[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

SEM4 - Taller de Lectura - Guía de Actividades

El texto explica el conflicto entre Rusia y Ucrania. Detalla cómo Rusia invadió Crimea en 2014 y provocó levantamientos en el este de Ucrania. También describe la tensión creciente entre ambos países y la invasión rusa de 2022. La idea central es que para los rusos representa una humillación que Ucrania siga su propio camino en la política internacional.

Cargado por

Belén Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas9 páginas

SEM4 - Taller de Lectura - Guía de Actividades

El texto explica el conflicto entre Rusia y Ucrania. Detalla cómo Rusia invadió Crimea en 2014 y provocó levantamientos en el este de Ucrania. También describe la tensión creciente entre ambos países y la invasión rusa de 2022. La idea central es que para los rusos representa una humillación que Ucrania siga su propio camino en la política internacional.

Cargado por

Belén Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

SEMANA 4
TÉCNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER PRUEBAS DE
COMPRENSIÓN LECTORA
LOGRO: Al término de la experiencia de aprendizaje, el estudiante resuelve
pruebas de comprensión lectora, teniendo en cuenta el formato textual, las
secuencias discursivas y rasgos lingüísticos y el propósito evaluativo.

Instrucciones:

1. Este documento constituye una práctica de entrenamiento.


Te ayudará a practicar tu comprensión lectora.

2. Aplica los procedimientos, estrategias y técnicas


realizadas durante la semana uno, dos y tres.

3. Concéntrate en la lectura de los textos y en lo que se te


solicita en los ítems.

4. Éxitos.

El Certificado Electrónico de Antecedentes Penales tiene la misma validez que el


4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

Certificado de Antecedentes Penales tramitado en las oficinas del Poder Judicial o en las
agencias autorizadas del Banco de la Nación y es un documento en formato _____
firmado digitalmente por el Poder Judicial, y tiene una vigencia de ______.

a a Word - 30 días calendario

b Excel - 60 días calendario

c PDF - 90 días calendario

d PowerPoint - 120 días calendario

De acuerdo a la información del texto, son afirmaciones correctas.


I. Al ingerir 100 g de chocolate se reduce a riesgo medio la inflamación.
II. El chocolate, en su ingesta, proporciona 45 gramos de carbohidratos y 500 calorías.
III. El chocolate, como fuente de vitaminas, brinda a sus consumidores vitamina A, C y D.
IV. El chocolate te brinda propiedades nutricionales como calorías, proteínas y vitaminas.

Marca la respuesta correcta:

a a I y II

b II y III

c I y III

d II y IV
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

Comedor Santa María AC (2020)


https://www.facebook.com/137571806273658/posts/recuerden-que-nos-hace-bien-estar-activos-en-casa-te-
compartimos-una-idea-para-j/3044049292292547/?locale=zh_CN
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

De acuerdo a la información del texto, son afirmaciones verdaderas y falsas.


I. Se pierde y se cede el turno si un jugador pisa la línea.
II. No se cede el turno si mueve el pie una vez que ya lo asentó sobre una casilla.
III. El avioncito se juega al menos de dos personas.
IV. La casilla 10 es la última y en ella se debe posar los dos pies.

Marca la respuesta correcta:

