DIAGNOSTICO SOCIO-CULTURAL DEL CONTEXTO
1. DATOS GENERALES
1.1 Región: Huancavelica Provincia: Huancavelica Distrito: Yauli
1.2 Lugar: Ccarahuasa Centro Relieve: Llanura accidentanda
1.3 Límites:
Norte: Jatumpampa Sur: Cceroncancha y Sachapite
Este: Vista Alegre Oeste: Los Angeles de Ccarahuasa
1.4 Tipo de organización:
Distrito ( ) Centro Poblado (X) Barrio ( )
Caserío ( ) Anexo ( )
1.5 Medio Geográfico:
Urbano ( ) Rural (X)
1.6 Promedio de pobladores:
2. DATOS DEL CENTRO POBLADO
a) Servicios existentes
Agua potable Agua de cisterna
a.1 Servicio de agua con el que cuenta
Pozo o Río Agua entubada (X)
la comunidad:
Otros(Especificar) _________________
Eléctrico X Panel solar
a.2 Tipo de alumbrado de la comunidad
Mechero o Lamparín
a.3 Tipo de alumbrado de la mayoría de Eléctrico X Mechero o Lamparín
casas Vela
Red pública dentro del hogar
Red pública fuera de hogar
a.4 Sistema de desagüe
Pozo ciego o letrina X
Acequia o Rio
a.5 Marca con un aspa si la comunidad cuenta con los siguientes servicios
Servicios de comunicación Otros servicios
Telefonía comunitaria Biblioteca municipal o comunal
Red de telefonía fija Defensoría
X Red de telefonía celular Juez de paz
X Radio Comisaría
X Comunicación con megáfono X Posta médica o centro de salud
Internet Agencia bancaria
Otros
Servicios educativos
Centros Educativos Básica Especial (CEBE)
0-2 PIEEBAF (con base en la familia)
PIET (Wawapukllana)
PAIGRUMA( grupos de madres)
SET (sala de educación temprana)
PRONOEI
X I.E. Inicial
X I.E. Primaria
Círculo de alfabetización (PRONAMA)
X Educación Secundaria
b) Vía de acceso a la comunidad
Carretera Carretera Vía Trocha Aérea Fluvial Otra (especificar)
asfaltada afirmada carrozable
(X)
c) Medio de transporte utilizado más frecuente (Horas y minutos)
Pie Acémila Carro (X) Avioneta Lancha Moto Otros
d) Tiempo de traslado utilizando el medio de transporte más frecuente (Horas y minutos)
A la capital de
A la capital de distrito 1.45 A la capital de provincia 45 min 45 min
departamento
e) Actividad económica frecuente de la comunidad
Ganadería Agricultura Comercio Pesca Artesanía Minería Otros
(X) (X) Trabajos eventuales
3. ASPECTO SOCIOCULTURAL/CALENDARIO COMUNAL
3.1 Las vivencias y festividades
VIVENCIAS
Construcción de casas,
sistemas de trabajo y
organización colectiva u
otros.
¿Cómo se organizan para
construir las casas, para
limpiar las acequias?
¿Quiénes participan?
¿De qué formas realizan el
pago a la tierra, agua,
bosque, río, cerros, etc. en
la comunidad?
FESTIVIDADES
¿Qué fiestas se celebran en
la comunidad? ¿En qué
meses?
¿Cuál es la fiesta más
representativa de la
comunidad?
3.2 Actividades económicas productivas (agricultura, cerámica, tejidos, turismo, ganadería, etc.)
ASPECTOS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS
AGRICULTURA
GANADERÍA
3.3 Tiempo y espacio: Señas naturales (plantas, animales, astros, etc.) por grandes temporadas climáticas (lluvias, secanos, etc.)
