e Q!Dl.
ombÚl
.~
<!ron.cejo
,e,antiago .De<Ua:l i
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
:> I I <=
ACUERDO N° 005 J DE 2013
POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA EL
ESTATUTO DE SILVICULTURA URBANA
PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES. Y
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. :2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejcdecali.gov.co
2/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAU
::> I 1:<
ACUERDO N° 03$3 DE 2013
(!I:.IJltJ:.elO
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
;§Ja:nfiagn i'l.e CUa:li
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALl y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
I
EL CONCEJO DE SANTIAGO DE CALl, en uso de sus atribucionesl
Constitucionales y legales y, en especial, las conferidas por el artículo 313-91
de la Constitución Política de Colombia, artículo 6° de la ley 9 de 1989,
artículos 65° y 66° de la ley 99 de 1993, y artículo 18 de ley 1551 de 2012. I
ACUERDA:
DISPOSICIONES GENERALES
.!
Artículo 1. Adóptese mediante el presente Acuerdo El Estatuto de
Silvicultura Urbana para el Municipio de Santiago de Cali. I
Artículo 2. Ámbito de Aplicación. El presente Estatuto de Silvicultura
Urbana se aplicará en toda el área urbana del Municipio de
Santiago de Cali. La aplicación del Estatuto Silvicultural será de
competencia del Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
veces, o la entidad que se cree y/o adicione de acuerdo a la
reforma administrativa que para tal efecto presente la
administración municipal de Santiago de Cali.
Artículo 3. Acatamiento de las Normas. Toda persona, Entidad, Empresa
o Institución' de carácter público, privado o mixto, que diseñe,
°
promueva pretenda cualquier intervención silvicultural sobre el
espacio público y privado, deberá acogerse a lo establecido en
el presente Estatuto de Silvicultura Urbana.
Parágrafo. Para lograr el acatamiento del presente Estatuto, el
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -
°
DAGMA- la Dependencia que haga sus veces, adelantará un
proceso de socialización buscando generar una cultura forestal y
de silvicultura urbana .con los Comités Ambientales de la ciudad
de Cali.
TITULO I
FUNDAMENTOS
CAPITULO 1
OBJETO
Artículo 4. El presente Estatuto de Silvicultura Urbana de Santiago de Cali,
tiene como objetivo reglamentar, regular y promover las
actividades del Estado y de los particulares respecto a las
actuaciones en la malla verde construida, planificada y por
construir en los espacios verdes públicos y privados, .de forma
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
itepúbliar üe <.!lolombiu 3/29
CONCEJO DE SANTiAGO DE CAL\
:> ¡lOS:
ACUERDO N° 0::660 DE 2013
<!ron.c:ejD
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
;§antiagn be OJa:U
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
integral con los espacios construidos del área urbana del
municipio de Santiago de Cali.
Así mismo, el Estatuto de Silvicultura Urbana de Santiago de
Cali, sienta las bases para diseñar, establecer, regular y
mantener espacios que vayan más allá de la estética formal de
las zonas verdes actuales y aporten biodiversidad, oferta
pedagógica y bienes y servicios ambientales a la ciudad con
criterios funcionales y ecológicos a fin de hacer práctica la
transformación paulatina del entorno "verde" de Santiago de
Cali.
I
Parágrafo. Este Estatuto de Silvicultura Urbana de Santiago de Cali, lo i
deberá cumplir y hacer cumplir la autoridad competente con el'¡
apoyo de las demás instancias del Estado desde sus:
competencias, ante las demás instituciones del Estado, las;
organizaciones privadas, las personas naturales y jurídicas en la:
jurisdicción del Municipio de Santiago de Cali.
CAPITULO 2
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 5. Principios generales. Los principios generales que sirven de
base para la aplicación e interpretación del Estatuto de
Silvicultura Urbana para Santiago de Cali, están descritos en el
presente Capítulo, los cuales se sujetarán, en todo caso, a los
principios de armonía regional, gradación normativa y rigor
subsidiario definidos en la Ley.
. .
Artículo 6. Preservación y Protección del Patrimonio Ambiental y
.
Paisajístico. La biodiversidad de especies de la flora y la fauna
asociada a los espacios verdes públicos y privados que
componen el patrimonio ambiental del Municipio de Santiago de
Cali, requieren la adopción de disposiciones especiales dirigidas
a fomentar su conservación, renovación, recuperación,
mejoramiento y aprovechamiento sostenible; así mismo, la
compleja interrelación dinámica de factores naturales y
culturales reconocida por la conciencia de la colectividad de la
población de Santiago de Cali, registrada de acuerdo con la
experiencia, los conocimientos y el paradigma cultural
imperante, requiere su valoración y protección.
Artículo 7. Principio de Precaución. Cuando haya peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe ser
utilizada como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces por parte del Departamento Administrativo De Gestión
Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
~/
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. :2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
»:
www.concejodecali.gcv.co
"
4/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
::> i I <::
ACUERDO N° 035,3 DE 2013
OIonc.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~anttaga üe (!fuli SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALl y SE -DICTANOTRAS DISPOSICIONES.
veces, o particulares en predio privado, como tampoco los
costos que su aplicación conlleve en función de evitar la
degradación del medio ambiente.
Artículo 8. Administración Pública y Cultura Ciudadana. Las acciones de
la administración pública y la ciudadanía, en relación con los
componentes de flora y fauna de la ciudad y las Zonas Verdes,
deben dirigirse a su conservación, renovación, protección,
propagación y mejoramientode manera que se garantice su uso
y disfrute por las generacionesactuales y futuras de la ciudad de
, Santiago de Cali.
Artículo 9. Integralidad. Este sistema regulatorioaplicado sobre el territorio
urbano debe promover procesos socio ambientales, de'
renovación ecológica y técnicos, en busca de mejorar la calidad
de los múltiples espacios urbanos de Santiago de Cali, en pro de
una mejor calidad de vida con una concepción integral e
interdisciplinaria, que no fraccione la realidad del territorio, ;
reconociendo y valorando las diferentes percepciones, intereses '
y competencias de sus actores y espacios, para construir una '
mirada que pueda generar respuestas viables acordes con una '
realidad compleja.
Artículo 10. Enfoque de Paisaje y Territorio. Las acciones, planes,
programas, proyectos e iniciativas a desarrollarse sobre las
diferentes categorías o formas de los espacios verdes de
Santiago de Cali, deben promover una identidad particular de su
paisaje, no sólo desde sus características bíofísicas, sino
evidenciando las particularidades socioculturales que están
contenidas en ellos. •
En consecuencia, se debe promover la construcción de un
sistema de articulación urbano-regional,que conecte a Santiago
de Cali con su entorno más próximo y que permita conservar,
restaurar y aumentar la viabilidad de los ecosistemas existentes,
de las conectividades funcionales y de los bienes y servicios
ambientales, cuya oferta ya sobrepasó las posibilidades del
entorno próximo e interno. En este sentido, las zonas verdes y el
arbolado de la ciudad, son parte de la estructura ecológica
Municipal, en consonancia con el Plan de Ordenamiento
Territorial.
Artículo 11. Enfoque de Sistema. El estatuto de Silvicultura Urbana para el
Municipio de Santiago de Cali, es la herramientatécnico-jurídica
que facilita y garantiza la permanencia y mejoramiento,de los
recursos naturales dentro del sistema ambiental actuando en
todos sus componentes y entre ellos los diversos espacios que
componen la estructura ecológica municipal de la ciudad, tales
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
V"
www.conceiodecali.gov.co
Uu:pUUlu,:a Ú~ (!Julo muta
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
::> i I <:
ACUERDO N° 0353 DE 2013
(!]:nn.c.ejn
POR MEDIO DEL CUAL. SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
.eantiagn J:I.e([aH SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
como: Bosques urbanos y guaduales, Áreas protegidas de
carácter municipal, zonas de protección de las cuencas hídricas
en su recorrido por la zona urbana del municipio (Río Cauca, Río
Cali, Rio Cañaveralejo, Río Pance, Río Meléndez, Río Lili, Río
Aguacatal), cinturones ecológicos, ecoparques, Parques y zonas
verdes, separadores viales, canales, etc., elementos que hacen
parte de la Estructura Ecológica Principal y complementaria,
esto desde sus particularidades e interrelacionándolos con los
., actores sociales e institucionales.