a a VFFV

b FVFV

c VFVV

d FVVV

El acrónimo LGTBIQ+ engloba toda la diversidad de orientaciones


sexuales, identidades y expresiones de género que existen al día de hoy. Estas
siglas designan al colectivo compuesto por lesbianas, gays, transgéneros,
transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y
orientaciones incluidas en el +, que nos indica que el colectivo sigue en
constante crecimiento.
Las dos primeras siglas, lesbianas y gays, hace referencia a la
homosexualidad de mujeres y hombres. La “B” describe a las personas
bisexuales, aquellas que sienten atracción por ambos géneros. La “T” es más
controvertida, ya que hace referencia a transgéneros, personas cuya identidad
no coincide con su género biológico, transexuales, personas transgénero que
han realizado su transición o están en ella mediante medicación u operaciones
de cambio de sexo, y travestis, personas que se visten y se comportan como lo
hace normativamente el género opuesto.
A medida que esta comunidad avanza y progresa, ha ido añadiendo
siglas como la “I”, que designa a personas intersexuales, aquellas que
tienen características propias de ambos sexos y esto les obstaculiza agruparse
en uno en concreto, por lo que no renuncian a ninguno, o la “Q” de queer,
palabra inglesa que se traduce como raro o extraño y que es usada para
denominar a aquellas personas que no quieren etiquetarse dentro de lo
socialmente establecido como norma. Este último era utilizado de manera
despectiva en el siglo XIX para descalificar a personas que no se
comportaban como deberían según su género. El colectivo se apropió de él
para designar a quienes quieren vivir libremente sin ser discriminado por no
reconocerse por las etiquetas impuestas socialmente.
En el + se recogen otras minorías como los pansexuales, personas
que sienten atracción sin necesidad de fijarse en el género de la otra
persona, los asexuales, aquellos que no tienen ningún interés sexual, o los
demisexuales, los cuales necesitan conocer a la otra persona bien para sentir
atracción. También hay personas que no se sienten identificadas por ningún
género, los conocidos como no binarios.
Adaptación de ¿Qué significan las siglas LGTBIQ+?
https://www.ondacero.es/noticias/sociedad/que-significan-siglas-lgtbiq_2021062760d94a
06ba65dd000144be9e.html

De acuerdo a la información del texto, son afirmaciones incorrectas


I. El término LGTBIQ+ designa al colectivo compuesto solo por 7 identidades de género.
II. La T en el término LGYBIQ+ representa a los transgéneros, transexuales y travestis.
III. Los bisexuales y los intersexuales son identificables como iguales.
IV. Los pansexuales, asexuales, demisexuales y no binarios están representados por el +.
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

Marca tu respuesta:

a a II y III

b II y IV

c I y III

d I, II y IV

Ucrania es un país muy grande, donde casi la mitad de la población


tiene como lengua materna el ruso y se sienten vinculados a Rusia.
Había mucha indecisión acerca del camino que tenía que tomar Ucrania: ir
hacia la Unión Europea y occidentalizarse o mantenerse bajo la influencia
de Rusia. Muchos ucranianos pensaban que era posible tener ambas cosas.
Aprovechando una crisis política en Ucrania en 2014, con manifestaciones y
violencia callejera, Vladimir Putin ordenó a sus tropas invadir de forma
anónima (sin uniforme) la península de Crimea, que formaba parte de
Ucrania. También impulsó levantamientos en dos provincias fronterizas con
Rusia (Donetsk y Lugansk), que convirtieron esa parte del país en una zona
de guerra durante muchos años. Los intentos de acuerdo en la ciudad
bielorrusa de Minsk no sirvieron de mucho.
Durante años la tensión entre los dos países fue creciendo. Rusia acusó al
gobierno ucraniano de ser ilegal y de apoyarse en la ultraderecha. Hay
que recordar que, paradójicamente, es Putin quien se ha convertido en un
modelo para la ultraderecha en Europa y el mundo. Con el tiempo, Rusia
incrementó la presión y llevó a sus ejércitos a la frontera con Ucrania. Hasta
que el 24 de febrero de 2022 decidió lanzar sus tropas desde diversos
puntos de la frontera, bombardeando ciudades, aeropuertos y vías de
comunicación.
¿Por qué Vladimir Putin no ha aceptado el camino de independencia y
soberanía de Ucrania? Para muchos rusos, Ucrania sigue siendo un
territorio muy ligado a ellos, algo que también piensan muchos ucranianos.
Además, los rusos consideran a Ucrania un “hermano menor”. No aceptan
que los ucranianos puedan dirigir sus propios destinos y decidir lo que
quieren. Vladimir Putin y parte de los políticos rusos están acostumbrados a
la idea de ser un imperio. Para ellos, representa una humillación que
Ucrania siga su propio camino en la política internacional.
Adaptación. Guerra entre Rusia y Ucrania: el conflicto explicado de manera sencilla (2023).
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/guerra-entre-rusia-y-ucrania-conflicto-
explicado-manera-sencilla_17909
La idea central del texto es:

a a Ucrania es un país muy grande, donde casi la mitad de la población tiene


como lengua materna el ruso y se sienten vinculados a Rusia.
b Vladimir Putin ordenó a sus tropas invadir de forma anónima (sin uniforme) la
península de Crimea.
c Durante años la tensión entre los dos países fue creciendo. Rusia acusó al
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

gobierno ucraniano de ser ilegal.


d Para los rusos, representa una humillación que Ucrania siga su propio camino
en la política internacional.

