior para la toma de decisiones y
para las acciones, no pueden ser vulnerados o vulneradas en sus derechos, en
su derecho a vivir en una escuela donde se le enseñe, se le cuide, se le proteja,
se le respete, se le ame y se le reconozca. Por eso, todo el personal directivo,
docente, administrativo y obrero de una institución educativa en todos sus niveles
y modalidades, tanto públicas como de gestión privada, no pueden perder la
perspectiva de su papel educativo, social y cultural para enseñar a vivir en paz y
en convivencia, sobre todo en una patria que es de hecho, de derecho y de
justicia, democrática, multiétnica y pluricultural. ES BIOSOCIODIVERSA
VISION DIRECTIVA Y SUPERVISORA
. Las escuelas deben ser referentes de la educación en, por y para la paz. Deben
hacer la diferencia, para crear desde nuestras instituciones educativas,
ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y compromiso social;
respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí mismos, a sí mismas y a los y
las demás; valoración y disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto al trabajo
en colectivo, al ejercicio de una comunicación permanente y promover un clima
escolar caracterizado por la convivencia y la paz. Desde la pedagogía del amor,
el ejemplo y la curiosidad, la escuela se convierte en el espacio sagrado que
emane hacia la sociedad un mundo mejor donde vivir
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 08
ENCUENTRO N°:
UNIDAD CLIMA ESCOLAR, CULTURA ENMANCIPADORA
PARA EL VIVIR BIEN.
CURRICULAR:
TEMA GENERADOR: Cultura organizacional humanista y gestión
educativa escolar, colectiva, democrática y
participativa; La interacción social y la inventiva
didáctica, en la construcción de conocimientos y
experiencias en el desarrollo del aprender haciendo
y aprender conviviendo.
FECHA: 31-01-19
DESCRIPCION:
CULTURA ORGANIZACIONAL HUMANISTA Y GESTION EDUCATIVA
ESCOLAR, COLECTIVA, DEMOCRATICA Y PARTICIPATIVA.
Venezuela está en proceso de transición hacia una nueva estructura social,
configurada por la presencia de una diversidad de agentes y prácticas sociales
que obedecen a la lógica de la dinámica socioeconómica y cultural de un país.
En consecuencia, es necesario transformar las estructuras y esquemas en
todos los ámbitos sociales, particularmente en el aspecto educativo, hecho que
presupone un cambio sustancial en el proceso. De allí que las instituciones
educativas deben prepararse para una educación de alta calidad y
productividad, con el fin de lograr las metas deseadas a través de un hacer y
quehacer educativo. Como respuesta a esta solicitud, es imperante la
integración de la comunidad para lo cual se requiere en las escuelas la
existencia de una cultura organizacional humanista, que responda a las
exigencias de la construcción de una nueva sociedad.
En este sentido, la cultura organizacional humanista en la integración escuela
comunidad, se conjuga para dar respuesta a las transformaciones que, en
materia educativa, el país reclama. El concepto de Cultura Organizacional,
desde el contexto práctico real, abarca la dinámica a través de la cual una
organización interpreta necesidades, decide estrategias, gestiona procesos y
maximiza el rendimiento. También la cultura organizacional se refiere a un
sistema de significados compartidos entre sus miembros, diferenciando una
organización de otra. Además, se define como un conjunto de elementos
interactivos fundamentales generados y compartidos por los miembros de una
organización para lograr la misión de su existencia. Por último, se considera la
cultura organizacional como un sistema de creencias, valores, supuestos y
normas que, como un conjunto, caracterizan a la organización. De modo que
las creencias, valores y normas, entre otros, conforman la cultura
organizacional presente en el hacer de los actores de la institución,
estableciendo el comportamiento de cada uno de éstos en el contexto
institucional.
En tal sentido dentro del marco conceptual, la cultura organizacional
humanista tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas
significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el
comportamiento de las mismas y, se identifican básicamente a través de un
conjunto de prácticas gerenciales y supervisoras, como elementos de la
dinámica organizacional. Los planteamientos expresados son consistentes para
afirmar que el hacer se debe caracterizar en la relación escuela comunidad,
que sirve de instrumento para mejorar y promover las relaciones con su
entorno, por ende elevar la calidad de vida de sus miembros, cambio
significativo centrado en lo humano, por lo tanto con énfasis en lo axiológico,
requiere una reforma integral de la educación donde los protagonistas del
hecho educativo conjuguen su participación de acuerdo a los requerimientos
. Por lo tanto, la integración escuela comunidad constituye un vínculo de apoyo
al fortalecimiento de imagen, ya que la cultura organizacional no surge de la
nada, sino de la diversidad de personas que en ella convergen con diferentes
sistemas de creencias, valores y hábitos.
De modo que esta cultura tiene estrecha relación con estos sistemas, así como
con los procesos de planificación, organización, dirección, control y evaluación.
Al observarse estos aspectos se tiene una idea general de lo que se hace y la
manera de hacer las cosas en una organización. En este sentido, la escuela
debe poseer una visión del contexto, analizar situaciones e interrelacionar sus
componentes, identificar aquellos que requieren mayor atención.
De modo que la escuela, como agente político, debe redefinir su función,
trascendiendo lo pedagógico hacia el accionar comunitario, asumiendo la
responsabilidad social de su contexto auto-referencial para que tales procesos
se puedan realizar, consolidando la institución escolar que ha de transformarse
en un espacio de participación, donde los distintos actores intervengan en
forma activa, voluntaria y equitativa en los asuntos que les interesan y les
preocupan .Esta integración implica la participación y el compromiso, entre
otras acciones necesarias, para lograr que se involucren coordinando
esfuerzos, propiciando la cooperación y crecimiento personal en cada uno de
sus miembros, apreciando la integración como la disposición del hacer en el
cual interviene la familia-comunidad.
La interacción social y la inventiva didáctica, en la construcción de
conocimientos y experiencias en el desarrollo del aprender haciendo y
aprender conviviendo.
La participación social como integración en la interrelación entre el plantel
educativo, el contexto y la comunidad estriba que el éxito de una organización
depende de la claridad con que se definan, compartan y estimulen la misión y
visión que ella posea, cualquiera sea su naturaleza. En el caso de las
instituciones educativas donde convergen diversidad de personas, con
diferentes sistemas de creencias, valores y hábitos, resulta prioritario favorecer
espacios para el conocimiento, comprensión, discusión y asimilación de un
credo común compartido para el logro de metas a través de la participación. Así
se conformará una sólida cultura del trabajo dentro de la organización, que
incluso puede irradiar valores, estimulando al paradigma de vida de las
personas que la conforman.
Asimismo, es un mecanismo de control que guía y modela tanto las actividades
como los comportamientos de los involucrados; además, cuando la
organización se institucionaliza, se conforma en un todo con vida propia que a
la vez incide en sus integrantes para comprender y obtener conocimientos
compartidos entre ellos y establecer el comportamiento apropiado,
fundamentalmente con significado.
