Escuelas Jurídicas Medievales
Anderson David Beltrán
Cristian Leonardo Cote
Andrés Felipe Quiroga
José Aníbal Páez
Prof. María Elvira
Diacrónica Jurídica
UNAB-UNISANGIL
YOPAL – CASANARE
2018
ESCUELAS JURÍDICAS
Por “escuela jurídica” se entiende un grupo de autores que comparten determinada
visión sobre la función del derecho, sobre los criterios de validez y las reglas de
interpretación de las normas jurídicas y, finalmente, sobre los contenidos que el derecho
debería tener. En otras palabras, cada escuela jurídica ofrece una respuesta diferente a
la tres cuestiones: “el qué es”, “cómo funciona” y “cómo debería ser configurado” el
derecho.
Con el correr de la historia del derecho surgieron varias escuelas jurídicas. Estas
deben ser consideradas como producto de determinadas épocas y culturas jurídicas. Esto
no significa, no obstante, que cada época tenga una única escuela jurídica. Al analizar un
determinado período histórico podemos encontrarnos con la existencia de varias
tendencias, no siendo extraño detectar una fuerte rivalidad entre ellas (concurrencia entre
teorías).
Pero además de diferencias, pueden también ser identificados puntos de
continuidad: las ideas de una escuela son frecuentemente retomadas por otros autores,
que posteriormente las desarrollan desde otra perspectiva, dando origen a una nueva
escuela.
Es justamente la existencia de características en común la que permite clasificar las
escuelas jurídicas en dos grandes grupos: moralistas y positivistas. El
objetivo del capítulo es proporcionar una visión de las características más importantes de
escuelas de ambos los grupos. Esto permitirá comprender el surgimiento del abordaje
sociológico del derecho, que llevó, posteriormente, a la creación de la disciplina
“sociología jurídica”.
Cómo principales escuelas jurídicas encontramos:
1. Escuela patrística
2. Glosadores y posglosadores
3. Escuela de la exégesis
4. Escuelas modernas de la interpretación
5. Escuela de la evolución histórica
6. Escuela de la libre investigación científica
7. Escuela teleológica o finalista
8. Escuela de la jurisprudencia de los intereses
9. Escuela de derecho libre
10. Escuela creativa del Derecho
A continuación daremos un breve resumen de cada una de estas escuelas.
ESCUELA PATRÍSTICA:. Esta se caracterizó por ser el periodo en que se gestó
el contenido doctrinal de las creencias religiosas cristianas, así como su
defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero, y
sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías, después.
Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes
condiciones:
Antigüedad
Santidad de la vida
Doctrina ortodoxa
Aprobación eclesiástica
La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para justificar
su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la Iglesia la
expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había
logrado encontrar de manera imperfecta y parcial.
GLOSADORES Y POSGLOSADORES
Glosadores
Los glosadores Son aquellos especialistas del derecho que en el siglo xi comienza a estudiar el
derecho romano clásico y se limita a glosar, a comentar cada una de las palabras que
componía la definición de un determinado material de derecho romano pero sin ninguna
actualización.
Posglosadores
Posglosadores o conciliadores Tratan de realizar una tarea de orden practico. Abordaron los
textos romanos con mayor libertad, no se proponían explicar la letra sino indagar la razón de
ser de es ley. La escuela se desarrolla desde el siglo XIII al XV por Cino de Pistoia. Siendo su
principal exponente Bartoleo de Saxoferrato ( 1313 - 1357 ) es el que principio de la
personalidad jurídica para el extranjero, porque estos No estaban protegidos y Saxoferrato dijo
que "los bienes de una persona, Siguen el lugar donde esta".
ESCUELA DE LA EXÉGESIS
La gran influencia ideológica del código frances, se produce a través de los trabajos previstos
de domaz, daquesseau y pothier, juristas de los siglos XVII y XVIII, influenciados por el
iusnaturalismo racionalista, a través de glocio pufendorf, wolf y el cartesiano. Los ejes en que
se basaba la constitución jurídica del código civil frances fueron la construcción de los
derechos de la persona, la regulación de la propiedad como derecho absoluto, derivado del
derecho a la libertad; la regulación de la familia.
ESCUELAS MODERNAS DE LA INTERPRETACION
Luego del auge de la escuela exegética del derecho, le siguieron otras escuelas, que
rechazaban el método de aquella.
ESCUELA DE LA EVOLUCION HISTORICA
Tuvo sus primeras manifestaciones a fines del siglo XVIII, pero pero su existencia fue lánguida.
Su principal fundamento es que los preceptos legales deben ser transformados por el
interprete dentro de ciertos limites, para ponerlos en armonía con las circunstancias
imperantes en el medio social. Interpretar es adaptar, pero sin que ello implique derogar,
argumentaban sus defensores.
ESCUELA DE LA LIBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Son sus principales exponentes Francisco Geny y Julián Bonnecasse. Sostienen que cuando la
ley no da solución al problema planteado, debe recurrirse a otras fuentes formales del
derecho, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Pero si con ellas tampoco se encontrare
la solución adecuada, se debe proceder a lo que el autor denomino la libre investigación
científica.
ESCUELA TELEOLOGICA O FINALISTA
Representada por Pablo Verdery y Eeyohena. Toda norma tiene un fin practico; el interprete
debe consultar ese fin.
Sin embargo, debe decirse que la norma no tiene un solo fin, sino una serie sucesiva de fines.
Piensa esta escuela que "las normas jurídicas tienen un fin practico, y este es el que debe
indagar el interprete, y no la voluntad o intención del legislador, que es subjetiva y puede no
coincidir con aquel fin. Si el caso o la relación jurídica no están regulados por la ley, deben
solucionarse con la norma que se encuentre mas adecuada. Esta se deducirá de las
necesidades de la observancia objetiva y positiva de los hechos, de la ponderación de las
exigencias reales y de las utilidades practicas.
