DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
1º Distrito BUENOS AIRES
                           NORMA DE ENSAYO
                              VN - E5 - 93
                 COMPACTACIÓN DE SUELOS
                                                                                  índice
5.1- OBJETO
Esta norma detalla el procedimiento a seguir para estudiar las variaciones del peso
unitario de un suelo en función de los contenidos de humedad, cuando se lo somete a
un determinado esfuerzo de compactación.
Permite establecer la Humedad óptima con la que se obtiene el mayor valor del Peso
unitario, llamado Densidad seca máxima.
5.2- APARATOS
   a. Moldes cilíndricos de acero para compactación con tratamiento superficial para
      que resulten inoxidables (Cincado, cadmiado, etc.) de las características y
      dimensiones indicadas en las figura 1 y figura 2.
   b. Pisones de compactación, de acero tratado superficialmente, con las
      características y dimensiones que se dan en la figura 3.
   c. Aparato mecánico de compactación que permita regular el peso, la altura de
      caída del pisón y el desplazamiento angular del molde o pisón (opcional).
   d. Balanza de precisión, de 1 Kg. de capacidad con sensibilidad de 0,01 gramo.
   e. Balanza tipo Roberval de por lo menos 20 Kg. de capacidad, con sensibilidad de
      5 gramos.
   f. Dispositivo para extraer el material compactado del interior del molde (opcional).
   g. Cuchilla de acero o espátula rígida, cuya hoja tenga por lo menos 20 cm. de
      longitud.
   h. Pesa filtros de vidrio o aluminio de 40 mm. de diámetro y 30 mm. de altura.
   i. Tamiz IRAM 19 mm. (3/4”)
   j. Tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4)
   k. Dispositivo para pulverizar agua.
   l. Bandeja de hierro galvanizado de 660 x 400 x 100 mm.
   m. Bandeja de hierro galvanizado de 150 x 50 mm.
   n. Espátula de acero, de forma rectangular, con las características indicadas en la
      figura 4.
   o. Elementos de uso corriente en laboratorio: estufas, probetas graduadas,
      cucharas, etc.
NOTA: Las dimensiones dadas en los ap. g), l), m), son aproximadas.
5.3- FORMA DE OPERAR DE ACUERDO                     CON    LAS    CARACTERÍSTICAS
GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL.
   a. Si se trata de suelo que pasa totalmente por el tamiz IRAM 4,8 mm. (Nº 4), se
      opera con todo el material librado por dicho tamiz. Si la cantidad de material que
      queda retenida en ese tamiz es pequeña, igual o menor de 5 %, puede
      incorporarse a la muestra realizándose el ensayo con el total del suelo. Si la
      porción retenida es apreciable, mayor del 5 %, se opera como si se tratara de
      material granular.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                               24
                        DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                            1º Distrito BUENOS AIRES
   b. Cuando se emplean materiales granulares, o sea los que tienen más del 5 %
      retenido sobre el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4), se pasa la muestra representativa
      por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), debiendo realizarse el ensayo cuando se
      correlacione éste con el ensayo de Valor Soporte, según norma VN-E6-68,
      únicamente con la fracción librada por este tamiz.
   c. Si el peso del material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) es menor del 15
      % del peso total de la muestra, cuando no se correlacione este ensayo con el
      Valor Soporte, según norma VN-E6 68, después de realizar el ensayo de acuerdo
      al título 5.4 ap. 2, deberá efectuarse la corrección por material grueso de los
      resultados obtenidos, tal como se indica en el párrafo 5.7. Para tal fin es
      necesario determinar el peso específico del material en la condición de saturado y
      a superficie seca y la humedad de absorción del mismo.
   d. Si el material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) es superior al 15 % del
      peso total de la muestra y no se deba correlacionar este ensayo con el Valor
      Soporte según Norma VN-E6-68 no se harán correcciones por la incidencia del
      material grueso, pero deberá tenerse la precaución, al verificar las densidades
      logradas en obra de aplicar la fórmula que se detalla en el ap. d) del título 5.8
      Observaciones.
   e. Únicamente en los casos en que se deba correlacionar este ensayo con el Valor
      Soporte, según Norma VN-E6-68 el ensayo de Compactación se ejecutará con
      material que pase el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), compensando el material retenido
      por este tamiz, por un mismo peso de materia comprendido entre el tamiz IRAM
      19 mm. (3/4”) y el tamiz IRAM 4,8 mm. (Nº 4). La granulometría del material
      corrector será la misma que la de la fracción contenida en el material a ensayar
      que pasa por criba de 3/4” y retiene el tamiz IRAM 4,75 mm. (Nº 4), teniendo en
      cuenta las cribas intermedias.