VISION DIRECTIVA Y SUPERVISORA
Los gerentes institucionales, deben asumir tanto posiciones como acciones
donde se manifieste de muchas maneras la distribución de la función gerencial
y la participación democrática de los involucrados en la toma de decisiones. El
equipo que dirige la escuela puede establecer un ambiente estimulante que
propicie el surgimiento de relaciones cordiales, con receptividad y respeto hacia
la participación del colectivo, para lograr mayores niveles de eficiencia, de
participación, con la mejor disposición para el trabajo.
Ahora bien, partiendo de la percepción de la cultura organizacional como el
sistema de valores, creencias y hábitos compartidos dentro de una
organización, que genera normas de comportamiento, los gerentes educativos
tienen la responsabilidad de desarrollar estrategias dirigidas a incrementar el
proceso de participación con mayor coherencia, y lograr la unión entre escuela
comunidad; para ello se requiere de una adecuada gestión por parte de los
directores para facilitar el logro de óptimos niveles de desarrollo organizacional.
En la escuela se conforman nuevas conductas más acordes con las
necesidades que conllevan a la vida en común, reforzando los valores
personales y de convivencia adquiridos en la formación familiar; razón por la
cual es necesaria la conexión estrecha entre la vida escolar y la vida familiar
para lograr un vínculo de unión de sus actores educativos apreciado como
interacción y participación de los mismos.
De modo que es necesario un proceso de integración participativa y
democrática de los actores educativos para la formación continua de
aprendizaje permanente de los distintos agentes que lo integran: el consejo
educativo, donde todos tienen derecho tanto de reconocimientos propios como
de otros miembros de la comunidad sin diferencias sociales, culturales e
ideológicas para contribuir al desarrollo de la ciudadanía y al aprendizaje para
la vida en un clima de relaciones humanas, apoyados en el marco axiológico.
En la sociedad del conocimiento el aprendizaje no se circunscribe a un
determinado espacio como las instituciones educativas; se exige aprender en
todos los contextos cada persona ha de asimilar una base de conocimientos
rigurosos y estrategias eficaces; tiene que saber qué pensar y cómo actuar
ante las situaciones relevantes a lo largo de la vida; hacerlo desde criterios
razonables y susceptibles de crítica; ser sensible a las exigencias cambiantes
de los contextos, desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Los
aprendizajes necesarios en la sociedad del conocimiento, como gran reto para
nuestro tiempo, se han de construir sobre los siguientes pilares: Aprender a
conocer, Aprender a querer y sentir, Aprender a hacer, Aprender a convivir,
Aprender a ser, Aprender sobre el conocer, el querer, el sentir.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 09
ENCUENTRO N°:
UNIDAD CLIMA ESCOLAR, CULTURA ENMANCIPADORA
PARA EL VIVIR BIEN.
CURRICULAR:
TEMA GENERADOR: Liderazgos democráticos para la participación, el
protagonismo la corresponsabilidad en la mediación
y resolución de conflictos, la autonomía real de los
colectivos y la toma de decisiones.
FECHA: 08-02-19
EL LIDERZGO DEMOCRATICO PARTICIPATIVO
El liderazgo democrático radica en el nivel de importancia que tiene el pueblo al
que se busca gobernar. Este se ejerce por quienes toman el papel de líder o
bien pueden ser líderes, que trabajan como orientadores y guías, pero, su
posición se basa en una participación colectiva y en este modo, no representan
una autoridad máxima ni delimitada, sino un conductor del trabajo que va a
seguirse. Acepta las sugerencias, opiniones y críticas que manifiestan cada
uno de los integrantes según sus necesidades, molestias e intereses, las
escucha y las toma en cuenta para posteriores decisiones. Este tipo de
liderazgo también adopta un papel que lo supone consejero y en esta misma
medida, canalizador en cuanto a las preguntas e inquietudes de los integrantes.
La Participación Protagónica, está orientada a ocupar y consolidar espacios
legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de los
ciudadanos con los órganos del Poder Público, para gobernar y compartir
responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera se plantea una
redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todos y que
se ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y
comunitarios.La reciente transformación de la mediación como una estrategia
legítima y, en un número creciente de contextos, prioritaria para la resolución
de conflictos conlleva la necesidad de proceder a la reflexión, el análisis y el
debate acerca de cómo garantizar la mayor eficacia posible de las
intervenciones considerando las características del contexto, de los
participantes y del tipo de conflicto.
VISION DIRECTIVA Y SUERVISORA
La utilización de la mediación en la resolución de conflictos en contextos
escolares por los directivos y supervisores, ha ampliado las competencias
atribuidas habitualmente, convirtiéndose así en agentes activos implicados en
la búsqueda de soluciones que no solo contribuyan a resolver el conflicto, sino
también a restablecer, restaurar o mejorar las relaciones entre las partes. Así,
la necesidad de adecuar la estrategia de mediación ha de servir para encontrar
una solución o un acuerdo que satisfaga en la mayor medida posible los
intereses de las partes, y simultáneamente ha de procurar que permita la
redefinición de las relaciones entre ellas, facilitando el mantenimiento de la
relación a lo largo del tiempo.
Teniendo en cuenta las características de los contextos escolares, donde las
relaciones entre los miembros de la comunidad institucionales tienden a ser
duraderas o a prolongarse durante periodos de tiempo significativos.
La toma de decisiones es considerada como una de las etapas de la dirección.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que
en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas
no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cual sea su
naturaleza, es necesario conocer, comprender y analizar un problema, para así
poder darle una solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos,
este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente,
pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena
elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral
en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar
un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para
resolver el problema.
programadas. Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 10
ENCUENTRO N°:
UNIDAD CLIMA ESCOLAR, CULTURA ENMANCIPADORA
PARA EL VIVIR BIEN.
CURRICULAR:
TEMA GENERADOR: Confrontación entre la nueva cultura insurgente y el
modelo educativo dominante.
FECHA: 15-02-19
Confrontación entre la nueva cultura insurgente y el
modelo educativo dominante .cuadro comparativo
La nueva cultura insurgente Modelo educativo dominante
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 11
ENCUENTRO N°:
UNIDAD PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIRECCION Y
SUPERVISION EDUCATIVA EN VENEZUELA Y EL
CURRICULAR:
MUNDO, DIRECCION Y SUPERVISION
COMPARATIVA.
TEMA GENERADOR: CONGRESO PEDAGOGICO MUNICIPAL
Socialización de los Congresos Pedagógicos
Municipales.
FECHA: Del 21 al 22-02-19
003013 Y ORIENTACIONE MINISTERIALES.
DESCRIPCION:
SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL
Fecha: 21-02-2019 Estado: GUARICO
N° Municipios N° Circuitos N° de instituciones No
participantes: participantes: participantes: participantes:
Miranda 2-3-11-14 Instituciones 9 25
participantes
Sede del Congreso: ESCUELA BOLIVARIANA AMÉRICA DE AMÉRICA
Síntesis del Congreso Pedagógico Municipal a partir de las Preguntas
Generadoras
Dando paso al inicio del V Congreso Pedagógico Municipal 2019 enmarcado en
Bicentenario en el Congreso de Angostura realizado en el Grupo Escolar América el
día jueves 21 de febrero del año en curso, se inicia con el canto del Himno Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela seguido de la entonación del Himno del
Estado Guárico. Palabras de bienvenida del Profesor Carlos Garrido Jefe de la Red
Intercircuital del Municipio Francisco de Miranda. En continuidad se realizaron actos
culturales.