ESCUELA DE LA JURISPRUDENCIA DE LOS INTERESES
Esta escuela "parte de la base de que las leyes son la resultante de los intereses materiales,
nacionales, religiosos y éticos que luchan dentro de una comunidad jurídica.
Consecuentemente, el interprete, para resolver una cuestión, debe investigar y ponderar los
intereses en conflicto, y dar preferencia al que la ley valore mas. Y para este efecto su
inspiración y guía deben ser los intereses que son causa de la ley, dejando de lado la letra de
esta y los pensamientos subjetivos del autor de la misma; a la solución del caso, el interprete y
el juez deben adecuar el texto legal mediante una interpretación restrictiva, extensiva y hasta
correctiva, si el nuevo orden social o político así lo reclama.
ESCUELA DE DERECHO LIBRE
El juez debe atenderse a la ley si su texto es claro, pero, de no ser así, debe prescribir de ella y
consultar al grupo social, pues este es fuente real de derecho, de el surge ?todo debe remitirse
a la voluntad del juez, quien no es interprete, sino creador del derecho, quien no debe realizar
un acto de inteligencia sino de voluntad.
ESCUELA CREATIVA DEL DERECHO
Partiendo de la base que el derecho es producto creador del hombre; que lo genera para su
bienestar, es decir para poder vivir en convivencia; es lógico que en su aplicación la persona
que lo efectúa debe tener la creatividad de aplicarlo teniendo en cuenta la equidad, es decir
que el interés del hombre este por encima de la norma escrita. Esto siguiendo un criterio
objetivo en la aplicación de la norma.
ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD
El nacimiento de la universidad se remonta al siglo XIII, pero hay que echar la vista algo más
atrás para conocer sus orígenes. A comienzos de la Edad Media, el conocimiento y la
educación eran exclusivos de las escuelas de monasterios y catedrales. Algunas de esas
escuelas recibían alumnos de fuera de sus diócesis a los que se les otorgaban títulos por sus
estudios con validez fuera de ellas. Estas escuelas, germen de la institución universitaria,
recibieron el grado de Studium Generale. Más adelante, en el siglo XII, tanto los profesores
como los alumnos comienzan a agruparse y crear comunidades. El nacimiento de la
universidad estaba más cerca.
Aunque distintas ciudades compiten por el honor de haber visto nacer la primera universidad,
parece que fue Bolonia en los primeros años del siglo XIII la primera en tener estudios
reconocidos internacionalmente y estatutos propios. En aquellos primeros años, el rector de la
universidad era elegido por los estudiantes. Más tarde llegaría la Universidad de París, que se
llamó Colegio de Sorbona y que surgió de la unión de las escuelas de Notre Dame, San Víctor y
Santa Genoveva. La Universidad de Oxford nació para evitar que los estudiantes británicos
tuvieran que trasladarse al continente a recibir la educación superior.
En España no fue la Universidad de Salamanca la primera en crearse, como se piensa
generalmente, sino la de Palencia. Lo que sucede es que esa universidad desapareció muy
rápido. A finales de 1218 o comienzos de 1219, Alfonso IX fundó el Studium Salmantino, la
Universidad de Salamanca actual que sí es, por lo tanto, la más antigua de cuantas existen hoy
en día en España. Alfonso X protegió el Estudio Salmantino y le otorgó su Estatuto en 1254,
donde se sientan las bases para regular el funcionamiento de la institución. Otro rey, Sancho
IV, fue importante en el nacimiento de distintas universidades. Fue él quien otorgó las tercias
de Valladolid al Estudio de aquella ciudad en 1292. También Sancho IV estuvo detrás de la
creación del Estudio de Escuelas Generales de Alcalá, que sería dos siglos después la
Universidad Complutense del Cardenal Cisneros.
El final de la Edad Media trae aires nuevos a esta institución. A finales del siglo XV y durante el
XVI, la relación de la universidad con la monarquía será muy estrecha en España y los Reyes
Católicos le conceden nuevos privilegios y estatutos. Hubo una gran expansión en este
periodo. En 1475 había ocho universidades con grados reconocidos. En 1625 ya existían 32. La
institución universitaria contó en sus primeros años con el apoyo de la Iglesia y de la
monarquía, por lo que se considera hija de la cristiandad europea medieval.
ESCUELA DE GLOSADORES
La Escuela de Boloña, también conocida como la escuela de los jurisconsultos boloñeses o
escuela de los Glosadores por ser la glosa o exégesis textual la forma en que se manifestó su
actividad científica a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo, fue fundada en los
postreros años del siglo xi d. C. por el eminente jurista Irnerio. Junto con el método de trabajo
basado en la glosa, el proceso de consagración al que fueron sometidos los textos justinianeos,
al tiempo que se les atribuía una autoridad cercana a la religión cristiana bíblica, fue nota
caracterizadora del íter seguido por los glosadores. En ningún momento cuestionaron la
afirmación de Justiniano de que "los textos de la compilación carecen de contradicciones que
no puedan solventarse con una mente sutil". También partían de la premisa de que ésta
contaba con todo lo necesario para responder a cualquier género de problema jurídico que se
le plantease. De esta manera se puede sentenciar que la labor interpretativa desempeñada
por los glosadores, así como el principio de coherencia y de auto integración de la obra
justinianea, representan los pilares sobre los que se asienta el proceso investigador-jurídico
boloñés. Además de suponer su fundación una renacimiento para el derecho romano,
iniciándose el periodo que se conoce como la segunda vida del derecho romano, también
supuso un hito en cuanto a la historia académica europea se refiere, pues su aparición
representó el germen de lo que en la actualidad es la Universidad.