DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
1º Distrito BUENOS AIRES
                           NORMA DE ENSAYO
                              VN - E7 - 65
         ANÁLISIS MECÁNICO DE MATERIALES
                   GRANULARES
                                                                                  índice
  7.1. OBJETO.
  Esta norma detalla el procedimiento a seguir para establecer la distribución
  porcentual de las partículas que componen un material granular, que se usara en la
  construcción de terraplenes, bases o sub-bases, en función de su tamaño y dibujar la
  curva representativa del mismo.
  7.2. APARATOS.
  a. Cribas y tamices. La serie de cribas y tamices normales IRAM establecida en el
     Pliego de Especificaciones de la Obra, con su correspondiente tapa y fondo.
  b. Tamizadora mecánica.
  c.   Bandeja de hierro galvanizado de 600 mm. x 400 mm. x 100 mm.
  d. Bandejas de hierro galvanizado de 300 mm. x 300 mm. x 80 mm.
  e. Bandejas de hierro galvanizado de bordes inclinados. Medidas de fondo 500 mm.
     x 300 mm. altura 250 mm. Inclinación de los bordes 60º respecto a la horizontal.
     Con vertedero lateral, provisto de tapón, a unos 30 mm. del fondo.
  f.   Balanza tipo Roberval de 25 Kg. de capacidad por plato con sensibilidad de 1
       gramo.
  g. Lona de 2 m. x 2 m.
  h. Equipo para cuartear muestras.
  i.   Pala ancha y espátulas para manipular el material.
  j.   Pileta con plataforma provista lateral para sostener la bandeja de lavado. Canilla
       provista de un tubo de goma de 1 m. de longitud.
  k.   Mortero de porcelana de 20 cm. de diámetro, con mano revestida de goma en
       uno de sus extremos.
  l.   Material de uso corriente en Laboratorio: estufas, calentadores etc.
     NOTA: Las medidas dadas en los apartados (c), (d), (e), (g), (j) y (k) son
  aproximadas.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                56
                      DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                          1º Distrito BUENOS AIRES
  7.3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
  a.     La cantidad de muestra a ensayar en función del mayor tamaño de sus
         partículas. Se pueden adoptar como criterio general el siguiente: Llamado D al
         tamaño, en mm., de las partículas más grandes y P al peso en gramos de la
         muestra, la cantidad mínima a ensayar deberá ser mayor que 500 D, tomando
         D en milímetros.
          Por ejemplo: Si estimativamente la mayor partícula de la muestra a ensayar
         mide 25 mm., se necesita para el ensayo una cantidad de por lo menos 12.500
         gramos.
  b.     La muestra remitida al laboratorio debe pesar por lo menos cuatro (4) veces la
         capacidad necesaria para el ensayo, calculada en el párrafo anterior.
  c.     En el laboratorio el material debe ser minuciosamente homogenizado
         volcándolo sobre la lona indicada en ap. (7.2 g) removiéndolo hasta obtener
         completa uniformidad utilizando para ello la pala ancha ap. (7.2 i).
  d.     Si se dispone del equipo cuarteador ap. (7.2 h); por sucesivos pasajes se
         reduce la muestra hasta tener una cantidad conforme a lo establecido en el ap.
         (7.3 a).
         En caso contrario, el cuarteo del material se ejecuta a mano para lo cual se
  distribuye el material sobre la lona formando un cono cuya base superior se achata
  con la pala. Se divide en cuatro sectores aproximadamente iguales, según dos
  diámetros perpendiculares. Se toman los dos sectores opuestos, se unen y mezclan
  cuidadosamente. Si la cantidad que resulta es mayor que la que se indica en ap. (7.3
  a) se repite en forma idéntica esta operación, tantas veces como sea necesario,
  hasta obtener una cantidad de material de acuerdo con lo establecido en dicho
  apartado.
  El material así obtenido se seca en estufa a 105º - 110º C. hasta peso constante.
  7. 4.   PROCEDIMIENTO
  Se consideran dos cosas:
  El material que se presenta limpio con partículas sanas y sin películas adheridas y el
  que tiene apreciable proporción de cohesivos que forman películas adheridas a las
  partículas de mayor tamaño.
  1. Caso de material limpio
  a. Obtenida, como se explico en (7.3 d), la cantidad a ensayar, se pesa ésta y se
     anota su peso (Pt).
  b. Se pasa el total del material por las distintas cribas ap. (7.2 a), comenzando por la
     de mayor abertura y se determina el peso retenido por cada criba: P1, P2, P3
     respectivamente. Esta operación se completa hasta el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº
     4).