En este sentido, se realiza ponencia del vicerrector académico de la UNERG sobre
el Congreso Angostura, presidiéndole el Concejal de la Alcaldía Francisco de
Miranda y el Profesor Gustavo Soto Docente de Manuelita Sáenz.
Seguidamente, procedió a realizar las mesas de trabajo de este grupo al Ambiente
#12 SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA, supervisada por la Profesora
Esther Miayna Blanco C.I: 8631877 enlace CLIF N12, con un redactor, un
transcriptor.
Se dio inicio a la jornada del día con la participación de la:
Ponente: Angélica Ascanio
Circuito 11 “E”. “B”. “Ramón Francisco Feo”
Línea de investigación: Soberanía Alimentaria.
Tema: Diversas formas del consumo de auyama, una experiencia divertida con
los niños y niñas.
Se pudo conocer el beneficio y el valor nutritivo que nos proporciona el
consumo de la auyama en cada una de sus presentaciones como: torta de auyama,
chicha de auyama, tequeños de auyama, croquetas de auyama ya que se consume
en otras formas de presentación aparte del consumo en las sopas y como pan.
Proporciona un mejor crecimiento en los niños y niñas proporcionando vitaminas y
nutrientes.
Ponente: Erlinda Monasterio
Circuito 14 El Rastro UEN Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa
Línea de investigación: Soberanía Alimentaria.
Tema: Secador de Frutas Portátil
El cual permite guardar las frutas y deshidratarla para así obtener el azúcar,
además se engloban las siguientes áreas ciencia de la tierra, biología, química y
física. Para esto se utilizaron las siguientes estrategias la construcción del secador,
recolectar las frutas y observación e integración. Lográndose obtener productos
perecederos por la alimentación y la economía.
Ponente: Marilin Díaz
Circuito 03 E. B. E. Parmenia Díaz de Carvajal
Línea de investigación: Soberanía Alimentaria.
Tema: Fomentar la Siembra de plantas en el conuco escolar fortaleciendo la
productividad y mejorar la alimentación en los estudiantes.
Se creó un plan acción donde se realizó la recolección de semillas tales como: ají,
pimentón tomate entre otros y de plantas de: topocho, cambur, yuca lo cual sirvió de
sustento a la institución obteniendo un mejor resultado en la cosecha de los rubros
en la misma.
Ponente: Maryuri Nuñez
Circuito 13 E. B. Camaguan
Línea de investigación: Soberanía Alimentaria.
Tema: Todos juntos en comunidad en el conuco escolar
Mediante la elaboración del plan acción para el beneficio y el bienestar en los
estudiantes, docentes y comunidad escolar. Logrando la participación de los
mismos por medio de charlas, carteles, carteleras y exposiciones, donde
fomentaron avances y logros con la participación del mismo utilizando el abono
orgánico para las plantas en dicho conuco para así lograr ampliar su visión
Sistematización segundo día 22/02/2019
Ponente: Yoandri Hernández
Circuito 02 Escuela Primaria Lecherito 5
Línea de investigación: Soberanía Alimentaria.
Tema: La gastronomía artesanal como alternativa para autoabastecer el
programa de alimentación en la escuela primaria lecherito 5
De acuerdo a su proyecto se habló de la creatividad, el ingenio para ofrecerle a los
educandos una opción alimentaria más alegre por ejemplo la elaboración de
croquetas de lentejas lo cual a través de la elaboración de un plato gastronómico se
puede dar contenidos globalizados en una clase participativa en cuanto la
elaboración de una receta bien sea en el área de matemáticas, lengua entre otras.
Compromisos de acción y Acuerdos del Congreso Pedagógico Municipal surgidos a
partir de la socialización de las temáticas abordadas
Se debe mantener una visión integral de la seguridad alimentaría
Revalorización del papel de la agricultura en el país, no solamente como productora
de alimentos, sino como empleadora de mano de obra y dinamizadora del resto de
la economía.
Reconocimiento de la diversidad cultural, productiva y socioeconómica de las
poblacion.
Fortalecimiento institucional de los entes encargados de llevar adelante
las estrategias de seguridad alimentaría
Los programas para la seguridad alimentaria permiten compensar
los ingresos insuficientes o inexistentes, de las familias.
Deben incorporar elementos para el rescate de la cultura alimentaría tradicional y
estimular la investigación sobre este tema.
Propiciar la producción nacional de los insumos agrícolas tales como semillas y
fertilizantes.
Es necesario hacer los mayores esfuerzos para crear una red de sistemas de
información para el seguimiento y evaluación de los programas de seguridad
alimentaria en el país.
Cenamec
SISTEMATIZACION 12
ENCUENTRO N°:
UNIDAD PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIRECCION Y
SUPERVISION EDUCATIVA EN VENEZUELA Y EL
CURRICULAR:
MUNDO, DIRECCION Y SUPERVISION
COMPARATIVA.
TEMA GENERADOR: Perspectivas historiográficas, historia del sistema
educativo y proceso histórico de la Dirección y
Supervisión Educativa en Venezuela, América
Latina y el Mundo.
FECHA: 22-03-19
CUADRO COMPARATIVO
DESCRIPCION:
HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO
La evolución de la Educación en Venezuela se ha dado de forma lenta. El
Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces
Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la
Instrucción Pública, gratuita y obligatoria Para el año de 1873, el Sistema
Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. En 1881, se
crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el
final de la dictadura gomecista En el período que va desde 1890 hasta 1935,
Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación
sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la
educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la
dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado
Venezolano y el Ministerio cambia de nombre a Ministerio de Educación
Nacional.
De esta manera se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948
se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional. Desde el inicio del siglo XX y
hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las escuelas que
impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes
instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero
es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación
venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso
de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a
la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en
Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura,
que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que
destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la democratización de
la enseñanza, con especial atención a los sectores de educación primaria y
secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el
número de maestros y profesores. Se puede decir que la evolución de la
alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada desde que finalizó
la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del
sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que
presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un
aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual
permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no
esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el
Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una
política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la
cual se encuentra de manera explícita en el V Plan De La Nación, donde el
Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas
económico y social, incluyendo por supuesto la educación.
En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman
en cuenta las consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor
del primer proyecto de educación. Figueroa creía en una educación humanista
democrática que tome en consideración todo lo referente el ser, además, que la
educación tiene que ser impartida a la población es general, apta para formar
hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la mejor
manera en su entorno. Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el
decreto 120, mediante el cual, se crearon institutos y colegios universitarios
destinados a la formación individuos capaces de incorporarse en el campo
laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de los
docentes universitarios y los docentes que laboraban en escuelas técnicas,
pues estos recibían un bono laboral por trabajar en estos centros.