La tarea de mantener el 'sistema', implica generar estrategias
viables que cualifiquen y aumenten el nivel de conocimiento,
apropiación y conciencia ciudadana sobre la protección al medio
ambiente y por otro lado, que desarrollen- sinergias entre los
diferentes actores sociales e institucionales relacionados de
diversas maneras con las áreas y el territorio.
Artículo 12. Complementariedad. El Estatuto de Silvicultura Urbana de '
Santiago de Cali, busca que la Estructura Ecológica Municipal
genere conectividad entre las áreas que lo conforman con el fin
de contribuir a la conservación de la biodiversidad,
mantenimiento y mejoramiento de la oferta de bienes y servicios
ambientales que contribuyan a los objetivos de uno u otro dentro
del marco del paisajisrno para el mejoramiento de la calidad
ambiental de la ciudad.
Artículo 13. Participación: Las acciones del municipio en las zonas verdes,
deben estar enmarcadas en procesos .participativos, que
generen apropiación y que garanticen la eficacia del Estatuto de
Silvicultura Urbana de Santiago de Cali. La sosrenibilidad de
estos procesos de .participación dependerá a su vez, de la
coherencia entre las estrategias de manejo ambiental del
municipio y el reconocimiento de las expectativas de los
diferentes sectores de la población en el mejoramiento de sus
espacios de vida, para lo cual son imprescindibles los procesos
de educación ambiental a corto, mediano y largo plazo.
Artículo 14. Enfoque de conflictos: Los problemas ambientales se deben
asumir como situaciones de tensión entre uno o más actores en
relación con el medio y los recursos naturales de su entorno, por
efectos de la lucha por la apropiación, distribución y uso de
entornos ambientales y/o recursos naturales. Es: necesario que
alrededor de los diferentes problemas ambientales se visibilicen
y pongan en diálogo los diferentes factores y actores del
conflicto.
Artículo 15. Gestión interinstitucional. Las instituciones con competencia
en el manejo ambienta! del municipio trabajarán de forma
Concejo Municipal ~Santiago de Cali ~ Colombia
Av. 2 Norte # 10~65CAM PBX: 6678200
www.concejodecali.gov.co
iSr.Jnlhlira .ru: <!lalnmbia
6/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL'
::> ! ! =<
ACUERDO N° 0.350 DE 2013
([onujo
~tla:gn O.e <HaH POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
articulada, resolviendo los conflictos jurisdiccionales entre zonas
de montaña, zonas de ladera y zona plana.
Artículo 16. Aplicación de criterios. En el diseño del paisaje urbano dirigido
a la conformación del espacio público, se aplicarán criterios
integrales como son los ecológicos y socioculturales
enmarcados en el paisajismo expuestos en el Manual de
Silvicultura Urbana para efectos de siembra, manejo y
mantenimiento de las especies arbóreas, arbustivas y de palmas
integrando los corredores ambientales y de conectividad
biológica, buscando el equilibrio naturaleza - construcciones en
la zona urbana de Santiago de Cali y para la emisión de
sanciones y compensaciones.
Artículo 17. Protección del Patrimonio Arbóreo en el paisaje urbano, Son
objeto de protección especial los· árboles y palmas de
importancia ecológica, que el Plan de Ordenamiento Territorial
de Santiago de Cali determine, sin perjuicio de otras que en
procesos de extinción, así lo estime el Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente o quien haga sus
veces, los de importancia ecológica (endémicos, amenazados, o
en vías de extinción) los valorados por sus atributos físicos
(como acentos formales dentro del paisaje urbano) y los
espacios que los contienen, las zonas de preservación, manejo
especial y parques que se relacionen con asociaciones
florísticas nativas o a los que por su valor atribuido culturalmente
forman parte de su patrimonio natural vegetal contribuyendo al
paisaje urbano al igual que las rondas de los ríos en su paso por
el área urbana.
•
Parágrafo. Con el objeto de evitar acciones indiscriminadas contra la
arborización, los propietarios de cada vivienda o predio se
presumen responsables de los árboles y zonas blandas
ubicados frente a sus predios en los casos en que resulten
anillados, taladrados, quemados, con aplicación de herbicidas, o
sustancias que pueda generar un daño total o parcial del árbol o
cualquier actividad silvicuttural realizada sin permiso previo del
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -
DAGMA- o la Dependencia que haga Sus Veces.
Artículo 18. Calidad de los Bienes de uso Público. Los bienes de uso
público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Conforman' dichos bienes, los componentes ambientales de la
Estructura Ecológica Municipal en el área urbana del Municipio
de Santiago de Cali.
Artículo 19. Acciones Conjuntas. La protección de los elementos que
hacen parte de la Estructura Ecológica Municipal y que se
Concejo Municipal- Santiago de Cali - Colombia ~"
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodecali.gov.co
1S.qJúblim ~.e <!rnlombia
7/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
:> i ! <:
ACUERDO N° 00-5J DE 2013
<!ronc.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~antiago :b.e<PIaU SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
encuentren en el área urbana del municipio de Santiago de Cali
y sean de su competencia, constituyen tareas del Estado, a
través del Departamento Administrativo De Gestión Del Medio
Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, las:
entidades gubernamentales, instituciones no gubernamentales, I
privadas y la ciudadanía,.
Artículo 20. La gestión del Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
veces. En concordancia con la Ley 388 de 1997 y el Decreto
1729 de 2002, actualizado con el Decreto 1640 de 2012, el
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente-
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces atenderá y
orientará 'los componentes y contenidos del Plan de
Ordenamiento Territorial -POT- y del Plan de Ordenación de
Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH) de Santiago de
Cali, relacionados con los elementos cornprendídos en la
estructura ecológica municipal de su competencia y en el área
urbana de Santiago de Cali con las demás dependencias de la
Administración Municipal que tengan que ver con estos
elementos
Artículo 21. Manejo de la Arborización en Propiedad Privada. La
propiedad cumple una función social y como tal, le es inherente
una función ecológica. La arborización localizada en el interior
de las unidades residenciales, antejardines, patios, solares,
clubes, establecimientos y predios de propiedad privada en
general, perteneciente a personas naturales o jurídicas es objeto
de control por parte del Departamento Administrativo De Gestión
Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia. que haga sus
veces y de la Secretaria de Gobierno en cuanto fuere su
competencia. Para tal efecto, el propietario, representante legal,
poseedor o tenedor del inmueble privado, atenderá los
lineamientos del presente Estatuto de Silvicultura Urbana· de
Santiago de Cali, así como al Manual de Silvicultura Urbana.
CAPITULO 3
DEFINICIONES BÁSICAS
Artículo 22. Definiciones Básicas. Para efectos del presente estatuto,
adóptense las siguientes definiciones:
Adaptación. Proceso de una especie vegetal que ha logrado
desarrollarse en forma natural o ha sido introducida por el
hombre en otro ecosistema, diferente a su sitio de origen, desde
su establecimiento (siembra) hasta completar todo su ciclo
.. ~
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 6678200
www.concejodecali.gov.co
~púbUca .l').e &wmbia
8/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
:> i i <:
ACUERDO N° O0S.J DE 2013
<!ron.c.ejo POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~a:ntiagn h.e <!tan SILV1CULTURA URBANA PARA EL MUN\C\P\O DE SANT\AGO DE
CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
vegetativo. y continuar indefinidamente en condiciones
adecuadas en su nuevo hábitat.
Alamedas. Circulaciones recreadas paisajísticamente con
arboledas, destinadas a integrar sistemas de corredores de
circulación peatonal, constituidos por elementos naturales o
construidos.
.! Antejardín. Como su nombre lo indica, es un jardín que sirve de
transición y aislamiento entre la vía y la edificación y constituye
un espacio público o privado necesario para la oxigenación y
climatización de.la ciudad que deben lograrse por la plantación y
cuidado de sus especies vegetales y fauna asociada. Es el área
localizada entre la fachada de una edificación y el andén
comprendida entre la línea de paramento y de demarcación de
la edificación, utilizada para la visual pública.
Aprovechamiento. Es el uso por parte del hombre de los
recursos renovables y no renovables, provenientes de los:
. recursos naturales renovables y no renovables.
Árbol. Vegetal perenne, de tronco leñoso y predominante, con
altura superior a (5) metros.
