Caracterización del contexto sociocultural y lingüístico de la
comunidad y los estudiantes
La formulación de propuestas pedagógicas que se caractericen por su pertinencia, requieren de una
caracterización previa del contexto sociocultural y lingüístico de la comunidad y los estudiantes, pero esta
debe darse como un proceso de acercamiento y consenso con las autoridades comunales y los padres de
familia de las instituciones educativas. La clave de este trabajo es lograr la “licencia local” en el marco de
un nuevo pacto con la comunidad. En caso de no hacer este esfuerzo previo, el trabajo de gestión con la
comunidad, aspecto fundamental en la implementación de la propuesta de EIB, será sumamente débil.
Esta caracterización es la base para que el docente pueda planificar todo su trabajo educativo
respondiendo a las particularidades socioculturales, lingüísticas, educativas de sus estudiantes y del
contexto en el que viven.
Dicha caracterización comprende los siguientes pasos:
a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal (ejemplos en
anexo 1)
El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica social y productiva de
la comunidad, de la vida en ella a lo largo de un ciclo que suele ser un año solar. Se expresa en un formato
o instrumento que permite “sistematizar” las actividades de la vida de la comunidad en sus múltiples
aspectos a lo largo de un ciclo anual.
El calendario comunal no es un simple listado de acontecimientos y actividades, sino que exige un
permanente proceso de indagación, entrevistando a los sabios/sabias, padres y madres de familia cuyos
conocimientos deben ir enriqueciendo este documento. Los posibles aspectos a recoger en él son:
• Las vivencias, festividades y sus implicancias rituales (fiestas religiosas, peregrinación, fiestas de la
tierra, del agua, del bosque, del río, del mar, etc.)
• Actividades económico-productivas o procesos productivos (agricultura, pesca, cerámica, tejidos,
turismo, ganadería, construcción de casas, etc.), sistemas de trabajo y organización colectiva u otros.
• Tiempo/espacios de observación de señas naturales (plantas, animales, astros, etc.) Por grandes
temporadas climáticas (lluvias, secas, etc.).
• Gastronomía (preparación de alimentos, formas de procesamiento y conservación) según épocas o
ciclos climáticos.
• Actividades lúdicos-deportivas, juegos tradicionales y nuevos que se practican en la comunidad, según
temporadas o ciclos climáticos.
• Actividades cívico sociales (renovación de autoridades), fechas significativas (como el día de las
lenguas originarias, día de la EIB, día de la diversidad) y fi estas nacionales y regionales arraigadas en
la localidad.
A estos aspectos también se pueden agregar las épocas de migraciones temporales de personas y
animales, los fenómenos climáticos, entre otros. Este marco cíclico de la vida comunal nos permite
incorporar los procesos educativos interculturales en el seno de la comunidad.
Ahora bien, existen diversos formatos de calendario comunal que recogen todo lo indicado líneas arriba.
En el ámbito urbano, la elaboración de un calendario comunal no resulta muy pertinente y se requiere de
un instrumento con características particulares.
En estos casos, se elaboran los calendarios de barrio o, como se conoce en algunas experiencias, el
Calendario Pluricultural Urbano, porque las escuelas urbanas pueden albergar estudiantes que proceden
de diversas zonas del país, con distintas herencias culturales y lingüísticas.
Para elaborar un calendario de barrio o pluricultural urbano se sugiere:
• Hacer un reconocimiento de la diversidad socio cultural presente en las instituciones educativas,
haciendo uso de un instrumento que indague sobre la procedencia de los estudiantes y sus familias.
• Promover el intercambio de información sobre sus identidades, tradiciones familiares, historias de
migración, etc. entre los estudiantes. Para ello se pueden conformar grupos de trabajo tomando en
cuenta sus características socioculturales y lingüísticas (por ejemplo, los que son de la selva, de la
costa, de la sierra O los que son del norte, del centro, del sur. O los que son de procedencia quechua,
los que son de procedencia aimara, los que proceden de pueblos amazónicos).
• Identificación y diálogo sobre las actividades religiosas, festivas, productivas que se celebran en sus
familias y barrios y que están vinculadas a sus herencias culturales y a los lugares de donde proceden.
