SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educacion.
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson.
CLIF SIMON BOLIVAR- PNF EDUCACION PRIMARIA.
Caucagua – Estado Miranda.
Participante:
Eduardo Aponte
C.I. V- 18.133.788
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO I
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 08 de Marzo del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Presentación del Plan de estudio y asesoramiento del Programa Nacional de Formación
en Educación Primaria como una herramienta de crecimiento y desarrollo profesional que
impulsa el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE a través de la
Micromisión Simón Rodríguez que permite impulsar los procesos de formación e
investigación para los trabajadores de la educación permitiendo la transformación de los
obreros, administrativos del MPPE que hoy cumplen funciones en las instituciones
educativas. Este programa da inicio con alegría y entusiasmo hoy 08 de marzo del año en
curso y que se apertura primeramente con las palabras de bienvenida a los asistentes y
posteriormente se honra a Venezuela a través de la interpretación de su Himno Nacional.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
El periodo es de 12 a 14 semanas: inicio el 22 de Marzo del 2019 y culmina el 27
de Julio del 2019, con un total de 120 horas de estudios, de las cuales 56 son
presenciales, 64 horas para estudios independiente y 16 horas semanales
presenciales al mes para obtener 14 unidades de créditos.
De los Encuentros expreso:
ENCUENTRO I: Asesoría.
ENCUENTRO II: Aclaratoria de las dudas y la construcción de los Acuerdos de
Convivencia.
ENCUENTRO III, IV Y V: Autobiografía (Conocerse).
ENCUENTRO VI: Sistematización, Bitácora y Portafolio.
ENCUENTRO VII: El Sistema Nacional de Investigación Simón Rodríguez.
ENCUENTRO VIII: Normas legales vigente.
ENCUENTRO IX: Planes, programas y proyectos.
ENCUENTRO X: Docente Neocolonizado.
ENCUENTRO XI: Enfoque Socio critico.
ENCUENTRO XII: Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT).
ENCUENTRO XIII: Pensamientos Socio políticos de Simón Rodríguez.
Contenidos programáticos a desarrollar: La IAPT, La Autobiografía, la
Sistematización de las Experiencias y la Bitácora.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Presentación en digital.
Conversatorio.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Paulo Freire, Rosa Becerra y Luis Bigott.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Un encuentro de suma importancia por su valor ilustrativo e informativo donde el autor
profundiza la práctica pedagógica, expresando la transformación desde la realidad lo que
tenemos al momento de la planificación. Orienta que la misma, debe ser flexible, tomando
en cuenta el Currículo Bolivariano como referencia. Exhorto que el maestro debe construir
su propio currículo desde el aula, utilizando los recursos reales bajo el enfoque creativo,
recreativo e innovador, apoyandose con nuevas estrategias si es necesario.
Debemos desarrollar la IAPT en la práctica docente, analizando distintos documentos y
normativas orientadoras para apropiarnos del método.
Oriento para los relatos pedagógicos en la Bitácora se debe registrar los encuentros y
desencuentros, dichas acciones servirán para la reflexión, la transformación y la
innovación de la práctica educativa, enfocada en las actividades. Es importante saber, es
de manera cronológica con la siguiente estructura: Portada, tabla de contenido, relatoría,
procedimientos y reflexiones. Resaltando los que aprendimos, los obstáculos presentados
y los aspectos a fortalecer, basándonos en la autoformación de un vocabulario
emancipador y transformador.
En cada encuentro se debe elegir un relator para la sistematización del grupo y así poder
obtener las sugerencias de los tutores.
Para investigar una experiencia se debe definir el objeto. Desde un punto de partida
(experiencia vivida) generando las preguntas iniciales para la recuperación de los
procesos vividos, sustentado en la reflexión para el punto de llegada.
En fin, la sistematización de a experiencias es una articulación entre la práctica
profesional y practica popular para la producción de nuevos conocimientos desde la
experiencia sumergida en la realidad.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
Deduje que es aprender de lo que se está viviendo, aprender de la práctica. Igualmente
es un registro de las actividades en positivo, una descripción de las experiencias vividas,
registrar las propuestas que surgen en el encuentro y fuera de ella. Existen 2 tipos de
Sistematización: Uno en tiempo real que se da en el momento y otro que se realiza
posteriormente en casa.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO II
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 11 de Mayo del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura, análisis y reflexión sobre el Campo Problemático en la Educación
Primaria.
Intencionalidad del Currículo Bolivariano en Primaria.
Establecer los Acuerdos de Convivencias.
Autobiografía Personal.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
1. Presentación individual de los participantes.
2. Análisis crítico del campo problemático en la Educación Primaria.
3. Los Acuerdos de Convivencias.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis.
Socialización.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Investigaciones de los Participantes desde su perspectiva.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Se da inicio a la actividad con orientaciones por parte del Asesor participante. Lic. Eglis
Monges, con la auto presentación de los asesores y los participantes de manera
individual, se procede a dar lectura al primer tema generador de hoy: EL CAMPO
PROBLEMÁTICO EN LA EDUCACION PRIMARIA, se realizo un conversatorio con todos
los participantes, en la cual expresaron las diferentes problemáticas que enfrentan
diariamente en las instituciones educativas con los decentes. Algunos expresaron que no
tienen dominio de grupo y la formación no es completa, ya que utilizan un método de
aprendizaje estático, monótono y repetitivito. Se enfatizan por mantener un PEIC modelo
por generaciones, no se enfocan en la construcción del mismo que involucren a los
agentes externos de la escuela.
El segundo tema generador se inicio con una reflexión por parte de los participantes,
donde expresaron la necesidad de establecer los Acuerdos de Convivencia del PNF para
mantener la armonías entres los participantes.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Quedando en acuerdos:
Apertura de los encuentros: 8:00 am a 8:20 am.
Día de los encuentros: Los sábados de 08:00 am a 12:00pm.
Es importante resaltar que dichos acuerdo se establecieron bajo el principio de la
responsabilidad para mantener la puntualidad y la asistencia.
Asistencia: con 03 inasistencia injustificada serán retirado del PNF.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
Considero que el maestro debe ir avanzando con el tiempo, dejando atrás los métodos
obsoletos (tizas y pizarrón) apoyándose con la tecnología. Debe transcender de las clases
monótonas y aburridas a las formaciones participativas con los estudiantes.
Construir su propio aprendizaje desde el aula, involucrando a sus alumnos.
Se debe ir más allá de los objetivos, convirtiendo el aula y la escuela en un espacio de
carácter formativo, practico y protagónico para el encuentro y la investigación de haceres
y saberes populares y así fortalecer la formación de los niños y niñas como seres
integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos con la intencionalidad de
comprender y transformar su realidad para el bienestar.
Impulsar una formación donde se desarrollen los valores, actitudes y virtudes de los
estudiantes para el fortalecimiento de su dignidad.
Los acuerdos de convivencia permiten mejorar las relaciones entres los participantes y
sus percepciones durante la formación. El mismo contribuye con la socialización de las
personas de la convivencia en un proceso de reflexión y acción que posibilite la
promoción de los valores de respeto, equidad, tolerancia y justicia.
OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADA POR EL COLECTIVO
Aportes de algunos de los participantes luego de la intervención de las asesoras.
APORTES Y ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Se hizo hincapiés al eje de la reflexión como fundamento en la práctica
pedagógica.
Investigar sobre el Método IAPT del autor Rosa Becerra.
La Autobiografía personal vinculada a la práctica pedagógica.
Investigar la Sistematización de la Experiencias y la Bitácora.
Visitar el CLIF más cercano e investigar sus funciones, ámbito de acción, marco
legal y las funciones de los voceros de formación institucionales.
La lectura del Maestro Neocolonizado de Luis Bigott (2010).
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO III
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 18 de Marzo del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura, análisis y reflexión sobre Maestro Neocolonizado de Luis Bigott (2010) y
el Método investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT).
Autobiografía Personal.
Investigación de la Sistematización de la Experiencias y la Bitácora.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
4. Análisis crítico y reflexivo del Maestro Neocolonizado.
5. Definición de los paso a seguir para realizar una autobiografía.
6. Definición y aplicación del Método Investigación Acción Participativa y
Transformadora (IAPT).
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Aprendizaje colaborativo.
Producción de conclusiones.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Investigaciones de los Participantes desde su perspectiva.
Lectura del Maestro Neocolonizado por Luis Antonio Bigott.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Se realizo la lectura y actividades planificadas para el día de hoy en el cual se caracterizo
por la socialización, compartir de conocimientos, saberes y propuesta que deben de tener
y tomarse en cuenta para la aplicación de las técnicas e instrumentos para la aplicación
estratégicas de la IAPT (Investigación Acción Participativa y Transformadora).