Árbol energizado. Árbol cuyo follaje se encuentra en contacto
con redes eléctricas, en especial las de alta tensión (mayor de
13.2 KV), y que requieren un manejo especial por parte de las
empresas de servicios públicos.
Arborización. Conjunto de individuos forestales existentes en
un ámbito.
Árboles de Importancia Ecológica. Se consideran en este
grupo, los árboles pertenecientes a las siguientes: especies
nativas, endémicas, en vías de extinción, especies
características de bosques naturales, especies introducidas y
plantadas en el área urbana que presentan algún grado de
amenaza en sus zonas de distribución natural y especies que
por su uso posean un alto valor cultural, ecológico o comercial.
Árboles de Valor Paisajístico Urbano. Son aquellos que por su
estructura física, silueta, edad y belleza escénica, se hallan
formando un conjunto armónico con los componentes urbanos y
las visuales internas y externas de la ciudad y por tanto,
requieren ser conservados.
Árboles Notables. Son aquellos que han adquirido un
reconocimiento de la comunidad por su porte, tamaño, volumen,
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
y
www.concejodecali.gov.co
~públi.ca ae <!!nlombiu
9/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
>1 1<
ACUERDO N° 0-3-5 3 DE 2013
Clronc.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
g.antiago u.e aran SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
longevidad, valores escerucos, importancia botánica o
representan puntos de referencia e identidad para la ciudad, los
cuales han sido integrados al paisaje urbano a través de la
historia y revisten importancia desde el punto de vista ambiental,
paisajístico, urbanístico, estético o afectivo.
Arbolado urbano. Conjunto de plantas correspondientes a los
biotipos: árbol, arbusto, palma o helecho arborescente, ubicados
en suelo urbano.
Arbusto. Vegetal perenne, de tronco leñoso no predominante,
con altura inferior.a (5) metros, que se ramifica a poca altura del
suelo.
Área verde. Superficie con material vegetal, de uso público o
privado.
Biodiversidad: La diversidad biológica o biodiversidad es la
variación de las formas de vida existentes en un lugar
determinado.
Compensación arbórea. Actividades silviculturales realizadas,
con el propósito de· mitigar una afectación sobre el recurso
forestal.
Corredores ambientales: Los corredores ambientales son una
de las principales estrategias para la consolidación de la
Estructura Ecológica Municipal. Contienen tanto elementos de la
Estructura Ecológica Principal como de la Estructura Ecológica
Complementaria y se desarrollan a partir de los. programas y
proyectos del sistema ambiental.
Distribución natural. Dispersión geográfica de una especie
vegetal o animal, desde su centro de origen hacia zonas
naturales que mantengan condiciones bióticas y físicas,
similares a las del área de origen.
Espacio Público: Conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación
a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales
de los habitantes.
Es el conjunto de espacios y elementos de uso público
destinados a la recreación y desarrollo de actividades de tiempo
libre y al desplazamiento, encuentro o permanencia: de la
ciudadanía. ~
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 N011e # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
:;sor I I <:
ACUERDO N° ().::35 J DE 2013
aram::ejo
.santiago b.e illaU POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Flora. Conjunto de especies e individuos de la vegetación
terrestre, aérea o acuática, naturales o cultivados, distribuidos
en un territorio determinado.
Fauna: Es el conjunto de organismos vivos, de especies
animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de
domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han
regresado a estado salvaje.
Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la
distribución, abundancia y cómo. esas propiedades son
afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
Glorieta. Área verde circular donde confluyen varias vías.
Hábitat: Lugar donde habita una especie o comunidad que:
cumple unas condiciones especiales para el desarrollo de estas .
especies.
Humedal. Extensiones o espejos de agua, de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas extensiones de agua
marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 m.
Infraestructura urbana. Conjunto de obras que constituyen los
soportes del funcionamiento de las ciudades y que hacen
posible el uso del suelo urbano: accesibilidad, saneamiento,
encauzamiento, distribución de aguas y energía,
comunicaciones, etc. Esto es, el conjunto de redes básicas de
conducción y distribución: vialidad, agua potable,' alcantarillado,
energía eléctrica, gas y teléfono, entre otras, que hacen viable la
movilidad de personas, abasto y carga en general, la dotación
de fluidos básicos, la conducción de gas y la evacuación de los
desechos urbanos. Relativo a las estructuras que prestan un
servicio al medio urbano (ejemplo: vías, líneas eléctricas y
telefónicas, etc.).
Jardinería: Conjunto de actividades requeridas para el
adecuado diseño, plantación y mantenimiento de plantas
herbáceas en diferentes estratos.
Longevidad. Característica que tienen ciertas especies de
árboles para durar muchos años de vida.
Manual de Silvicultura Urbana: Documento o instrumento
técnico relativo a las actividades relacionadas con la
arborización urbana, zonas verdes y jardinería. Incluye la
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia ~"
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodecali.gov.co
~úblita: ~.e (!I:olDmbia:
11/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
::> i ! <
ACUERDO N° () 35 3 DE 2013
(!Ian.cejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
.ea:ntiago ñ.e <!Iali
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
descripción de las especies vegetales para la arborización y
jardinería del Municipio de Santiago de Cali, y la metodología
para su elección en los diferentes emplazamientos urbanos.
Material Resultante del Manejo Silvicultural: Corresponde a
todo el material que se obtiene de las actividades de poda o tala.
Comprenden trozas, bloques, bancos, tablones, tablas, chapas,
astillas, cortezas, ramas entre otras.
Espacio Natural: Es una parte del territorio de la tierra que no
se encuentra modificado por la acción antrópica.
Ecosistema: unidad relativamente homogénea (distinguible a la
escala de funcionamiento) de organismos que obran'
recíprocamente, de procesos ecológicos, y de elementos
geofísicos tales como suelo, clima, y régimen del agua, que es
definida principalmente por el aspecto físico (geoforma) y
estructura (fisionomía-cobertura) (Vreugdenhil et al. 2002).
Paisajismo: Es una parte del conocimiento humano que
propende por el desarrollo sostenible de los componentes del
paisaje, en su relación compleja, heterogénea y dinámica entre
naturaleza y cultura, con el fin de incidir positivamente en el
mejoramiento y defensa de la vida y de su calidad para todas las
especies, en un territorio donde se desarrollen propuestas de
intervención
Parque: Espacios abiertos apropiados para el encuentro y las
actividades (recreativas) pasivas y activas destinadas a
satisfacer las necesidades de recreación, en distintas escalas y
magnitudes, establecidos con el fin de generar calidad de vida,
mejoramiento ambiental, cultura e integración ciudadana.
Plantar. Conjunto de actividades técnicas que se realizan para
el establecimiento de posturas vegetales en el suelo-
Plan de Silvicultura Urbana (PSU): Instrumento de
planificación y gestión del arbolada urbano.
Patios, Solares y Jardines Interiores. Son zonas verdes
internas de propiedad privada, con zonas duras y equipamiento
habitacional, normalmente sin techar, utilizadas para actividades
familiares, uso recreativo pasivo particular o para desarrollo de
pequeños huertos y jardinería., que pueden tener o no,
vegetación y
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. .2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
12129
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
ACUERDO N° 005' 3 DE 2013
([Ul1ceju
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
§a:l1ti~gu oe ([a:li SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Poda: Tratamiento silvicultural practicado a un especrmen
vegetal, mediante el cual se cortan algunos órganos vegetativos;
ya sean ramas o raíces.
Prácticas o tratamientos silviculturales. Son aquellas
actividades relacionadas con el establecimiento, mantenimiento
o renovación del arbolado urbano, tales como poda, corte a ras,
bloqueo, traslado, reubicación, cicatrizaciones, raleo,
fertilización, y aplicación de tratamientos fitosanitarios.
Residuos Vegetales: Cualquier material vegetal resultante de
las actividades de manejo silvicultural y/o Mantenimiento de
zonas verdes, no utilizado por la actividad principal, pero.
susceptible de ser utilizado posteriormente.
Reforestación. Plantación de árboles con una finalidad
específica en un área deforestada.
Rodal. Unidad básica del bosque geográficamente continua, '
cubierta con árboles de características homogéneas en cuanto a '
especie, edad, altura, tipo de suelo, pendiente, estructura y
volumen.
