[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas200 páginas

Borrador Manual Silvicultura Urbana 01112023

Este documento presenta lineamientos técnicos para la ejecución de actividades silviculturales en Bogotá. Explica la importancia del arbolado urbano y sus beneficios. Describe la gestión institucional de la silvicultura urbana a través de instrumentos de planificación como el Plan Distrital de Silvicultura Urbana. Finalmente, detalla los procedimientos técnicos para realizar podas de formación y mejoramiento en árboles, arbustos y palmas de acuerdo con su tipo y edad. El objetivo es promover el

Cargado por

apoyo.podaal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas200 páginas

Borrador Manual Silvicultura Urbana 01112023

Este documento presenta lineamientos técnicos para la ejecución de actividades silviculturales en Bogotá. Explica la importancia del arbolado urbano y sus beneficios. Describe la gestión institucional de la silvicultura urbana a través de instrumentos de planificación como el Plan Distrital de Silvicultura Urbana. Finalmente, detalla los procedimientos técnicos para realizar podas de formación y mejoramiento en árboles, arbustos y palmas de acuerdo con su tipo y edad. El objetivo es promover el

Cargado por

apoyo.podaal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 200

MANUAL DE SILVICULTURA

URBANA PARA BOGOTÁ


LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES SILVICULTURALES, SU CONTROL Y
SEGUIMIENTO

1
Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá
Alcaldía Mayor de Bogotá
Secretaría Distrital de Ambiente
Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre

Alcaldesa Mayor de Bogotá


Claudia Nayibe López Hernández

Secretaria de Ambiente
Carolina Urrutia Vásquez

Subdirectora de Silvicultura Flora


y Fauna Silvestre
Carmen Rocío González Cantor

Colaboradores SDA
Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre
Sandra Ximena Otálora García
Kenny Steven Hernández Díaz
Germán Tovar Corzo
Yolima Cortés Cortés
Cindy Cristina Leguizamo
Herón José Romero
Rayid Rodríguez Miranda
Miguel Angel Ortiz Guevara

Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial


Martha Patricia Molina León

Oficina de Participación Educación y Localidades


Alix Auxiliadora Montes Arroyo

Oficina Asesora de Comunicaciones


Gabriel Murillo Rojas
David Gerardo Calvo Gaviria

Directora de Jardín Botánico “José Celestino Mutis”


Martha Perdomo Ramírez

Subdirector Técnico Operativo


Germán Darío Álvarez Lucero

Jefe Oficina de Arborización


Segundo Octavio Naranjo Velasco

2
Subdirectora Educativa y Cultural
Sandra Patricia Bohórquez

Colaboradores JBB
Yesid Vargas Suarez
Manuel José Amaya
Javier Forigua
Nubia Esperanza Sánchez Corredor
Andrés Enrique Vargas

3
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................. 9

MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................................................... 10

NACIONAL............................................................................................................................................................................ 10
DISTRITAL ............................................................................................................................................................................ 12

GLOSARIO ........................................................................................................................................................................ 15

CAPÍTULO 1. ARBOLADO URBANO, CONTEXTO Y SU GESTIÓN ......................................................................................... 21

1.1 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL ARBOLADO URBANO ................................................................................................................. 21


1.1.1 Beneficios climáticos y ecológicos .......................................................................................................................... 21
1.1.2 Beneficios sociales .................................................................................................................................................. 21
1.1.3 Beneficios estéticos ................................................................................................................................................ 22
1.2 ARBOLADO URBANO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................................... 22
1.2.1 Avenidas torrenciales ............................................................................................................................................. 22
1.2.2 Inundaciones .......................................................................................................................................................... 22
1.2.3 Movimientos en masa ............................................................................................................................................ 23
1.2.4 Temperaturas máximas e islas de calor urbanas ................................................................................................... 23
1.3 GESTIÓN INSTITUCIONAL EN LA PLANIFICACIÓN DEL ARBOLADO URBANO ........................................................................................ 24
1.3.1 Instrumentos de planificación en materia de silvicultura urbana .......................................................................... 25
1.3.1.1 Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería - PDSUZVJ ....................................................................... 25
1.3.1.2 Planes Locales de Arborización Urbana - PLAU .................................................................................................................. 26
1.3.1.3 Planes de Poda ................................................................................................................................................................... 27

CAPÍTULO 2. MANEJO SILVICULTURAL DEL ARBOLADO URBANO .................................................................................... 30

2.1 ACTIVIDAD SILVICULTURAL DE PODA ....................................................................................................................................... 30


2.1.1 Aspectos técnicos ................................................................................................................................................... 32
2.1.1.1 Tipos de Corte .................................................................................................................................................................... 32
2.1.1.1.1. Cortes correctos e incorrectos .................................................................................................................................. 33
2.1.1.1.2. Cortes en ramas vivas y muertas ............................................................................................................................... 33
2.1.1.1.3. Cortes para rebaje a la horqueta ............................................................................................................................... 34
2.1.1.2 Diámetro crítico de poda ................................................................................................................................................... 35
2.1.1.3 Tamaño de la rama ............................................................................................................................................................ 35
2.1.1.4 Ciclos de poda .................................................................................................................................................................... 35
2.1.2 Diagnóstico previo antes de podar......................................................................................................................... 36
2.1.3 Intervención ........................................................................................................................................................... 36
2.1.3.1 Árboles jóvenes .................................................................................................................................................................. 36
2.1.3.2 Árboles adultos .................................................................................................................................................................. 38
2.1.3.3 Arbustos ............................................................................................................................................................................. 40
2.1.3.4 Palmas ................................................................................................................................................................................ 41
2.1.3.4.1 Arquitectura de las palmas. ........................................................................................................................................ 41
2.1.4 Tipos de Poda en Árboles ....................................................................................................................................... 45
2.1.4.1 De Formación ..................................................................................................................................................................... 45
2.1.4.1.1. Control de altura ....................................................................................................................................................... 45