Tal como se señala en la lectura del maestro neocolonizado. “En los momentos actuales y
en los que vendrán, los educadores que para mi tienen que ser docentes- investigadores-
agitadores van a tener la oportunidad de participar activamente en el presente y actuante
proceso de transformación social. Ese educador –investigador –agitador va a adquirir una
gran responsabilidad: pertenece a una comunidad desgarrada por los problemas
derivados de una equivocada, heredada y homicida política producida por una alianza en
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
el poder entre una burguesía parasitaria y políticos desnacionalizados. El educador tiene
entonces que saber interpretar esta transformación y producir conocimientos no para
recrear ese pasado sino para comprender, para elaborar alternativas y para participar con
ellas en la construcción de una sociedad diferente”.
OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADA POR EL COLECTIVO
Lecturas socializadas, compartir de saberes y anécdotas vivenciales.
Luego de los intercambios de conocimientos, de escuchar el análisis de cada participante.
Considero que la Investigación Acción Participativa y Transformadora actúa como una
forma de indagación, asumida por los actores sociales en una determinada situación, con
miras a mejorar las prácticas pedagógicas, así como también la comprensión de esas
prácticas y de los ambientes donde se desarrollan. Es un método de trabajo de trabajo, no
un procedimiento; una filosofía, no una técnica; un compromiso moral, ético, con la
práctica de la educación, no una simple manera de hacer las cosas de otra manera.
En la segunda socialización del Maestro neocolonizado. En esta visión descolonizadora,
debe partir del trabajo diario del docente; así, “la pedagogía de la Descolonización es
estructurada, elaborada y aplicada por lo educadores en su trabajo diario en el aula y en
su práctica social centrado en una metodología de investigación que hunda sus raíces en
el proceso vivencial.
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Al estudiar las diferentes definiciones de los autores de la IAPT.
(Becerra, 2003) manifiesta en una acción deliberada, la actividad investigativa en nuestra
aula y en los diversos espacios de nuestras instituciones esta nuevamente orientada a la
solución de un problema en particular, el cual puede ser guiado de manera individual,
pero que sin embargo adquiere una connotación más amplia en el trabajo colectivo, en
donde e un grupo quien conduce la investigación.
Pienso que la IAPT debe nacer del día a día, transformando la realidad desde el entorno,
cada acción debe ser enfocada a las necesidades vividas, enfatizando la participación. Es
una forma de vida.
El Maestro Neocolonizado es el que se ve más allá en un futuro, transforma su entorno a
la realidad, partiendo de lo nuevo y de lo que enfrenta diariamente.
Se discutió ¿Cómo se ve cada participante en el futuro como Maestro Neocolonizado?
Se dio el derecho de palabra a cada participante, donde cada quien resalto su proyección,
haciendo hincapiés en las vivencias diaria.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Hablaron del estado de ánimo del docente al momento de dar la clase, se resalta la
vocación y la experiencia de cada quien, desde su perspectiva personal.
Aprendí al escuchar a mis compañeros en su participación: al decir, estudiante imperativo,
yo digo: estudiantes con conductas diferentes.
Se debe tener cuidado al momento de dirigirnos, debemos recordar que los maestro son
el espejo de los estudiantes, por tal razón se debe utilizar los términos y la palabras
correcta para no marcar a los estudiantes y afectar la conducta en el proceso educativo.
Como meta personal: Dije: a partir de hoy, asumiré en el ejercicio de mi profesión: NO
APLICAR CLASES MONOTONAS Y REPETITIVAS.
APORTES Y ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Realizar la Autobiografía como elemento fundamental de la historia de vidad del
docente y su devenir.
Fecha de entrega: 06 de julio del 2019.
La continuidad de la Lectura del Maestro Neocolonizado. Realizar una ficha
interesante, discutible y positiva.
Fecha de entrega: 06 de julio del 2019.
Entrega de un cuadro comparativo: Docente colonizado y Docente neocolonizado.
Fecha de entrega: 06 de julio del 2019.
Investigar la sistematización socio critica por Rosa Becerra, María Figueredo y
Carlos Lans (que dicen los autores acerca de la sistematización y relacionarlo con
la IAPT).
Visitar el CLIF más cercano e investigar sus funciones, ámbito de acción, marco
legal y las funciones de los voceros de formación institucionales.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO IV
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 25 de Marzo del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura de la sistematización socio critica por Rosa Becerra, María Figueredo y
Carlos Lanz y el Método investigación Acción Participativa y Transformadora
(IAPT).
Relacion de la sistematización de experiencia con la IAPT.
Ponencia de la Autobiografía Personal de cada participante.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Análisis socio critico de la Sistematizacion de Experiencia
Socialización de la sistematización de experiencias con la IAPT.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Aprendizaje colaborativo.
Producción de conclusiones.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Investigaciones de los Participantes desde su perspectiva, según los autores Rosa
Becerra, Maria Figueredo y Carlos Lanz.
INVITADOS EXTERNOS DEL AMBITO LOCAL EN EL ENCUENTRO
Coordinadora del Coordinadora Municipal de Formacion Profesora Nairoby Yanez y la
Coordinadora del CLIF SIMON BOLIVAR Prof. Norelys Bravo realizaron un
acompañamiento y respondieron algunas inquietudes de los participantes. Surge el
debate en la cual nos explico las funciones del CLIF, su ámbito de acción, marco legal y
las funciones de los voceros de formación en las instituciones educativas.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
El encuentro se caracterizo por un intercambio de saberes y propuesta que deben de
tener y tomarse en cuenta para la aplicación de las técnicas e instrumentos para la
aplicación estratégicas de la IAPT (Investigación Acción Participativa y Transformadora).
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Valoramos la sistematización es una experiencia critica de una o varias experiencias, que
a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entres si, y
porque la han hecho de esa manera.
Según Rosa Becerra, la sistematización se relaciona con la IAPT, debido a son los
estudiantes los verdaderos actores de su aprendizaje y se hacen conscientes de sus
potencialidades; no se trata de dejar a los estudiantes solos, sino de preparar el terreno
educativo para que ellos sean los protagonistas y se apropien del conocimiento con la
intervención oportuna y clarificadora, mas no impositiva, de su docente.
La propuesta de una investigación-acción participativa, crítica y transformadora tiene un
papel ejemplar que jugar. Una propuesta de investigación como la que hemos estado
construyendo, caracterizada por la crítica, la reflexividad y una visión emancipadora y de
respeto al hombre y a la mujer, no puede ni debe estar consolidada. El sostenimiento de
la misma implica cambios actitudinales, de funcionamiento y de organización que, si bien
es cierto que ya se han iniciado en algunos espacios, no es menos cierto que los cambios
más profundos necesitan tiempo para permear las organizaciones y romper con las
estructuras rígidamente impuestas desde diversas esferas de poder.
El tercer temas generador, se inicio con la presentación de la autobiografía de cada
participante, donde cada persona relato su vida de manera escrita, expresando sus
pormenores, triunfos, fracasos y momentos memorables de uno o varios aspectos de su
vida.
Organizaron la autobiografía con los nombres completos, fecha de nacimiento, origen,
descendencias genealógica, residencia, descripción física o estado emocional,
aspiraciones o deseos por cumplirse, creando una línea de tiempo cronológica, dividiendo
etapas desde el ingreso a preescolar, primaria, secundaria o infancia, adolescencia y
madurez. Además de las personas, lugares y aquellos acontecimientos que mas han
marcado la vida de los participantes.
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Al estudiar las diferentes definiciones de los autores de la IAPT.
Relación la sistematización con la IAPT cuando e docente aplica la investigación como
una herramienta para la transformación de la práctica educativa tiene que ser vista como
un proceso reflexivo y crítico de construcción colectiva.
Se establezca el diálogo entre el conocimiento científico, popular y común, generando la
integración de los saberes, en donde el docente como investigador conjuntamente con los
diversos y diferentes sujetos, agentes y actores hacen parte de su quehacer cotidiano,
estableciendo una dialogicidad con los distintos ámbitos de la realidad educativa, para
develar sus dimensiones, en la búsqueda de interpretar sus relaciones de una manera
sistémica y sistemática, con el propósito de orientar las indagaciones y los hallazgos,
produciendo conocimientos colectivo que contribuyan a la transformación de las prácticas
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
educativas, sustentando el proceso en una buena interrelación con los hallazgos de la
investigación para que tenga sustentabilidad a largo plazo.