Silvicultura urbana. Rama de la silvicultura, especializada en el
establecimiento, manejo y ordenación del arbolado urbano, con
el fin de aprovechar sus características naturales, proveer
servicios ecosistémicos a las poblaciones urbanas y permitir la
interacción armónica entre las diferentes actividades y
elementos que conforman el suelo urbano y su articulación
ecosistémica con el suelo rural. •
Servicios Ecosistémicos: Son los beneficios directos e
indirectos que la humanidad recibe de los diferentes
ecosistemas y que son el resultado de la interacción entre los
diferentes componentes, estructuras y funciones que constituyen
la biodiversidad.
Seto: Agrupación longitudinal de individuos del arbolado urbano
establecidos y limitados en altura para formar una cerca o
barrera que impida el paso y la transparencia visual.
Suelo urbano: Áreas del territorio distrital, regional o municipal
dentro del perímetro urbano destinadas a usos urbanos por el
plan de ordenamiento territorial, que cuenten con infraestructura
vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.
Concejo Municipal- Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~li.ca .b.e <!!alumbia
13/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALl
::s; ! i <:
ACUERDO N° (J3'Ó'3 DE 2013
(tt.an.cejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
.§a:nttago be Qra:li
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Tala o corte a ras. Actividad que implica la eliminación del
individuo vegetal del arbolado Urbano, mediante corte completo
del fuste, independientede su capacidad de regeneración. '
Traslado o trasplante arbóreo. Reubicación de un individuo
arbóreo establecido con anterioridad, en un sitio distinto al que
ocupaba.
Zona blanda. Área permeable entre el andén y el cordón de la
vía, que puede ser destinada a la siembra de.arbolado urbano.
Zona dura. Área con superficie impermeable destinada a la
circulación peatonal o con otros fines como plazoletas y.
senderos.
TITULO 11
.ZONAS VERDES DE INTERÉS PÚBLICO
CAPITULO 1
CLASIFICACiÓN
Artículo 23. Estructura Ecológica Municipal. Es la conjunción de la
Estructura Ecológica Principal y la Estructura Ecológica
Complementaria, constituyendo así la base territorial ambiental
para el desarrollo sostenible. Los elementos de la Estructura
Ecológica Municipal pueden interconectarse conformando
Corredores Ambientales, en concordancia con el Plan de
OrdenamientoTerritorial. •
CAPITULO 2
USO Y MANEJO
Artículo 24. Manejo Silvicultural. La arborización urbana será objeto de un
manejo silvicultural por parte del Departamento Administrativo
De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia
que haga sus veces, cuyas prácticas se determinarán y
aplicarán teniendo en cuenta la evaluación de las características
de las especies, el potencial de conectividad, sus
interrelaciones, las condiciones ecológicas, paisajísticas, de
infraestructura urbana y socio-culturales del sitio, realizadas por
profesionales idóneos y siguiendo los lineamientos del Manual
de Silvicultura Urbanadel Municipiode Santiago de Cali.
Artículo 25. Manual de Silvicultura Urbana de Santiago de Cali. En un
término de tres (3) años, el Departamento Administrativo de
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
i!\epúblira :b.e <!rolambta 14/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
ACUERDO N° 036.3 DE 2013
(!I:onc.ej.a
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
:§antiago b.e QraU
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o a la dependencia que
haga sus veces contará con un Manual de Silvicultura Urbana el
cual será adoptado mediante Decreto por el Alcalde en ejerci~io
de su potestad reglamentaria y será de obligatorio cumplimiento
en el Municipio de Santiago de Cali.
,
Una vez adoptado mediante Decreto, el Manual de Silvicultura
Urbana formará parte integral y funcional del presente Estatuto
de Silvicultura Urbana. I
El Manual de Silvicultura Urbana será objeto de revisión y ajuste
cada cuatro (4) años de manera parcial o total, cuando las
circunstancias así lo ameriten y estará enmarcada en la
normatividad ambiental.
Artículo 26. Censo y evaluación fitosanitaria del Arbolado Urbano:
Público. El Departamento Administrativo De Gestión Del Medio i
Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces,:
deberá elaborar en un término no superior a tres (3) años a!
partir de la aprobación del presente estatuto arbóreo, el censo y.
evaluación fitosanitaria del arbolado, deberá proyectar las,
actividades con el fin de ordenar y garantizar el desarrollo y
sostenibilidad del arbolado en el suelo urbano.
Artículo 27. Formulación del Plan de Silvicultura Urbana (PSU): La
planificación y gestión del arbolado urbano en el Municipio de
Santiago de Cali se adelantará conforme al respectivo Plan de
Silvicultura Urbana. Este plan orientará la ejecución de las
prácticas silviculturales requeridas por el arbolado urbano, y por
tanto, será de obligatorio cumplimiento y concordante con los
instrumentos de planificación urbana.
El PSU será elaborado por el Departamento Administrativo De
Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que
haga sus veces en un término de tres (3) años a partir de la
aprobación del presente estatuto y estará enmarcada en la
normatividad ambiental.
La estructuración del PSU por parte del Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces, será elaborado a partir del
censo y evaluación fitosanitaria del arbolado urbano de que trata
el artículo 26 del presente Acuerdo.
Parágrafo. La configuración del PSU por parte del Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces será desarrollado sin perjuicio
Concejo Municipal ~Santiago de Cali ~ Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 6678200
O/"
www.concejodecali.gov.co
~1i.rn :be (!Iowmbia
15/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
::SI !<:
ACUERDO N° (J35.3 DE 2013
<Uou.c.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
.$antiago b.e <!!an SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
de los lineamientos que, para tal efecto, formule la autoridad
ambiental nacional competente.
Artículo 28. Concepto Técnico de la Autoridad Ambiental. El
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente L
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, como autoridad
ambiental, es la única dependencia competente para emitir los
conceptos técnicos a las solicitudes realizadas por las personas
naturales y jurídicas para efectuar algún tipo de intervención
sobre la arborización y zonas verdes en el Municipio de Santiago
de Cali, sin perjuicio de las competencias legales de otras
autoridades ambientales.
Artículo 29. Criterios para la selección y siembra de especies veqetales
en Santiago de Cali. Los criterios y valoración mínima para la .
selección y siembra de especies vegetales en Santiago de Cali .
se establecerán en el Manual de Silvicultura Urbana, a fin de
regular la siembra de árboles, arbustos y palmas en espacios
públicos y privados del Municipio.
Artículo 30. Protección de especies arbóreas. El Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces, liderará y coordinará las
actividades de recuperación y conservación de las especies
arbóreas y arbustivas nativas, endémicas, amenazadas, raras e
introducidas que posean cualquier grado de amenaza, extinción,
endemismo, rareza, importancia ecológica y de recurso genético
promisorio; dichas especies deberán ser estudiadas, protegidas
y reproducidas en viveros municipales, jardines botánicos,
universidades·o instituciones especializadas, para..ser plantadas
en los diferentes emplazamientos y zonas verdes de la ciudad
Artículo 31. Jardines. Los jardines se podrán establecer en los espacios
E?~9.Jº.9j.9..9_$- 9qnstr.ui~2!?o en los de la malla verde construida,
definidos en este Estatuto de Silvicultura Urbana. Para los
espacios ecológicos construidos, los de flora, fauna espontánea
y otras áreas pertenecientes al SIMAP, debe existir una
autorización explícita del Departamento Administrativo De
Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que
haga sus veces y estar dentro del plan de manejo de la
respectiva área. Para el establecimiento de jardines se deben
cumplir con los requisitos expuestos en el Manual de Silvicultura
urbana.
Artículo 32. Renovación de los separadores viales, pasajes,· zonas
blandas, bordes de canales, taludes, intersecciones,
parques barriales, cementerios y rondas de la carrilera, Se
sembrarán especies adecuadas a esos espacios que apoyen
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
y"
www.concejodecalí.gov.co
~úh1i.ca J).e <!lalambia
16/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
3F ¡ ¡ <
ACUERDO N° ()~5 3 DE 2013
Qtou.c.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~antiagD l).e (!]:aH SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
procesos de conectividad ecológica con espacios del Sistema de
Áreas Protegidas de la ciudad, teniendo en cuenta que la
mayoría de las conectividades se generan con el Parque Natural
Farallones de Cali, los humedales y los ecosistemas secos de
las laderas del norte de la ciudad. En ese sentido, se deben
sembrar árboles, palmas y arbustos en arreglos estéticos. Las
especies utilizadas y especificaciones para estas, se definirán en
el Manual de Silvicultura Urbana.
