[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas9 páginas

Proyecto Johana TEG

Este documento describe un proyecto para implementar la elaboración de dulces como una actividad productiva en el Instituto de Educación Especial Esthela de Velásquez con el objetivo de fortalecer el trabajo liberador en los estudiantes. Actualmente los estudiantes muestran interés en elaborar dulces pero no se integran a esta actividad debido a falta de motivación e iniciativa de los docentes, padres y representantes. El proyecto busca planificar y organizar la elaboración de dulces como una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de

Cargado por

Eliada MonRuiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas9 páginas

Proyecto Johana TEG

Este documento describe un proyecto para implementar la elaboración de dulces como una actividad productiva en el Instituto de Educación Especial Esthela de Velásquez con el objetivo de fortalecer el trabajo liberador en los estudiantes. Actualmente los estudiantes muestran interés en elaborar dulces pero no se integran a esta actividad debido a falta de motivación e iniciativa de los docentes, padres y representantes. El proyecto busca planificar y organizar la elaboración de dulces como una estrategia pedagógica para mejorar la calidad de

Cargado por

Eliada MonRuiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Venezolano Samuel Robinson

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Programa Nacional de Formación Avanzada

Educación Especial

ELABORACION DE DULCES COMO ACTIVIDAD PRODUCTIVA PARA


FORTALECER EL TRABAJO LIBERADOR EN EL AULA PROYECTO TALLER
DEL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL ESTHELA DE VELASQUEZ.

Este Trabajo Especial de Grado está enmarcado en la cuarta línea de


investigación; Educación y Trabajo.

Autor(a):
Johanna Ermerida
Asesor(a):
Sandra Hernández

Valle de la Pascua Julio 2019.


Introducción

En la actualidad, la educación tiene el concepto de formar el estudiante de


manera integral, pues, no solo es enseñar sino es capacitar al estudiante para la
vida. Tomando en consideración los conocimientos, actitudes, valores, habilidades
y un pensamiento crítico reflexivo que le permita a los niños y niñas desarrollarse
en un país pluralista que exige cambios en su sociedad, es por ello, necesario la
integración activa del estudiante para descubrir bajo la orientación del docente que
se requiera de un estudiante con habilidades y destrezas, desarrollada a través de
métodos de enseñanzas y de actividades productivas, por lo tanto la escuela debe
ser el centro para la valoración del trabajo creador y liberador.

En este sentido el Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Venezolano en el diseño de políticas educativas ha venido invirtiendo esfuerzo y
trabajo además de recursos para la transformación de la práctica educativa y la
búsqueda de la calidad educativa que promueve una mayor eficiencia y contribuya
al desarrollo integral de las personas basándose, en los valores de libertad,
igualdad, justicia, respeto, equidad, solidaridad, bien común y paz. Por lo que, la
modalidad de educación especial garantiza el máximo desarrollo integral de las
personas con necesidades educativas especiales. Al respecto señala Burbuler
citado por Schneider (2010) señala la educación como un medio de ascenso del
hombre y del trabajo con un carácter utilitario, sinónimo de empleo, es decir que
las personas con necesidades educativas tienen la capacidad de convertirse en
entes productivas y preparados en un oficio.

En este sentido la educación es un proceso en permanente construcción


puesto que, constituye el recurso primordial del desarrollo de potencialidades,
habilidades, actitudes y valores de todos los individuos en búsqueda de un modelo
emancipador, de allí, la importancia de la praxis educativa enfocada en actividades
productivas y el trabajo liberador. Elevando así, la participación del estudiante de
educación especial reconociendo que el sistema educativo bolivariano tiene en la
actualidad el papel fundamental donde cada niño y niña adquiera y disponga de
las competencias necesarias para integrarse de forma plena al campo educativo,
laboral y social.