   1. Cuando el porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) sea
      inferior al 15 %, se compensará el material en su totalidad.
   2. Cuando el porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”) sea
      superior al 15 %, se compensará hasta dicho porcentaje desechándose en la
      compensación el excedente.
      A los efectos de la exigencia de compactación, este apartado no tendrá vigencia.
5.4- PROCEDIMIENTO
De acuerdo con las características del material a ensayar se presentan dos casos:
   a. Material “fino”
Corresponde a suelos que cumplan con lo especificado en el ap. 5.3 (a).
Preparación de la muestra:
   a. Para cada punto de la curva Humead-densidad se requieren aproximadamente
      2500 gramos de material seco. Si se trata de suelo no muy plástico y sin
      partículas quebradizas puede usarse la misma muestra para todo el ensayo.
   b. Se prepara material suficiente para seis puntos. El ensayo normal requiere cinco
      puntos, tres en la rama ascendente y dos en la descendente de la curva
      Humedad-Densidad, pero eventualmente puede requerirse un sexto punto.
   c. La porción de suelo destinada a un punto se distribuye uniformemente en el fondo
      de la bandeja (ap. 5.2-l).
      Con la ayuda del dispositivo adecuado (ap. 5.2-k) se agrega el agua prevista para
      tal punto y con la espátula (ap. 5.2-n) se homogeniza bien.
NOTA:
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                               25
                      DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                          1º Distrito BUENOS AIRES
Si el material a ensayar presenta dificultades para la homogeneización del agua
incorporada, se preparan las seis porciones con contenidos de humedad crecientes, de
dos en dos unidades aproximadamente.
Se mezclan los más homogéneamente posible y se dejan en ambiente húmedo durante
24 horas.
Compactación de la probeta
   d. Se opera con el molde de 101,6 mm. de diámetro. La energía de compactación
      quedará determinada por el tipo de pisón, cantidad de capas y número de golpes
      por capa.
      A continuación se dan las características de los distintos tipos de ensayos de
      compactación a realizar:
ENSAYO     MOLDE       PESO PISÓN        ALTURA       Nº de CAPAS      Nº de GOLPES
            mm.           Kg.           CAÍDA EN
     I     101,6            2,5            30,5             3                25
    II     101,6           4,53            45,7             5                25
   III     101,6            2,5            30,5             3                35
   e. Se verifican las constantes del molde: Peso del molde (Pm) sin collar pero con
      base y su volumen interior (V).
   f. Cuando se considere que la humedad está uniformemente distribuida se arma el
      molde y se lo apoya sobre una base firme. Con una cuchara de almacenero, o
      cualquier otro elemento adecuado, se coloca dentro del molde una cantidad de
      material suelto que alcance una altura un poco mayor del tercio o del quinto de la
      altura del molde con el collar de extensión, si se han de colocar tres o cinco
      capas respectivamente.
   g. Con el pisón especificado (2,5 Kg. ó 4,54 Kg.) se aplica el número de golpes
      previstos (25, 35, 56, etc.) uniformemente distribuidos sobre la superficie del
      suelo.
      Para esto debe cuidarse que la camisa guía del pisón apoye siempre sobre la
      cara interior del molde, se mantenga bien vertical y se la desplace después de
      cada golpe de manera tal, que al término del número de golpes a aplicar, se haya
      recorrido varias veces la superficie total del suelo.
   h. Se repite la operación indicada en el párrafo anterior las veces que sea necesaria
      para completar la cantidad de capas previstas, poniendo en tal caso, la cantidad
      de suelo necesaria para que, al terminar de compactar la última capa, el molde
      cilíndrico quede lleno y con un ligero exceso, 5 a 10 mm. En caso contrario, debe
      repetirse íntegramente el proceso de compactación.
   i. Se retira con cuidado el collar de extensión.
      Con una regla metálica, puede servir de espátula, ap. 5.2 (g), se limpia el exceso
      de material.
      Se limpia exteriormente el molde con un pincel y se pesa (Ph).
   j. Se saca la probeta del molde, con el extractor de probetas si se dispone de él, o
      mediante la cuchilla o espátula, en caso contrario. Se toma una porción de suelo
      que sea promedio de todas las capas, se coloca en un pesa filtro y se pesa.