Artículo 33. Renovación de rondas intervenidas de los ríos, quebradas y
humedales. Se sembrarán especies que apoyen procesos de
conectividad ecológica, teniendo en cuenta, lo dispuesto en el
artículo 29 de este Estatuto de Silvicultura Urbana.
Artículo 34. Mantenimiento de Áreas de Especial Importancia
Ecosistémica Comprenderá las labores definidas en el Plan de
Manejo de cada uno de estos espacios, el cual debe ser
elaborado por el Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
veces o por la persona que ésta contrate.
CAPITULO 3
PROTOCOLO PARA LA REGULACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS
EN LA MALLA VERDE CONSTRUIDA DE SANTIAGO DE CALI
Artículo 35. Denominación. Se denominan actividades operativas de
manejo silvicultural de la arborización y las zonas verdes, las
labores de preparación del terreno, trazado, plantación, adición
de nutrientes orgánicos y minerales, manejo fitosanltario y de
arvenses, podas, limpieza, traslado, tala y demás labores
complementarias, necesarias para el desarrollo adecuado y 'la
conservación de las coberturas vegetales urbanas y el entorno
que las contiene.
Artículo 36. Actividades Operativas y Competencias. La ejecución de las
actividades operativas de manejo silvicultural de la arborización
y las zonas verdes en el espacio público es competencia del
Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, salvo las
siguientes excepciones:
a) Las actividades de remoción (tala, poda, aprovechamiento,
trasplante o reubicación) que deban acometer las Empresas
de Servicios Públicos de conformidad con el artículo 41 del
presente Acuerdo.
b) En el caso de que las podas del arbolado sean realizadas por
empresas prestadoras del servicio público domiciliario de
Concejo Municipal. Santiago de Cali . Colombia
Av. 2 Norte # 10·65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodecali.gov.co
~1iat :b.e (fudmllbia
17/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
::> I ! <
ACUERDO N° 0053 DE 2013
Qtun.ceju POR MEDIO DEL CUAL" SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
s.antiagu i'l.e Qtali SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
aseo, según el artículo 1 de la Ley 689 de 2001. En tal
evento, ésta labor se hará en coordinación con el
Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente
-DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces.
c) Las actividades de arborización, tala, poda,I
aprovechamiento, transplante, o reubicación que se requiera
ejecutar para el desarrollo de obras de infraestructura oor
parte de los organismos y entidades de la Administración
Municipal.
"!
d) Los particulares que tengan a su cargo el mantenimiento de
zonas verdes en espacio público, de conformidad con el
artículo 65 del presente Estatuto de Silvicultura Urbana.
En estos eventos, se requiere del permiso y/o autorización de"
que trata elartículo 56 del presente Acuerdo.
Artículo 37. Objeto de las Actividades Operativas.La realización de las
actividades operativas tendrá como objetivo principal el
mantenimiento, la restauración, la renovación y la conservación
de la cobertura vegetal y evitar especialmente la desaparición de
especies o individuos vegetales que por razones de orden
biológico, genético, patrimonial o cultural deban protegerse.
Estos individuos serán identificados y señalados en el Manual de
Silvicultura Urbana. Para tal efecto, se observarán las
disposiciones contenidas en el presente Acuerdo, así como en el
instrumento técnico que lo reglamente.
Artículo 38. Control seguimiento a la disposición final y
aprovechamientode los residuosvegetales.El Departamento"
Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -BAGMA- o la
dependencia que haga sus veces, efectuará el Control a la
Disposición final adecuada de los residuos vegetales resultado
de las actividades silviculturales y de mantenimiento de zonas
verdes y dictará las medidas de mitigación de daños
ambientales de acuerdo a los lineamientos de las normas
establecidas para su disposición y aprovechamiento.
Artículo 39. Actividades Operativas en Propiedad Privada. Los
propietarios, poseedores o tenedores de predios privados serán
los encargados de la ejecución de las labores de mantenimiento
arbóreo y de zonas verdes y de los impactos que generen
prácticas inadecuadas de selección y manejo de las especies
plantadas en sus predios. En consecuencia, serán responsables
por los accidentes o' daños a cualquier tipo de infraestructura
que por falta de mantenimiento, éstos ocasionen.
Artículo 40. Emergencias.El Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
~,.
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
i!\.epúblÚ:a ~.e <!tolombia
18/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALl
::s:¡ ,<
ACUERDO N° O 3S -3 DE 2013
(!!nn.c.ej.a
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~antiagn he (!!aH SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALl y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
veces, con el apoyo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios,
pondrá en operación una cuadrilla especializada para la
atención de emergencias que se presenten por el deterioro de la
cobertura arbórea en el espacio público.
Dicha cuadrilla deberá dar atención prioritaria en los casos en
que por consecuencia de fenómenos climáticos, problema,s
fitosanitarios o accidentes se presente riesgo inminente o caída
de árboles en el espacio urbano.
Artículo 41. De las Empresas de Servicios Públicos. Las empresas de
servicios públicos, previo permiso otorgado por el Departamento
Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces, de conformidad con el'
artículo 57 de la Ley 142 de 1994 y demás normas
concordantes, realizarán las actividades de tala, poda, bloqueo y
traslado o manejo silvicultural que deban ejecutar para la
instalación y mantenimiento de sus redes e infraestructura. o
que para su ejecución presente algún tipo de riesgo.
La Empresa de servicios públicos encargada de la red de
conducción eléctrica es la responsable de las actividades de
tala, bloqueo y traslado o manejo silvicultural que representen
para su ejecución riesgo eléctrico, así como de la tala, poda
bloqueo y traslado o manejo silvicultural para el caso de
alumbrado público que presente contacto físico o riesgo eléctrico
con las luminarias.
De igual manera, asumirán los costos de la ejecución de las
actividades de mantenimiento de la cobertura veqetal afectada
por dicha infraestructura de acuerdo a los artículos 26 y 28 de la
citada ley. También deben tener en cuenta el reglamento técnico
de instalaciones eléctricas - RETIE y el Reglamento Técnico de
Instalaciones de Alumbrado Público - RETILAP, adoptados por
el Gobierno Nacional.
Para las labores de mantenimiento arbóreo aquí citadas, las
empresas en mención deberán presentar un 'Plan de Manejo
Silvicultural, el cual será previamente aprobado. por. el
Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces.
En todo caso, la ejecución del Plan de Manejo Silvicultural por
parte de las empresas de servicios públicos para la instalación y
V
mantenimiento de sus redes de infraestructura, deberá llevarse
a cabo por personal idóneo, el cual estará a cargo de ellas.
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 6678200
www.concejodecalí.gov.co
~:¡IÚ..bli.ca be &lambia:
19/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
:> t I <:
ACUERDO N° 03-53 DE 2013
([ontejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
§.antiago be (!Ia!i
SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. 1
I
Parágrafo. El incumplimiento a estas disposiciones por parte de [asl
Empresas de Servicios Públicos constituirá infracción ambiental]
y será sancionada de conformidad con [o dispuesto en la Ley]
1333 de 2009.
Articulo 42. Seguimiento y regulación a viveros comerciales. El
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente-,
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, como autoridad I
ambiental en el municipio de Santiago de Calí, es la encarqada]
:
de realizar seguimiento y regulación a los establecimientos¡ 01
empresas que realicen algún tipo de transformación prírnaria.]
secundaria y de comercialización de productos forestales, con 'el:
fin de controlar las condiciones fitosanitarias y de calidad de[!
material vegetal conforme al Decreto 1791 de 1996, o aquel quel •
lo derogue, modifique, sustituya o la norma que haga sus veces.
CAPITULO 4
DE LA ASISTENCIA TECNICA
Artículo 43. Denominación. Se entiende por Asistencia Técnica todos los
procedimientos y la aplicación de tecnologías y saberes que se
presta para el diseño, manejo, mantenimiento y seguimiento de
procesos de construcción, renovación, restauración,
mantenimiento, elaboración, ejecución, implementación de
planes de manejo y demás actividades relacionadas .con los
procesos que garanticen el buen estado de los espacios
pertenecientes a la malla verde construida, los espacios
ecológicos construidos y por construír.