De aquí que la investigación para la transformación de la práctica educativa sea una
reflexión desde la acción, donde se entrecruzan sensaciones, intuiciones y pensamientos
que interactúan en la acción, que conducen a un quehacer educativo cargado de
incertidumbre, con un carácter único y su sistema axiológico que lo hace inigualable, con
una visión que ve su realidad como una totalidad, en la diversidad se hace unidad, en su
dinámica en permanente en su metamorfosis.
Lo que demanda “forjar nuevos espacios donde el intercambio colectivo a través del
diálogo de saberes origine nuevos conocimientos producto de la realidad de cada uno de
sus protagonistas, en donde la innovación permanente construya una racionalidad
investigativa que privilegie el abordaje de la práctica educativa cotidiana desde lo local,
regional y nacional con nuevas formas y enfoques de interpretación de la realidad, desde
una mirada pluridiversa, fortaleciendo el compromiso territorial de formar al ciudadano que
demanda nuestra sociedad de acuerdo a los principios y valores establecidos en nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, además de resolver los problemas
que se presentan en su quehacer educativo cotidiano en concordancia con el Estado
social de derecho y justicia.
Lo esencial de la “Sistematización de Experiencias” reside en que se trata de un proceso
de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se realiza
con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que
han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos. Por ello, la
simple recuperación histórica, narración o documentación de una experiencia, aunque
sean ejercicios necesarios para realizarla, no son propiamente una “sistematización de
experiencias”. Igualmente, si hablamos de ordenar, catalogar o clasificar datos o
informaciones dispersas, estamos hablando de “sistematización” de datos o de
informaciones; nosotros utilizamos el mismo término, pero referido a algo más complejo y
vivo que son las experiencias y que implican realizar una interpretación crítica, por lo que
utilizamos siempre el término compuesto: “sistematización de experiencias” y no sólo
decimos “sistematización.
Aprendí que los educadores y educadoras debemos apropiarnos críticamente de
nuestras experiencias; para extraer aprendizajes que contribuyan a mejorarlas; para
aportar a un diálogo crítico entre los actores de los procesos educativos; para
contribuir a la conceptualización y teorización; para aportar a la definición de
políticas educativas, etc. Lo que nos indica que reflexionar sobre nuestra propia
práctica es una condición para su transformación, donde hay que considerar los
diversos y diferentes factores que forman parte de ella, transformándose en una
“acción permanente que demanda de humildad para asumir las críticas que puedan
emerger.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
APORTES Y ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Investigar todo lo relacionado sobre el Perfil Docente.
Génesis de la Micro Misión Simón Rodríguez.
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Documento
Rector).
Sistema Nacional de Investigación.
Plan Nacional de Formación Misión Sucre.
Estrategias creativas e innovadoras, basada en la investigación.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO V
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 01 de Junio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura de lo relacionado sobre el Perfil Docente.
Génesis de la Micro Misión Simón Rodríguez.
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Documento
Rector).
Sistema Nacional de Investigación.
Plan Nacional de Formación Misión Sucre.
Estrategias creativas e innovadoras, basada en la investigación.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Análisis socio critico sobre el Perfil Docente.
Socialización de la Génesis de la Micro Misión Simón Rodríguez. Universidad
Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (Documento Rector).
Sistema Nacional de Investigación. Plan Nacional de Formación Misión Sucre y
Estrategias creativas e innovadoras, basada en la investigación.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Producción de conclusiones.
APORTE Y ACUERDOS DEL ENCUENTRO FORMATIVO
La jornada se inicio con una lectura correspondiente a cada grupo de trabajo, en donde re
realizaron discusiones e interpretaciones del tema, para posteriormente elaborar un
análisis reflexivo del mismo, que seguidamente por turno, fue socializado en plenaria por
todo el colectivo, el cual se detalla a continuación:
El perfil docente se define como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y
habilidades que debe tener un docente. Son responsables de formar con una visión
completa del todo, innovadores del desarrollo educativo, preparado para entender e
interpretar el aprendizaje los procesos de enseñanzas.
Sus habilidades: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y
comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto
evaluaciones, compromisos y el compartir. Debe ser un líder que posea la capacidad de
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, además inspirar a los alumnos
para la búsqueda de la verdad.
De manera general, debe demostrar características de liderazgo, en las cuales deberá
tener una visión de futuro y saber comunicarla, una visión de la educación innovadora y
avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones.
Según Matos (2000): El docente es un mediador no de manera declaratoria, de
hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción del conocimiento en
el aula.
González, N. (2000): Dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol del docente
debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. “Debe
conocer y respetar el estado evolutivo del niño y facilitar situaciones que inviten a
la búsqueda constante del conocimiento.
Seguidamente de hablo de la creación de la Micro Misión Simón Rodríguez, la cual nace
ante la necesidad de dinámicas que garanticen mayor eficiencia en respuestas a una
determinada política con necesidad de mayor impulso, en octubre 2012, el presidente
Hugo Chávez, en acto de proclamación como presidente electo hace el lanzamiento de
micro misiones como instrumentos de desarrollo acelerado de políticas necesarias para el
avance del socialismo bolivariano.
En diciembre 2013, el presidente Nicolás Maduro, anuncia el lanzamiento de la MMSR
como una poderosa herramienta para avanzar de forma acelerada y transformadora hacia
una educación liberadora y de calidad para todas y todos. Se trata de revolucionar la
educación para que sirva a nuestro pueblo en la construcción de la suprema felicidad
social y el buen vivir.
El proyecto de formación en el marco de la MMSR, forma parte del sistema nacional de
formación permanente del magisterio venezolano, como bandera de lucha de la formación
de las trabajadoras y trabajadores docentes del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE). Surge en articulación conjunta con el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). Siendo FONACIT
como ente de MPPEUCT el ente financiero del proyecto, a través de CENAMEC, ente
adscrito a MPPE.
Con la finalidad de delinear los diferentes procesos académicos y administrativos que se
desarrollan en torno a la creación de la UNEM Universidad Nacional Experimental del
Magisterio Samuel Robinson, la rectora Belkis Bigott está realizando una jornada de
trabajo con el colectivo de investigación y Formación del MPPE, la Dirección de Jóvenes
Adultas y Adultos, CENAMEC y la Micromisión Simón Rodríguez, en la sede de
CENAMEC.
EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACION nace por todos los sectores participantes
en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en 2014, coinciden en la
importancia de la formación docente como factor determinante de la calidad educativa.
Con esta convicción, el Gobierno Bolivariano ha creado el Sistema Nacional de
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, con el propósito de garantizar las
condiciones para la formación permanente, desde las propias escuelas y a partir de la
investigación de las y los docentes sobre su propia práctica, en contraste con los
conocimientos y experiencias que se recogen en la historia pedagógica.
Se coordina desde la Fundación CENAMEC (ente adscrito al MPPE). El Sistema ha
constituido 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación en todo el
territorio y, así mismo ha impulsado los Congresos Pedagógicos Municipales, Estadales y
Nacionales, los Sábados Pedagógicos (jornadas semanales de reflexión pedagógica, con
una participación promedio de 40 mil docentes en todo el país) y la Micro misión Simón
Rodríguez (donde actualmente se forman como profesores de educación media en
Matemáticas, Ciencias, Inglés, Ciencias Sociales, Castellano y Educación Física, 6531
profesionales que habían obtenido el título de Educación Integral).
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Luego de las socializaciones realizadas considero que el Docente debe tener
primordialmente un gran sentido de pertenencia, comprometido con la escuela y sus
estudiantes. Debe ser colaborador, preocupado por el crecimiento y la formación de sus
educandos, debe ser un docente que ponga en práctica los valores sociales, espirituales,
éticos y morales. Interesado por los estudiantes como personas, para conducirlos a crear
y asumir posiciones positiva frente a la vida. Dinámico, alentador, creativo y amable para
formular relaciones en el aula y fuera de ella.
Debe partir del espíritu de solidaridad al momento de conmoverse frente a los éxito,
fracasos y situaciones de calamidad de sus estudiantes, de sus compañeros y los demás
miembros de la comunidad educativa. Debe ser atento al momento de difundir su
conocimiento con la más alta pedagogía, amante de su profesión e inquietos por
enriquecer su nivel de conocimiento.
Al estudiar la Génesis de la Micro Misión Rodríguez entendí que es una de las mejores
oportunidades de estudio creada por el Gobierno Nacional, para que nosotros los
docentes, podamos avanzar en nuestra formación académica y profesional.
EN LO PROFESIONAL, BUSCA:
Docentes innovadores.