ÉPOCAS DEL AÑO
(meses)
PLANTAS ANIMALES ASTROS
Enero
Febrero, marzo
Junio
Julio
Septiembre
3.4 Gastronomía: (preparación de alimentos, formas de procesamiento y conservación) según épocas o ciclos climáticos.
ÉPOCAS
NOMBRE: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL AÑO
ENERO
FEBRERO
ABRIL
MAYO
JUNIO-
JULIO
AGOSTO
La mazamorra se prepara en la época de todos los santos. En una olla se echa el agua y se echa clavo de olor, canela, azúcar y se agrega la harina. Se
mueve constantemente y se deja hervir hasta que espese. Se sirve y se deja enfriar para comerlo.
NOVIEMBRE
Mondongo. Ídem.
Mondongo. Ídem.
DICIEMBRE Picante de carne. Ídem.
3.5 Actividades lúdicas y deportivas: (según temporadas o ciclos climáticos)
ACTIVIDADES LÚDICAS Y DEPORTIVAS
MESES
¿Cuáles son los juegos tradicionales que practican los niños y niñas en la comunidad?
MAYO
JUNIO y
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE,
OCTUBRE y
NOVIEMBRE
3.6 Actividades cívico sociales (renovación de autoridades, matrimonios, aniversario de la comunidad, fechas significativas, fiestas nacionales y regionales arraigadas en la
localidad)
MESES ACTIVIDADES CÍVICO SOCIALES
ENERO
JUNIO
JULIO
SEPTIEMBRE
DICIEMBRE
MATRIZ PARA RECOGER POTENCIALIDADES
SABERES ESTRATÉGICOS
ASPECTO POTENCIALIDAD
La biodiversidad como posibilidad de siempre
Las fuentes de agua, ampliación y conservación
La valoración de los productos locales
La gobernabilidad, buen gobierno local y formación
de autoridades desde pautas locales heredadas.
Las alianzas familiares para solucionar problemas
comunes
La lengua materna y el mundo de conocimientos
que esta encierra
Los sabios o “yachaq”
La vigencia de sus cosmovisiones
3.7 Identificación de problemas de la comunidad
POSIBLES ALTERNATIVAS
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ¿Qué podríamos hacer?
ASPECTO PROBLEMA ¿En qué consiste? ¿Cómo se presenta? ¿Cómo y a quién afecta? ¿En qué nos comprometemos?
¿Se puede abordar desde el campo
¿Con qué frecuencia? pedagógico o de formación?
Ambiental (erosión de
suelos,
deforestación,
contaminación de aire,
agua y suelo,
sobrepastoreo,
caza indiscriminada,
perdida de la
biodiversidad)
Sociocultural (situación
de la mujer, violencia
familiar, conflicto de
identidad, alcoholismo y
drogadicción)
Económico productivos
(baja productividad,
perdida de tecnología
ancestral, inserción en el
mercado en malas
condiciones, etc.)
Educativos
(infraestructura,
estudiantes, otros)
3.8 Demandas de los padres y madres de familia
MATRIZ PARA RECOGER LAS DEMANDAS Y EXPECTATIVAS DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
¿Qué queremos para nuestra vida? ¿Qué queremos para nuestra comunidad? ¿Cómo debe ser la educación de nuestros hijos?, etc.
¿Qué saberes, conocimientos y valores de
nuestro pueblo se puede enseñar en la escuela? ¿Cómo lo podemos hacer? (normas de convivencia, asesoramiento de los yachaq)
Con referencia (valores andinos, ayni, textilería, medicinas ¿En qué nos comprometemos?
a la cultura naturales)
local
¿Qué saberes y conocimientos de otros pueblos
Con relación a se puede enseñar en la escuela? (uso de las ¿Cómo lo podemos hacer? Talleres. ¿En qué nos comprometemos?