En la década de los 70, se les daba más importancia a las habilidades de los
estudiantes, la inclusión en el proceso educativo era más amplia, es decir,
había más igualdad de participación, se buscaba desarrollar el análisis crítico
del estudiante, modelar su conducta, formar valores que a futuro enmarcarán el
desempeño del individuo. Por otro lado, se buscaba mejorar el sistema
educativo mediante la innovación, es decir, incorporar a los sistemas
educativos nuevos recursos de enseñanzas y motivación que fueran capaces
de reducir el nivel de deserción. La Ley Orgánica de Educación de 1980,
actualiza el sistema educativo en correspondencia con los acuerdos,
convenciones, conferencias y demás compromisos internacionales contraídos
en materia de educación; pero su instrumentación, lamentablemente, coincidió
con el estallido del problema de la deuda externa, que afectó de manera
sensible el suministro de recursos suficientes para su cabal aplicación.
La crisis económica derivó en una crisis social, que afectó particularmente al
sector educativo oficial. De modo que las aspiraciones de mejorar la educación
que los legisladores y el país de entonces tenían, se encontró con el obstáculo
de la falta de financiamiento. A partir de la segunda mitad de los años setenta,
la disminución de los precios del petróleo impacta desfavorablemente la
economía venezolana y el país comienza a experimentar una fuerte crisis
económica. En los inicios de esta crisis se elabora el Sexto Plan de la Nación,
para el período 1981-1985, durante el gobierno de Luis Herrera Campins, y en
el mismo se presenta nuevamente la necesidad de asumir la integración
regional como un instrumento indispensable para lograr el desarrollo nacional.
En este sentido las principales medidas de política contenidas en el plan
buscaban estimular el avance de las negociaciones del Grupo Andino con
miras a la armonización de políticas, liberación del comercio y arancel externo
común. y dar énfasis al tratamiento de materias relativas al desarrollo social y
cultural de la subregión. Sin embargo, estos planteamientos no se ejecutaron
debido la devaluación de la moneda y al establecimiento de un control de
cambios, en el año 1983. Actualmente la política de reforma de estado en
materia de educación, es fundamentalmente, la masificación de la educación e
innovación en la metodología de enseñanza, puesto que el país está exigiendo
un cambio en la manera de educar, ya que la demanda laboral va
expandiéndose, es por ello que se han insertado en el país nuevos modelos de
inserción escolar incluyendo la universitaria.
Por lo tanto, Los proyectos que se están creando juegan un papel fundamental
en la inclusión escolar en masas, puesto que el fin único es una educación
globalizadora donde podamos crecer todos los ciudadanos y ciudadanas del
país sin exclusión y en plena igualdad de condiciones.
los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas
instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores. Cabe
señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema
educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba
el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los
precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada
de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia
reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano.
Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva,
sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera
explícita en el V Plan de La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se
fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por
supuesto la educación. Ha venido evolucionando desde que se convirtió en un
país democrático, reflejándose estos cambios en la Ley de Educación de 1948,
donde se busca que toda persona no importa su status social, pueda asistir a
un aula de clase. Haciendo énfasis en formar hombres útiles para la sociedad.
Dando un gran paso para hacer cumplir la asistencia a clases, al convertir la
educación de Privada a Pública, permitiendo mayor asistencia y cambios al
sistema educativo, a partir de la década de los 60, donde se destacan el inicio
del proceso conocido con el nombre de la "democratización de la enseñanza",
atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se
crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y
profesores.
Se podría decir, que a partir de la democratización diversos factores influyeron
para la mejora de la educación. Siendo Luis Beltrán Prieto Figueroa uno de los
pilares fundamentales para el desarrollo de esta mejora, con sus aportes y
reestructuraciones. Uno de los factores que impulsó el desarrollo del sistema
educativo, fue al entorno económico favorable que presentaba el país para los
años 70, sustentado en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de
divisas al país. Por lo que se inicia una política educativa agresiva, donde el
Estado Venezolano fija políticas para el desarrollo de las áreas económico y
social, incluyendo la educación.
Otro factor importante ha sido la creación de las nuevas tecnologías de
comunicación, las cuales han influenciado al mundo entero, por lo tanto, la
educación no escapa a esta realidad. Hoy en día es fácil comunicarse,
conseguir información casi de inmediato; por lo tanto, así como va avanzando
las comunicaciones y la tecnología, de igual manera se deben ir realizando
ajustes en el modelo educativo. Cambiando de paradigmas en cuanto a la
enseñanza-aprendizaje, planteándose nuevos retos, modelos educativos que
incorporen al estudiante, la escuela, familiares, y entorno social; con el objeto
de formar un ser integral que aprenda, sienta, aplique el conocimiento y pueda
convivir en sociedad.
Cabe destacar que uno de los pioneros formadores de la Educación en
Venezuela Fue “Luís Beltrán Prieto Figueroa” quien tuvo una destacada labor
como pionero del gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de
Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de
Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de
Caracas, su página La escuela, el niño y el maestro. Además de este diario,
por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la
capital como del interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas
en libros como: Las ideas no se degüellan (1980), y otras escrituras (1984).
Además de los aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter
institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos
Escolares y Comedores Escolares; la primera escuela de Teatro de Venezuela
(1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del
Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la
Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947),
modernizando sus instalaciones.
También transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en
Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas
y sociales. En 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia
Venezolana de la Lengua. Convirtiéndose así en un pionero formador de la
educación en Venezuela.
SUBSISTEMAS DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
Entre los Subsistemas de la Educación Bolivariana tenemos en primer lugar la
Educación Inicial Bolivariana, siguiendo con la Educación Primaria Bolivariana
y la Educación Secundaria Bolivariana, en las cuales se establecen que el
proceso de formación de los y las estudiantes en el que los conocimientos,
habilidades y destrezas, actitudes y virtudes se alcanzan mediante la actividad
y la comunicación, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno crecimiento de su personalidad, donde se valora la ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social, donde los valores de la identidad nacional son
fundamentales.
Es importante destacar que los pilares de la educación Bolivariana se basan en
aprender a crear, el cual nos permite la innovación, a ser originales para
fortalecer y desarrollar cualidades creativas en él y la estudiante, en segundo
lugar tenemos aprender a convivir y participar, en él se encuentra un sustento
filosófico, inicialmente los postulados de sociabilidad, generalización y amor
propio y con los demás, como tercero tenemos aprender a valorar su
significado es aprender a tomar conciencia de la importancia de las acciones
colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir,
dialogar y mediar, desde una ética social, y por último tenemos aprender a
reflexionar el cual implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano
con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y
compromiso social. con esto se puede dar un sentido de lo que se quiere con
los Subsistemas de la Educación Bolivariana.
Educación inicial. Brinda atención al niño y niña entre cero y seis años de edad.
Comprende dos niveles: el maternal, referido a la atención integral a niños y
niñas hasta los tres años de edad, y el preescolar, donde se brinda atención
integral hasta los seis años en las áreas: pedagógica, salud, alimentación,
recreación, desarrollo físico y cultural.