Docentes transformadores, que no tengan miedo a los cambios, existentes en
nuestro sistema educativo.
Docentes sobre todo humanistas, que se involucren con el niño, su familia y su
entorno social.
Docentes que busquen la integración escuela – familia - comunidad, triada
necesaria para una formación positiva en la educación.
Docentes dispuestos a crecer profesionalmente, estar siempre informados de las
innovaciones académicas.
Docentes que se involucren y busquen soluciones a las problemáticas existentes
en su ámbito escolar.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Ser docentes sistematizadores de las experiencias pedagógicas adquiridas en su
labor educativa, así como, difusores de las mismas.
Docentes escritores de cada una de las actividades realizadas en el aula, para,
después a través de ellos, leer y reflexionar.
Docentes creativos.
Como fortaleza también encontramos la UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON, se caracteriza por ser
Robinsoniana, liberadora y emancipadora, con apego a la Patria, con pertinencia de
su región, en un constante proceso de reflexión, práctica, reflexión y debe llegar a
donde está la gente para que sea plenamente inclusiva. Dándole respuestas
diferenciadas para todos y todas, formar los maestros y maestras para transformar su
mundo, ayudar a transformar su entorno y ser felices, ofrecer educación de calidad
con inclusión en una sociedad justa.
APORTES Y ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Investigar todo lo relacionado sobre el Perfil Docente en Educación Primaria.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO VI
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 08 de junio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura de lo relacionado sobre el Perfil Docente en Educación Primaria.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Análisis socio critico sobre el Perfil Docente en Educación Primaria.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Producción de conclusiones.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Investigaciones de los Participantes desde su perspectiva del Perfil Docente en Educación
Primaria.
APORTE Y ACUERDOS DEL ENCUENTRO FORMATIVO
A pesar de tantos inconvenientes La jornada se inicio con una lectura correspondiente a
cada grupo de trabajo, en donde se realizaron discusiones e interpretaciones del tema,
para posteriormente elaborar un análisis reflexivo del mismo, que seguidamente por turno,
fue socializado en plenaria por todo el colectivo, el cual se detalla a continuación:
El Maestro en Educación Primaria es una persona dispuesta constantemente a aprender,
a adaptarse a los cambios, a transmitir su pasión por el conocimiento, que sea guía y
consejero, que escuche y comprenda, que ponga límites en casos de necesidad, que no
grite sino que imponga el respeto con su ejemplo y su seguridad, que prepare bien sus
clases, que estimule a todos sus alumnos en general y a cada cual en sus inteligencias
específicas, fortaleciendo sus debilidades y enalteciendo sus fortalezas.
En la práctica es casi imposible lograr hallar ese docente ideal, que nunca pierda los
estribos ante una juventud cada vez más avasalladora y contestataria, donde el rol
docente ha perdido socialmente el lugar importante de otras épocas. En general nos
hallamos ante personas que abrazaron la docencia como vocación, que aman a los niños
y jóvenes, que se empeñan en transmitir valores positivos, pero que son solo seres
humanos, y que se sienten abrumados por la tarea de contener a la vez que educar, de
no tener apoyo en las familias de los educandos, en la subestimación del esfuerzo para
lograr el éxito, y la consolidación de prejuicios sobre que está mal ser visto como buen
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
alumno, y bien considerado por sus pares quien se muestra rebelde y aprueba con
métodos fraudulentos.
Se exige para que el docente que vemos en el aula se acerque a ese ideal, que sea
reconocido en su labor, económica y socialmente, que reciba acompañamiento de las
familias, que pueda capacitarse en forma gratuita para hacer frente a los desafíos de la
nueva sociedad, y que si bien se contemple como prioridad la inclusión educativa de
todos los niños y jóvenes; se implementen políticas de Estado para que esta inclusión sea
efectuada de manera positiva, con tareas a contra turno de nivelación, profesores tutores,
que se fijen pautas claras de conducta, que protejan a alumnos y docentes contra faltas
graves, que puedan poner en riesgo la integridad física o psicológica de cualquier actor
del proceso educativo, ante la creciente manifestación de situaciones de violencia escolar.
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Luego de las socializaciones realizadas considero que el Docente en Educación Primaria.
Ahora bien el Sistema Educativo Bolivariano pretende formar un nuevo republicano
definido en el artículo 102 de la constitución de 1999 y el artículo 03 de la LOE;
básicamente se describe como un ser creativo que ejerce plenamente su personalidad
consustanciado con toda las corrientes del pensamiento, democrático valorador del
trabajo y participe de las transformación social en correlación con la identidad nacional y
una vocación latinoamericana y universal.
Pero si ya sabemos que es el nuevo republicano debemos irremediablemente
preguntarnos ¿Qué es el Nuevo Maestro? Porque no se puede construir un nuevo
republicano con un viejo docente, esto no significa que el magisterio de ayer y de hoy sea
malo, afirmar eso sería un insulto a la razón y a la moral, el hecho de que estemos en
tiempos de revolución, es producto de educadores que formaron ciudadanos críticos, y
esto habla de su éxito, pero las circunstancias actuales son demasiados exigentes y
obligan a los gremio reflexionar sobre su papel en la construcción de los cambios, lo
contrario sería obviar la esencia misma del maestro en la sociedad.
En fin, El Docente actual debe inspirar confianza por su sentido de responsabilidad,
manejo de grupo y buen trato para sus estudiantes. Formador para la vida de las Nuevas
Generaciones, poseedor de un pensamiento innovador y un conocimiento abierto a la
vida, al dominio del medio social y económico. No se le puede olvidar que “EDUCAR ES
UNA NECESIDAD SOCIAL”.
APORTES Y ACUERDOS DEL COLECTIVO PEDAGOGICO
Investigar las Normativas Legales
Ley Orgánica de Educación (Art. 38 y 39)
LOPNNA
CRBV
Plan de la Patria
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO VII
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 15 de Junio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura de lo relacionado sobre las Normativas Legales del Sistema Educativo.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
7. Análisis e interpretación socio critico sobre las Normativas Legales del Sistema
Educativo.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Producción de conclusiones.
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
LOE
CRBV
LOPNNA
REGLAMENTO DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DOCENTE
APORTE Y ACUERDOS DEL ENCUENTRO FORMATIVO
El encuentro se caracterizo por la socialización de las Normativas que rigen al sistema
educativo desde la práctica pedagógica, tomando en cuenta el punto de vista de los
participantes.
Se realizo la discusión de dos grupos, entendiendo que el sistema educativo es un
conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso
educativo, tanto escolar como extra escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la
persona mediante un proceso de educación permanente. (L.O.E. Art. 14).
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el
logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación
social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre
las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada y vigente desde
Diciembre de 1999, crea un nuevo paradigma de pueblo y de nación. Al señalar su
artículo 3 que el "Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
Construcción de una sociedad justa y amante de la paz,..." y que "La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.", se están definiendo
los elementos principales de ese paradigma.
El Artículo 102 de la CNRB indica que:
"La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de esta Constitución y en la ley."
El Artículo 103:
"Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del
Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva."
En lo referido a la Ley Orgánica de Educación, el artículo 6º, de la misma indica:
"Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones,
adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún
tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la posición económica y
social o de cualquier otra naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que en tal sentido
le corresponde, así como los servicios de orientación, asistencia y protección integral al
alumno, con el fin de garantizar el máximo rendimiento social del sistema educativo y de
proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades educacionales".
El Artículo 8º, señala que:
"La educación que se imparta en los institutos oficiales será gratuita en todos sus niveles
y modalidades. La Ley de Educación Superior en lo referente a este nivel de estudios y el
Ejecutivo Nacional en la modalidad de educación especial, establecerán obligaciones
económicas cuando se trate de personas provistas de medios de fortuna. Los recursos
financieros que el Estado destina a educación, constituyen una inversión de interés social
que obliga a todos sus beneficiarios a retribuir servicios a la comunidad."
El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, Decreto Nº 313/1999, incluye
los aspectos organizativos y soporte legal a la educación en nuestro país, al respecto el
Artículo 2, señala que:
"El presente Reglamento regirá para los niveles y modalidades del sistema educativo,
excepto para el nivel de educación superior, en el cual se aplicarán las regulaciones
pertinentes de la Ley Orgánica de Educación y las de la ley especial correspondiente y su
reglamentación."
Y en el Artículo 4, indica las formas en que el Estado puede impartir la educación:
"La educación como función y servicio público y como derecho permanente e
irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no
escolarizado."
Sin embargo también la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, incluye
entre sus postulados a la educación de los sujetos ubicados en el ángulo de contexto de
la misma, para ello en su Artículo 53, señala:
"Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o
instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia."