•
Artículo 44. Profesionales. Para efectos del presente Estatuto de
Silvicultura Urbana Santiago de Cali, se denominan
profesionales capacitados o idóneos para la ejecución de las
actividades que se planteen en el Manual de Silvicultura Urbana,
según e[ Consejo Profesional Nacional de Ingeniería COPNIA1
(Autoridad Pública Nacional de control y vigilancia de las
profesiones de ingeniería y sus auxiliares), aquellas personas
naturales con grado universitario en Ingeniería Forestal u otras
profesiones autorizadas por el COPNIA, para ejercer este tipo de
actividades.
Artículo 45. Personas Naturales o Jurídicas Autorizadas. Son-· las
personas que acrediten idoneidad y experiencia para ser
autorizadas para la ejecución de actividades de silvicultura
1COPNIA, es la entidad pública que tiene como función principal de inspeccionar y vigilar el
ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares en el territorio
Nacional al tenor de lo dispuesto en la Ley 842 de 2003 ~\_._ / .-
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia ~
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodccali.zov.co
20/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
:> ! i g:
ACUERDO N° 03-53 DE 2013
Qtunc.eju POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~at\ñu~llnt (l\u\í. ~\'-\l\CU\..
\U~ UR~~~~?~~ E\..~U~\C\?\a~é ~~~\\~GO~E
C~\.\'{ 'SEt)\C1~~ C\~'S t)\'S?CS\C\C,"ES.
urbana que en sus estatutos, objetivos y funciones, contemplen
la prestación de servicios de arboricultura, silvicultura urbana,
paisajismo, restauración ecológica, renovación arbórea, diseño,
ejecución y/o seguimiento de planes de manejo de áreas ~e
conservación o diseño, ejecución, seguimiento a sistemas
urbanos o rurales de áreas protegidas, que demuestren los
estudios profesionales, técnicos y operativos requeridos,
además de la experiencia en el área y que se encuentren
debidamente registrados ante el Departamento Administrativo
De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependenciaj
que haga sus veces.
CAPITULO 5
DEL DISEÑO, ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA.
ARBORIZACiÓN Y LAS ZONAS VERDES
Artículo 46. Condiciones para el diseño, establecimiento y:
mantenimiento de la arborización y zonas verdes. El diseño,
establecimiento, mantenimiento de la arborización y las zonas
verdes del espacio público deben garantizar la recuperación,
conservaciónde la flora y la calidad del paisaje, en armonía con
el entorno biofísico. Para tal efecto, se tendrá en cuentan las
Normas Generales para Parques y Zonas Verdes del Plan de
OrdenamientoTerritorial de Santiagode Cali7
Artículo 47. Estudios e Investigaciones. El Departamento Administrativo
De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia
que haga sus veces, deberá apoyarse en las entidades
encargadas de realizar estudios e investigaciones a. nivel
nacional,a efectos de producir,proteger,propagar y perpetuarla
arborizacióny las zonas verdes de Santiago de Cali.
Artículo 48. Estrategias de Acción para el diseño, establecimiento,
mantenimiento de la arborización y zonas verdes. Las
labores de recuperación, conservación y establecimiento de la
arborización y zonas verdes, deberán ser debidamente
diseñadas y seleccionadas para los sitios apropiados, y no
podrán restringirse bajo el argumento de poder favorecer
conductas sociales indeseables, originar posible deterioro en
vías e infraestructurasurbanas, ni por situaciones'de tipo social,
urbanísticoo de otra naturaleza.
TITULO 111
VIVERO MUNICIPAL
CAPÍTULO 1
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~pú.bli.ca :b.e (fu¡.Lnmbia
21/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL! '.
> , i <:
ACUERDO N° 035 -3 DE 2013
QtO'nc.ejO'
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
:§antiaga be ([aU SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Artículo 49. Del Vivero Municipal. El Municipio de Santiago de Cali deberá
garantizar la sostenibilidad del Vivero Municipal para la
producción de árboles maderables, ornamentales, y frutales'
para la ciudad.
Artículo 50. Función del vivero municipal. El Vivero Municipal producirá la
vegetación arbórea y arbustiva nativa, que sea necesaria para la
arborización de la ciudad; así mismo, deberá producir material'
vegetal, de especies amenazadas, en vías de extinción o
especies botánicas únicas, propuestas por el Manual de
Silvicultura Urbana del municipio de Santiago de Cali.
El vivero municipal, deberá promover la investigación,'
generación de conocimiento sobre ecología urbana, corredores
arbóreos, propagación, manejo de especies de árboles, palmas
y arbustos apropiados para la ciudad.
Artículo 51. Disposición sobre el vivero municipal. El vivero Municipal no
podrá ser suprimido y su manejo garantizará la producción de un
excelente material vegetal con características genéticas,
fenotípicas y fitopatológicas adecuadas, para lo cual el
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente-
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, podrá
establecer una tarifas para la venta de este material.
TITULO IV
REGULACIONES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
•
CAPITULO 1
DE LOS PERMISOS
Artículo 52. De los Permisos para la Realización de Eventos en Zonas
Verdes. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que
pretenda obtener permiso para la realización de eventos o
espectáculos en las zonas verdes, deberá someterse a los
lineamientos y requerimientos establecidos por el Departamento
Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
dependencia que haga sus veces y cumplir con los demás
requerimientos establecidos por la Secretaria de Gobierno,
Convivencia y Seguridad conforme a las normas vigentes.
Para obtener el permiso de que trata este artículo, se requiere
del concepto previo y favorable por parte del Departamento
Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
dependencia que haga sus veces. El concepto de la referencia
Concejo Municipal- Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
y"
www.concejodecali.gov.co
22/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
SI ,<
ACUERDO N° () a...sJ DE 2013
(gOnc.ejD POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
:&antmga :b..e aIali SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
que para el efecto se expida atendiendo, entre otras la
clasificación de las áreas dentro der' componente ambiental del
POTo
CAPITULO 2
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE PRÁCTICA
SILVICULTURAL
.:
Artículo 53. Solicitud y Requisitos. Todas las personas naturales, juridlcas
O privadas que para el ejercicio propio de sus funciones
pretendan realizar el establecimiento, mantenimiento, poda,
corte a ras, traslado y control fitosanitario del arbolado urbano,
adecuación de zonas verdes o cualquier intervención en espacio
público o privado, deberán ajustarse al Manual de Silvicultura del
Municipio de Cali y demás disposiciones relacionadas con la
conservación de los recursos naturales, presentando solicitud
escrita ante el Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
veces, quien decidirá mediante resolución motivada el permiso.
y/o autorización respectiva.
El Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente
-DAGMA- o la dependencia que haga sus veces, será el
responsable del control y seguimiento de los permisos y/o
autorizaciones de intervención sobre el arbolado urbano con el
fin de garantizar el cumplimiento exacto de los términos de
referencia, que deberán ser expedidos dentro de -¡osseTs-(6T
meses siguientes a partir de la sanción del presente Estatuto de
Silvicultura Urbana. . •
Artículo 54. Concepto técnico. La resolución que decida el permiso y/o
autorización de práctica silvicultural en espacio público o privado
deberá estar sustentado en el concepto técnico pertinente
expedido por el Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o [a Dependencia que haga sus
'veces.
Artículo 55. Permisos ylo autorizaciones de corte a ras, poda, bloqueo y
traslado o manejo en propiedad privada. Cuando se requiera
corte a ras, poda, bloqueo y traslado o manejo en predio de
propiedad privada, la solicitud ante el . Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces, deberá ser presentada por el
propietario del predio acreditando esta condición, o en su
defecto por el poseedor o tenedor, éste último deberá contar con
la autorización escrita del propietario. y
ConcejoMunicipal- Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~li.ca il.e (!!ummbiu
23/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
:>', i <
ACUERDO N° .0053 DE 2013
(!LDU.c.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
.§a;ntiagD b.earali SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Artículo 56. Permisos o autorizaciones de corte a ras, poda, bloqueo Y.
traslado o manejo en espacio público. Requiere permiso o
autorización previa del Departamento Administrativo De Gestión;
Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus'
veces, el corte a ras, poda, bloqueo y traslado o manejo del!
arbolado urbano en el espacio público de uso público. En casoí
que un ciudadano solicite dichas prácticas silviculturales, el!