Educación primaria. Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva,
crítica e independiente, con un elevado interés por la actividad científica,
humanista y artística; una conciencia que les permita comprender, confrontar y
verificar su realidad por sí mismos, y sí mismas, que aprendan desde el
entorno, para que sean más participativos, protagónicos y corresponsables de
su actuación en la escuela, familia y comunidad. Este subsistema busca
promover actitudes para el amor y respeto hacia la Patria, con una visión
integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el Caribe
y el mundo.
Educación secundaria. Comprende el liceo bolivariano y la escuela técnica
robinsoniana y zamorana, entre los 12 y 19 años de edad. Los estudios en el
liceo bolivariano duran cinco años y se otorga el título de bachiller en Ciencias
Naturales o en Ciencias Sociales, según la orientación vocacional.
En la escuela técnica robinsoniana y zamorana los estudios duran seis años,
otorga el título de técnico medio. El área de formación especializada define el
campo de formación ocupacional, en cada una de las cuales existen grupos de
tecnologías que corresponden a las menciones, definidas de acuerdo con el
contexto de la región.
Educación especial. Su finalidad es la formación y desarrollo integral de las
personas con necesidades educativas especiales, desde cero años de edad, a
fin de garantizar su integración plena en lo educativo, laboral y social, a través
de las siguientes áreas de atención y compromiso: cognitivo, visual, auditivo,
físico-motor, autismo y aprendizaje.
Educación de jóvenes, adultos y adultas. Este subsistema atiende a las
personas mayores de 18 años, aproximadamente, no incorporadas a otro
subsistema y contempla las siguientes opciones de atención: presencial,
semipresencial o por encuentros y misiones (Robinson y Ribas).
PROCESO HISTORICO DE LA DIRECCION Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
VENEZUELA EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO
La publicación, en 2010, del proyecto “Metas educativas 2021. La educación
que se quiere para la generación de los bicentenarios” ha generado ilusiones y
expectativas entre los países, gobiernos, grupos sociales y profesionales y
ciudadanos que creen en la capacidad transformadora de la educación en
América Latina (OEI, 2010). Consideramos que este proyecto debe ser un
referente para el profesorado y, en particular, para los supervisores de los
establecimientos docentes, ya que ubica a los docentes en el centro del cambio
educativo, al tener que enfrentarse a las 11 metas propuestas a los nuevos
retos docentes que conllevan nuevas competencias y formas de enseñar,
cambios en la profesión, desarrollo profesional,
incentivación y evaluación. Pues bien, similares retos tienen los supervisores
como grupo profesional para apoyar a los establecimientos docentes, a los
directivos y a los profesores, porque deben ser garantes del derecho de una
educación para todos -en expresión de la UNESCO- y de que se imparta una
educación básica y obligatoria de calidad, con el fin de lograr alumnos
competentes.
La CEPAL y la UNESCO han destacado el papel fundamental de la gestión
escolar ante el cambio. El documento de la OEI menciona expresamente a los
supervisores, al subrayar como un factor fundamental la gestión escolar que
apunta a la interacción entre los actores relevantes, como la autoridad
educativa nacional o regional, la directiva del establecimiento educativo, los
docentes, las familias, los propios estudiantes y los supervisores de los
establecimientos, en el marco de una necesaria y creciente autonomía
pedagógica. En consecuencia, siendo conscientes de los nuevos tiempos que
se avecinan para la Supervisión iberoamericana, se plantean algunas
interrogantes a partir del punto de vista de los supervisores latinoamericanos,
de sus deseos de cambio y de las dificultades que encuentran.
Para ello, el proyecto inicial Metas educativas 2021. La educación que se
quiere para la generación de los bicentenarios, se averiguo cuáles podían ser
las preocupaciones de los supervisores latinoamericanos en relación con las
once metas que en él se proponían y conocer cuál podría ser su aportación
desde el desempeño de sus funciones institucionales. Los inspectores de
educación de España, con una gran experiencia de contribuir a la formación a
distancia de varias promociones de supervisores latinoamericanos que
participaron en el Curso de Administradores de la Educación en lo sucesivo
CADE, organizado por la OEI, el Ministerio de Educación y la U.N.E.D. Forma
parte del equipo docente responsable de tutorizar el módulo de Supervisión y el
módulo de Proyecto desde el año 2005 al 2008.
A partir de esa experiencia, se hizo un contacto directo con los supervisores a
través de las tutorías en línea y un conocimiento directo del estado de la
Supervisión educativa en América Latina al evaluar los trabajos individuales y
grupales de los participantes. Se detectó una serie de problemas que,
curiosamente, tenían aspectos comunes con los de la Inspección Educativa
española y se comprobó que, aunque su contexto educativo era y es diferente
al nuestro, sus retos profesionales eran similares a los de los inspectores
españoles, así como sus deseos de cambio para mejorar su intervención en las
En un segundo orden, les preocupaba cuidar el desarrollo profesional de los
docentes, así como, conectar la educación y el empleo a través de la
educación técnico-profesional. La siguiente cuestión consistió en plantearles
cómo podía contribuir la Supervisión educativa a lograr esas metas, dado que
exigían profundos cambios en los establecimientos docentes y en los sistemas
educativos latinoamericanos, así como en la misma Supervisión educativa
como órgano de la Administración educativa.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 13
ENCUENTRO N°:
UNIDAD PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIRECCION Y
SUPERVISION EDUCATIVA EN VENEZUELA Y EL
CURRICULAR:
MUNDO, DIRECCION Y SUPERVISION
COMPARATIVA.
TEMA GENERADOR: Perspectiva y organización del supervisor.
FECHA: 29-03-19
DESCRIPCION
PERPECTIVA Y ORGANIZACIÓN DEL SUPERVISOR
El supervisor es un factor de suma importancia dentro de cualquier
organización. La calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de
buenas actitudes por parte de los trabajadores depende de él. Son labores
imprescindibles del supervisor dirigir y evaluar el trabajo de todos los
trabajadores, a quienes debe conocer. Los supervisores independientemente
del campo de desempeño necesitan saber motivar a sus empleados para que
logren una alta producción de calidad día tras día, semana tras semana, mes
tras mes. Los supervisores efectivos saben aplicar los siguientes secretos
como el coach de su equipo, pues son los asesores, consejeros que deben
encausar al trabajador para lograr la efectividad en la tarea que realiza.
En consecuencia, han de formar equipos de trabajo. El supervisor moderno
premia el trabajo por equipo al mismo tiempo que resta importancia al trabajo
individual y a la rivalidad entre los trabajadores de su área. Después de asignar
una parte importante de trabajo con criterio de medición a cada equipo, el
supervisor debe fomentar la comunicación, interacción y colaboración entre los
miembros de los equipos. Es de suma importancia prestar atención al
empleado, saber escuchar. Nada causa tantas pérdidas de material,
producción, tiempo y ventas como no saber escuchar. Los supervisores
triunfadores saben enfocarse en el mensaje de las personas a quienes
escuchan, pueden sacar el verdadero significado del mensaje y responder de
una manera directa, honesta y positiva. Si critican el trabajo de algún
empleado, siempre buscan algo positivo antes de brindar su análisis y
recomendación.
