[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
362 vistas8 páginas

Clase 4 - Evaluación Del Adulto Mayor

Este documento describe la Valoración Geriátrica Integral (VGI), un proceso de evaluación multidisciplinario e integral de adultos mayores. La VGI cuantifica cuatro esferas: clínica, funcional, mental y social. Tiene como objetivos mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas mayores. Incluye evaluaciones en distintas áreas realizadas por equipos interdisciplinarios. También describe instrumentos comúnmente usados en la evaluación cognitiva de adultos mayores como el MMSE, MOCA y ACE-R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
362 vistas8 páginas

Clase 4 - Evaluación Del Adulto Mayor

Este documento describe la Valoración Geriátrica Integral (VGI), un proceso de evaluación multidisciplinario e integral de adultos mayores. La VGI cuantifica cuatro esferas: clínica, funcional, mental y social. Tiene como objetivos mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas mayores. Incluye evaluaciones en distintas áreas realizadas por equipos interdisciplinarios. También describe instrumentos comúnmente usados en la evaluación cognitiva de adultos mayores como el MMSE, MOCA y ACE-R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Clase 4 - Valoración Geriátrica Integral (VGI)

Evaluación Fonoaudiológica en el AM: instrumentos de evaluación


Proceso diagnóstico multidimensional, interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar problemas médicos,
evaluar capacidades funcionales y psicosociales, alcanzar un plan de tratamiento global, optimizar la utilización de
recursos asistenciales y garantizar la continuidad de los cuidados.

Equipos de Valoración Geriátrica Integral

Imprescindibles Recomendables
• Médico geriatra • Terapeutas ocupacionales
• Enfermero • Kinesiólogos
• Trabajadores sociales • Otros

Valoración Geriátrica Integral


• Cuantifica esfera clínica, funcional, mental y social: Diagnóstico Cuádruple
• Obtiene: plan racional y coordinado de intervenciones
• Evaluación multidisciplinaria: elementos estandarizados, repetibles: Dinámica

Componentes:

Funcional Clínica Social Mental

*Recordar que el concepto de salud es un constructo entre las esferas físicas, psicológicas y sociales = BIENESTAR*

Objetivos de la Valoración Geriátrica Integral


 Mejorar exactitud diagnóstica
 Descubrir problemas tratables a tiempo
 Tratamiento cuádruple racional
 Mejorar estado funcional y cognitivo
 Mejorar calidad de vida
 Conocer recursos de paciente y entorno sociofamiliar
 Situar a paciente en nivel médico y social más adecuado a necesidades
 Disminuir mortalidad
Clínica Mental Social Funcional
Objetivo Objetivo • Facilitar factores sociales AIVD
• Identificar factores de • Calificar y cuantificar: capaces dificultar el interacción con el
riesgo estado cognitivo - afectivo desarrollo de medio→ mantiene
• Relacionar patologías con del paciente. enfermedades o mitigar independencia
funcionalidad • Monitorizar las reacciones expresiones de las mismas. (cocinar, comprar,
• Diseñar plan de cuidados de la gente Método teléfono)
AM • Por Ej: Establecer • Uso de contactos AAVD
Método fragilidad cognitiva, afectiva • Escalas de valores ser social, recreación,
Historia Clínica Dirigida • Método: Uso escalas • Escalas establecidas trabajo, viajes
• Énfasis en antecedentes • → Deterioros cognitivos, (OARS, valoración Escalas
personales estados depresivos sociofamiliar) ABVD Barthel, Katz,
• Historia Nutricional Fundamental AIVD Lawton
• Anamnesis dirigidas en • Conocer el nivel • REPRODUCIBLES
particular a Sd. geriátricos escolaridad, profesión,
• Revisión por aparatos y factores riesgo
síntomas cardiovascular, historia
• Historia farmacológica, familiar de demencia,
otros antecedentes psiquiátricos,
• Patologías Conocidas fármacos, tóxicos, quejas
• Patologías No Informadas memoria, orientación, falsos
• Presentación atípica e reconocimientos próximos,
inespecífica (infección sin lenguaje, abstracción, juicio,
fiebre, IAM sin dolor) • conducta
Pluripatología, polifarmacia, • Escalas/Test: MMSE
tendencia a reducir función (Folstein), Test del Reloj
• Reconocimiento tardío→
Complicaciones, ética
Evaluación fonoaudiológica del usuario adulto mayor
Objetivos
 Conocer el rendimiento comunicativo – lingüístico del adulto mayor.
 Detectar posibles trastornos fonoaudiológicos.
 Orientar la intervención en estimulación cognitiva.