  NOTA: Para efectuar el tamizado, colocada la muestra sobre el tamiz de mayor
  abertura, mientras se mantiene el tamiz ligeramente inclinado con una mano, con la
  otra se golpea a razón de dos golpes por segundo; después de veinticinco golpes se
  gira el tamiz horizontalmente 60º golpeándolo suavemente sobre una base firme.
  c. Se pesa la cantidad librada por el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4). Si este peso es
     menor que 1500 gr. se prosigue el tamizado por los tamices de la serie ap. (7.2
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                 57
                        DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                            1º Distrito BUENOS AIRES
      a), en la forma indicada en 7.4.1 (b) y se anotan los pesos retenidos por cada
      tamiz (ver observación 7.7 c).
   d. Si la cantidad librada por el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4) es mayor que 1500
      gramos, se toma por cuarteos una cantidad inferior a ésta última, se pesa (PC) y
      se prosigue la operación con los restantes tamices de la serie, como se indica en
      el párrafo anterior, anotando los pesos retenidos por cada tamiz.
   2. Caso de materia con películas adheridas a las partículas o mezclado con
      cohesivo.
   a. Se pesa la cantidad obtenida según ap. (7.3. d), llamémoslo Pt.
   b. Se coloca todo el material dentro de la bandeja para lavado, ap. (7.2 e), se tapa el
      vertedero, se agrega agua de modo que cubra toda la muestra. Se remueve con
      una espátula o con la mano, procurando desmenuzar los terrones que pudieran
      existir. Se deja actuar el agua durante un tiempo más o menos largo, que debe
      llegar a las 24 horas cuando se trata de cohesivo muy activo.
      Tratándose de arenas finas es conveniente calentar el agua a 80º C.
   c. Se coloca debajo del vertedero un tamiz IRAM 75 micrómetros (Nº 200) sobre el
      cual se pone uno de abertura algo mayor, por ejemplo el de 2 mm. (Nº10). Se
      destapa el vertedero, y se sigue haciendo correr agua dentro de la bandeja
      removiendo suavemente de modo que la corriente arrastre el material fino. Se
      sigue la operación hasta que el líquido que pasa a través del tamiz IRAM 75
      micrómetros (Nº 200) salga limpio.
   d. Se recoge todo el material sobrante en la bandeja y el retenido por los tamices, se
      seca a peso constante y se anota el peso (P1).
   e. Se prosigue como se indicó desde ap. (7.4. 1. b) hasta (7. 4.1 d).
7. 5. CÁLCULOS
1. Caso de material limpio
  a. Se resta del material seco total (PT) lo retenido por el tamiz IRAM mayor
     abertura. Se obtiene así la cantidad librada por ese tamiz: P1. De este peso, P1,
     se resta lo retenido por el segundo tamiz y se obtiene el peso del material librado
     por él. Se sigue en esta forma por restas sucesivas hasta el tamiz IRAM 4,75 mm.
     (Nº 4) inclusive. Determinando así el peso total del material que pasa este tamiz
     valor que llamaremos PA.
  b. Se calcula el cociente PA/PC y se multiplica por este resultado las porciones
     retenidas por cada uno de los tamices subsiguientes siendo las cantidades
     resultantes las que se tomaran como sustrayendo en las restas sucesivas
     indicadas (7.5.1 a).
  c. Los porcentajes de películas que pasan por cada tamiz se calculan por medio de
     la siguiente fórmula:
                                                  P
                                  % que pasa = ─── x 100
                                                 Pt
Donde:
    P = Cantidad total librada para cada tamiz.
     Pt = Cantidad total de muestra ensayada.
En la planilla Nº 1 se desarrolla un ejemplo ilustrativo.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                 58
                     DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                         1º Distrito BUENOS AIRES
  2. Caso de material con películas adheridas a las partículas o mezclado con
  adhesivos.
  a. Se procede igual que en (7- 5. 1 a) hasta el tamiz IRAM 4,75 Mm. (Nº 4).
  b. De la porción librada por este tamiz, se resta la parte eliminada por el lavado
     realizado según 7.4.2, que es Pt- P1. El resultado se divide por Pc, siendo este
     cociente el factor por el que se multiplican las cantidades retenidas en el
     tamizado subsiguiente. Los resultados de estas multiplicaciones será los
     sustraendos de las restas sucesivas.
  c. Para obtener los porcentajes de las partículas que pasan por cada tamiz se utiliza
     la misma formula indicada en (7.5.1 c).
     En la planilla Nº 2 se desarrolla un ejemplo aclaratorio.
  7. 6. CURVA GRANULOMÉTRICA
  a. Para el trazado de la curva representativa del material se utiliza un diagrama de
     coordenadas semilogarítmicas, como el de la planilla adjunta, en el se indican en
     abscisas el logaritmo de las aberturas de cribas y tamices; y en ordenadas están
     representados, en escala aritmética, los porcentajes librados por cada criba o
     tamiz.
  b. Se unen con un trazo continuo los puntos de intersección y se obtiene la
     representación gráfica de la granulometría del material estudiado.