4
2.1.4.1.2. De Realce ................................................................................................................................................................... 50
2.1.4.1.3. Aclareo ...................................................................................................................................................................... 51
2.1.4.2 De Mejoramiento ............................................................................................................................................................... 55
2.1.4.2.1 De estructura.............................................................................................................................................................. 55
2.1.4.2.2 Sanitaria ..................................................................................................................................................................... 58
2.1.4.3 Poda de estabilidad ............................................................................................................................................................ 59
2.1.5 Poda de árboles asociadas al riesgo eléctrico ........................................................................................................ 59
2.1.5.1 Coexistencia de las luminarias con los árboles................................................................................................................... 60
2.1.5.2 Aspectos eléctricos y peligros ............................................................................................................................................ 61
2.1.5.3 Peligros potenciales ........................................................................................................................................................... 62
2.1.5.4. Identificación de redes ...................................................................................................................................................... 62
2.1.5.4.1 Redes de telecomunicaciones .................................................................................................................................... 62
2.1.5.4.2 Redes eléctricas .......................................................................................................................................................... 63
2.1.5.4.2.1 Líneas de Alta Tensión - AT ................................................................................................................................. 63
2.1.5.4.2.2 Líneas de Media Tensión - MT ............................................................................................................................ 63
2.1.5.4.2.3 Líneas de Baja Tensión - BT ................................................................................................................................ 64
2.1.5.4.2.4 Redes subterráneas ............................................................................................................................................ 66
2.1.5.5 Franja de intervención ....................................................................................................................................................... 66
2.1.5.6. Distancias de seguridad..................................................................................................................................................... 67
2.1.6 Seguimiento ........................................................................................................................................................... 68
2.2 ACTIVIDAD SILVICULTURAL DE TALA ........................................................................................................................................ 68
2.2.1 Etapa de preparación previa a la intervención del arbolado ................................................................................. 69
2.2.1.1 Programación de actividades ............................................................................................................................................. 69
2.2.1.2 Identificación o recorrido de verificación previo y marcación ........................................................................................... 69
2.2.1.3 Medición de nivel de riesgo ............................................................................................................................................... 69
2.2.2 Etapa de intervención ............................................................................................................................................ 70
2.2.2.1 Descope.............................................................................................................................................................................. 70
2.2.2.2 Tala del fuste ...................................................................................................................................................................... 71
2.2.2.3 Eliminación de tocones ...................................................................................................................................................... 72
2.3 ACTIVIDAD SILVICULTURAL DE BLOQUEO Y TRASLADO ................................................................................................................. 72
2.3.1. Etapa de preparación previa a la intervención del arbolado - bloqueo y traslado. .............................................. 73
2.3.1.1. Programación de actividades ............................................................................................................................................ 74
2.3.1.2. Programación de intervención silvicultural ....................................................................................................................... 74
2.3.2.3 Método De Traslado........................................................................................................................................................... 75
2.3.3. Preparación del árbol ............................................................................................................................................ 75
2.3.3.1 Implementación de medidas fitosanitarias ........................................................................................................................ 75
2.3.3.2 Poda aérea ......................................................................................................................................................................... 75
2.3.3.3 Prebloqueo: corte de sistema radicular y conformación del cepellón ............................................................................... 75
2.3.3.4 Cicatrización ....................................................................................................................................................................... 77
2.3.3.5 Arpillado ............................................................................................................................................................................. 78
2.3.3.6 Estabilización ...................................................................................................................................................................... 78
2.3.4 Preparación del sitio de plantación ........................................................................................................................ 80
2.3.5 Traslado y plantación ............................................................................................................................................. 80
2.3.5.1 Cálculos de cargas .............................................................................................................................................................. 80
2.3.5.2 Métodos de izaje ................................................................................................................................................................ 82
2.3.6 Establecimiento y mantenimiento ......................................................................................................................... 85
2.3.6.2 Riego .................................................................................................................................................................................. 85
2.3.6.3 Fertilización ........................................................................................................................................................................ 86
2.3.6.4 Consideraciones adicionales .............................................................................................................................................. 88
2.4 ACTIVIDAD SILVICULTURAL DE PODA RADICULAR ........................................................................................................................ 88

5
2.5 ACTIVIDADES SILVICULTURALES NO PERMITIDAS Y MANEJO INDEBIDO SOBRE EL ARBOLADO URBANO .................................................... 92
2.5.1 Descope y podas anti-técnicas ............................................................................................................................... 92
2.5.2 Anillamiento ........................................................................................................................................................... 93
2.5.3 Daño mecánico por guadañadora .......................................................................................................................... 94
2.5.4 Colocación de elementos extraños ......................................................................................................................... 95
2.5.5 Inyección o aplicación de sustancias tóxicas .......................................................................................................... 96
2.5.6 Afectación radicular en radio crítico ...................................................................................................................... 97
2.5.7 Endurecimiento de la zona de plateo ..................................................................................................................... 98
2.5.8 Tala sin autorización .............................................................................................................................................. 99
2.5.9 Depósito de escombros y/o basuras .................................................................................................................... 100
2.5.10 Medidas preventivas y sanciones ....................................................................................................................... 101
2.6 CONSIDERACIONES ADICIONALES.......................................................................................................................................... 103
2.6.1. Otros lineamientos para el manejo de arbolado urbano .................................................................................... 103
2.6.1.1 Plateo ............................................................................................................................................................................... 103
2.6.1.1.1 Diámetro adecuado del plateo ................................................................................................................................. 104
2.6.1.1.2 Mantillo o mulch ...................................................................................................................................................... 104
2.6.1.2 Riego ................................................................................................................................................................................ 105
2.6.1.3 Altura mínima de plantación ............................................................................................................................................ 106
2.6.2 Trámite solicitud de intervención del arbolado urbano en Bogotá ...................................................................... 107
2.6.3 Compensación por tala de árboles ....................................................................................................................... 110
2.6.4 Salvoconducto Único Nacional en Línea - SUNL ................................................................................................... 111

CAPÍTULO 3. SANIDAD VEGETAL .................................................................................................................................... 112

3.1 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIP - MIPE) ............................................................................................ 113


3.2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN DEL ARBOLADO EN RIESGO FITOSANITARIO ......................................................................................... 114
3.2.1 Diagnóstico fitosanitario ...................................................................................................................................... 114
3.2.2 Identificación del agente biológico ...................................................................................................................... 114
3.2.3 Cuantificación de variables .................................................................................................................................. 115
3.2.3.1 Incidencia ......................................................................................................................................................................... 115
3.2.3.2 Severidad ......................................................................................................................................................................... 115
3.2.4 Elaboración del plan de manejo ........................................................................................................................... 116
3.2.5 Ejecución de las actividades ................................................................................................................................. 116
3.2.6 Evaluación de los resultados de los tratamientos ................................................................................................ 116
3.3 ACTIVIDADES DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS .................................................................................................................... 116
3.3.1 Propagación de controladores biológicos ............................................................................................................ 116
3.3.2 Inyección presurizada o endoterapia: .................................................................................................................. 117
3.3.3 Aspersión foliar .................................................................................................................................................... 118
3.3.4 Remoción.............................................................................................................................................................. 118
3.3.5 Poda sanitaria ...................................................................................................................................................... 119
3.3.6 Fertilización Edáfica ............................................................................................................................................. 120
3.3.6.1 Fertilización con fertilizantes sólidos ............................................................................................................................... 121
3.3.6.2. Riego fertilizado (Drench) ............................................................................................................................................... 121
3.4 AGENTES ENTOMOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS........................................................................................................................... 122
3.4.1 Escama cerosa (Ceroplastes mosquerai). Hemiptera: Coccidae .......................................................................... 122
3.4.2. Cochinilla algodonosa, (Pseudococcus calceolariae). Hemiptera: Pseudococcidae ............................................ 122
3.4.3. Escama verde (Pulvinaria psidii). Hemiptera: Coccidae ...................................................................................... 123
3.4.4. Escama blanda (Pulvinaria caballeroramosae) Hemiptera: Coccidae ................................................................. 124

6
3.4.5. Escama hemisférica (Saissetia coffeae). Hemiptera: Coccidae ........................................................................... 124
3.4.6. Calophya schini. Hemiptera: Calophydae. ........................................................................................................... 125
3.4.7. Chinche del Urapán (Tropidosteptes chapingoensis) Hemiptera: Miridae .......................................................... 125
3.4.8. Chamusquina del café (Monalonion velezangeli). Hemiptera: Miridae .............................................................. 126
3.4.9. Drymoea veliterna. Lepidoptera: Geometridae .................................................................................................. 127
3.4.10. Mosca blanca de espiral (Aleurodicus floccissimus) Hemiptera: Aleyrodidae................................................... 127
3.4.11. Mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus) Hemiptera: Aleyrodidae ................................................. 128
3.4.12. Psílido del escudo (Glycaspis brimblecombei) Hemiptera: Psyllidae en Eucalipto (Eucalyptus spp.) ................ 129
3.4.13. Zapatella petiolata. Hymenoptera: Cynipidae en Roble (Quercus humboldtii) ................................................. 129
3.4.14. Hongo vascular Verticillium sp. Muerte descendente, ...................................................................................... 130
3.4.15. Hongos foliares, Oidium sp, Phyllosticta sp, Phoma sp, Colletotrichum sp ....................................................... 131

CAPÍTULO 4. MEDIDAS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN INTERVENCIONES SILVICULTURALES .............................. 132