Como se puede inferir de lo antes planteado, la Educación Venezolana, se encuentra bien
fundamentada y soportada por leyes específicas que las vinculan al desarrollo de la
república, y que funcionan en concordancia con la Carta Magna del año 1999; sin
embargo, existe algunas lagunas que deberán ser subsanadas por la Ley Orgánica de
Educación que actualmente se discute en la Asamblea Nacional, de manera de llevarla a
un nivel más alto de corresponsabilidad, participación, solidaridad, democrática y sobre
todo crítica de la situación nacional, que coadyuve en la formación de Venezolanos
cónsonos con el modelo de sociedad que se construye.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Hay otras leyes que se pudieran incluir, que contemplan a la educación básica de alguna
u otra manera, como la Ley para las Personas Discapacitadas, la Ley de las
Comunidades Indígenas y la Ley de los Consejos Comunales.
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Luego de las socializaciones realizadas, se dio inicio a responder las siguientes preguntas
desde las vivencias y experiencias de cada quien.
1- ¿Conoce usted el diseño curricular del nivel o subsistema educativo con el que
trabaja su institución? Explique.
Si, la Educación Secundaria Bolivariana. Tiene como finalidad la formación integral de los
y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de
Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la
incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores. Logra la formación integral de
las y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las
ciencias naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación
Superior, con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
8. Cuáles son los elementos que caracteriza a la UNEM Samuel Robinson?
Robinsoniana, liberadora y emancipadora.
9. Porque nace la Misión Simón Rodríguez?
Ante la necesidad de dinámicas que garanticen mayor eficiencia en respuestas a una
determinada política con necesidad de mayor impulso, en octubre 2012, el presidente
Hugo Chávez, en acto de proclamación como presidente electo hace el lanzamiento de
micromisiones como instrumentos de desarrollo acelerado de políticas necesarias para el
avance del socialismo bolivariano.
El proyecto de formación en el marco de la MMSR, forma parte del sistema nacional de
formación permanente del magisterio venezolano, como bandera de lucha de la formación
de las trabajadoras y trabajadores docentes del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE). Surge en articulación conjunta con el Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT). Siendo FONACIT
como ente de MPPEUCT el ente financiero del proyecto, a través de CENAMEC, ente
adscrito a MPPE.
10. Tomando en cuenta la CRBV, LOE, LOPNNA, PLAN DE LA PATRIA y Documento
Rector de la UNEM Samuel Robinson, que características debe poseer el Docente
que necesita la Patria?
Buscar de superarse a sí mismos y adquirir nuevas herramientas.
Como todo buen profesional, un docente dedicado a su trabajo busca constantemente
maneras de perfeccionar sus habilidades, explorar nuevas herramientas y aprender más y
más hasta convertirse en un experto en su materia. Nunca se dejan vencer por el orgullo
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ni sienten que son demasiado buenos para escuchar recomendaciones, buscar mentores
ni seguir avanzando.
Poseer una actitud positiva y que amen su trabajo.
Los docentes que aman su trabajo son fáciles de reconocer, ya que transmiten una
sensación de vitalidad y energía positiva en sus clases. A menudo también cuentan con
un sentido del humor y un ingenio que motiva a sus estudiantes a aprender con ellos, sin
importar lo “dura” o “aburrida” que pueda ser la asignatura.
Saber escuchar a sus estudiantes y se adaptarse a sus necesidades.
Los grandes docentes saben cuándo escuchar a sus estudiantes y cuándo brindarles
apoyo emocional. No obstante, también tienen la intuición necesaria para saber cuándo
ignorarlos y seguir con su instinto, ya que son conscientes de la utilidad de lo que están
enseñando y su forma de hacerlo.
Además, entienden que el ambiente de clase es uno dinámico, por lo que no siempre se
puede seguir todo al pie de la letra. Los docentes exitosos saben adaptar sus planes y
lecciones para involucrar más a sus estudiantes.
Tener claros sus objetivos.
Los docentes sobresalientes tienen claro lo que quieren para sus estudiantes, y por eso
trabajan de forma consistente a pesar de las dificultades. Tampoco esperan resultados
inmediatos ni gratificación instantánea: saben que sus esfuerzos darán frutos al final.
Que no le teman al cambio.
Los buenos docentes conocen el valor del cambio, la innovación y la sorpresa a la hora de
infundir vitalidad y emoción en sus lecciones. No temen experimentar con nuevos
recursos, arriesgarse ni salirse un poco de la norma para alcanzar sus metas.
Saber comunicarse y trabajar con las familias.
Dependiendo del nivel educativo, gran parte del trabajo docente ocurre fuera del aula, en
la comunicación con los padres y familias de los estudiantes. Para que el alumno tenga
éxito, es esencial que los profesores puedan trabajar en colaboración con ellas y que
siempre se mantenga un canal de comunicación franco y abierto. Esto no quiere decir que
siempre se haga lo que los padres quieran o recomienden, ya que el buen docente
conoce lo que es mejor para sus estudiantes.
Confiar en sus estudiantes.
Un gran docente cree sinceramente en que sus alumnos son capaces de llegar al éxito y
les exige de forma acorde. Esto no quiere decir que los errores sean vistos como un
fracaso, sino que tiene la confianza suficiente como para motivarlos a superarlos y
siempre llegar a más.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
11. Desde su experiencia laboral, cuales actividades pedagógicas se vienen
desarrollando con la participación de la escuela y la comunidad para ir generando
desde la experiencia nuevos conocimientos y conciencias ante la realidad?
A través de la vinculación de la Comunidad – escuela – familia se ha logrado la
integración de las familia a través de las actividades planificada de la escuela, con la
finalidad de fortalecer la educación de los estudiantes. Desde la práctica pedagógica se
han propuesto la inclusión de los saberes populares y los quehaceres comunitarios para
el reforzamiento de la pedagogía en la escuela. Hemos diseñado un plan de atención
integral que se centra primordialmente en fortalecer los valores de la familia, a través de la
creación de los vínculos amorosos en la sociedad.
APORTES Y ACUERDOS DEL COLECTIVO PEDAGOGICO
Investigar los Planes, Programas y Proyectos.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO VIII
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 22 de junio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Lectura de PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
12. Ejecución, Análisis e interpretación de los Planes, `Programas y Proyectos
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Análisis reflexivo.
Producción de conclusiones.
VALORACION DEL ENCUENTRO
Iniciamos con las definiciones:
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
Los colectivos de educadores, como mediadores del proceso educativo tienen la
corresponsabilidad y responsabilidad de poner en práctica las estrategias que permitan, a
través del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la integración de las familias,
escuelas, comunidades, misiones educativas y las diversas organizaciones sociales en la
planificación, seguimiento, control y evaluación de los planes, programas y proyectos
institucionales, así como los emanados del Ministerio del Poder Popular para la
Educación., los cuales se mencionan a continuación.
El PEIC.
Es de carácter político educativo, se elabora partiendo de un diagnóstico integral para la
construcción de acciones de carácter interdisciplinario y transdisciplinarias, que impulsan
el proceso curricular, respondiendo a la pertinencia social y cultural, en articulación con
los planes, programas y proyectos del Ministerio.
LA PLANIFICACIÓN ESCOLAR.
Se concibe como un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva, en el cual se
involucra la Comunidad Educativa, a través de las formas de organización de los
aprendizajes, Proyectos de Aprendizaje (PA), desde el desarrollo de las potencialidades y
necesidades académicas, necesidades institucionales y comunitarias, establecidas en el
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), para la formación de niñas, niños,
jóvenes, adultas y adultos, vinculadas y vinculados en su contexto socio comunitario.
PLANES PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA MANOS A LA SIEMBRA. Se integra al sistema Educativo Venezolano en el
marco de la seguridad y soberanía alimentaria, materializada en la agricultura vegetal,
animal, agrícola y forestal, Incorpora los contenidos referentes a la agroecología en el
desarrollo curricular de la Formación Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela
en el Eje Integrador Ambiente y Salud Integral. Va de la mano con la MISIÓN
AGROVENEZUELA, incorporando así a las comunidades organizadas que laboran en pro
del desarrollo endógeno.
PROGRAMA SEMBRANDO VALORES PARA LA VIDA
Desarrollado por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), con el fin de generar una cultura
de prevención integral ante el consumo de sustancias lícitas e ilícitas y promover la
participación responsable y corresponsable de la Comunidad Educativa.