      Se seca en estufa a 100-105º C, hasta peso constante, para efectuar la
      determinación de humedad.
   k. Se repiten las operaciones indicadas en los párrafos anteriores, ap (f) a (j), con
      cada una de las porciones de muestra preparadas para los otros puntos.
      Si se opera con una sola porción, estas operaciones se repiten luego de haber
      desmenuzado cuidadosamente el material sobrante e incorporado un 2% de agua
      más, aproximadamente, para cada uno de los puntos a determinar.
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                               26
                        DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                            1º Distrito BUENOS AIRES
   l.   Se da por finalizado el ensayo cuando se tiene la certeza de tener dos puntos de
        descenso en la curva Humedad-Densidad.
   a. Material granular
Corresponde a suelos que cumplan con las características granulométricas indicadas en
el párrafo 5 -3 (b).
Preparación de la muestra:
   a. Para cada punto de la curva Humedad - Densidad, se requieren alrededor de
      6000 gamos de material seco.
   b. Igual que en el caso de suelos finos se requieren 5 puntos y se prevé la
      eventualidad de un 6º punto. Por lo tanto, se preparan 36 Kg. de material y por
      cuidadoso cuarteo se lo divide en seis porciones para otros tantos puntos.
Compactación de la probeta
   c. Se opera con el molde de 152,4 mm. de diámetro. Previa verificación de sus
      constantes, se lo coloca sobre una base firme y se realizan las operaciones
      indicadas en los párrafos (f) a (l) del título anterior 5.4 - (1), con la salvedad de
      que: Los huecos que quedan al ser arrancadas las piedras emergentes, al
      enrasar la cara superior de la probeta, deben ser rellenados con material fino y
      compactados con una espátula rígida.
      La humedad de cada punto se determina de acuerdo al párrafo (j), sobre una
      cantidad de material no menor de 1000 gramos y secándolo en bandeja (Ap. 5.2 -
      m). En el siguiente cuadro, se dan las características de los distintos tipos de
      ensayo de compactación a realizar:
ENSAYO      MOLDE       PESO PISÓN         ALTURA        Nº de CAPAS      Nº de GOLPES
             mm.           Kg.            CAÍDA EN
   IV        152,4          2,5              30,5              3                56
    V        152,4         4,53              45,7              5                56
5.5- CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para cada contenido de humedad de la probeta, determinado en la forma indicada en
los párrafos precedentes, se calculan:
   a. La densidad húmeda (Dh) del suelo compactado, aplicando la fórmula:
       P h - Pm
D h = —————
           V
Donde:
P h = Peso del molde con el material compactado húmedo.
P m = Peso del molde.
V = Volumen interior del molde.
   b. La densidad seca (Ds), que se obtiene mediante la fórmula:
      D h x 100
D s = —————
       100 + H
Donde:
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                  27
                       DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                           1º Distrito BUENOS AIRES
D h = Densidad húmeda.
H = Humedad, en %, del material compactado.
TRAZADO DE LA CURVA HUMEDAD DENSIDAD
   c. En un sistema de ejes rectangulares se llevan en abscisas, los valores de la
      humedad porcentual, y en ordenadas los de la densidad seca.
   d. Los puntos así obtenidos se unen por un trazo continuo obteniéndose de este
      modo una curva que va ascendiendo con respecto a la densidad, pasa por un
      máximo y luego desciende.
   e. El punto máximo de la curva así obtenida indica, en ordenadas, la densidad
      máxima (Ds) que puede lograrse con la energía de compactación empleada y en
      abscisas la humedad óptima (H) que se requiere para alcanzar aquella densidad.
5.6- PLANILLAS Y CURVAS
   a. La marcha del ensayo se lleva anotada en una planilla similar al modelo que se
      adjunta.
   b. El trazado de la curva Humedad-Densidad se realiza en el cuadriculado que se
      encuentra al pie de la planilla, adoptando las escalas que sean más convenientes
      en cada caso.
5.7- INCIDENCIA DEL MATERIAL GRUESO
Cuando, conforme a lo indicado en ap. 5.3 (c), en la muestra ensayada se tuvo hasta el
15 % de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”), se determina la incidencia
del material de tamaño mayor que este último tamiz, utilizando las fórmulas que se
indican a continuación:
   a. Humedad óptima corregida
Se la calcula con la siguiente fórmula:
      (G x Ha) + (F x H)
H c = ———————————
                100
Donde:
H c = Humedad óptima corregida.
G = Porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
Ha = Porcentaje de humedad absorbida por el material, en condición de saturado y a
superficie seca, retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
F = Porcentaje de material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
H = Humedad óptima resultante para el material que pasa por el tamiz IRAM 19 mm.
(3/4”), expresada en por ciento.
   b. Densidad máxima corregida
      Se la obtiene reemplazando valores en la siguiente fórmula:
Donde:
             100
D mc = ———————————
          G      F
         ——— + ———
          dg     Ds
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                             28
                       DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                           1º Distrito BUENOS AIRES
Donde:
D mc = Densidad máxima corregida.
G = Porcentaje de material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
F = Porcentaje de material que pasa el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
d g = Peso específico del material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido
en el tamiz IRAM 19 mm.(3/4”).
D s = Densidad seca máxima obtenida en el ensayo de compactación ejecutado con el
material librado por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
NOTA:
Los valores obtenidos con la fórmula dada en el ap. 5.7(b) tienen tendencia a ser
mayores que los reales. La diferencia es pequeña para valores de G hasta 15%.
5.8- OBSERVACIONES
   a. La introducción de las variantes con que es posible ejecutar el ensayo de
      compactación: tamaño del molde, número de capas, cantidad de golpes por cada
      y peso total del pisón, se justifica en ciertos casos, por la naturaleza de los suelos
      a utilizar, las características de la obra a ejecutar o la capacidad de los equipos
      que se prevé emplear.
   b. Para la fijación de la humedad del primer punto del ensayo juega un papel muy
      importante la experiencia del operador. En ausencia de ésta, puede servir de
      referencia el valor del límite plástico. En general, el valor de la humedad óptima
      es algo inferior al límite plástico y atento a que deben conseguirse tres puntos en
      la rama ascendente de la curva Humedad – densidad, resulta relativamente fácil
      dar un valor aproximado a la humedad que debe tener el suelo en ese primer
      punto.
   c. En laboratorios importantes, donde se ejecute un gran número de ensayos se
      recomienda emplear el aparato mecánico de compactación.
   d. Cuando se apliquen los resultados del ensayo de compactación a materiales
      granulares que tengan un porcentaje mayor del 15 % retenido sobre el tamiz
      IRAM 19 mm., no se efectuarán correcciones por la incidencia de material grueso
      (ver ap. 5.3-d), y se deberá aplicar al controlar las densidades logradas en obra,
      la siguiente fórmula:
        Pt - P r              Pr
D sc = ————— , siendo V r = —————
        Vt - Vr               dg
Donde:
D sc = Densidad seca corregida.
P t = Peso total de la muestra extraída del pozo.
P r = Peso del material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
V r = Volumen ocupado por el material retenido por el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
V t = Volumen total del pozo.
d g = Peso específico del material, en condición de saturado y a superficie seca, retenido
en el tamiz IRAM 19 mm. (3/4”).
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                   29
                  DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                      1º Distrito BUENOS AIRES
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD   30
                  DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                      1º Distrito BUENOS AIRES
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD   31
                                             DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
                                                 1º Distrito BUENOS AIRES
ENSAYO DE COMPACTACIÓN....................................Capas............................Golpes...........................Pisón...............
Nº de muestra...................................Ruta...........................................................................................................................
Nº de análisis....................................Tramo........................................................................................................................
Nº de orden......................................Progresiva..................................................................................................................
        %                                                                                                                       PESO ESPECIFICO APARENTE
                            Peso del Cilindro                                          Peso
Punto Aproxi-                                                 Tara del                                      Volumen
                                   +                                                   Suelo                                                                          (1)
 Nº   mado de                                                 Cilindro                                     del Cilindro           Húmedo (a)                 Seco
                             Suelo Húmedo                                             Húmedo
       Agua
              Pesa             Pesa Filtro                 Pesa Filtro
Punto                                                                                Tara del                                                               % de
              Filtro                +                          +                                               Agua               Suelo Seco
 Nº                                                                                 Pesa Filtro                                                          Humedad (b)
               Nº             Suelo Húmedo                 Suelo Seco
          100 x (a)
(1)
      =
          100 + (b)
NORMAS DE ENSAYOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD                                                                                                                      32