• Elaboración de un calendario cultural evidenciando los diversos eventos que se celebran en el barrio,
tanto tradicionales que vienen de sus herencia culturales como “nuevos” o recreaciones de cosas
nuevas que se mezclan con celebraciones tradicionales.
b) Identificación de problemas y potencialidades de la comunidad (ejemplos en anexo 2)
Otro aspecto a tomar en cuenta en la planificación curricular es el diagnóstico situacional participativo, en
el que se recoge la problemática de la comunidad en diferentes aspectos, pero a la vez permite identificar
las fortalezas y potencialidades locales, así como posibles alternativas de solución a los problemas que
requieran atención preferente por parte de la comunidad en su conjunto, y frente a lo cual la institución
educativa no debe estar al margen, sino aprovechar estas situaciones como oportunidades de aprendizaje
de los niños, niñas y adolescentes. La elaboración del diagnóstico debe ser un proceso que convoque a los
diferentes actores sociales de la comunidad, de forma participativa.
Junto a la problemática, es importante el reconocimiento de las potencialidades que tienen los pueblos
originarios, lo que puede hacerse tomando como referencia los siguientes aspectos:
• La biodiversidad y agro biodiversidad como posibilidad de siempre.
• Las fuentes de agua, ampliación y conservación.
• La valoración de los productos locales para la alimentación integral, la salud y el intercambio entre
familias.
• La gobernabilidad, buen gobierno local y formación de autoridades desde pautas locales heredadas.
• La seguridad frente a riesgos de desastres.
• Las habilidades laborales, fuentes de trabajo e intercambio económico (comercio justo) en un marco
intercultural más allá del dinero real.
• El conocimiento de su medio socio natural y las relaciones que establecen al interior de ellos (el
bosque y sus recursos y las formas como acceden a ellos, las relaciones de parentesco y las alianzas
familiares para solucionar problemas comunes, etc.)
• La lengua materna y el mundo de conocimientos que esta encierra.
• Los sabios y sabias “yachaq”, “pamuk”,
• La vigencia de sus cosmovisiones.
Otra potencialidad de las comunidades son las diferentes actividades socio productivas locales, que hacen
posible la vida familiar y comunal a través de la puesta en práctica de relaciones de cooperación e
intercambio de bienes y servicios. El saber relacionado con estas actividades forma parte de la soberanía
tecnológica, la sostenibilidad y la autodeterminación de los pueblos originarios.
Sin embargo, en los últimos años la sabiduría referida a las actividades socio productivo se está perdiendo
y con eso se deteriora la dinámica económica interna de las comunidades, provocando dependencia
externa y/o migración hacia otras formas de trabajo.
En consecuencia, es necesario que la escuela intercultural articule el desarrollo de los procesos de
aprendizaje de niños, niñas y adolescentes al desarrollo de estas actividades socio productivas, en la
perspectiva de procurar competencias y valores que le permitan desenvolverse adecuadamente en el
medio socio natural en el que viven, participar en la construcción de condiciones de buen vivir para su
familia, comunidad y pueblo, así como mayores oportunidades laborales independientes tanto en el
ámbito local como externo. Esto será posible si se promueve el trabajo coordinado y la participación de
los sabios y sabias de la comunidad.
Los problemas locales son situaciones conflictivas, limitaciones o dificultades que afectan a la comunidad
o a parte de ella. Los problemas pueden ser de carácter ambiental (erosión de suelos, deforestación,
contaminación de aire, agua y suelo, sobrepastoreo, caza indiscriminada, perdida de la biodiversidad); de
carácter sociocultural (situación de la mujer, violencia familiar, conflicto de identidad, alcoholismo y
drogadicción); de carácter económico productivos (baja productividad, perdida de tecnología ancestral,
inserción en el mercado en malas condiciones, etc.), o ligado a dificultades de transmisión de
saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos originarios. Las soluciones propuestas también deben
ser interculturales y pueden venir desde cualquier matriz cultural. Estos problemas se pueden tornar en
posibilidades importantes de aprendizaje intra y/o intercultural en caso de adoptar alternativas diversas
(ver modelos de formato de problemas y potencialidades en anexo 2).