Es así como desarrollan trabajadores efectivos. Los supervisores modernos
comunican incesantemente la misión de la compañía y los requisitos del
cliente. Recuerdan con precisión y claridad a la gente de sus equipos las
prioridades del trabajo. Un supervisor efectivo tiene la costumbre de decir
individualmente a todos que desea que ellos triunfen, que den valor agregado a
la empresa y disfruten de su propia labor de calidad en conjunto del equipo.
Capacitan a su personal sobre cómo sacar trabajos de alta calidad. Como se
ha podido observar se viene hablando del supervisor de una manera general,
pero realmente en este trabajo se le ha de dar relevancia a la Supervisión
educativa.
La visión actual del proceso supervisorio tiene como objetivo propiciar la
implementación de un modelo de supervisión escolar que articule las funciones
de la supervisión, ámbitos y acción supervisora donde se ejecuten con
eficiencia en forma integrada los procesos administrativos a través del
cumplimiento sistemático de las funciones: técnicas, administrativas, sociales,
asistencia y mediación correspondientes a la supervisión educativa. Estas
ayudarán a desarrollar las nuevas formas de supervisar, en este sentido la
supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo
profesional que se construye con los supervisores en la práctica.
Este planteamiento pone de manifiesto el contexto educativo propicio para el
desempeño de la acción supervisora y su finalidad es incorporar nuevos
escenarios, experiencias y conocimientos para la que supervisión escolar,
consolide y guíe el trabajo con éxito, tome acciones correctivas hasta alcanzar
las metas esperadas y obtengan resultados satisfactorios, que propendan a
asegurar el cumplimiento de responsabilidades dentro y fuera del entorno
escolar. Además, el supervisor escolar tiene la particularidad de orientar los
procesos administrativos dentro de la supervisión educativa y abrir antesala de
interés que conllevan a ubicar los elementos, tareas, responsabilidades,
ámbitos y acción supervisora. Ésta última se encarga de hacer cumplir en
forma coherente el hecho supervisorio en sus diferentes escenarios
administrativos y académicos a nivel institucional
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 14
ENCUENTRO N°:
UNIDAD PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DIRECCION Y
SUPERVISION EDUCATIVA EN VENEZUELA Y EL
CURRICULAR:
MUNDO, DIRECCION Y SUPERVISION
COMPARATIVA.
TEMA GENERADOR: Perspectiva Histórica de la Dirección y Supervisión
en Venezuela. Dirección y Supervisión comparada.
FECHA: 05-04-19
DESCRIPCION:
HISTORIA DE LA DIRECCION Y SUPERVISION EN VENEZUELA
La Supervisión Educativa en Venezuela, se ha tomado como punto de partida
el año de 1.830, fecha de la reconstitución de la República de Venezuela.
Concluida ya la lucha emancipadora y puesto el pensamiento de aquellos
próceres en la organización de la República. Desde éste momento el tema de
la educación se hace objeto de reflexión gubernamental y es Miguel Peña,
Secretario del Interior, Justicia y policía, responsable del ramo de Instrucción
Pública, quien manifiesta al Congreso Constituyente reunido en Valencia, la
importancia que tiene para la salud de sociedad y el estado el fomento de la
Educación. El 20 de enero de 1.836 el presidente Dr. José maría Vargas en su
mensaje al Congreso plantea la necesidad de preparar una Ley de Instrucción
Pública que derogue a la legislación educacional colombiana. Con la creación
de la Dirección General de Instrucción Pública, el Gobierno Nacional delega en
ésta Corporación la responsabilidad de conducir la política educativa del
Estrado haciéndoselo saber a las autoridades provinciales de educación por
parte del Secretario del Interior, Justicia y Policía.
Posteriormente, con el arribo al poder del Gral. Juan Vicente Gómez y la
designación del Dr. Samuel Darío Maldonado para el Ministerio de instrucción,
concluye el ciclo Gusmancista en la educación venezolana. El Dr. Samuel
Darío Maldonado trae una nueva visión técnica para encauzar y reactivar el
régimen educacional bastante deteriorado, hacia perspectivas de modernidad y
el primer planteamiento que hace al congreso es el de la organización previa,
tanto en las funciones escolares como en la relativa a las rentas. Indicando que
toda reforma educacional cuesta dinero. El Ministro Maldonado proyecta su
acción en la organización del ejercicio docente como carrera pública, el edificio
escolar propio, la reforma de las escuelas normales, instalación de
programas de formación para el trabajo y de la activación de la escuela de
artes y oficios.
Las ideas de Maldonado las profundizan José Gil Fortoul, Felipe Guevara
Rojas y Rubén González organizando la Instrucción pública en procura de una
mejor educación con mejor calidad. Durante éste periodo que va de 1908 a
1935 ciertamente que no tuvo vigor el principio de la democratización de la
instrucción y ello se hizo en forma consciente. Hubo el criterio de instalar una
educación intensiva, pocos planteles, pero buenos. Todo éste periodo que se
inicia en 1830 y culmina en 1835 la palabra “supervisión” no se manejaba, sino
que para los efectos de recabar la información necesaria en cuanto a la
instrucción pública se empleaban unos funcionarios que recibían el nombre de
“Fiscales” El presidente gallego como educador que era, llega a la presidencia
con grandes compromisos para la educación y sanciona la Ley orgánica de
Educación de 1948.
Una vez sancionada la Ley se hicieron esfuerzos importantes para universalizar
las oportunidades de estudio y mejorar su calidad a través de una nueva
estructura del sistema educativo, en base a la tesis animada por el Ministro
Luis Beltrán Prieto Figueroa. Entre 1889 y 1936, en Venezuela se vuelve a
declinar el interés por una legítima Educación Popular, donde se observa la
existencia de un no menos organizado Sistema de Supervisión Escolar. En el
año de 1904 se promulga un nuevo código de instrucción, incorporando a los
llamados Superintendentes de la Educación. Es a partir del gobierno de Medina
Angarita cuando se empieza a enrumbar hacia el deber ser de la Supervisión
Educativa y terminó desarrollándose en los cuarenta años de vida democrática,
luego de una vuelta atrás durante la Dictadura de Pérez Jiménez.
Al hacer una revisión de los distintos textos legales que contienen nociones
sobre Supervisión Educativa, se encontró que la normativa que fundamenta y
regula tal acción son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y la Ley Orgánica de educación, sancionada el día trece de agosto de 2009.
Además, el Artículo 43 establece “El Estado formula y administra la política de
supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social,
humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-
comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo. Se realizará en las instituciones, centros, planteles y
servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal,
de los entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los
distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación
consagrados en esta Ley.