otras culturas y TICs)
pueblos
Otra matriz:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
TIPOS DE ¿Cómo se presenta el Alternativas de solución de acuerdo a las
Causas
PROBLEMAS problema? necesidades de aprendizaje de los niños
Contaminación ambiental
existente en la
comunidad
Existencia de riesgos y
vulnerabilidades
Práctica de actos
discriminatorios por
razones de género
Valores de la comunidad
que se han perdido o
están perdiendo
Problemas existentes en
las familias
Actos que atentan contra
los derechos humanos
3.9 Necesidades e intereses de los niños y niñas
Anexo 1
MATRIZ PARA RECOGER LAS NECESIDADES E INTERESES
CARENCIAS/DIFICULTADES POTENCIALIDADES REQUERIMIENTOS DE APRENDIZAJE
¿Qué limitaciones tienen que superar ¿Qué necesitan potenciar los
¿Qué quieren aprender los estudiantes?
los estudiantes? estudiantes?
Poco apoyo de sus padres
Asunción de responsabilidades que no
les compete
Alimentación deficiente
Privación del derecho al juego
Carencias económicas
Discriminación por género
Poca motivación de sus padres para su
desarrollo personal y profesional
Transgresión de sus derechos
Poca recomendaciones de sus padres
para la práctica de la higiene
Que las enseñanza es a veces de
naturaleza memorística y mecánica
Anexo 2
NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES
Instrumento 1: Para identificar necesidades de aprendizaje de los estudiantes
Expresión y comprensión oral
Comprensión de textos
Que aprendizajes todavía Producción de textos
no han desarrollado o
necesitan consolidar Resolución de problemas
Fortalecimiento de su identidad
cultural
Otros aprendizajes
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrados con enfoque intercultural - Documento de trabajo. MINEDU-Diciembre 2014).
Instrumento 2: Cuadro de intereses de aprendizaje de los niños y niñas
¿Qué de nuestros saberes y conocimientos nos
¿Cómo podríamos hacer? ¿Quiénes nos ayudarían?
Con relación a la cultura local (elementos culturales gustaría saber en la escuela?
propios y apropiados)
¿Qué saberes y conocimientos de otros pueblos
¿Cómo lo podríamos hacer? ¿Quiénes nos ayudarían?
nos gustaría aprender en la escuela?
Con relación a otras culturas y pueblos
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrados con enfoque intercultural - Documento de trabajo. MINEDU-Diciembre 2014).
Instrumento 3: Características del niño
¿Cómo es el ritmo y estilo de aprendizaje de los
niños?
¿Cómo es la maduración del niño a nivel
psicomotor?
¿Cómo es el desarrollo cognitivo del niño?
¿Cómo es el desarrollo socio emocional del niño?
¿Cómo es el desarrollo moral del niño?
Elaboración propia. UGEL-Tayacaja. Febrero 2017
CARACTERIZACIÒN SOCIOEDUCATIVA
ESTUDIANTES QUE CULMINAN Y REPITEN EL AÑO
DESERCIÒN ESCOLAR COBERTURA ESCOLAR
ESCOLAR
¿Cuántos niños iniciaron el año escolar 2017? ¿Cuántos niños culminaron el año escolar 2017? ¿Cuánto es la población escolar en el 2018?
Iniciaron el año escolar 2017 un aproximado de Culminaron el año escolar 2017, niños 1er. Grado: 05 niños
niños. 2° Grado: 06 niños
3er. Grado: 05 niños
4° Grado: 08 niños
5° Grado: 10 niños
6° Grado: 08 niños
¿Cuántos niños se retiraron en el año 2017? ¿Cuántos niños repitieron el año escolar 2017? Por ¿Cuántos niños acceden a educación primaria?
Se retiraron durante el año escolar 2017, niños. grados.
Repitieron el año escolar 2017, niños.
¿Cuántos niños inician el año escolar 2018? ¿A cuántos niños promedio atiende el docente?
Inician el año escolar 2018 niños. A diez niños promedio
MATRIZ DE CARACTERIZACION
NECESIDADES Y
CALENDARIO NECESIDADES E INTERESES DE LOS DEMANDAS DE LOS
MES POTENCIALIDADES PROBLEMAS SITUACION SIGNIFICATIVA
COMUNAL ESTUDIANTES PADRES DE
FAMILIA