4.1 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ............................................................................ 132
4.2. CONTENIDO DEL DOCUMENTO CON LAS MEDIDAS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ...................................................................... 134
4.2.1. Contenido de la sección I: Caracterización y monitoreo de la fauna silvestre ..................................................... 135
4.2.2. Contenido de la sección II: Medidas de prevención y mitigación ........................................................................ 138
4.3. SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE ................................................................................................ 149
4.4. LIBERACIÓN DE LA FAUNA RESCATADA .................................................................................................................................. 150
4.5. CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................................ 151

CAPÍTULO 5. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE EN VEDA (HÁBITO EPÍFITO, RUPÍCOLA Y/O TERRESTRE)
EN INTERVENCIONES SILVICULTURALES ......................................................................................................................... 152

5.1. ASPECTOS NORMATIVOS DE LA FLORA SILVESTRE EN VEDA ....................................................................................................... 152


5.2. GENERALIDADES DE LA FLORA SILVESTRE EN VEDA CON RELACIÓN A SOLICITUDES DE TRATAMIENTOS SILVICULTURALES ........................ 154
5.3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE EN VEDA...................................................... 161
5.3.1. Flora Silvestre en Veda: Vascular ........................................................................................................................ 162
5.3.1.1. Actividades de Rescate para individuos de especies de Flora Silvestre en Veda vascular .............................................. 162
5.3.1.2. Actividades de Traslado, Reubicación y Entrega de individuos de especies de Flora Silvestre en Veda vascular ..... 170
5.3.2. Flora Silvestre en Veda: No Vascular ................................................................................................................... 173
5.3.2.1. Contenido del Estudio Técnico para la Caracterización de la Flora Silvestre en Veda no vascular ................................. 173

CAPÍTULO 6. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO - SIGAU.................................... 179

6.1 INGRESO A LA PLATAFORMA DEL SIGAU ............................................................................................................................... 180


6.2 INTERFAZ DE LA PLATAFORMA DE SIGAU .............................................................................................................................. 181
6.2.1 Información por actividad silvicultural ................................................................................................................. 181
6.2.2 Plantación de nuevo arbolado y traslado de árboles ........................................................................................... 182
6.2.3 Actividad silvicultural de tala ............................................................................................................................... 182
6.2.4 Actividades de mantenimiento............................................................................................................................. 182
6.2.5 Manejo integrado de plagas y enfermedades – Tratamientos integrales ........................................................... 182
6.2.6 Podas .................................................................................................................................................................... 183
6.3 ACERCA DE CUMPLIMIENTO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL SIGAU .................................................................................................. 183
6.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL POR PARTE DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL .......................................................................................... 183
6.5 INDICADORES DEL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD............................................................................................................... 184

CAPÍTULO 7. BOSQUES URBANOS .................................................................................................................................. 186

7.1 ESTRATEGIA BOSQUE URBANO ............................................................................................................................................ 186

7
7.2 DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA: ............................................................................ 188
7.3 DE ACUERDO CON LAS OPCIONES DE UNA CIUDAD EN MEDIO DE UNA RENOVACIÓN URBANA CON OBJETIVO DE REVERDECIMIENTO .......... 190
7.4 LOS BOSQUES URBANOS EN EL DECRETO 555 DE 2021 ........................................................................................................... 191

CAPÍTULO 8. ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO ......................................................................................................... 192

8.1 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................................................................................... 193


8.1.1 Consejo Consultivo de Ambiente .......................................................................................................................... 193
8.1.1.1 Funciones del Consejo Consultivo de Ambiente .............................................................................................................. 194
8.1.2 Mesas de trabajo ................................................................................................................................................. 194
8.1.2.1. Mesa de trabajo del arbolado urbano y coberturas vegetales........................................................................................ 194
8.1.2.1 Comisión Ambiental Local – CAL ...................................................................................................................................... 194
8.2 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN LOCAL ................................................................................................................................... 195
8.2.1 Comités Locales de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (CLGR-CC) ................................................................ 195
8.2.2 Comisiones Locales Intersectoriales de Participación (CLIP) ................................................................................ 195
8.3 PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LIDERADOS POR LA SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE .............................................. 196
8.3.1 Voluntariado ambiental ....................................................................................................................................... 196
8.3.2 Corresponsal ambiental – Programa de participación digital ciudadana ............................................................ 196
8.3.3 Ciencia participativa ............................................................................................................................................. 197
8.3.4 Programas de participación liderados por el Jardín Botánico de Bogotá ............................................................ 197
8.3.4.1 Componentes de la estrategia ......................................................................................................................................... 198
8.3.4.2 Participación directa en medios digitales e interacción con el arbolado de ciudad ......................................................... 200

8
INTRODUCCIÓN
La administración distrital ha aunado esfuerzos interinstitucionales con el fin de reverdecer la Ciudad,
a través de la plantación de nuevos árboles en las diferentes localidades y bajo diferentes estrategias;
así mismo, ha realizado importantes avances en el área normativa con el fin de resaltar el valor y la
importancia del árbol urbano para sus Entidades y ciudadanía.

En este sentido la Secretaría Distrital de Ambiente ha liderado la actualización del Manual de Silvicultura
Urbana para Bogotá, conforme al desarrollo urbanístico de la ciudad en los últimos años, en armonía
con las necesidades ambientales, sociales y económicas y que responda a las inquietudes de la
ciudadanía frente a la ejecución de actividades silviculturales respetuosas con el árbol y su entorno.

En el presente documento se describen los principales aspectos técnicos para la ejecución de las
actividades relacionadas con intervención silvicultural, tanto en espacio público como privado y brinda
lineamientos para el control y seguimiento de las actividades autorizadas por la autoridad ambiental en
cumplimiento de sus funciones.

Este manual está dirigido a Entidades Distritales que intervienen el recurso arbóreo, empresas privadas
que prestan asesorías o desarrollan obras de infraestructura y a la ciudadanía en general.

Así mismo, permitirá acceder de forma rápida y sencilla a información complementaría y de apoyo en
las páginas web oficiales de las diferentes Entidades intervinientes en el manejo silvicultural de la
Ciudad.

9
MARCO NORMATIVO

NACIONAL
Constitución Política de Colombia

Artículo 79: Declara que las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, y que es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Artículo 80. Impone al Estado la planificación, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, este,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir
la reparación de los daños causados.
Artículo 82. Aduce que es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público
y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas
participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del
espacio aéreo urbano en defensa del interés común.

Decreto Ley 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales: En el título V del presente
Decreto se establecen los modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales renovables de
dominio público.

Ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”.

● Artículo 31, Numeral 12º. Otorga a las Corporaciones Autónomas Regionales funciones de
control y seguimiento ambiental sobre los usos del agua, suelo, aire y los demás recursos
naturales renovables. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias
ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos.
● Artículo 65 numeral 2°. Establece que corresponde a los municipios y distritos, dictar con
sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el
control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.
● Artículo 66. Establece que los municipios y distritos de más de un millón (1.000.000) de
habitantes ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las
Corporaciones Autónomas Regionales, en lo aplicable al medio ambiente urbano.

Ley 357 de 1997: “Por medio de la cual se aprueba la Convención relativa a los humedales de
importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, suscrita en RAMSAR el 2 de
febrero de 1971.”

10
Ley 632 de 2000: “Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y
286 de 1996”.

Artículo 1o. El numeral 24 del artículo 14 de la Ley 142 de 1994, quedará así́: "14.24 Servicio Público
de Aseo. Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos. También se
aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y
disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de
corte de césped y poda de árboles ubicados en las vidas y áreas públicas, de lavado de estas áreas,
transferencia, tratamiento y aprovechamiento.

Ley 1333 de 2009: “Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones.”

Ley 1532 de 2012: “Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

Resolución 0213 de 1977 - INDERENA: “Por la cual se establece una veda para algunas especies y
productos de la flora silvestre.”