Contenidos
• Voz
• Habla
• Lenguaje
• Comunicación
• Cognición
• Audición
• Deglución

Método
 Observación clínica de conductas.
 Pauta de cotejo
 Aplicación de instrumentos de evaluación
 Protocolo de registro

Instrumentos
• Anamnesis
• Pauta de Observación del lenguaje y la comunicación
• Test de screening
• Baterías específicas.
• Cuestionarios (AM, informante)
• Otros

Test más utilizados


 Minimental State Examination (MMSE)
 Test del Mini Estado Mental (MNS)
 Cuestionario de Actividad Funcional de Pfeffer (FAQ)
 Montreal Cognitive Assessment (MOCA)
 Índice de Barthel
 Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
 Escala de Depresión Geriátrica de Hamilton
 Test del Reloj
 SPMSQ
 Aprendizaje de Palabras
 Frontal Assessment Battery (FAB)
 ACE-R Chile
 Escala de funcionalidad del adulto mayor (EFAM)
Antes de comenzar tener presente…
 Consideraciones generales del paciente
 Estado de conciencia
 Nivel atencional
 Patologías coexistentes
 “Gigantes geriátricos”: Confusión, caídas, incontinencia de esfínteres e inmovilidad
 Realizar una buena anamnesis
 Clave: Paciencia
 Considerar la Funcionalidad

Pruebas de Evaluación Global


OBJETIVO: Conocer de manera rápida los déficits cognitivos del paciente

• Se desarrollaron para cuantificar los déficit cognitivos de pacientes adultos mayores con demencia y/o
delirium.
• Casi todas analizan cierto número de áreas cognitivas.
• La mayor ventaja de estas pruebas es que permiten discriminar rápidamente entre pacientes con y sin
deterioro
• Son de corto alcance en el planteamiento de diagnóstico, por lo que no reemplazan la evaluación
neuropsicológica completa.

Evaluación jerárquica de:

Atención

Memoria

Lenguaje

FFEE
Cap.
ViConst

Pruebas de Evaluación Global


 MMSE (Minimental de Folstein)
 Escala de Demencia de Mattis (Dementia Rating Scale “DRS”)
 ACE (Addenbrooke’s Cognitive Examination)
 MOCA (Montreal Cognitive Assesment)
Minimental de Folstein (MMSE)
 Fue diseñado por Folstein y col., de Baltimore en 1975.
 Es el test de screening más ampliamente usado y estudiado en la evaluación del deterioro cognitivo.
 Este es un breve test que evalúa diferentes funciones cognitivas, que son particularmente sensibles a los
cambios cognitivos en los cuadros demenciales.
 Ha demostrado validez y confiabilidad.
Importante considerar:
VALORACIÓN
Edad Nivel educacional Sesgo dado por el
30-27 puntos normal
componente lingüístico predominante
26-25 puntos posible demencia
24-10 puntos demencia leve a moderada
9-6 puntos demencia moderada a severa
6-0 puntos demencia severa

Ventajas Desventajas
ADDENBROOKE`S COGNITIVE EXAMINATION(ACE-R)
• El ACE (Addenbrooke`s Cognitive Examination) es una batería breve, de 15 a 20 minutos de duración,
recientemente desarrollada y validada en inglés por Mathuranath et al. (2000)
• Para detectar y diferenciar la Demencia tipo Alzheimer (DTA) de la Demencia Frontotemporal (DFT).

El ACE evalúa 6 dominios cognitivos:


 Orientación (10)
 Atención (8)
 Memoria (35)
 Fluencia Verbal (14)
 Lenguaje (28)
 Habilidades Visoespaciales (5)
 Puntaje Máximo: 100
 Tiempo: 15-20 minutos

Permite calcular los 30 puntos del MMSE, ya que están incluidos en el cuestionario.