Hace tiempo, una anciana llamada Rabiya, muy querida en un


pequeño pueblo, comenzó a buscar algo en la calle. A todos les
gustaba la compañía de Rabiya, y solían contarle sus problemas
porque siempre les daba buenos consejos. Las personas que la
vieron, se acercaron y preguntaron:
– ¿Qué buscas, Rabiya? ¡Te ayudaremos!
– Oh, sois muy amables. Se me cayó una aguja.
– ¿Una aguja? Será difícil, pero te ayudaremos- contestaron sus
vecinos.
En la metáfora
Entonces presentada en la historia,
todos empezaron ¿quélarepresentan
a buscar aguja, perolano
calle y la aguja?
encontraban
nada. Entonces, preguntaron:
a a afuera y adentro, respectivamente
– Rabiya, ¿no recuerdas por qué zona de la calle se cayó la aguja?
La calle es muy larga y eso ayudaría a acercarnos más a nuestro
b lejos de uno y bienestar, respectivamente
objetivo. Además, está a punto de anochecer y ya no tendremos luz
c parade
fuera buscar.
nuestro ser y felicidad, respectivamente
– Oh, el caso es que no se me cayó en la calle, sino en mi casa.
d externo e interno, respectivamente
– ¿Cómo? Entonces… ¿por qué buscamos aquí algo que no
podremos encontrar?
– Es cierto, eso me pregunto yo… No sé por qué siendo tan
inteligentes, malgastáis esa inteligencia cuando se trata de buscar la
felicidad. No sé por qué andáis buscando siempre la felicidad en la
calle y lejos de vosotros en lugar de buscarla donde la perdisteis…
en vuestro interior.
Y sonriendo, Rabiya se dio media vuelta y entró en su casa.

La anciana que buscaba una aguja. Fábula budista sobre la felicidad (2022).
https://tucuentofavorito.com/la-anciana-que-buscaba-una-aguja-fabula-budista-sobre-
la-felicidad/

https://twitter.com/SierraExporta/status/609480083028504576
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

https://www.facebook.com/TecSoundsRadio/posts/3527424904145977/

De la frase “La tecnología aún está muy lejos de realizar trabajos únicos, creativos y
originales, Actualmente es una herramienta para enriquecer el trabajo creativo” ¿qué se
puede colegir?

a a En el futuro lejano, la tecnología podría crear trabajos únicos, creativos y originales.

b En un futuro cercano, una IA va a ser considerada una artista genuina.

c En un futuro, la IA superará solo a los artistas plásticos, literarios y musicales.

d Tarde o temprano, los artistas tecnológicos competirán con artistas humanos.

Si hay un tema recurrente en las propuestas de reforma política en el Perú, ese


es el de la bicameralidad. La Constitución de 1993 instaló un Congreso
unicameral. En los últimos treinta años, más de medio centenar de iniciativas de
reforma constitucional han planteado, sin éxito, restablecer la bicameralidad.
Recientemente, se votó por quinta vez en el pleno del Congreso. Faltó un voto.

¿Por qué insistir? El unicameralismo ha mostrado múltiples falencias en el


ejercicio de las funciones parlamentarias. El Congreso unicameral de 130
congresistas, elegidos en 27 circunscripciones, es uno de los más pequeños en
la región en relación con la población y su territorio. El número de congresistas
respecto a la población es sustancialmente menor al que históricamente ha
tenido el Perú. Por este motivo, hay un problema de subrepresentación y
desproporción entre representantes y representados en las circunscripciones del
país.