Decreto Nacional 1791 de 1996: "Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento
forestal"

Artículo 57. Cuando se requiera talar o podar árboles aislados localizados en centros urbanos que por
razones de su ubicación, estado sanitario o daños mecánicos estén causando perjuicio a la estabilidad
de los suelos, a canales de aguas, andenes, calles, obras de infraestructura o edificaciones, se
solicitará por escrito autorización ante la autoridad competente, la cual tramitará la solicitud de
inmediato, previa visita realizada por un funcionario competente que compruebe técnicamente la
necesidad de talar los árboles.

Artículo 58. Cuando se requiera talar, trasplantar o reubicar árboles aislados localizados en centros
urbanos, para la realización, remodelación o ampliación de obras públicas o privadas de infraestructura,
construcciones, instalaciones y similares, se solicitará autorización ante la Corporación respectiva, ante
las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos o ante las autoridades municipales, según
el caso, las cuales tramitaran la solicitud, previa visita realizada por un funcionario competente, quien
verificará la necesidad de tala o reubicación aducida por el interesado, para lo cual emitirá́ concepto
técnico.

Resolución 157 de 2004 – MAVDT: “Por la cual se reglamenta el uso sostenible, conservación y
manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la
Convención RAMSAR.”

Resolución 196 de 2006 – MAVDT:” Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de
planes de manejo para humedales en Colombia.”

11
Decreto Nacional 2981 de 2013: “Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.”

Título II, Capítulo VI. Establece las directrices para el corte de césped y la poda de árboles.

Título III. Trata lo concerniente a la gestión integral de los residuos sólidos.

Resolución 90708 de 2013 del Ministerio de Minas y Energía. “Por la cual se expide el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas –RETIE.”

Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible, que recoge los artículos 57 y 58 del Decreto Ley 1791 de 1996.”

Resolución 1912 de 2017 – MADS: “Por la cual se establece listado de las especies silvestres
amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en
el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”

Decreto 1468 de 2018 – MADS: “Por el cual se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, con el
fin de designar al Complejo de Humedales Urbanos del Distrito Capital de Bogotá para ser incluido en
la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley
357 de 1997.”

Decreto 690 de 2021-MADS: “Por el cual se adiciona y modifica el Decreto Único Reglamentario 1076
de 2015, del sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el manejo sostenible de
la flora silvestre y los productos forestales no maderables, y se adoptan otras determinaciones.”

Circulares 8201-2-2378 02/12/2019 y 8201-2- 808 del 09/12/2019: Lineamientos técnicos para la
conservación de especies de flora en veda. Aplicabilidad del parágrafo 2 y del parágrafo transitorio del
artículo 125 del Decreto 2106 de 2019.

DISTRITAL
Acuerdo Distrital 019 de 1996: “Por el cual se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del
Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y se dictan normas básicas necesarias para garantizar la preservación
y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente”.

Acuerdo Distrital 248 de 2006, "Por el cual se modifica el Estatuto General de Protección Ambiental
del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"

Artículo 9°. Modifica el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital incluyendo
entidades del Distrito como parte del SIAC y establece la Coordinación del Sistema Ambiental del
Distrito Capital -SIAC.

12
Resolución 1333 de 1997: “Por la cual se establece la veda para algunas especies y productos de la
flora silvestre del Distrito Capital.”

Acuerdo 79 de 2003: “Por la cual se expide el Código de Policía de Bogotá, D.C.”

En los artículos 35, 55, 58 y 61, se regula lo relacionado con la conservación y salubridad de las plantas,
la conservación, preservación y protección del ambiente, los deberes para la protección del agua y los
comportamientos ciudadanos que favorecen la protección de suelo, respectivamente.

Resolución 4090 de 2007 de la Secretaría Distrital de Ambiente: “Por la cual se adoptó el Manual
de Arborización para Bogotá D.C.”

Decreto Distrital 456 de 2008: “Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital
y se dictan otras disposiciones.”

Acuerdo Distrital 327 de 2008: “Por medio del cual se dictan normas para la planeación, generación
y sostenimiento de zonas verdes denominadas "Pulmones Verdes" en el Distrito Capital y se dictan
otras disposiciones.”

Acuerdo Distrital 435 de 2010: “Por medio del cual se dictan lineamientos para ampliar la cobertura
arbórea en parques y zonas verdes de equipamientos urbanos públicos.”

Decreto Distrital 531 de 2010: “Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la
jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el
tema y se dictan otras disposiciones.”

Artículo 6 °. - Manual de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería para Bogotá. La Secretaría
Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico José́ Celestino Mutis revisarán conjuntamente el Manual de
Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería para Bogotá, el cual será adoptado mediante Resolución
de la Secretaría Distrital de Ambiente, y será́ de obligatorio cumplimiento en el Distrito Capital.

Resolución 5983 de 2011: “Por la cual se establecen las especies vegetales que no requieren permiso
para tratamientos silviculturales.”

Resolución 6563 de 2011: “Por la cual se dictan disposiciones para la racionalización y el


mejoramiento de trámites de arbolado urbano.”

Acuerdo Distrital 546 de 2013: “Por el cual se transforma el Sistema Distrital de Prevención y Atención
de Emergencias -SDPAE-, en el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático -SDGR-
CC, se actualizan sus instancias, se crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y Cambio
Climático “FONDIGER” y se dictan otras disposiciones.”

Resolución 365 de 2013 UAESP: “Por la cual se expide y adopta el reglamento técnico operativo,
comercial y financiero, para la prestación, gestión y operación del servicio público de aseo en la ciudad
de Bogotá́ D.C., en sus componentes de recolección, transporte, barrido y limpieza, de vías y áreas

13
públicas, corte de césped, poda de árboles en áreas públicas y transporte de los residuos al sitio de
disposición final, y todas las actividades de orden financiero, comercial, técnico, operativo, educativo y
administrativo que eso conlleva.”

Resolución 01138 de 2013 de la Secretaría Distrital de Ambiente: “Por la cual se adopta la Guía de
Manejo Ambiental para el Sector de La Construcción y se toman otras determinaciones.”

Resolución Conjunta 001 de 2019: “Por medio de la cual se establecen los lineamientos y
procedimientos para la compensación por endurecimiento de zonas verdes por desarrollo de obras de
infraestructura, en cumplimiento del Acuerdo Distrital 327 de 2008”.

Establece los lineamientos y el procedimiento para compensar zonas verdes endurecidas por las
entidades públicas que realicen obras de infraestructura, directamente o a través de terceros, de tal
manera que se garantice el sostenimiento ecosistémico de la ciudad, el espacio mínimo vital para el
desarrollo de los elementos naturales que cumplen funciones de pulmón verde, la producción de
oxígeno y la regulación de la temperatura, entre otros beneficios.

Decreto Distrital 383 de 2018: “Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto Distrital 531 de
2010, y se toman otras determinaciones.”

Decreto Distrital 837 de 2018: “Por medio del cual se adopta el Plan Distrital de Gestión del Riesgo
de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá D.C., 2018-2030 y se dictan otras disposiciones.”

Acuerdo Distrital 757 de 2019: “Por el cual se crea la “Estrategia Bogotá + Verde 2030” y se dictan
otras disposiciones”.

Crea la estrategia Bogotá + verde 2030 para el Distrito Capital, como herramienta idónea para
complementar las Planes Locales de Arborización Urbana, el Plan Distrital de Silvicultura Urbana,
Zonas Verdes y Jardinería y el Manual de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería para Bogotá.

Resolución 03158 de 2021: “Por la cual se actualizan en incluyen nuevos factores para el cálculo de
la compensación por aprovechamiento forestal de árboles aislados en el perímetro urbano de la ciudad
de Bogotá D.C. y se adoptan otras determinaciones.”

Decreto 555 de 2021: “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial
de Bogotá D.C.”