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente .:
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, realizará la
evaluación y emitirá el respectivo concepto técnico en un
término de treinta (30) días hábiles a partir de la recepción de la
petición.
Artículo 57. Procedimiento administrativo para solicitud de práctica-
silvicultural. La actuación administrativa que se inicie con
ocasión de la solicitud de intervención sobre el arbolado urbano,
será adelantado conforme al Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, sin perjuicio
de los procedimientos regulados en normas especiales.
Artículo 58. Cobro de la visita. De acuerdo con lo establecido en el artículo
96 de la Ley 633 del 2000, se autoriza al Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces, para fijar mediante resolución
el procedimiento de cobro por servicio de evaluación y
seguimiento ambiental, así como adoptar la escala tarifaria para
el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de los
permisos y/o autorizaciones por concepto de atención de
solicitudes de intervención del arbolado urbano.
..
CAPITULO 3
COMPENSACiÓN
Artículo 59. El Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente
-DAGMA- o la dependencia que haga sus veces, determinará a
través del concepto técnico de que trata el artículo 54 del
presente Acuerdo, la compensación a cargo del usuario derivado
de los permisos y/o autorizaciones de corte a ras, erradicación,
poda, bloqueo y traslado en predios de propiedad privada o en
espacio público, el cual podrá ser en especie o en dinero según
el caso. La compensación de tales prácticas silviculturales será
reglamentada en el Manual de Silvicultura Urbana, teniendo en
cuenta, para tal efecto, lo previsto en el régimen de
aprovechamiento forestal -Decreto 1791 de 1996- o la norma
que haga sus veces.
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~lí.ca :h.e <!laÚlmbia
24/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
:s: i I <
ACUERDO N° 0353 DE 2013
<!!un.teju POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE' '.
§_S,anttagu .be (!!aH SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
El Departamento Administrativo de Gestión Del Medio Ambiente,
-DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, hará'
seguimiento y verificará el cumplimiento de las obligaciones de
compensación señaladas en los permisos y/o autorizaciones de :
corte a ras, poda, bloqueo y traslado de que trata éste artículo.
Parágrafo 1: Los recursos recaudados por concepto de compensación por
tala (corte a ras), erradicación y traslado de árboles se i
destinarán a financiar las actividades de arborización y,
mantenimiento de los árboles plantados y su inversión se'
realizará de acuerdo con la priorización de' actividades
determinadas en el Plan de Silvicultura Urbana (PSU).
CAPITULO 4
DE LA DESTINACiÓN Y MANEJO DE AREAS VERDES DE CESION
Artículo 60. Zonas Cedidas. El diseño de Las zonas verdes urbanas
cedidas o que se cedan en el futuro al Municipio de Santiago de
Cali, de conformidad con el artículo 343 del POT de 2000, o
aquel que lo derogue, modifique o sustituya será aprobado por el
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 10 de la ley 388 de 1997 y el
artículo 19 del decreto 2372 del 2010 (Los cuales establecen
que la normatividad ambiental son determinantes ambientales y
siendo norma de superior jerarquía y por ello no pueden
desconocerse, contrariarse o modificarse).
Parágrafo 1. Los diseños paisajísticos de las áreas verdes -cedídas al
municipio en razón de proyectos privados u obras públicas,
deben de contemplar las calidades del terreno y la ubicación de
las mismas (zona plana o ladera), variables que determinaran el
tipo de especies a sembrar y los arreglos. Las zonas verdes
cedidas serán recibidas oficialmente de manera conjunta por la
Subdirección de Ordenamiento Urbanístico, el Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces y la Subdirección de Recurso
Físico y Bienes e Inmuebles, previa aprobación de los diseños,
entrega que se protocoliza mediante la firma de acta.
Parágrafo 2. El Manual de Silvicultura Urbana de Cali, recogerá las directrices
y consideraciones en lo establecido en los lineamientos del
Manual de Diseño y Construcción de los Elementos
Constitutivos del Espacio Público del Municipio de Santiago de
Cali - MECEP, que estén en concordancia con la normatividad
ambiental vigente. o/'
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodecali.gov.co
~lita (le &!nmbia
25/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
::> i i ;¿:
ACUERDO N° 0:35-3 DE 2013
(!tour.ejo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
§aufutgn üe QtaU SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Articulo 61. Inventario de las zonas verdes. El inventario de las zonas
verdes públicas, es responsabilidad de Subdirección de Recurso
Físico y Bienes Inmuebles que es la competente para llevar el.
registro estadístico de los bienes fiscales y de uso público'
(propiedad del Municipio). El Departamento Administrativo De.
Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que
haga sus veces es el responsable del mantenimiento periódico
de las zonas verdes públicas. Se deberá garantizar el uso del
suelo correspondiente a la asignación y el manejo adecuado de
las zonas verdes cedidas, sin perjuicio de la atribución conferida:
por el Decreto 0203 de 2001 a la Subdirección de Recurso
Físico y Bienes Inmuebles.
CAPITULO 5
DE LA ACTUACiÓN EN LA DESAFECTACION DE ZONAS VERDES DEL
ESPACIO PUBLICO
Artículo 62. Desafectación. Cuando se pretenda desafectar zonas verdes
en el área urbana del municipio, por parte del Concejo Municipal
en los términos fijados en el POT, deberá contarse con el
Concepto Técnico del Departamento Administrativo de Gestión
Del Medio Ambiente -DAGMA- o la dependencia que haga sus
veces. Para tal efecto, se apoyará en los lineamientos
establecidos en el manual de Elementos Constitutivos del
Espacio público -MECEP.
Artículo 63. Sustitución. El beneficiario de desafectación de una zona
verde, deberá entregar la nueva área arborizada y adecuada al
entorno que la rodea, de acuerdo al diseño aprsbado por el
Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -
DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, en concertación
con las demás dependencias y entidades municipales
competentes.
CAPITULO 6
DE LA ADOPCION DE ZONAS VERDES
Artículo 64. De la adopción de árboles y zonas verdes. De conformidad
con los artículos 18 y 25 del Decreto 1504 de 1998, las zonas
verdes públicas podrán ser entregadas en adopción a entidades
privadas u organizaciones particulares para la administración y
mantenimiento, sin que impida a la ciudadanía su uso, goce,
disfrute visual y libre tránsito, esto incluye también la adopción
de [os árboles que conforman la zona verde, también puede,
bajo la figura de adopción realizarse el apadrinamiento de
árboles individuales, en cuyo caso correrá por cuenta del
~'
Concejo Municipal- Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
26/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
> I I <
ACUERDO N° O -35.3 DE 2013
<!rllnc.ejD POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~a:nñagll U.e <!ra:1i SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CALI y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
adoptante las podas y manejo silvicultural que requiera ~l
individuo arbóreo previo concepto técnico del Departamento
Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente -DAGMA- o la
Dependencia que haga sus veces.
Artículo 65. Criterios generales para la adopción de árboles y zonas
verdes. La administración, mantenimiento, y aprovechamiento
del arbolado urbano y las zonas verdes públicas se regirá por los
siguientes criterios:
• Protección de la integridad del espacio público y su uso común.
• Protección del medio ambiente y los recursos naturales
existentes en la zona verde; mantenimiento de las especies y
conservación de todos los elementos bióticos y abióticos que
forman parte de la zona verde.
• Respeto por las normas de ordenamiento territorial y de
convivencia.
• .Regulación equitativa y eficiente en el control y la vigilancia del
uso de la zona verde pública, previniendo SU uso ilegal y la
privatización de su aprovechamiento, que van en detrimento de
los intereses colectivos.
• Armonización de las actividades culturales, deportivas, y
recreacionales con las normas que regulan el ordenamiento del
territorio, la convivencia ciudadana y el desarrollo social y
económico del Municipio de Santiago de Cali.
TITULO V
RÉGIMEN SANCIONATORIO AMBIENTAL
•
CAPITULO 1
Artículo 66. Medidas preventivas, sanciones y compensaciones. El
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -
DAGMA o quien haga sus veces, hará el seguimiento y control 'a
lo dispuesto en este Estatuto de Silvicultura Urbana y en caso de
incumplimiento, impondrá las medidas de carácter preventivo,
sancionatorio y compensatorio previstas por el procedimiento
sancionatorio ambiental contenidas en la Ley 133.3 de 2009, o
las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, y sus
decretos reglamentarios, sin perjuicio de las acciones civiles,
penales y policivas a que haya lugar.