Comparación con el MMSE:

 MMSE en memoria asigna 3/30 ptos. ACE asigna 35/100 (evaluar el aprendizaje serial)
• Agrega preguntas de memoria retrógrada
• Agrega fluencia verbal y amplía el del lenguaje (agrega 10 objetos e incluye una prueba de comprensión más
exigente)
• Funciones Visoespaciales (agrega dibujo de un cubo y de un reloj)

Ventajas Desventajas
 Brinda más información en memoria, denominación, visoespacialidad que el MMSE ACE no depende del
e incorpora, además, la medición de funciones ejecutivas (Ej.: fluencia verbal, sexo ni de la edad, sí lo
prueba del reloj). hace con respecto a los
 Contiene en su estructura al MMSE, lo que permite que se pueda comparar años de educación.
 Los ítems de mayor valor para el diagnóstico diferencial es el lenguaje y la memoria,
alteraciones claves en la EA y que permite diferenciar con patrones subcorticales.
MoCA Test
 El MoCA fue diseñado por Nasreddine (2004), para la detección de DCL en pacientes con puntajes entre 24 y 30 en
el MMSE.
 Presenta mayor énfasis en las tareas de funcionamiento ejecutivo y atención que el MMSE, por lo que tiene una
mayor sensibilidad para detectar demencia no-Alzheimer
 En memoria, este test contempla evaluación de mayor cantidad de palabras, pocos ensayos de aprendizaje y un
mayor tiempo en recuerdo diferido que el MMSE”.
 Tiempo de aplicación: 10 minutos
 Evalúa: Atención, concentración, funciones ejecutivas (incluye capacidad de abstracción), memoria, lenguaje,
capacidades visuoconstructivas, cálculo y orientación.
 Puntaje máximo: 30 puntos.

Desde 26 hacia arriba = normal

OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


1. Escala de Funcionalidad del Adulto Mayor (EFAM):
2. Índice de Katz
• AVD básicas.
• Bañarse
• Vestirse
• Usar el inodoro
• Transferencias
• Continencia
• Alimentación
3. Índice de Barthel: Descrito por Mahoney y Barthel en 1965
 También conocido como “Índice de discapacidad de Maryland”
 Instrumento que mide la capacidad de la persona para la realización de ABVD
 Evalúa 10 parámetros: Alimentación, lavarse (baño), vestirse, arreglarse, deposición, micción, uso del
baño, traslado sillón/ cama, deambulación
4. Cuestionario de actividades funcionales del informante - FAQ - Pfeffer
 Permite medir el grado de independencia en AIVD, relacionándose con aspectos de autonomía a
nivel cognitivo
5. Escala Geriátrica de Depresión de Yesavage - GDS
• Consta de 2 versiones: • Una de 30 preguntas y • Una abreviada de 15 preguntas
• Respuestas cerradas de si/no
• En presencia de demencia no sería aplicable y tendría que optarse por otros instrumentos
6. Escala de Hamilton para evaluación de depresión HAM-D
• Escala de autoevaluación para obtener medida de estado depresivo.
7. Test del Reloj
 Test basado en cómo un paciente dibuja un reloj.
 Se solicita al paciente que dibuje una esfera de reloj con sus números y manecillas marcando las
once y diez.
 Test del reloj a la orden y a la copia.
 El resultado se establece de acuerdo a una tabla de puntuación.
8. Short – Portable Mental State Questionarie - SPMSQ
 Es una prueba muy breve.
 Consta de 10 ítems que evalúan las siguientes funciones: orientación, memoria de evocación,
concentración y cálculo.
 A pesar de su brevedad, presenta una aceptable capacidad discriminativa.
 El sistema de puntuación se resume en la asignación de 1 punto al ítem incorrecto. Entre 0 y 2
errores se considera normal, entre 3 y 4 errores, deterioro leve, entre 5 y 7 errores, deterioro
moderado, y más de 8 errores, deterioro grave.
9. Aprendizaje de palabras
10. Batería evaluación frontal (FAB)
11. Test de Memoria de Grober y Buschke (visto en laboratorio con la profe Foulliux) es muy completo para
evaluar cada una de las memorias, por ende, es bastante complejo, pero define muy bien cada una de las
posibles dificultades de memoria, incluso en usuarios con alta escolaridad.

¿Qué debe contener el informe de Evaluación Fonoaudiológica?

Individualización Estimulación Derivaciones

Antecedentes Recomendaciones

Resultados Síntesis

También podría gustarte