Contra la bicameralidad se ha señalado que una segunda cámara cuesta mucho


dinero. Al respecto, hay evidencia en el Perú de que dos cámaras no
necesariamente cuestan más. En cualquier caso, los dictámenes sometidos a
votación han considerado colocar un tope expresado en un porcentaje sobre el
presupuesto anual. Se ha argumentado que no es un buen momento para
aprobar la bicameralidad por la desaprobación ciudadana, las denuncias contra
los congresistas, el blindaje recibido por sus colegas y la acumulación de poder
que ha adquirido en estos últimos años. También, se critica la posibilidad de que
los actuales congresistas postulen al Senado, pues esto importaría una
reelección encubierta. El Perú aprobó por 85% de votos en un referéndum la
prohibición de la reelección parlamentaria inmediata.

Finalmente, el diseño del Senado es clave en la tarea de mejorar la


representación, la deliberación y el desarrollo de una carrera política. Un
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

¿Cuál es la postura del autor?

a a “Al respecto, hay evidencia en el Perú de que dos cámaras no


necesariamente cuestan más”.
b “Finalmente, el diseño del Senado es clave en la tarea de mejorar la
representación, la deliberación y el desarrollo de una carrera política”.
c “El unicameralismo ha mostrado múltiples falencias en el ejercicio de las
funciones parlamentarias”.
d “Un Congreso bicameral es insuficiente para solucionar los problemas de la
democracia peruana, pero corregiría los límites del unicameralismo ya descritos”.

Durante el año 2023, por medio de un estudio realizado por


el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se pudo
conocer que actualmente existen más de 1.5 millones de
jóvenes entre 15 y 29 años que actualmente no estudian ni
trabajan. Estos ciudadanos, conocidos como ‘ninis’ representan al
18,2 % de la población juvenil en el Perú.
Según datos de la Senaju, los jóvenes considerados ‘ninis’
representan el 20,4 % de población con edades entre 15 y 29 años
hasta el año 2022 según la herramienta Dato Joven disponible en
¿Qué nosu
sepágina web. Además,
puede colegir del texto?determinó que los hombres presentan una
situación como esta en un 14,3 % mientras que las mujeres la
presentan
a a Referente en un 26,5 vulnerables,
a poblaciones %. también en materia de desempleo y estudio, las
mujeres son más vulnerables que los varones.
Por otro lado, se indica que la región con el mayor porcentaje de
Los jóvenes, de cara al futuro laboral inmediato y mediato, tienen grandes desafíos
b su afrontar.
población joven en situación de ‘ninis’ es Loreto, con un 22,3 %
que
c Lade sus jóvenes.
condición actual En esejóvenes
de los sentido, lasperuanos
“nini” mujerescompromete
son las quelapresentan
fuerza de trabajo y
esta condición
augura de laforma
inciertos para mayoritaria
economía del país.con un 33,3 % del total de la
d Elpoblación
Estado debe entre los 15
obligar y 29 años.
a estudiar o trabajar a todos los jóvenes en condición de “nini”
para que no comprometan el futuro económico de la nación.
En lo que respecta a la región con menor presencia de ‘ninis’, esta
es Huancavelica, que cuenta con al menos un 11,2 % de la
población joven. Esto también se relaciona con el 8,3 % de
población que son hombres y ’ninis’, mientras que las mujeres
representan el 13,2 % de la población joven de la región.
‘Ninis’ en el Perú: preocupación por más de 1.5 millones jóvenes que no estudian ni trabajan
Renato Silva (2023
https://www.infobae.com/peru/2023/12/26/ninis-en-el-peru-preocupacion-por-mas-de-15-
millones-jovenes-que-no-estudian-ni-trabajan/#:~:text=Tasa%20de%20desempleo%20en%20Per
%C3%BA&text=Por%20ejemplo%2C%20el%20informe%20llamado,hasta%20el%205%2C1%25.
4 TALLER DE LECTURA: PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

Según el texto, ¿qué debes saber “Antes de tomar un café”?

a a Conocer los tipos y sus características, las ventajas y las desventajas del café.

b Degustar los dos tipos de café: robusta y arábiga para hacer una elección a gusto.

c Conocer solo sus ventajas y desventajas en relación a la salud.

d Probar los tipos de café para distinguir sus características.

También podría gustarte