La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral
de una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico. La acción de la Supervisión debe ser flexible, democrática,
participativa, cooperativa y Científica, para así poder lograr los objetivos
propuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
Ley Orgánica de Educación. La promoción de actividades en donde se
involucre a las comunidades aledañas al plantel de preescolar, así como
también a Asociaciones, Consejos Comunales y padres y representantes, hace
que sus miembros se integren y puedan establecerse vínculos de
solidaridad para con el plantel. Una de las razones por las cuales es necesaria
la Supervisión es que evita que la rutina se arraigue.
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA
Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del conocimiento
en que viven las sociedades modernas, es importante considerar los desafíos y
avances tecnológicos que causan profundo impacto en la educación, donde
ésta debe ser prioridad en las organizaciones y en los procesos administrativos
que conduzcan al avance del país. Cuando se impulsa la educación también se
alcanza el nuevo camino en las organizaciones con miras a garantizar el
desarrollo del proceso la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de
los cuales resalta el acto de supervisar cuya finalidad es contribuir a resolver
los problemas del aprendizaje e institucionales en los niveles y modalidades del
sistema educativo.
Por las razones antes expuestas, surge la necesidad de presentar un modelo
de supervisión escolar que articule la acción supervisora y se ejecuten con
eficiencia en forma integrada los procesos administrativos a través de las
funciones: técnicas, administrativas, sociales, de asistencia y mediación. Éstas
ayudarán a ejecutar las nuevas formas de supervisar; en este sentido,
Kisnerman (1999), expresa: la supervisión debe entenderse como una
asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los
supervisores en la práctica. Ello denota, que existe la necesidad de ubicarse en
los nuevos escenarios de la supervisión escolar, manteniendo el concepto de
asesorar y realizar 32 seguimiento cuando se apliquen los procesos
administrativos para que funcionen las instituciones.
En efecto, los procesos ayudan y orientan a la supervisión educativa, abren
una antesala de interés que conlleva a ubicar los elementos, funciones,
ámbitos y acción supervisora, donde se describen y articulan en forma
específica las fases, momentos, actividades y evaluación de la supervisión
escolar la cual sirve como modelo, a los diferentes escenarios de la educación
en Venezuela. 4 Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la
sociedad del conocimiento es importante mencionar algunos aspectos cuya
pertinencia evidencia los planteamientos que emite el Informe Mundial de la
Educación para Todos en el Mundo 2005, los cuales destacan la calidad de la
educación, procesos de cambio y transformación, vínculos entre educación y
sociedad, fortalecimiento de los aspectos morales, éticos, políticos, cognitivos y
epistemológicos que hacen posible el abordaje de diferentes problemáticas
educativas como es el caso específico de la supervisión educativa en
Venezuela.
Es así que contempla entre sus objetivos la formación integral, moral, social
afectiva, ética cognitiva y cultural del educando a través de la formación
multidimensional y pedagógica que impulse la búsqueda de alternativas de
solución de su entorno y quehacer profesional, orientado a la búsqueda de
desafíos y retos en forma multidimensional y transformadora que causen
profundo impacto donde se desarrollen las funciones y ámbitos de la
supervisión educativa. En este sentido, durante la última década Venezuela
inició un proceso sistemático de cambios, transformaciones y modificaciones
del sistema educativo, tendentes a optimizar la calidad educativa, como
también, lograr que el proceso supervisión, sea garantía eficaz de la ejecución
de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
De allí que la supervisión educativa sea responsable de conducir, orientar,
asesorar, controlar y evaluar, a través de una acción participativa, cooperativa y
creativa, los cambios y transformaciones necesarias, para el mejoramiento de
la calidad de la educación, la gerencia educativa y salvaguardar la equidad del
servicio educativo. La supervisión debe ubicarse a la altura de las nuevas
exigencias en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para
orientar, encauzar, evaluar y garantizar la eficacia del hecho pedagógico de la
organización educativa. Por ello, la educación, debe contar con supervisores
debidamente capacitados con herramientas pertinentes para garantizar el éxito
hecho educativo, tanto, en lo administrativo, como pedagógico a fin de que
aplique efectivamente los procesos inherentes a la supervisión, tales como:
planificación, control, supervisión, evaluación, coordinación, orientación,
asesoramiento, liderazgo, motivación, comunicación, toma de decisiones.
LA DIRECCION EDUCATIVA EN VENEZUELA
La gestión educativa, es responsabilidad de toda la comunidad educativa
ampliada, desde los actores más cercanos al proceso educativo de los
estudiantes de cualquier nivel y modalidad; principalmente en esos primeros
años de escolaridad formal educación inicial y primaria, el director debe reunir
una ingente cantidad de roles que son fundamentales para la ejecución exitosa
de su gestión y la de su colectivo y con una proyección institucional a futuro; es
decir, liderar como gerente educacional todos los procesos y situaciones en el
capital humano, recaudos administrativas e infraestructura para garantizar en la
sede un ambiente escolar adecuado. Entre algunas dimensiones para atender,
está principalmente el trato cordial hacia todos sus compañeros/as de trabajo
personal docentes, obrero y administrativo e inclusive padres, madres,
representantes y responsables y todas aquellas personas que de alguna u otra
manera se interactúan con el proceso de formación de los estudiantes.
Así mismo el humanismo como bandera para fortalecer ese vínculo afectivo
que nos lleve al campo del respeto y la consideración, otro papel es de
acompañamiento en esos momentos académicos de formación y de aula con
intercambios de ideas y manejo de recursos del aprendizaje en los contenidos
a socializar para transformar aquellos elementos naturales y sociales que son
significativos en lo cotidiano de los educadores y educandos. Otro es la
representación administrativa en los diferentes procesos del acontecer escolar,
la entrega a tiempo de los diferentes exigencias que también existen como
función de la revisión supervisión y valoración evaluación a otro niveles que le
dan forma a la organización y tal motivo es garante de todas las políticas
públicas educativas tanto a lo interno de la institución como todas las
geoferencias del punto y circulo como vía para focalizar los esfuerzos
pedagógicos, sociales y territoriales desde la escuela.
Los centros educativos se convierten en una unidad de sustentabilidad y
autogestión a favor de la articulación efectiva de las diferentes instituciones
públicas y de administración privada, que están en su entorno: centros de
salud, consejos comunales, comercios entre otros. Que va prestando apoyo
desde sus diferentes campos de acciones. En la conservación y recuperación
de la infraestructura escolar, la cual con sus diferentes áreas de atención y
espacios distribuidos para garantizar los diferentes planes, programas y
proyectos que hacen de la escuela el centro socio educativo amigable y de
calidad; para convertir la jornada de trabajo en una labor para todos,
enmarcados en una relación asertiva.
Son muchos papeles que debe asumir un director en educación, sin embargo
existen algunos que son inherentes a su función como tal: dar ejemplo a cada
momento, estar siempre motivado y motivar a todos, ser puntual en la jornada
laboral, tomar decisiones que satisfagan al equipo de trabajo, ser doctor,
psicólogo, arquitecto, maestro, albañil, decorador, promotor cultural, instructor
deportivo, herrero, carpintero, plomero, administrador, y sobre todo gerente
para tener visiones diferentes que nos den un enfoque que vaya a contribuir a
la solución de situaciones presente en la actividad educativa diaria.