En este orden de ideas la atención integral del estudiante desde temprana


edades permite alcanzar una formación para la vida como seres comprometidos
de la transformación de la sociedad. De allí. Se deriva pues, que la escuela debe
formar para el trabajo y para la vida a través, de aprendizajes dinámicos y activos,
asimismo, el quehacer creador, el pensamiento liberador basado en la
incorporación del trabajo productivo como panadería, carpintería, agricultura,
dulcería entre otros, desde esta perspectiva, se mejora la calidad de la educación
se fortalece los valores y se forma de manera integral al ciudadano, es por ello,
que la finalidad de la educación especial es la formación y desarrollo integral de
las personas con necesidades educativas especiales a fin de garantizar su
integración a la sociedad.

Porque de esta manera las instituciones de educación especial resultan


fundamentales no solo para ponderar y ejecutar actividades productivas sino,
llevarlo hasta el emprendimiento mediante una diversidad cultural posibilitando la
inclusión social y laboral de los estudiantes siendo el eje integrador el trabajo
liberador facilitando nuevos aprendizajes representados en la educación
emancipadora generando la transformación educativa en la sociedad
Reflexiones Iniciales

Autobiografía:

Johana Coromoto Ermerida Abarullo, comenzó su desempeño como


docente en el año 2011, en el Instituto de Educación Especial Esthela Ledezma
Marquezde Velásquez, vale decir que, su experiencia fue primeramente de
vinculante de la Misión Sucre, en el grupo I en el cual se atendían las siguientes
áreas de ateniòn: retardo mental, autismo e impedimento físico, esta experiencia
durante el año escolar 2011-2012 me ayudo a adquirir conocimientos pedagógicos
sobre la ardua tarea de ser educador en la modalidad de educación especial.
Cuya experiencia diaria, con los dos educandos con necesidades educativas
especiales que requerían de una atención desde una visión integral.

En este sentido, pude comprender como docente que las políticas de la


modalidad de educación especial, se basa principalmente en la igualdad de
oportunidades para todos y todas los educandos sin discriminación alguna. Es por
ello que, en Mayo del 2018 se dio el lanzamiento del Programa Nacional de
Formación Avanzada en Educación (PNFAE) el cual me ofrece la oportunidad de
transformar la praxis educativa mejorando así, la calidad de la educación, de allí
mi motivación de optimizar la pedagogía para llegar a poseer un perfil docente
apropiado con los principios de la modalidad Educación Especial.

Cabe destacar, que con cada encuentro que se realiza en el programa de


formación es una oportunidad de intercambiar conocimientos, experiencias a
través de una pedagogía critica, participativa y reflexiva. Donde los docentes, de la
modalidad Educación Especial, demuestran una sensibilidad social con valores,
virtudes enfocados en una convivencia y cooperación poniendo en práctica el
aprendizaje que nutre a cada uno de los docentes, participantes sin excepción,
todo con el fin de garantizar la transformación de una realidad educativa, formados
mediante un proceso avanzado.
Diagnostico.

En este orden de ideas, como docente nace la inquietud o preocupaciones


pedagógicas de perfeccionar y mejorar el desempeño docente de manera
eficiente, con la finalidad de lograr en el estudiante una formación integral, de los
educandos con necesidades educativas especiales, asumiendo la diversidad como
un elemento enriquecedor en la convivencia humana. Asimismo, transformar el
contexto del Instituto de Educación Especial (IEE), Esthela Ledezma Márquez de
Velásquez, ubicado en el sector chaparrogacho en la calle las delicias.

Su planta física, está malas condiciones, aun así posee servicios básicos
como aguas blancas, aguas servidas, electricidad; además, cuenta con ocho (8)
espacio internos de los cuales son: la dirección, tres (3) aulas donde funcionan los
grupos I-II-III respectivamente, un espacio amplio corredor donde funciona el aula
de proyecto taller, asimismo, una sala de baño y áreas verdes, cuenta con
paredes de bloques-cemento y techo machimbrado la matricula del Instituto De
Educación Especial Esthela De Velásquez es de 66 educandos y las áreas de
atención están comprendidas entre: retardo mental, autismo, síndrome de down,
impedimento físico, deficiencia auditiva y dificultad del aprendizaje, contando
solamente con el apoyo de aula integral.