PLAN DE MANTENIMIENTO ESCOLAR
El programa involucra en las actividades de los planteles a los niños y padres para que
ayuden a mantener en buen estado las obras Una Gota de Amor para mi Escuela", que
lleva adelante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, con ayuda de otros entes
del Estado, busca crear conciencia en el mantenimiento de las escuelas del país. "Una
Gota de Amor para mi Escuela" es un trabajo integrado del Gobierno bolivariano, en el
que se une el esfuerzo de un gran voluntariado compuesto por las comunidades
organizadas, la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV), las
Organizaciones Bolivarianas de Estudiantes y los consejos comunales.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)
El Programa de Alimentación Escolar es un Programa de Inversión Social, tiene como
propósito esencial garantizar la atención alimenticia y nutricional a la población de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes del Sistema Educativo. Igualmente debe
Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y sociales,
entendidos éstos como la forma adecuada en que las personas escogen, manipulan e
ingieren sus alimentos. Asimismo, es importante observar los aspectos del desarrollo
físico, a través del registro de talla y el peso de manera periódica, articulando con las
instituciones corresponsables de la salud integral.
(EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS), cuya trascendencia pedagógica, nutricional,
social, cultural y económica, permite fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser
propiciadora y transformadora de los cambios que requiere el país.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
TRABAJO VOLUNTARIO.
La Comunidad Educativa Bolivariana impulsa el trabajo voluntario como práctica de la
nueva institucionalidad y ética social con la participación de los Colectivos Institucionales
de Gestión Escolar, las familias y la comunidad.
PROYECTO CULTURA.
Las instituciones educativas, deben articular acciones con las organizaciones, cultoras y
cultores populares para desarrollar actividades que propicien la Formación, difusión y
promoción de la cultura.
Impulsar el desarrollo de actividades culturales (danza, teatro, música, artesanía,
oralidad, artes plásticas, gastronomía, lúdico, literarios, entre otros) en el contexto local,
regional y nacional en marco del Sistema de Cultura Popular.
Los colectivos institucionales, a través de actividades recreativas, deben valorar los
juegos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas, afro venezolanas en la
diversidad cultural venezolana, como estrategia lúdica y pedagógica que facilite el
fortalecimiento del auto reconocimiento e identidad en todos los niveles y modalidades en
la relación familia institución educativa y comunidad.
PROYECTO “COLECCIÓN BICENTENARIO”
Consiste en la dotación gratuita de libros correspondientes a las áreas de Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, para las y los estudiantes
del nivel de educación primaria, impulsando la profundización y la universalización de la
Educación Bolivariana, además de asegurar la permanencia, prosecución y formación
integral.
PLAN NACIONAL CAFE
Tiene la finalidad de integrar a los niños, niñas y jóvenes en el desarrollo del trabajo socio-
productivo. La intención desarrollar las potencialidades de los estudiantes en lo referente
al trabajo productivo en los campos de siembra del café, haciendo énfasis tanto en los
enfoques como en los procesos agroecológicos que viene impulsando desde hace varios
años el Programa Todas las Manos a la Siembra.
Su puesta en práctica contribuye al fortalecimiento de diversas especies forestales y
frutales, lo que, definitivamente impulsa la regeneración de los ecosistemas. El rescate de
la biodiversidad a través de la promoción del cultivo del café bajo sombra, con el apoyo de
los productores agrarios de las comunidades.
MISIÓN ÁRBOL.
Está dirigida a toda la población, en especial a la rural, ya que la prioridad son aquellos
lugares donde hay más espacio para sembrar. Además la Misión Árbol complementa
todas las iniciativas que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha, abordando un área
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
muy sensible como lo es la conservación de la naturaleza. VA más allá de solamente
sembrar, se trata también de cambiar la cultura de la gente, la relación con su entorno y
empezar lo que sería para nosotros un desarrollo sustentable, una visión distinta. Está
orientado a la participación patagónica de a comunidad en la construcción de un nuevo
modelo de desarrollo que se fundamente en la recuperación, conservación y uso
sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida.
PROGRAMA EDUCATIVO AMBIENTAL EL AGUA EN NUESTRAS VIDAS, orientado a
la divulgación de estrategias y estímulos recreativos y culturales, que permitan el
desarrollo y consolidación de una “CULTURA CONSERVACIONISTA DEL AGUA”, a
partir de la valoración, importancia y uso racional.
PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO, que promueve la formación integral de los niños y
niñas a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo de las Tecnologías
de la Información Libres (TIL), mediante el trabajo articulado que permite la incorporación
de las computadoras portátiles al aula como recursos de aprendizaje necesario en la
formación de un estudiante que está al día con los avances tecnológicos, a la vez, que los
utiliza en su beneficio.
PROYECTO NACIONAL SIMÓN RODRÍGUEZ, que tiene como finalidad continuar como
la formación de los niños y niñas de las escuelas bolivarianas, mediante la extensión del
horario de tres a seis de la tarde para efectuar actividades culturales, deportivas y
recreativas, mientras las(os) madres, padres y representantes culminan su labores en los
puestos de trabajo.
Se lleva a cabo con la participación activa de las comunidades organizadas (consejos
comunales, u otros).
PROGRAMA EL DIBISE VA A LA ESCUELA-ONA (OFICINA NACIONAL
ANTIDROGAS), programa piloto denominado “EL DIBISE VA A LA ESCUELA”, donde
los funcionarios de la O.N.A. dan charlas informativas y responden dudas a los
estudiantes en todo lo relacionado a los temas de: Seguridad, Prevención, entre otros.
Además, este personal lleva a cabo un PLAN Nacional llamado “SEMBRANDO VALORES
PARA LA VIDA”, en el que se involucra también a la comunidad, para que se organicen y
contribuyan a la difusión de información en cuanto a prevención en el uso de drogas, a
través de actividades recreativas, culturales, deportivas, entre otras.
PROGRAMA PARA LA SEGURIDAD VIAL, es un programa que tiene como finalidad
complementar la Educación Impartida en el Aula, para que la Educación Vial sea integra
al personalidad del niño y la niña. Se debe llevar de manera permanente en las Escuelas
Oficiales y Privadas, dándole participación a los estudiantes de 4°, 5° y 6°, quienes se
formaran para cumplir la función de proteger a sus compañeros en el cruce de avenidas y
calles próximas o adyacentes a los planteles Educativos, a la vez, que participaran en
jornadas de concientización y valoración y difusión de temáticas relacionadas a la
Seguridad Vial, Buen Uso de las Señales de Tránsito, entre otros.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
PROYECTO LEER, plan que tiene como objetivo primordial la democratización del libro y
la lectura, bajo una nueva concepción de ésta última, como acto colectivo que permite
construir otra visión y principios fundamentales del socialismo bolivariano.
Apunta hacia la conformación de los “CÍRCULOS DE LECTURA” (dentro del plantel), y las
“ESCUADRAS REVOLUCIONARIAS DE LECTURA”, en las comunidades, con el objetivo
de consolidar el empoderamiento de la información.
PROGRAMA DANZA, dirigido por la bailarina Sandra Rodríguez, a través del cual se
busca incorporar la danza a las escuelas bolivarianas de manera multidisciplinaria con el
fin de fortalecer la formación integral de los niños y niñas. Actualmente, se encuentra en
revisión para su adecuación curricular y mejora del impacto.
PROYECTO “SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”, contempla la promoción de estilos
de vida saludables y la prevención de problemas sociales y de salud pública de los niños,
niñas y adolescentes.
APORTES Y ACUERDOS DEL COLECTIVO PEDAGOGICO
Solicitar al equipo de formación permanente de la institución donde tu labora:
¿Qué actividades se plantean?
¿Qué programa existe?
¿Funciones del equipo de formación permanente?
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO IX
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo..
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 29 de junio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Socialización:
El equipo de formación permanente de la institución donde tú labora:
¿Qué actividades se plantean?
¿Qué programa existe?
¿Funciones del equipo de formación permanente.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Ejecución, Análisis e interpretación de los Planes, Programas y Proyectos
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Análisis reflexivo
Producción de conclusiones
OBSERVACIONES, CRÍTICAS Y REFLEXIONES
Laboro en la U.E.N. Ciudad Socialista Hugo Chávez; Circuito Educativo Fernando Sojo de
la Parroquia Marizapa- Municipio Acevedo:
EQUIPO DE FORMACION: Profesoras Lorena Monsalve y Iris Carrasco.
ACTIVIDADES Y FUNCIONES: La vinculación a los Congresos Pedagógicos
municipales y circuitales, la planificación de los Congresos Institucionales y
Estudiantiles, las socialización de las planificaciones pedagógicas, planificación de
los Retos Estudiantiles y la Muestra de las Potencialidades y Saberes de los
Grupos de Creación, Recreación y Producción.
PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTO: de los programas educativos; Todas las
Manos a la Siembra, Sembrando Valores para la Vida, Alimentación Escolar,
Defensoría Escolar, Danza, Sociedad Bolivariana y Salud va a la Escuela. De los
planes el mantenimiento escolar. De los Proyecto; Salud Sexual y Reproductiva,
Proyecto Canaima, Colección Bicentenario, el PEIC, La planificación escolar y el
Proyecto Cultura.
Escuchando las Potencialidades y las debilidades de cada institución, partiendo de las
vivencias y experiencias. Los Compañeros expresan que en todas las instituciones
educativas existen debilidades pero debe existir el empoderamiento de los programas
para fortalecer la institución.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Las Asesoras acotan que se deben reunir las coordinaciones para planificar y hacer
cumplir los planes y programas de cada institución.
APORTES Y ACUERDOS DEL COLECTIVO PEDAGOGICO
Entrega y Discusión de una Ficha Interesante, discutible y positivo del Maestro
Neocolonizado.
Cuadro Comparativo del docente Colonizado y el docente Neocolonizado.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO X
ESTADO: Miranda
MUNICIPIO: Acevedo
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR
FECHA DEL ENCUENTRO: 06 de julio del 2019
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Discusión de una Ficha Interesante, discutible y positivo del Maestro
Neocolonizado.
Cuadro Comparativo del docente Colonizado y el docente Neocolonizado .
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Análisis socio critico del Docente Colonizado y el Docente Neocolonizado
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura
Análisis reflexivo
Aprendizaje colaborativo
Producción de conclusiones
LECTURA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Lectura del Maestro Neocolonizado.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Valoramos algunos autores concluyen que los maestros de las escuelas primarias, en
aquella época de los años 60, 70 y 80, del siglo pasado eran unos “informante” al servicio
del Imperio de Estados Unidos.
Para Bigott surge la necesidad de construir una didáctica de la desneocolonizacion, una
didáctica alternativa, didáctica revolucionaria o como se desea llamarla, va a construir
entonces una construcción teórica y reforzarla.
Una desneocolonizacion que no constituya solo un instrumento para el perfeccionamiento
de la practica escolar sino que situada en una perspectiva teórica- practica fecunda,
rompa definitivamente, de golpe, con violencia, con aquel modesto pedagógico que solo el
proceso de coloniaje cultural, como secuela, como emanación, como cantero inacabable
del coloniaje económico se había congelado en nosotros; se había fetichizado. En
consecuencia, este proceso debe iniciarse con la búsqueda de una pedagogía posible, es
decir, el viaje es “Hacia una pedagogía de desneocolonizacion”.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
OBSERVACIONES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
LO INTERESANTE.
Orienta sobre la forma como hemos sido neocolonizados a través de los diversos medios,
tanto material impreso como los medios audiovisuales como si fuésemos sujetos
incapaces de pensar por si mismos, de esta manera el autor no incentiva descolonizar a
repensar el sentido de la educación a salir del tradicionalismo.
La figura del docente neocolonizado surge como una forma de dominación, distinta a la
manifestada por las vías de la violencia. Este proceso de neocolonizacion en el docente,
se manifiesta por los síntomas de generar que los docentes olviden su pasado y no
investiguen para conocer las fuentes originarias de su proceso de formación con respeto a
la nación a la que pertenecen.
En tal sentido, como resalta Bigott “ocultar, distorsionar nuestro pasado, evitar que
encontremos nosotros mismos nuestras fuentes históricas e ingrediente fundamental de la
neocolonizacion.
LO POSITIVO
Nos propone a que seamos docentes transformadores, con sentidos críticos, reflexivos;
capaces de transformar esquemas e ideologías docente agitador investigador –
descolonizado del docente.
Necesitamos una educación “no para recordar ese pasado, sino para comprender, para
elevar alternativa y para participar con ellas en la construcción de una sociedad diferente,
una sociedad en constante biyectividad con la Revolución Bolivariana.
En fin, a través de una perspectiva crear conciencia y luchar desde una visión
transformadora para construir una patria liberadora.
LO DISCUTIBLE
La resistencia al cambio y dependencia de cultura foráneas. La propuesta de cambios
transformadores en el sistema curricular de la educación, la incitación a nuevas formas de
pensar y asumir postura criticas.
ANALISIS CRÍTICO Y REFLEXIVO
Bigott nos hace repensar el camino de la educación, como docente activos debemos estar
a la vanguardia de esta verdadera revolución en materias educativa, y no caer en el
repetitivo modo tradicional de una educación en la que se nos debe planificar y decir lo
que debemos hacer para transformar la educación debemos transformar todos los
esquemas y romper los viejos modelos que nos han sumido en ser individuos imitadores
de culturas foráneas por el contrario se nos propone asumir la educación desde las bases
siendo reflexivos.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
APORTES Y ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Planificación de una Micro Clase enfocada en la practica pedagógica
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO XI
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 13 de julio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Planificación de la Micro clase en Educación Primaria.
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Preparación: INICIO, DESARROLLO y CIERRE.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura.
Producción de conclusiones.
INVITADOS EXTERNOS DEL AMBITO LOCAL
COORDINADORA MUNICIPAL DE FORMACION PROF. NAIROBYS YANEZ Y LA
COORDINADORA DEL CLIF LOCAL SIMON BOLIVAR PROF. NORELYS BRAVO
PARA LA SOCIALIZACION DE LA CARACTERIZACION DE LOS CIRCUITOS
EDUACATIVOS PARA LA TERRITORIALIZACION Y COMUNALIZACION EN LA
ESCUELA.
SE REALIZO UNA MESA DE TRABAJO DESPUES DEL ENCUENTRO, DONDE SE
RESPONDIERON POR GRUDPO 05 PREGUNTAS GENERADORA DE LA LECTURA
SOCIALIZADA.
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Apreciamos a Laura Frade, la cual define a la micro clase como una seria de actividades
que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del
estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con
consecuentes” (Frade 2008).
En el encuentro se realizo el intercambio de saberes y vivencias, según los conocimientos
de los participantes. Pudimos valorar que al iniciar una clase se bebe centrar a los
alumnos en el tema, esto puede ser mediante alguna técnica de animación.
Posteriormente, es importante darle a conocer a los alumnos el propósito del curso,
proyecto, clase o lección. Otras finalidades del momento de inicio es el motivar a los
estudiantes, dar a conocer los criterios de evaluación y, algo de suma importancia, dar
una visión preliminar del tema para así rescatar los conocimientos previos que tienen de
éste.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
Durante el desarrollo los alumnos procesan la información, esto puede ser mediante
material que hayan investigado o que haya sido provisto por el docente. De igual manera
el docente pone en juego estrategias de enseñanza y promueve en los alumnos
estrategias de aprendizaje (en entradas anteriores de este blog puedes saber más sobre
las estrategias de enseñanza y aprendizaje). Otras finalidades son el focalizar la atención
y practicar ejercicios relacionados con el tema o contenido.
Al cerrar la clase se debe revisar y resumir el tema o lección; transferir el aprendizaje, es
decir relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene
almacenados previamente en la memoria.
Es oportuno señalar que la evaluación se realiza en los tres momentos o fases de una
secuencia didáctica, ya que ésta debe ser permanente, para así poder recolectar
información que nos permita realizar los ajustes pertinentes y dar un acompañamiento
oportuno a los estudiantes.
1. En el inicio la evaluación es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado
se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
2. En el desarrollo es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las
dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las
decisiones que debemos tomar y los ajustes necesarios que debemos realizar con
el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
3. En el cierre es final o sumativa: Si es final se busca valorar la información
recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que
arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se
cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un
valor numérico o alfanumérico (calificación).
OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADA EN EL ENCUENTRO
LECTURA SOCIALIZADAS, COMPARTIR DE SABERES Y ANECDOTAS
VIVENCIALES
OBSERVACIONES, APORTES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Los participantes realizaron una micro una planeación dinámica, donde todos los factores
de la planeación se afectan entre sí. Su punto de inicio fue la selección de un contenido
del plan de estudios con el que se esté trabajando y la determinación de una intención de
aprendizaje de ese contenido, ya sea ésta intención expresada en términos de objetivos,
finalidades o propósitos.
La secuencia fue didáctica, la cual pudieron dividirla en fases, cada una de las cuales
cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente,
tiene características diferentes. Son diversos los autores que comparten esta idea de
proceso y de fases. Éstas son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un
curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta
el que se ha terminado.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ANALISIS CRÍTICO Y REFLEXIVO
No debemos ser un Docente imponedor del conocimiento.