  7 .7. OBSERVACIONES
  a. Cuando se reduce una muestra por cuarteos, siempre debe tomarse el producto
     total de una operación pesando cuidadosamente el material obtenido. Nunca
     debe completarse a un peso determinado, quitando o agregando material.
  b. La operación de tamizar a través de mallas de hasta 4,75 mm. (Nº 4) no ofrece
     dificultades. No ocurre lo mismo con las mallas de aberturas pequeñas, pues
     estas se tapan con facilidad. Deben limpiarse con frecuencia con cepillos
     adecuados de cerda, o de cerda entremezclada con hilos muy finos de bronce.
     También se limpian golpeando suavemente el marco del tamiz contra la mesa de
     trabajo.
  c. Para los tamices IRAM 4,75 mm. (Nº 4) y menores, se considera finalizada la
     tarea del tamizado cuando, luego de un minuto de zarandeo, pasa menos de 1%
     de la porción que queda retenida.
  d. Durante la ejecución del tamizado no debe forzarse el paso de las partículas a
     través de los tamices con ningún elemento extraño (mano, pincel, espátula, etc.).
     Esto es de suma importancia para la conservación, en buen estado de uso, de los
     tamices especialmente los de aberturas pequeñas.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                              59
                       DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                           1º Distrito BUENOS AIRES
                                      Planilla Nº 1
        ANÁLISIS MECÁNICO DE MATERIALES GRANULARES
        Ruta:                                            Provincia:
        Tramo:                                           Fecha:
        Remitente:                                       Laboratorista:
        Nº de muestra:
        Peso Seco total inicial (Pt) =                   9370 g
        Peso Seco total lavado (P1) =
        Material Seco por lavado
             (a = Pt – P1)           =
      Tamiz IRAM                 Retiene o pasa                       %
                             Retiene                0
      25 mm. (1 “)          Pasa                  9370               100
                            Retiene               1780
     19 mm. (3/4 “)         Pasa                  7590               81
                            Retiene               2440
     9,5 mm. (3/8 “)        Pasa                  5150               55
                            Retiene               1495
    4,75 mm. (Nº 4)         Pasa                  3655               39
                                   Pc = 865 g
                                  Pa   3655
         Sobre:             F = ─── = ──── = 4,23
                                  Pc    865
                            Retiene 330 x 4,23 = 1396
     2 mm. (Nº 10)          Pasa                 2259                24
                            Retiene 265 x 4,23 = 1121
    425 µm. (Nº 40)         Pasa                 1138                12
                            Retiene 90 x 4,23 =    381
    150 µm. (Nº 100)        Pasa                   757                8
                            Retiene 45 x 4,23 =    190
    75 µm. (Nº 200)         Pasa                   567                6
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                     60
                       DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                           1º Distrito BUENOS AIRES
                                       Planilla Nº 2
        ANÁLISIS MECÁNICO DE MATERIALES GRANULARES
        Ruta:                                            Provincia:
        Tramo:                                           Fecha:
        Remitente:                                       Laboratorista:
        Nº de muestra:
        Peso Seco total inicial (Pt) =                   8760 g
        Peso Seco total lavado (P1) =                    8030 g
        Material Seco por lavado
             (a = Pt – P1)           =                   730 g
      Tamiz IRAM                 Retiene o pasa                           %
                             Retiene                0                 100
      25 mm. (1 “)           Pasa                8760
                             Retiene              350
     19 mm. (3/4 “)          Pasa                8410                     96
                            Retiene              1050
     9,5 mm. (3/8 “)        Pasa                 7360                     84
                            Retiene               1405
    4,75 mm. (Nº 4)         Pasa                  5955                    68
                                  Pc = 950 g
                            Pa = 5955 - 730 = 5255g
                                  Pa     5225
         Sobre:             F=    ── = ─── = 5,5
                                  Pc      950
                            Retiene 3200 x 5,5 = 1760
     2 mm. (Nº 10)          Pasa                 4195                     48
                            Retiene 350 x 5,5 = 1925
    425 µm. (Nº 40)         Pasa                2270                      26
                            Retiene 190 x 5,5 = 1045
    150 µm. (Nº 100)        Pasa                1225                      14
                            Retiene 80 x 5,5 =    440
    75 µm. (Nº 200)         Pasa                  785                     9
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                         61
                  DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                      1º Distrito BUENOS AIRES
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD   62
                                               DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                                                   1º Distrito BUENOS AIRES
                                                                               Ruta.................................................................
                                                                               Tramo..............................................................
              ENSAYO DE GRANULOMETRIA                                          Remite.............................................................
     Tamices de aberturas cuadradas – Entre paréntesis aberturas redondas correspondientes
                                                                                                      Porcentaje que pasa
                                     Tamaño de las partículas en mm.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                             63