Comprensión de la Realidad

De este modo, la comprensión de la realidad delInstituto De Educación


Especial Esthela Ledezma Márquez De Velásquez, se enfoca en que el docente
no cuenta con el suficiente conocimiento sobre las políticas y principios de la
modalidad Educación Especial la cual, una de ellas es educación y trabajolínea de
investigación del presente Trabajo Grado. Por lo tanto, los docentes deben
relacionar las actividades productivas entrelazados con el trabajo, desde esta
perspectiva, la política prioritaria de la modalidad de la educación especial es la
atención integral, donde cada institución debe preparar al educando para que se
integre a la vida, permitiendo así elevar su autoestima y autorealizacion.

Campo Problemático.
En este contexto, se evidencia el problema que los educandos del
Instituto de Educación Especial Esthela Ledezma Márquez de Velásquez
del Municipio Las Mercedes, Estado Guárico, tiene la curiosidad de conocer
cómo se elaboran dulces. Puesto que, esta actividad productiva la observan
con mucha frecuencia en sus hogares y algunos docentes elaboran dulces
en el Instituto, sin embargo los educando no se integran en esta actividad,
tal situación obedece a la falta de motivación e iniciativa propia de
docentes, padres y representantes, en no atreverse a planificar, organizar y
elaborar los dulces, ya sea, como un cambio de estrategia pedagógica para
propiciar la integración de los educandos al trabajo, creando las
condiciones para un progreso social y mejorar la calidad de vida del
estudiante con necesidades educativas especiales.
Propósitos de la Acción transformadora

 Panificar la elaboración dulces como actividad productiva para fortalecer el


trabajo liberador en proyecto taller del Instituto de Educación Especial
Esthela Ledezma Márquez de Velásquez.

 Organizar la elaboración de dulces como actividad productiva para


fortalecer el trabajo liberador en Proyecto taller del Instituto de Educación
Especial Esthela Ledezma Márquez de Velásquez.

 Ejecutar la elaboración de dulces como actividad productiva para fortalecer


el trabajo liberador en Proyecto Liberador en Proyecto taller del instituto de
Educación Especial Esthela Ledezma Márquez de Velásquez.
Plan de Acción

Propósitos Estrategias Actividades Recursos Responsables Tiempo de


Ejecución
Panificar la Presentación a los Cartón, lápices,
elaboración dulces estudiantes de tarjetas con marcadores Docentes Estudiantes
como actividad dibujos de dulces.
productiva para Papel
fortalecer el trabajo Diálogos fotocopiado, 3 semanas
liberador en y Conversatorios Colorear los diferentes colores
proyecto taller del dulces.
Instituto de
Educación Especial Identificación de los dulces
Esthela de
Velásquez
Organizar la Utilización de la técnica de
elaboración de Trabajo grupal repetición sobre dulces. Figuras de Papel
dulces como Docentes Estudiantes
actividad productiva Demostración de los Papel, cartón,
para fortalecer el ingredientes de los dulces tizas de colores 3 semanas
trabajo liberador en Trabajo colectivo uno a uno. silicón, tijeras
Proyecto taller del
Instituto de Exposición de cartelera con
Educación Especial diferentes dulces
Esthela de
Velásquez
Ejecutar la Dinámica con música (relax) Equipo de sonido
elaboración de Harina de trigo,
dulces como Encuentro de Experimentación y hornos, cocinas, 6 semanas
actividad productiva saberes elaboración de dulces. panela, queso Docentes Estudiantes,
para fortalecer el padres y
trabajo liberador en Mesas, sillas, representantes
Proyecto Liberador Expo feria del dulce manteles, papel,
en Proyecto taller realizado cartón,
del instituto de Intercambios de marcadores
Educación Especial ideas (reflexiones)
Esthela de Entrega de tríptico sobre la Papel, fotocopias
Velásquez elaboración de dulces en la 3 semanas
comunidad Micrófono, Docentes Estudiantes,
computadora, padres y
Programa radial para la pendrive representantes
divulgación de la actividad
productiva

Fuente: Ermerida (2019)

También podría gustarte