14
GLOSARIO
El Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá – Lineamientos para la ejecución de actividades
silviculturales, aplica terminología y conceptos ambientales que ayudan al lector a entender los
conceptos básicos y aplicables a las actividades de intervención silvicultural, su flora y fauna silvestre
asociada, los cuales se presentan a continuación:

Agente causal: Tipo de organismo (insecto, bacteria, virus, hongo) que origina el problema o trastorno
al huésped.

Ahuyentamiento de fauna silvestre: Actividad llevada a cabo con el objeto de alejar a la fauna
silvestre de una determinada zona.
Árbol: Planta leñosa con un tronco principal que sostiene un follaje denominado copa, de arquitectura
según la especie, cuya altura en estado adulto no sea inferior a tres (3) metros, medidos desde el nivel
del suelo.

Arbolado joven: Ejemplar vegetal plantado con altura superior a 1,5 metros de altura que requiere
mantenimiento por un periodo mínimo de tres años para lograr su adaptación.

Arbolado urbano: Conjunto de plantas de las especies correspondientes a los biotipos árbol, arbusto,
palma o helecho arborescente, ubicados en suelo urbano.

Arbusto: Vegetal leñoso con ramas desde la base.

Aspersión: Actividad de manejo o de control sanitario en arbolado urbano que se basa en el riego o
distribución homogénea de agua u otras sustancias en forma de pequeñas gotas sobre el árbol o su
sustrato.

Autoridad competente: Entidad distrital o ente particular con obligaciones normativas sobre el manejo
silvicultural del arbolado urbano.

Avifauna: Grupo de individuos de especies de aves que habitan en una zona.

Brotes adventicios: Brote que se desarrolla ocasionalmente en el tallo principalmente por efecto de
una poda o alguna situación de estrés en la planta. también llamados Rebrotes.

Cambio climático: De acuerdo con la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio
climático se entiende como el cambio de clima por causas naturales o antrópicas.

Caracterización de fauna silvestre: Estudio de línea base con el fin de establecer el estado de los
diferentes grupos faunísticos de un área.

15
Caracterización de flora silvestre: Estudio técnico con el fin de establecer el estado de los diferentes
grupos de la flora silvestre de un área, con énfasis en flora silvestre en veda no vascular para objeto de
la presente guía.
Cobertura vegetal: Son las plantas que cubren la superficie del suelo urbano, comprendiendo una
amplia gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales.
Copa asimétrica: Se refiere a la configuración de la copa de un árbol en la que, en comparación con
su lado opuesto teniendo el tronco como eje vertical, presenta un mayor volumen y peso hacia uno de
los lados.

Corteza incluida: Corteza comprimida entre dos ramas. Defecto físico que se produce en los troncos
y ramas de los árboles ya que las ramas tienen un ángulo de inserción muy agudo y vertical, quedando
la corteza incluida en la inserción entre tronco y rama, o rama y rama.

Crecimiento monopodial: Tipo de crecimiento donde es siempre la yema terminal la que produce año
tras año los vástagos.

Crecimiento Simpodial: Ramificación simpodial es un patrón de crecimiento que se caracteriza por la


bifurcación sucesiva del brote principal.

Descope: Práctica silvicultural en la que se elimina una sección del fuste principal sin importar la altura.
Para efectos sancionatorios el descope será considerado como una tala no autorizada, sin embargo,
puede considerarse como un tratamiento especial en los casos en los que la Secretaría de Ambiente
de Bogotá lo autorice.

Diagnóstico: Reconocimiento de las condiciones generales o de factores adversos sobre el arbolado


urbano a través evaluación su aspecto físico, el estado sanitario y su relación con el entorno.

Deterioro del arbolado urbano: Prácticas realizadas sobre el arbolado urbano, que afectan su
estabilidad física, su función y su desarrollo fisiológico; que pueden conducir a su muerte.

Ecosistema: Sistema natural resultante de la reunión de elementos de mutua interacción, compuesto


por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.
Elemento de protección: Equipo o dispositivo destinado a ser usado o llevado por el trabajador para
que se proteja de uno o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.

Enfermedad: Alteración de la normal fisionomía de una planta por la acción persistente de agentes
bióticos.

Epífita: Son plantas que crecen sobre otras plantas adheridas a los troncos y ramas de árboles y
arbustos principalmente (Granados-Sánchez, D. et al, 2003), diferentes a plantas parásitas.

16
Epífitas vasculares: Especies de plantas que poseen sistema vascular desarrollado, para la conducción
interna de minerales, sales, agua y otros nutrientes, y que presentan en algún momento de su ciclo de
vida hábito epífito.

Epífitas no vasculares: Especies de plantas que no poseen sistema vascular desarrollado, conocidas
comúnmente como Briofitos (Musgos, y Hepáticas), Anthoceros y Líquenes, y que presentan en algún
momento de su ciclo de vida hábito epífito.

Erradicación: Aplicación de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un área.

Especie amenazada: Es aquella especie que se encuentra categorizada su estado de conservación


en: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) de acuerdo con las categorías propuestas
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y haya sido declarada en
alguna de estas tres categorías de amenaza por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(adaptado conforme al Artículo 2° de la Resolución 1912 de 2017-MADS) o las normas que la
modifiquen.

Estructura Ecológica Principal: Es ordenadora del territorio y garante de los equilibrios ecosistémicos
para un modelo de ocupación en clave de sostenibilidad ambiental regional. Esta estructura está
constituida por el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y
manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte
para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. Se configura a partir de la integración de las
áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen una oferta ambiental significativa para sus
habitantes y de otras formas de vida de la ciudad y la región. (Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto
555 de 2021)
Fauna silvestre: Se denomina al conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y
acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han
regresado a su estado salvaje. (Ley 611 de 2000, art. 1°).
Flora silvestre: Conjunto de especies e individuos vegetales del territorio nacional que no se han
plantado o mejorado por el hombre, presentes en ecosistemas naturales diferentes al bosque natural.
Incluye la flora acuática. (Artículo 1° del Decreto 690 de 2021-MADS).

Grietas: Hendiduras o aberturas longitudinales, de ancho mayor de 1 mm y longitud variable presentes


en el fuste o en ramas principales de los árboles.

Herpetofauna: Grupo de individuos de especies de anfibios y reptiles que habitan en una zona.
Hospedero: Árbol que sostiene o que sirve de soporte a las epífitas, tanto vasculares como no
vasculares.

17
Intervención silvicultural: Se refiere a todas las prácticas realizadas en el arbolado urbano con el
objetivo de armonizar este recurso natural con el entorno de la ciudad. Estas prácticas engloban la
plantación y el mantenimiento del nuevo arbolado, así como las acciones destinadas al arbolado adulto,
como poda aérea y radicular, bloqueo y traslado, tala, tratamientos integrales y tratamientos especiales,
entre otras.

Liberación: Procedimiento de disponer un individuo rescatado de la fauna silvestre nativa en una zona
que cumpla con las características necesarias para que pueda continuar desarrollándose. Este
procedimiento lo adelanta únicamente la Secretaría Distrital de Ambiente en su calidad de autoridad
ambiental.

Manejo silvicultural: Conjunto de actividades técnicas tendientes a lograr la adecuada plantación,


crecimiento, desarrollo, mantenimiento y aspecto del arbolado urbano.

Mantillo: Es una capa de material orgánico o inorgánico que se coloca sobre el plateo y alrededor de
la base de los árboles o arbustos para mejorar su salud y crecimiento, mediante la conservación de
humedad, el control de hierbas, la regulación de la temperatura, la mejora de la estructura y la fertilidad
del suelo, la prevención de enfermedades y daños en las plantas, y favoreciendo el aspecto estético
del árbol en el paisaje urbano.
Mastofauna: Grupo de individuos de especies de mamíferos que habitan en una zona.
MIP: Es el conjunto de actividades que se basan en la prevención, el monitoreo y el control para eliminar
o reducir el uso de pesticidas (Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas,
FAO/OMS, 2014).