c) Las demandas de los padres y madres de familia (ejemplos en anexo 3)
Por mucho tiempo, la escuela como institución educativa fue aspiración prioritaria de las poblaciones
especialmente alejadas. En la actualidad ya es un servicio cercano. Sin embargo, en muchos casos la
escuela actual no satisface las demandas y expectativas de la comunidad para con sus hijos e hijas. En ese
marco, las demandas y expectativas vendrían a ser el conjunto de “exigencias” que plantean las madres,
los padres, las autoridades comunales, el Apu, el sabio, el warayuq o demás autoridades y miembros de la
comunidad, respecto a las características, criterios y orientación de la educación que reciben y sobre lo
que esperan aprendan las niñas, niños y adolescentes en la institución educativa. Por lo tanto, este
proceso necesita del sinceramiento y la confianza entre las partes vinculados por criterios éticos. Esta
acción contribuye a intensificar las relaciones entre la comunidad y la escuela y evita que se trabaje sólo
con supuestos.
Las preguntas guías podrían ser:
¿Qué deben aprender nuestros hijos e hijas en la escuela para que les sirva en su vida cotidiana?
¿Qué deben aprender nuestros hijos e hijas en la comunidad y en sus hogares para que les sirva en su vida
cotidiana?
¿Qué elementos de nuestra cultura sería necesario que nuestros hijos e hijas aprendan en la escuela?
¿Qué elementos de nuestra cultural debemos nosotros enseñar a nuestros hijos e hijas en nuestra casa y
la comunidad?
d) Las necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes (ejemplos en anexo 4).
Las necesidades son carencias identificadas por el docente o expresadas de manera espontánea por las
niñas y niños con respecto a su educación. La identificación puede hacerse sistematizando los logros de
aprendizaje del año anterior o actual, conversando con los propios niños y niñas y sus padres y madres, o
a través de observaciones periódicas.
Los intereses son aspiraciones, expectativas, esperanzas y posibilidades planteadas por las mismas niñas y
niños, como espíritu de realización personal y como pueblo. Para su identificación se pueden generar
espacios (conversatorios) entre los propios niños y niñas para que se expresen en confianza y sinceridad,
haciendo uso de la lengua de mayor dominio.
La conversación puede ser guiada por las siguientes interrogantes:
¿A qué venimos a la escuela?
¿Qué queremos aprender?
¿Cómo nos gustaría aprender?
¿Cómo quisiéramos que el docente nos enseñe y nos trate?
e) Situación sociolingüística de la comunidad y de los estudiantes
En una Educación Intercultural Bilingüe, los procesos educativos deberán desarrollarse en dos lenguas
como mínimo. Para implementar un programa de aprendizaje y desarrollo de habilidades en dos idiomas,
los docentes deberán contar con un panorama claro sobre la o las lenguas en que se comunican los
pobladores, qué función cumplen y sus expectativas de uso frente a ellas.
La situación lingüística que encuentre el o la docente en la comunidad donde labora será el punto de
partida para planificar el uso de lenguas en el aula y seleccionar las estrategias más adecuadas para el
trabajo con sus estudiantes y con la población en general.
* Una mirada a la comunidad: ¿cuándo y dónde se usan las lenguas?
Existen estrategias e instrumentos para recoger información sobre la realidad sociolingüística del entorno
(comunidad, barrio, pueblo, etc.). Determinar la situación sociolingüística de la población al interior de la
familia y en el contexto de la comunidad o el barrio es importante para implementar un programa de
aprendizaje y desarrollo de habilidades en dos lenguas, así como de revitalización y uso de dos o más
lenguas en los procesos educativos.
Esta caracterización tiene como objetivo conocer la realidad lingüística local para entender las diversas
dinámicas de uso de una lengua o lenguas por generaciones y las reacciones, actitudes y expectativas de
los pobladores hacia una u otra lengua. El diagnóstico sociolingüístico debe ser entendido como una
observación consciente y reflexiva sobre cuáles y cómo son las situaciones y condiciones del uso de las
lenguas, más las expectativas que sobre ellas hay en la comunidad y en los hablantes de estas lenguas.
Esta caracterización tiene como objetivos:
• Identificar la situación sociolingüística de la comunidad y sus repercusiones en las actividades que
cotidianamente se realizan en la institución educativa.
• Diseñar estrategias para la implementación de las lenguas en la institución educativa y la
comunidad.
• Identificar a posibles agentes que fortalezcan el proceso de implementación de las lenguas.