Cenamec
Centro Nacional de Mejoramiento para la Enseñanza de la Ciencia
SISTEMATIZACION 15
ENCUENTRO N°:
UNIDAD TRANSFORMACION DE LA PRÁCTICA
CURRICULAR: EDUCATIVA
TEMA GENERADOR: 3013 0RIENTACIO MINISTERIAL
FECHA: 12-04-2019
En Venezuela como en cualquier parte del mundo la alfabetización se
constituye en sinónimo de cultura y soberanía donde no median razas, sexos ni
edades por eso se instituyó la Misión Robinson I con el Programa “Yo sí puedo”
con 65 clases, utilizando como armas fundamentales para ganar la gran batalla
contra el analfabetismo, televisores, VH, videos y cartillas aportados por la
República de Cuba y teniendo como base su propia experiencia en la Campaña
Nacional de Alfabetización desarrollada en 1961. El nuevo método resultó
extremadamente positivo e impactante no sólo por su acogida y propagación
sino por lo estimulante ya que en breve tiempo las personas apoyándose en el
conocimiento de los números aprendieron a leer y escribir contribuyéndose al
rescate, fortalecimiento y desarrollo de la identidad nacional, al fomento y
propagación de la cultura de los venezolanos y a la elevación de la autoestima
individual y colectiva.
El crecimiento de los ambientes multiplicados en las casas de los patriotas no
se hizo esperar, el pesimismo de unos –“Loro viejo no aprende a hablar”- en
breve tiempo fue hecho trizas y el torrente de personas en las improvisadas
aulas que en un principio fueron motivo de burlas, se fue consolidando en
crecimiento humano de conciencias. Para Venezuela lo que todavía es una
Misión que trabaja para que no quede un solo analfabeto, se ha convertido en
un sistema de educación para el pueblo, especialmente para los adultos, para
los excluidos; se ha convertido en una rueda cultural que comenzó para no
detenerse nunca más y que tuvo su inmediato seguimiento en la Misión
Robinson II a través del Programa Yo sí puedo seguir
Los patriotas no se conformaron con aprender a leer y escribir, sino que la
meta se agigantó con la idea de alcanzar el 6to grado ¡en dos años como
mínimo! Recibiendo clases diarias de Matemática, Lenguaje, Historia,
Geografía y Ciencias Naturales en los primeros bloques y nociones de inglés y
Computación en el último bloque. Estas misiones han sido pilar fundamental de
la educación popular venezolana que se ha derivado en una concepción
dialéctico-metodológica sustentada en un conjunto de prácticas educativas con
intenciones que van más allá del aprendizaje o transmisión de conocimientos y
valores, sino que ponen en primer plano la defensa y autonomía del hombre y
su capacidad creadora a partir del análisis crítico de la realidad.
Con la prosecución a la Misión Rivas Necesario es vencer que posibilita a sus
vencedores alcanzar el bachillerato en ambientes que funcionan
fundamentalmente en centros educacionales y en los que además de recibir los
contenidos de las asignaturas se profesa un alto sentido humanista, de trabajo
colectivo y comunitario. Desde el mismo 1er semestre de los estudios, los
vencedores se esmeran en el diseño y concreción de diversos proyectos que
benefician centros educacionales, plazas, calles, centros de salud, etc. en los
que las gentes reconocen el accionar de los vencedores y los beneficios de la
Revolución Bolivariana. Todo ello no bastó para dar respuesta a una demanda,
a una necesidad acumulada de años de los que con menos posibilidades no
podían asistir a las universidades ya sea por no contar con el presupuesto
necesario, ya sea por las distancias; entonces llegó la Misión Sucre
Triunfadores como en Ayacucho con su respuesta contundente, movilizativa y
aleccionadora con importantes transformaciones en la Educación Superior para
garantizar la universalización municipalizada con calidad.
El Plan Extraordinario Gran Mariscal Antonio José de Sucre, o Misión Sucre,
fue oficialmente puesto en funcionamiento el 8 de septiembre de 2003, por
mandato del Decreto Presidencial 2.601, y tiene por objeto potenciar la sinergia
institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la
educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la
condición de excluidos del subsistema de Educación Superior. En concreto, la
Misión Sucre se yergue sobre la universalización de los estudios superiores, es
decir, que cada venezolano que desee estudiar en una universidad pueda
hacerlo sin necesidad de aplicar en pruebas de admisión. En este sentido,
Sucre pretende viabilizar el ingreso, prosecución y la culminación de los
estudios universitarios de sus estudiantes, llamados triunfadores, siguiendo
cuatro etapas.
La primera de ellas -ya culminada- consistió en un censo, iniciado en
septiembre de 2003 para todas aquellas personas que por una u otra causa no
habían podido ingresar a la educación Superior. Según el censo, se definieron
cohortes ubicadas descendentemente de acuerdo a la cantidad de años sin
estudiar, que pasarían en orden sucesivo a la segunda etapa del proceso. El
Programa de Iniciación Universitaria (PIU) o curso de nivelación que incluía:
Matemática, Lenguaje y comunicación, Venezuela en el contexto mundial, más
una opcional, Informática. Las clases del PIU fueron dictadas en distintos
espacios pertenecientes a escuelas, universidades y ministerios. La dinámica
del PIU estuvo basada en clases grabadas en video, asistidas por facilitadores.
La siguiente y tercera etapa que plantea Misión Sucre es el ingreso de los
estudiantes a los Programas de Formación de Grado (PFG) constituidos en
carreras de 4 años, manejados por Universidades, Institutos Universitarios y un
Instituto de Artes, con planes de estudio aprobados por el Ministerio de
Educación Superior. Justamente por la vinculación de los profesionales con sus
localidades, es que se constituye la cuarta y última etapa de la Misión Sucre, la
municipalización de la educación. Esto consiste en la creación de aldeas
universitarias en cada uno de los municipios del país, que incluye diversos
Programas Nacional de Formación (PNF):
- Medicina Integral Comunitaria
- PNF Educadores
- PNF Administración
- PNF Mecánica
- PNF Ingeniería en Sistema
- PNF Estudios Jurídicos
- PNF Gestión Social
- PNF Comunicación Social
- Universidad Abierta Educación Integral, Inicial y Especia
- UNEFM Educación Agropecuaria.
La Misión Sucre se ha constituido en un espacio abierto al aprendizaje
permanente que propicia oportunidades de formación múltiples y flexibles, en
cuanto a sus modalidades, contenidos, trayectorias y poblaciones a las que van
dirigidas, atendiendo a las distintas necesidades de formación; brindando
posibilidades para entrar, salir y reingresar fácilmente del sistema y está abierta
a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la educación media, sin
distinción de edad. Por todas estas razones, se presenta como un sistema
equitativo de ingreso a la educación superior, donde se habla de acceso en vez
de selección, donde se universaliza la oferta académica en los municipios, se
creen nuevas modalidades de estudios y se flexibilizan el currículum y
reconocen las competencias de las personas, es decir, se logra una real
transformación universitaria que beneficia a todos en igualdad de condiciones.