MIPE: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades: Actividades de prevención y control cuyo objeto
es evitar o disminuir el impacto negativo sobre la planta afectada, por encima de niveles que limiten su
adecuado desarrollo y crecimiento o puedan ocasionar la muerte.

Monocárpica: Dicho de una planta, que florece solo una vez para después morir.
Son monocárpicas las anuales, las bienales y algunas perennes

Palma: Especie monocotiledónea de origen tropical o subtropical, generalmente no ramificada, donde


su tronco se define como estípite, con hojas perennes que crecen en la parte superior en forma de
penacho, denominado fronda.

Plaga: Cualquier organismo de tipo entomológico o patológico que afecte el buen estado físico y/o
sanitario del arbolado urbano.

Plan de Podas: Instrumento de planificación de la actividad silvicultural de poda, que incluye registro
detallado de inventario, ubicación georreferenciada de cada uno de los individuos, especies,
arquitectura del árbol, tipo, intensidad y ciclo de podas aéreas y/o de raíz, solicitado como requisito
para la intervención periódica en el arbolado urbano que así lo amerite para una vigencia determinada.

18
Plan de Manejo de Tráfico: Es una herramienta técnica que planea las estrategias, alternativas y
actividades necesarias para minimizar o mitigar el impacto generado en la movilidad por la ejecución
de una actividad determinada.

Poda aérea: Actividad de manejo consistente en el corte de ramas de una planta, cuyo objeto es
controlar y orientar su desarrollo o retirar partes muertas o en malas condiciones.

Poda de raíces: Consiste en el corte de las raíces principales y/o secundarias de los individuos
vegetales adultos que se encuentran en conflicto con redes, infraestructura u obras civiles o, en
ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final del árbol.

Polluelo: Denominación que se le da a las crías de las aves, desde el momento en que eclosionan del
huevo hasta que aprenden a valerse por sí mismas sin necesidad de cuidado parental.
Procedimiento fitosanitario: Actividad enmarcada en el MIPE con el objeto de regular una plaga o
enfermedad.

Propagación: Expansión de la distribución geográfica de una plaga dentro de un área.

Protocolo: Conjunto de acciones, procedimientos y diagnósticos requeridos para el manejo integrado


de una planta.

Pudrición: Descomposición de la madera fundamentalmente causada por hongos descomponedores


o de pudrición (xilófagos), capaces de modificar sus propiedades mecánicas, físicas y químicas.

Raíces estranguladoras: Raíces adventicias de otro individuo por lo general de una especie epifita
que al llegar al suelo enraízan y con el crecimiento secundario al engrosarse alrededor del tronco de la
planta hospedera provoca la muerte de esta, por competencia por luz.

Ramas epicórmicas: Se denomina al chupón o vástago que brota de las ramas principales, en el
tronco o en las raíces de los árboles. Rebrote, retoños o renuevos de las plantas que crecen después
de haber sido cortadas.

Ramas muertas: Extensiones del tallo o del tronco principal del árbol que han perdido su turgencia y
vigor bien sea por daños físicos o afectaciones sanitarias

Ramas pendulares: Extensiones del tallo o del tronco principal del árbol que se disponen curvadas
hacia abajo y colgantes junto con las demás ramas y ramillas, también se puede presentar como causa
de un desprendimiento o rotura parcial de una o varias ramas por lo que cuelgan de forma pendular.

Ramas rotas: Extensiones del tallo o del tronco principal del árbol que se encuentran totalmente
desprendidas de forma mecánica del tronco o rama principal lo cual causa su muerte progresiva

19
Ramas sobre-extendidas: Son ramas que crecen de forma atípica en comparación con la arquitectura
natural del árbol según su especie y que pueden representar riesgo de fractura o desgarre por su
estructura débil, es decir que tienen un diámetro reducido con longitud excesiva, generando peso
desproporcionado.

Rescate: Es el conjunto de actividades que van desde la identificación y selección de especímenes de


la flora o fauna silvestre, hasta la recolección, traslado temporal y reubicación de individuos que serán
objeto de salvamento por el proyecto.

Reubicación: Es el traslado de los individuos de flora epífita vascular del sitio transitorio al árbol
hospedero seleccionado, en un área de condiciones ambientales similares a las originales.

Riesgo eléctrico: El Riesgo eléctrico es aquel con "potencial de daño suficiente para producir
fenómenos de electrocución y quemaduras". (Universitat Politécnica de Valencia- Servicio Integrado de
Prevención y Salud Laboral http://www.sprl.upv.es). Este tipo de riesgo está relacionado con las
distancias mínimas de seguridad establecidas para cada nivel de tensión determinados en el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), artículo 13: Distancias de Seguridad.

Salvoconducto: Es el documento que expide la entidad administradora del recurso para movilizar o
transportar por primera vez los productos maderables y no maderables que se concede con base en el
acto administrativo que otorga el aprovechamiento.

Sanidad Vegetal: Conservación del buen estado sanitario de individuos, poblaciones y productos que
pertenecen al reino vegetal, considerándose a las especies agrícolas y forestales.

Seguimiento fitosanitario: Observación posterior al tratamiento fitosanitario con el fin de evaluar la


evolución de la problemática fitosanitaria identificada.

Silvicultura urbana: Es un sistema múltiple de ordenación de la cobertura que incluye el sistema


hídrico urbano, los hábitats de las especies animales presentes en la ciudad, el diseño del paisaje
urbano, establecimiento, atención integral y tala de árboles, en forma aislada o en arreglos especiales
como parte del mobiliario urbano, con el fin de potenciar la generación de servicios ambientales.

Síntomas: Son efectos aparentes del daño o enfermedad en el árbol.

Signos: Son indicadores directos del agente causal del problema.

Zona verde: Espacio de carácter permanente de dominio público o privado y/o uso público, que hace
parte del espacio público efectivo establecido con el objeto de incrementar la generación y
sostenimiento ecosistémico de la ciudad y de garantizar el espacio mínimo vital para el desarrollo de
los elementos naturales que cumplen funciones de pulmón verde para la ciudad.

20
CAPÍTULO 1. ARBOLADO URBANO, CONTEXTO Y
SU GESTIÓN
Los árboles urbanos proporcionan múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes, teniendo en
cuenta el crecimiento poblacional, los cambios en infraestructura, el aumento de uso de vehículos y el
cambio climático global, son aspectos que conforman un gran número de desafíos en materia ambiental
y particularmente silvicultural para la ciudad de Bogotá.

El árbol urbano se ha constituido como un elemento privilegiado y de un alto valor simbólico, es el


arquetipo de la naturaleza; a partir de este elemento se han desarrollado ideas, conceptos y prácticas,
tanto en ingeniería, paisajismo, arquitectura y silvicultura urbana.

Así mismo, han sido testigos de los cambios que ha presentado nuestra Ciudad a través de los años;
en este sentido cabe mencionar que se han resaltado en Bogotá ciento cinco (105) árboles
patrimoniales que conservan un poco de su historia y cuarenta y siete (47) árboles denominados de
interés público, los cuales corresponden a individuos que por su especie o localización tienen alguna
importancia local.