Parágrafo 1: La imposición de medidas preventivas y sancionatorias
igualmente serán aplicadas cuando se incurran, entre otras, en
las siguientes conductas: y
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~públi.ca ~.e <!tnlambia
27/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALJ
:::SI 1<::
ACUERDO N° 0353 DE 2013
aLnn.c.ejn
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~mttiagll ll.e aJ:aU SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
a) Inobservancia de las obligaciones establecidas en el
presente Estatuto de silvicultura urbana para el municipio de
Santiago de Cali. ~
b) Corte a ras, poda, bloqueo y traslado del arbolado urbano
sin el permiso otorgado por el Departamento Administrativo d~
Gestión del Medio Ambiente -DAGMA o quien haga sus veces..
e) Deterioro del arbolado urbano o provocación de la.muerte
lenta y progresiva de individuos vegetales, con prácticas lesivas
!
tales como anillamiento, descope, podas antitécnicas,
envenenamiento, colocación de elementos extraños en los
árboles, que causen punciones estrangulamientos, entre otras.
ó
d) Realizar cualquier tipo de vertimiento o depósito d,e
materiales, escombros y basuras en los espacios ajardinados,
arborizados o zona verdes.
e) Deteriorar ódestruir los elementos vegetales que
constituyen el área de jardín, zona verde o de arborización
urbana.
f) Incumplir con las obligaciones señaladas en los permisos
o autorizaciones otorgadas.
Parágrafo 2.Con base en el parágrafo único del artículo 1° y parágrafo 1° del
artículo 5° de la Ley 1333 de 2009, se presume la culpa o dolo
d? los propietarios, poseedores o tenedores de cada vivienda o
predio cuyos árboles y zonas blandas ubicados frente a sus
inmuebles resultasen anillados, taladrados, quemados, talados,
descopados severamente, o como consecuencia de aplicación
de herbicidas.
Parágrafo 3. El Departamento Administrativo De Gestión Del Medio Ambiente
-DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces, -corno entidad
competente autorizará la tala (corte a ras) de los de árboles,
consagrando la obligación de compensar dicha práctica. Para tal
efecto, podrá determinar que sea en especie o en dinero, de
acuerdo con lo que se reglamente. Para el cálculo de la
compensación arbórea se establece una matriz que evalúa las
diferentes variables, tales como características de la especie,
edad, su estado, su localización y efectos sobre la
infraestructura urbana conforme a lo estipulado en el Manual de
silvicultura urbana.
Parágrafo 4. Los recursos recaudados por concepto de compensación por
tala (corte a ras) de árboles se destinarán a: financiar las
actividades de arborización y mantenimiento de los árboles
plantados y su inversión se realizará de acuerdo con la
priorización de actividades determinadas en·el Plan Maestro de
arborización y cobertura vegetal Urbana. V
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
28/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
:>! i<
ACUERDO N° 0353 DE 2013
(lr.anc.ej.a
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
~antiag.a A:l.e<!rali SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
TITULO VI
COMITÉ CONSULTIVO DE SILVICULTURA URBANA
Artículo 67. Comité Consultivo de Silvicultura Urbana. El Comité
Consultivo de Silvicultura tendrá como funciones específicas las
siguientes:
1. Asesorar en la Planificación, administración y el Manejo
del arbolado urbano y de las zonas verdes del área
urbana del municipio de Cali.
2. Ser el cuerpo consultivo para el tema de arbolado urbano
y las zonas verdes de la ciudad de Cali para los
Macroproyectos que pretenda adelantar el ente territorial.
3. Asesorar a las diferentes secretarias de' despacho y
entidades prestadoras del servicio público, en los
diferentes proyectos que adelanten y que afecten el
arbolado y aéreas de zonas verdes de la zona urbana de
la ciudad Santiago de Cali.
4. Sugerir el diseño e implementación de programas en
educación ambiental, para sensibilizar y generar cultura
ciudadana que aporte a la generación de cultura forestal.
Artículo 68. Conformación del Comité Consultivo de Silvicultura Urbana.
El Comité Consultivo de Silvicultura Urbana estará integrado por:
• El Departamento Administrativo De Gestión Del Medio
Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus veces,
quien lo presidirá..
• El Director del Departamento Administrativo de Planeación
Municipal o su delegado.
• El Director de la Dirección de Desarrollo Administrativo o su
delegado.
• El Secretario de Infraestructura y Valorización o su delegado.
Parágrafo. El Comité Consultivo de Silvicultura Urbana podrá tener como
invitados a Secretarios de Despacho, Directores o Gerentes de
entidades descentralizadas. Así mismo, en el ejercicio del
principio de participación previsto en el literal g) del artículo 3° de
la Ley 1551 de 2012, podrá invitar a participar a miembros de la
comunidad universitaria y científica, asociaciones y/o
profesionales con experiencia en silvicultura urbana, derecho
ambiental o cualquier área del conocimiento relacionada.
Artículo 69. Facultase al Señor Alcalde por el término de 2 meses para que
mediante Decreto fije todo lo relacionado al funcionamiento del
Comité.
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 82 00
www.concejodecali.gov.co
~ú.b1iJ:U i).e <!!,(Ilamhia:
29/29
CONCEJO DE SANTIAGO DE CAL!
::> I i <:
ACUERDO N° a 363 DE 2013
OIOll.Ujo
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO DE
:§untiago be <!Iali SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE
CAL! Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
TITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 70. Interpretación de Normas. El presente Estatuto de Silvicultura
Urbana de Santiago de Cali, establece las directrices y
lineamientos para el diseño, establecimiento, mantenimiento del
arbolado urbano y zonas verdes de la ciudad.
Artículo 71. Divulgación. El Departamento Administrativo De Gestión Del
Medio Ambiente -DAGMA- o la Dependencia que haga sus
veces y el área de Comunicaciones del Municipio, realizaran la
socialización y difusión de este Estatuto de Silvicultura Urbana
de Santiago de Cali. .
Artículo 72. Vigencia y Derogatoria. El presente Estatuto de Silvicultura
Urbana de Santiago de Cali, rige a partir de la fecha de su
publicación en el boletín Oficial del Municipio, y deroga las
normas que le sean contrarias, en especial el Acuerdo Municipal
NO.035 de septiembre 24 de 1990, por el cual se expidió el
estatuto de arborización y manejo de zonas verdes en el
municipio de Cali.
EL PRESIDENT
EL SECRETARIO: •
CERTIFICO: Que el presente Acuerdo fue aprobado y discutido en los
términos de la Ley 136 de 1994, en los dos debates reglamentarios
verificados en días diferentes, así: Primer Debate en la Sesión de la Comisión
de Plan y Tierras, el día 28 de Junio del año 2013, el Segundo Debate en la
Sesión Plenaria Ordinaria de la C ación el día Miércoles 16 de Octubre
del año 2013.
HER T L BATON CURREA
SECRETARIO GENERAL
Proyecto: Dra. Nhora Elena Cárdenas Sandoval. - Profesional Universitario (Relatora)';;!..
Concejo Municipal - Santiago de Cali - Colombia
Av. 2 Norte # 10-65 CAM PBX: 667 8200
www.concejodecali.gov.co
'~, .."
ALCALDÍA DE
SANTIAGO DE CALI
Santiago de Cali, 31 de octubre del 2013, recibido en la fecha va al Despacho del Sr.
Alcalde para su Sanción el Acuerdo 0353 "POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTA
EL ESTATUTO DE SILVICULTURA URBANA PARA EL MUNICIPIO DE
SANTIAGO DE CAL! y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES"
ROD ONSO v IGUEIroA MIRANDA
Archivo Central y Certificaciones
Secretaria General
Santiago de Cali, a los 31 días del mes de Octubre del 2013
PUBLIQUESE y CUMPLASE,
RfDRIGO GUERRERO LASCO
Alcalde de Santiago e Cali
•
En la fecha fue publicado en el Boletín Oficial No.í 5;¿ constando de 29 folios
Asesor de Comunicaciones
EíaborótMirella Bonilla Orobío-Abogada Contratista
Centro Administrativo Municipal.Torre Alcaldía piso 1Teléfono 8982039-8982076
www.cali.gov.co