Anexo 1
Ejemplos de una estructura del Calendario Comunal
Instrumento 2: Calendario comunal (diseñado en las reuniones técnicas de diversificación
curricular en la UGEL Atalaya, 2010)
Mes Principales Tareas Actividades Actividades Calendario cívico
fiestas o agrícolas comunales lúdicas
celebraciones
del lugar
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrados con enfoque intercultural- documento de trabajo.
MINEDU-Diciembre 2014)
Anexo 2
Ejemplos de instrumentos para recoger las fortalezas y problemas de la comunidad
Instrumento 1: Potencialidades a identificar Descripción
Aspectos Subaspectos
Fauna: animales oriundos, animales
silvestres, animales en extinción (especies,
formas de uso).
Natural Flora: plantas oriundas o nativas, plantas
medicinales, plantas ornamentales,
plantas que sirven para la industria
(especies, formas de uso).
Suelo: Tipos de suelo.
Clima: Tipos de microclimas.
Agua: Fuentes de agua, formas de
conservación.
Paisajes: Lomas, microcuencas,
ecosistemas.
Patrimonio natural: Áreas naturales
protegidas, reservas naturales, etc.
Expresiones culturales: costumbres,
cosmovisión, creencias, tradiciones,
fiestas, danzas.
Arte: Actividades artísticas.
Literatura: mitos, leyendas, cuentos,
hatuchis, yaravíes, cumananas.
Cultural / Historia: historia de la comunidad, legado
social histórico de la comunidad, participación
en procesos históricos, hechos
importantes.
Gastronomía: platos típicos, bebidas
típicas.
Patrimonio arqueológico: ruinas, caminos
históricos.
Medicina ancestral: hierbas, tallos, flores,
hojas, tratamientos, cuidados.
Tecnología: herramientas, instrumentos,
técnicas de pesca y crianza, siembra,
transformación de alimentos, etc.
Personajes: sabios, expertos de la
comunidad, etc.
Valores: reciprocidad, solidaridad,
cooperación
Agricultura: producción local, productos
de exportación..
Ganadería: ovino, vacuno, camélidos.
Productivo Pesca: tipos, especies, formas de
aprovechamiento.
Turismo: lugares, ecoturismo, circuitos.
Minería: centros mineros, tipos de
materiales.
Hidrocarburos: petróleo, gas.
Artesanía y textilería: productos,
características.
Aspectos Problemas Describir la situación ¿Qué podríamos
hacer? ¿En qué nos
comprometemos?
ASPECTO Contaminación por -Algunos pobladores que no Realizar talleres de
AMBIENTAL residuos sólidos. han instalado sus servicios sensibilización dando
Contaminación del básicos como desagüe a la Red. importancia al uso
agua, aire y suelo. -Crianza de cerdos. adecuado de los
Radiación extrema. -Arrojo de basura cercana a la servicios higiénicos.
Inadecuado uso de población contaminando el
la energía eléctrica. medio ambiente el suelo y el Incorporar en la
Poca práctica de agua. programación
hábitos de -La radiación solar genera curricular anual
alimentación y de enfermedades de la piel y de la algunos aspectos,
higiene. vista. problemáticas,
Las viviendas presentan necesidad.
instalaciones rústicas.
-La mayoría de la población
consume alimentos sin
considerar la dieta que debe
ser balanceada., Por la labor
diaria desde tempranas horas
no le permiten poner en
práctica los hábitos de higiene.
ASPECTO
SOCIAL
ASPECTO
ECONOMIC
O
Salud y
Nutrición
Sociocultural
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrados con enfoque intercultural- documento
de trabajo. MINEDU-Diciembre 2014).
Anexo 3
Instrumento para recoger las demandas y expectativas de las madres y padres de familia y
comunidad.
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrados con enfoque
intercultural- documento de trabajo. MINEDU-Diciembre 2014).
Instrumento 1: para recoger las demandas y expectativas de las madres y padres de familia y
comunidad.
Con ¿Qué saberes, conocimientos y valores ¿Cómo lo podemos hacer?
referencia a de nuestro pueblo se puede enseñar ¿En qué nos comprometemos?
la cultura en la escuela?
local
Con relación ¿Qué saberes y conocimientos de ¿Cómo lo podemos hacer? ¿En qué
a otras otros pueblos se puede enseñar en la nos comprometemos?
culturas y escuela?
pueblos.