1.1 Importancia y beneficios del arbolado urbano


La vegetación urbana es un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de
las ciudades. Los beneficios que aporta la vegetación urbana se pueden categorizar en tres tipos:
climáticos y ecológicos, sociales y estéticos. A continuación, se enlistan los beneficios en cada uno de
los tipos identificados.
1.1.1 Beneficios climáticos y ecológicos
➔ Regula la temperatura y humedad del ambiente
➔ Contribuye a la generación de O2 y absorción de CO2
➔ Colabora en la reducción de efecto isla de calor
➔ Mitiga la contaminación ambiental mediante la captación de material particulado
➔ Mitiga la contaminación sonora
➔ Reduce la velocidad del viento
➔ Mejora la calidad del suelo en áreas verdes.
➔ Conservación de Biodiversidad local
➔ Hábitat de Fauna Silvestre
➔ Provee alimento a la Fauna Silvestre
1.1.2 Beneficios sociales
➔ Beneficios para la salud pública
➔ Aporta a la salud mental y física de los Ciudadanos
➔ Apropiación de espacios y escenarios
➔ Estimula la actividad al aire libre
➔ Aporta a la integración social y bienestar de las comunidades locales

21
➔ Conciencia ambiental
1.1.3 Beneficios estéticos
➔ Mejora en la percepción visual de los espacios urbanos
➔ Proveen un contacto con la naturaleza
➔ Aporta a la confortabilidad de los espacios de trabajo, estudio o vivienda
➔ Reconocer o identificar un sitio determinado
➔ Delimitan espacios

1.2 Arbolado urbano y la adaptación al cambio climático


Las condiciones climáticas, las lluvias y el incremento de la velocidad del viento, son factores
fundamentales que inciden en la caída de árboles en la Ciudad de Bogotá. La coincidencia con los
meses lluviosos y otros eventos de riesgo exige entender las relaciones del arbolado urbano con los
diferentes fenómenos climáticos, a continuación, se presentan algunos de ellos.
1.2.1 Avenidas torrenciales
Las avenidas torrenciales son crecidas repentinas producto de fuertes precipitaciones que causan
aumentos rápidos del nivel de agua de los ríos y quebradas de alta pendiente. Estas crecientes pueden
ser acompañadas por flujo de sedimentos de acuerdo con las condiciones de la cuenca. Debido a sus
características pueden causar grandes daños en infraestructura y pérdida de vidas humanas.

En Bogotá, los cerros orientales de la Ciudad presentan alta pendiente y tienen condiciones naturales
que eventualmente, permitirían la generación de avenidas torrenciales. Adicionalmente las
precipitaciones que se presentan en las dos temporadas de lluvias de la región producen volúmenes
de agua suficientes que pueden ocasionar flujos torrenciales, potenciados por afectaciones antrópicas
de talas, ocupación de cauces y cambios de coberturas de las cuencas que aumentan la susceptibilidad
de la ciudad al impacto de este tipo de amenaza [2].

En el área urbana y rural del Distrito Capital existen 70 cuencas susceptibles a que se presenten
eventos de avenidas torrenciales. Por lo cual, es importante la implementación de bosques urbanos,
y/o gestión de coberturas, a efecto de controlar los materiales de arrastre en la parte alta y media de
las cuencas.
1.2.2 Inundaciones
De acuerdo con el IDIGER: las inundaciones son producidas por exceso de agua, invadiendo áreas
que en condiciones normales están secas. Pueden producirse inundaciones por desbordamiento o
encharcamiento, según las condiciones en que estas se presenten.

Se calcula que el 30% del área urbana se encuentra con amenaza media, alta y baja de inundación,
siendo las localidades de Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba y Ciudad Bolívar las
más expuestas. Esta problemática se relaciona con la deforestación, la impermeabilización del suelo
con materiales como el concreto y cemento, la inadecuada descarga de los residuos líquidos y sólidos
que obstruyen drenajes, los rellenos de humedales (zonas naturales de inundación) y construcciones
en las rondas de ríos, entre otros (SDP-DTS MEPOT- 2013; IDIGER 2014).

22
En suelos sin urbanizar el 50% del agua lluvia se infiltra, el 40% se evapotranspira y solo el 10% se va
como escorrentía superficial; cuando alteramos el ciclo hidrológico el 15% se infiltra, el 30% se
evapotranspira y el 55% se va como escorrentía superficial.

Lo anterior, hace que llegue un gran volumen de agua simultáneamente al sistema de alcantarillado, el
caudal pico se torna más grande, desbordando su capacidad para evacuar. Por ello, los cambios de
coberturas naturales tienen un alto impacto en inundaciones por encharcamiento, que se están
convirtiendo en el proceso dominante en zonas urbanas. En estos sectores es fundamental adelantar
una adecuada gestión de las coberturas vegetales, para garantizar la ralentización del transporte de
volúmenes instantáneos de agua y sedimentos en suspensión a los sistemas de alcantarillado pluvial
o combinado.
1.2.3 Movimientos en masa
Por riesgo de remoción en masa, las localidades más afectadas son Usaquén, Chapinero, San
Cristóbal, Usme, Suba, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar, correspondiente al 38,8% del área urbana.

La sobresaturación del suelo por aguas de escorrentía pone en riesgo las infraestructuras cercanas a
cuerpos de agua estacionales o permanentes y en muchos casos, son las razones de las caídas de
banca: las aguas de escorrentía superficial y subsuperficial y su acción erosiva sobre los taludes de
corte naturales o en las bancas, detonan y/o reactivan procesos de remoción en masa de carácter local
y/o general.

En las temporadas de lluvias se presentan movimientos en masa por la saturación de terrenos producto
de la presencia de lluvias que genera inestabilidad en taludes, suelo y rocas, generando daños sobre
las viviendas, personas, equipamientos, infraestructura y redes de Servicios Públicos.

Por esta razón, para disminuir el índice de riesgo, se deben implementar acciones enfocadas en la
estabilización del suelo, reducción de la erosión y control de los procesos de asentamiento ilegal.
Algunas medidas de adaptación al cambio climático, enfocadas en problemáticas de movimientos en
masa, son: implementación de estrategias de obras de Adaptación ante el cambio climático, que
incluyen intervenciones de estabilización de suelo y áreas de interés ecológico, implementación de
sistemas comunitarios para el fortalecimiento de la gestión del riesgo climático local, implementación
de SUDS, creación de bosques urbanos y obras de bioingeniería.
1.2.4 Temperaturas máximas e islas de calor urbanas
La Ciudad de Bogotá se enfrenta a grandes retos en relación al cambio climático, en este sentido la
Secretaría Distrital de Ambiente realizó un análisis del efecto isla de calor y su relación con el arbolado
urbano, con el fin de establecer la influencia del arbolado y el efecto isla de calor, se evalúo el número
de árboles por localidad usando la información de SIGAU, un índice de provisión de hábitat y
conectividad (VHB) por localidad (relación entre la densidad de copa y la perennidad del follaje) y
comparaciones de las temperaturas medias.

Como resultado general se estableció que las localidades de Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar, Tunjuelito
y Rafael Uribe Uribe presentan los mayores valores de EIC con valores entre 1.5 a 2.3 ºC. Así mismo,

23
las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Candelaria, Chapinero, Kennedy, Puente Aranda,
Santa Fe, Teusaquillo y Usme registraron valores entre 1 y 1.5 ºC y Engativá, Fontibón, San Cristóbal,
Suba y Usaquén entre 0.3 y 1 ºC.

Cabe anotar que las localidades con mayor resultado en el análisis del efecto isla de calor - EIC
corresponden a las localidades con menos árboles en su espacio público, lo que reafirma la necesidad
constante de establecer estrategias para incorporar árboles en toda la Ciudad y especialmente en las
localidades con mayores valores de EIC.

El EIC se presenta en áreas urbanas y se caracteriza por mayores temperaturas de la superficie con
respecto a las áreas no urbanas circundantes (Voogt y Oke, 2003; IPCC, 2007). Puede ocurrir durante
el día y la noche, y está influenciado por factores como las actividades antropogénicas, la presencia de
superficies impermeables, el paisaje y la forma de la ciudad, aspectos meteorológicos, climáticos,
topografía y ubicación (Arnfield, 2003).