Como estrategia se debe involucrar del ambiente externo, partiendo de lo que tenemos
como recurso en el aula.
Debemos transcender desde lo estático a lo flexible. La planificación debe estar inmersa
en la realidad que vivimos, según el entorno que nos rodea.
Se debe cambiar nuevas formas de aplicar las clases.
ACUERDOS DELCOLECTIVO PEDAGOGICO
Recopilación de la Interacción de los estudiantes, escuelas, familia y
comunidad.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ENCUENTRO XII
ESTADO: Miranda.
MUNICIPIO: Acevedo.
NOMBRE DEL CENTRO: CLIF SIMON BOLIVAR.
FECHA DEL ENCUENTRO: 20 de julio del 2019.
ASESOR (A) / ASESORES: Prof. Eglis Monges y Zeleida Monges.
INTENCIONALIDAD PEDAGÒGICA:
Recopilación de la Integración de los estudiantes, escuelas, familia y
comunidad
PRINCIPALES TEMAS GENERADORES (Preguntas iniciales)
Integración de los estudiantes, escuela, familia y comunidad.
ESTRATEGÌAS PEDAGÒGICAS DESARROLLADAS
Lectura
Producción de conclusiones
VALORACIÒN DEL ENCUENTRO FORMATIVO
Apreciamos que las escuelas bolivarianas se concibe como una organización social de
jornada escolar completa que supera las trabas burocráticas, que asume la articulación de
esfuerzos especiales por parte del Estado, la Escuela, la Familia y la Sociedad con
base al principio de corresponsabilidad establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, para la formación integral de los niños, niñas, adolescentes. El
Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela
concentra en la Dirección General de Comunidades Educativas la atención integral,
particularizada y contextualizada de dichas comunidades pertenecientes a las poblaciones
o sectores más vulnerables en cuanto al acceso de los recursos, bienes y servicios.
Pudimos enfatizar que la integración escuela-familia-comunidad como proceso educativo
se fundamenta con un conjunto de acciones que contribuya al fortalecimiento del
funcionamiento y organización de la escuela
Es el factor indispensable para optimizar la enseñanza, esta acción conjunta dinamiza la
formación integral del educando.
Al hablar de acción conjunta, se pretende involucrar a los Padres y Representantes en
cada aspecto de la educación y desarrollo de sus hijos (as) desde el nacimiento hasta la
edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona
adquiere valores y hábitos, que serán reforzados por la escuela.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
OBSERVACIONES, APORTES, CRITICAS Y REFLEXIONES:
Pienso que a la escuela le corresponde, además de educar al niño (a), extender su acción
a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los Padres y
Representantes adquirir herramientas y conocimientos que le ayuden a educar a sus hijos
(as).
ANALISIS CRÍTICO Y REFLEXIVO
El Docente debe realizar actividades donde el estudiante explore los conocimientos y
saberes populares de la comunidad para que lo incorpore a la institución, es decir;
impulsar desde sus trincheras la acción investigadora.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
GLOSARIO DE TERMINOS
ACADÉMICO
Se denomina de esta manera a quien se dedica a las actividades propias del
conocimiento científico y que pertenece a una comunidad escolar o intelectual.
ACCIÓN-REFLEXIÓN
Acción-reflexión es una expresión recurrente en la obra de Freire. Ella designa el binomio
de la unidad dialéctica de la praxis, suponiendo que ésta sea el hacer y el saber reflexivo
de la acción. El saber que realimenta críticamente al hacer, cuyo resultado incide
nuevamente sobre el saber y así, ambos se rehacen continuamente.
ACREDITACIÓN
Es una forma de evaluación para el mejoramiento permanente de instituciones de
educación superior y de sus programas, así como un mecanismo de reconocimiento
social de calidad.
ACTIVIDAD
Conjunto de tareas o acciones que deben ser hechas dentro de un tiempo determinado,
para llegar a conseguir un objetivo previsto. También se denomina actividad cada una de
las acciones con las que se concreta el desarrollo de un proyecto.
AMBIENTE EDUCATIVO
En el diseño de instrucción, el ambiente está formado por personas, lugares y cosas que
pueden afectar el aprendizaje de un individuo.
ANÁLISIS
Capacidad de descomponer real o mentalmente el todo en sus partes constitutivas, y así
descubrir nuevos sentidos y relaciones entre los componentes.
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Consiste en el estudio de las comunicaciones (o discursos) a través de la descripción
sistemática y objetiva de mensajes escritos o verbales, con el propósito de sacar
inferencias de conocimientos relativos a las condiciones de producción, con ayuda de
indicadores (cuantitativos o no).
ANALIZAR
Destacar los elementos básicos de una unidad de información. Implica también comparar,
subrayar, distinguir, resaltar. Según la manera de percibir la información podemos resaltar
diferentes tipos de análisis: oral, textual y visual.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
ANDRAGOGÍA
Campo de la ciencia antropagógica que se ocupa de las intervenciones socioeducativas
dirigidas a personas adultas, con el objeto de proporcionar información, facilitar la
confrontación y el intercambio de experiencias, bajo los principios de participación,
autogestión y horizontalidad por parte del andragogo.
APRENDIZAJE
Conjunto de procesos de cambio y mejora que se desarrollarán en los sujetos como
consecuencia de su implicación activa en situaciones y oportunidades educativas
formales y/o no formales.
APTITUD
Disposición natural o adquirida que torna capaz a aquel que la posee para efectuar ciertas
tareas o el ejercicio de un arte o actividad. La noción de aptitud se vincula a la disposición
(innata o adquirida) o cualidad que tiene un individuo para ser eficiente y eficaz para la
realización de una serie de actividades.
ARGUMENTOS
Son proposiciones que tienen como función esencial sustentar y apoyar lo afirmado en la
tesis, para, de esta manera, darle fuerza a las posturas personales, sociales o
institucionales.
ASESOR
Dícese del especialista, a quien, por razón de oficio, le incumbe aconsejar, dictaminar,
informar o ilustrar con su opinión o parecer sobre materias oactividades que requieren
dictamen o resolución.
AUTOAPRENDIZAJE
Proceso de aprender por uno mismo buscando su propia metodología, aunque ésta sólo
sea implícita.
AUTOESTIMA
Es una energía, una fuerza interna proveniente del organismo mismo, que organiza todos
sus procesos, les proporciona sentido, dirección dando lugar a la experiencia,
integrándola a su entorno individual.
AUTOEVALUACIÓN
Es un proceso mediante el cual el alumno aprende y participa en su propia valoración. Le
permite conocer sus logros y dificultades, analizar y considerar su acción individual y en
grupo, desarrollar una actitud de permanente conciencia y responsabilidad y alcanzar, por
último, una capacidad de autonomía y de decisión.
SISTEMATIZACIONES DE EXPERIENCIAS 2019
CALIDAD
Conjunto de valores que hacen a una institución congruente con el conocimiento en su
más alto nivel. En este sentido, la calidad es un concepto multidimensional que
comprende a todos los componentes del proceso educativo y de investigación de las
instituciones, y tiene un gran impacto en la sociedad así como en el desarrollo socio-
económico de cada uno de los países.
CALIDAD EDUCATIVA
Es el ofrecimiento de la mejor educación posible a los alumnos, en forma directa; y al
bienestar de la sociedad, a través de sus egresados.
CALIDAD INSTITUCIONAL
Es la cualidad atribuible a una institución cuyos componentes estructurales y funcionales
responden a criterios de idoneidad conforme con lo que se espera de dicha institución.
COMPRENSIÓN LECTORA
Consiste en poder dar cuenta de las ideas y los datos contenidos en el texto.
COMPROMISO DOCENTE
Grado de identificación de los intereses personales con los intereses institucionales y con
los intereses de los padres y alumnos. En la medida en que estos tres tipos de intereses
converjan, el compromiso será más elevado; en caso contrario, al haber divergencia de
intereses, el compromiso disminuirá.
CURRICULUM
Es el conjunto consistente de elementos técnicos, materiales y humanos que utiliza la
escuela tanto dentro como fuera de sus aulas para orientar el proceso metódico de
encuentro docente con la sociedad y el patrimonio cultural, en relación con los
aprendizajes de los alumnos. Este proceso metódico implica selección y organización,
aplicación o implementación y evaluación permanente de las situaciones educativas en
que se producen las interacciones humano culturales que la escuela considera más
adecuadas al logro de sus objetivos.