Anexo 4
Ejemplo de Instrumentos para recoger las necesidades e intereses de los estudiantes.
Instrumento 3: para identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
Aspectos Necesidades de aprendizaje
Biológico:
Para el cuidado de su salud
Para una alimentación sana y nutritiva
Psicológico afectivo:
Necesidades de buen trato y cariño
Cognitivo
Comprensión y producción de textos
Pensamiento matemático
Sociocultural
Habilidades sociales
Participación en las actividades de la
comunidad
Recreativo
Juegos
Deportes
Religioso
Desarrollo de la fe y espiritualidad
Ambiental
Desarrollo de la conciencia ambiental
Propuesta pedagógica, marco para la atención a instituciones educativas multigrado con enfoque intercultural- Documento
de trabajo. MINEDU-Diciembre 2014)
Instrumento 5: Cuestionario de identificación de intereses de aprendizaje de los estudiantes
1. ¿A qué se dedican tus padres? 2. ¿Cómo ayudas a tus padres?
3. ¿ Qué te ha enseñado tu papa 4. ¿Qué te ha enseñado tu mamá?
5. ¿Qué has aprendido de las personas con 6. ¿Qué has aprendido de las personas
quienes vives? mayores de tu comunidad?
7. ¿Qué te gusta de tu escuela? 8. ¿Qué no te gusta de tu escuela?
9. ¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela? 10. ¿Qué te gustaría que te enseñen en la
escuela? ¿por qué o para qué?
11. ¿Cómo te gustaría que te enseñen? 12. ¿Cómo te gustaría que fuera tu profesor o
profesora?
13. ¿Qué lugares te gustaría conocer de tu 14. ¿En qué lugares te gustaría aprender? ¿por
provincia? qué?
15. ¿Qué saberes y conocimientos de otros 16. …
pueblos te gustaría aprender en la
escuela?
FICHA SOCIOLINGÜÍSTICA
DATOS CONTEXTOS Y
LENGUAS Y ACTITUD HACIA
GENERALE SITUACIONES
GENERACIONES LAS LENGUAS
S COMUNICATIVAS
Lenguas Valoración y
¿Quiénes las ¿Dónde y cuándo
Familias que expectativas de
hablan? las hablan?
hablan las lenguas
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
N°
NIVELES
Apellidos
Nombres y
EDAD
Ejecuta indicaciones sencillas.
Responde con monosílabos y palabras
Usa expresiones de cortesía sencilla y
Responde en forma pertinente a
BÁSICO
Se presenta a sí mismo utilizando un
TOTAL
Describe a sus familiares o seres de su
entorno utilizando algunos conectores
Formula y responde preguntas con
Participa en diálogos sencillos entre
Describen situaciones y hechos
Sigue la secuencia de una
Utiliza expresiones con un
INTERMEDIO
Relata un tema específico a partir de
Relaciona ideas o informaciones
Narra actividades de su contexto socio
Participa en interacciones, dando y
FICHA PSICOLINGUISTICO – QUECHUA 1°
Da su punto de vista sobre hechos
AVANZADO
Explica situaciones o hechos ocurridos
Argumenta sus ideas sobre diferentes
BÁSICO
INTERMEDIO
AVANZADO
RESUMEN
TOTAL
16
15
14
13
12
11
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
N°
s
y
Apellido
Nombres
NIVELES
EDAD
Ejecuta indicaciones sencillas.
Responde con monosílabos y palabras
Usa expresiones de cortesía sencilla y
Responde en forma pertinente a
BÁSICO
Se presenta a sí mismo utilizando un
Describe a sus familiares o seres de su
Formula y responde preguntas con
TOTAL
Participa en diálogos sencillos entre
Describen situaciones y hechos
Sigue la secuencia de una conversación
Utiliza expresiones con un vocabulario
INTERMEDIO
Relata un tema específico a partir de
Relaciona ideas o informaciones
Narra actividades de su contexto socio
Participa en interacciones, dando y
Da su punto de vista sobre hechos
AVANZADO
Explica situaciones o hechos ocurridos
FICHA PSICOLINGUISTICO – CASTELLANO 1°
Argumenta sus ideas sobre diferentes
BÁSICO
INTERMEDIO
AVANZADO
RESUMEN
TOTAL