El índice de riesgo climático - IRC obtuvo puntos calientes, con temperaturas superficiales que superan
los 30 grados centígrados en rango de tiempo evaluado, principalmente en sectores industriales y con
bajo índice de vegetación en las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Fontibón y Engativá. Existe
un aumento general de la temperatura superficial terrestre en para todas las localidades y se evidencia
una diferencia en promedio de 1.1° C entre las áreas con arbolado y sin arbolado urbano, y una
diferencia de 8° C, con los “Hots Spots” de la Ciudad.

El Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería para Bogotá (2019-2030) adoptó
como meta de ciudad el incremento de la altura media del arbolado urbano de 4.7 a 5.5 metros, teniendo
en cuenta que en la actualidad el 60,62% de los individuos que componen el inventario forestal de la
ciudad tienen menos de 4 metros de altura.

Lo anterior resalta el gran potencial de mitigación que tiene el arbolado urbano para las próximas
décadas en la ciudad, el cual sería del orden de 0.6 a 1.5°C si se considera un rango de mitigación
entre un 30 y 50% ante aumentos esperados de 2 a 3°C para el año 2070 (IDEAM et al, 2015). En ese
sentido, es fundamental definir estrategias de manejo del arbolado urbano orientadas a introducir
árboles a las localidades con mayores valores del efecto de islas de calor y menores valores del índice
de provisión de hábitat y conectividad, así como mejorar las características del arbolado de las demás
localidades para incrementar el indicador de dicho índice.

1.3 Gestión institucional en la planificación del arbolado


urbano
La Secretaría Distrital de Ambiente en cumplimiento de lo establecido en el artículo 4º del Decreto
Distrital 109 de 2009, “Por el cual se modifica la estructura organizacional de la Secretaría Distrital de
Ambiente y se dictan otras disposiciones”, determinó como objeto de esta Entidad “orientar y liderar la
formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y
del suelo, tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento

24
sostenible de los recursos naturales distritales, la conservación del sistema de áreas protegidas, para
garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental creando las condiciones
que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente”,
conforme a lo anterior, a continuación se presentan los instrumentos de planificación con los que cuenta
nuestra Ciudad:
1.3.1 Instrumentos de planificación en materia de silvicultura
urbana
1.3.1.1 Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería -
PDSUZVJ

Figura 1. Coberturas vegetales. Fuente: JBB.

Este plan corresponde al instrumento directriz para la planificación de la Silvicultura Urbana, Zonas
Verdes y Jardinería, con una vigencia de doce (12) años, con una revisión y ajuste cada cuatro (4)
años. La importancia de este plan radica en la contribución que ofrecen los elementos de análisis en la
conectividad y mejoramiento de los servicios ambientales en beneficio de la comunidad y de las
especies animales y vegetales de la ciudad, con el fin de aumentar la resiliencia ante los efectos del
cambio climático en la Ciudad de Bogotá.

El actual PDSUZVJ se encuentra adoptado mediante Resolución SDA 3965 de 2019 adoptando hasta
la vigencia 2030 los lineamientos técnicos, jurídicos y administrativos para su gestión. Así mismo, el
Plan encuentra desarrollo en las metas planteadas dentro del Plan Distrital de Desarrollo a través de la
ejecución de actividades de acuerdo con las competencias establecidas en la normatividad vigente e
incorpora a las diferentes Entidades Distritales para su desarrollo y seguimiento.

25
El objetivo principal de este Plan es el que las coberturas vegetales se integren al diseño urbano de la
ciudad y tiene como propósito definir la ruta de acción sobre la cual deberá efectuarse la gestión para
las coberturas de la Ciudad a corto, mediano y largo plazo.

1.3.1.2 Planes Locales de Arborización Urbana - PLAU

Figura 2. Actividad de plantación. Fuente: JBB.

Los Planes Locales de Arborización Urbana - PLAU son un instrumento de planeación local, con el
objetivo de lograr una gestión eficiente y eficaz de las inversiones, ser la base para la realización de
diseños detallados de proyectos de arborización, zonas verdes y jardinería en las diferentes localidades
de la Ciudad de Bogotá.

El principal objeto de los PLAU es concordante con el objetivo del PDSUZVJ y corresponde a
“Consolidar el arbolado, las zonas verdes y jardinería como elementos integradores y estructurantes
del diseño urbano y ambiental de la ciudad”.

Estos PLAU están enmarcados en el Plan Distrital de Silvicultura Urbana, Zonas Verdes y Jardinería -
PDSUZVJ y están articulados con las demás herramientas de planificación como el Plan de Gestión
Ambiental 2008-2038. Así mismo, genera sinergias con las Políticas Públicas Distritales de Salud
Ambiental, Conservación de la Biodiversidad, Educación Ambiental, Ecourbanismo y con los Planes
Distritales de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y al Cambio Climático.

La administración distrital implementa la arborización urbana, mediante la plantación y mantenimiento


de árboles a través de las actividades que adelanta el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”,
y del mantenimiento de zonas verdes y poda a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos- UAESP; así mismo, de las demás entidades distritales con competencia en el manejo
silvicultural conforme a la normatividad ambiental vigente.

26
A continuación, se presentan los enlaces en donde se pueden consultar los Planes Locales de
Arborización de cada localidad:

➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Usaquén


➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Chapinero
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Santa Fe
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de San Cristóbal
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Usme
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Tunjuelito
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Bosa
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Kennedy
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Fontibón
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Engativá
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Suba
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Barrios Unidos
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Teusaquillo
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Los Mártires
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Antonio Nariño
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Puente Aranda
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de La Candelaria
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Rafael Uribe Uribe
➔ Plan Local de Arborización Urbana - Localidad de Ciudad Bolívar

1.3.1.3 Planes de Poda

En el Decreto Distrital 383 de 2018 se define el Plan de poda como:


“Instrumento de planificación de la actividad silvicultural de poda, que incluye
registro detallado de inventario, ubicación georreferenciada de cada uno de los
individuos, especies, arquitectura del árbol, tipo, intensidad y ciclo de podas
aéreas y/o de raíz, solicitado como requisito para la intervención periódica en el
arbolado urbano que así lo amerite, para una vigencia de 8 años”. y establece
en el Artículo 14° que “Podas. El tratamiento de poda en espacios públicos
institucionales, en espacio público de uso público y en los espacios privados,
requerirán de autorización por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, el

27
cual se entenderá otorgado con la aprobación del Plan de Podas elaborado por
el peticionario, mediante decisión emitida por la Secretaría Distrital de
Ambiente.”

El Plan de Poda es un instrumento de planificación para la actividad silvicultural de poda, surgió de la


necesidad de establecer un mecanismo para autorizar la intervención de tipo recurrente del arbolado
urbano en espacio público de uso público y mediante el cual también se pueda realizar el seguimiento
por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente.

El Plan de Poda debe incluir registro detallado del inventario, ubicación georreferenciada de cada uno
de los individuos arbóreos, información de especie, arquitectura del árbol, tipo, intensidad y ciclo de
podas aéreas y/o de raíz.

La ejecución del Plan de podas tiene como objetivo realizar el mantenimiento mediante la
implementación de podas adecuadas a toda la cobertura arbórea pública de Bogotá en cuanto a tres
factores:

1. Tipo (Formación, Mejoramiento y Estabilidad)


2. Intensidad
3. Ciclo

Lo anterior con el fin de obtener árboles estructuralmente fuertes, con un único fuste dominante, con
una copa compensada y con ramas con uniones fuertes.

Así mismo, con los planes de poda se pretende la actualización permanente del censo de árboles
presentes en espacio público de uso público del área urbana de la Ciudad, resultado de la información
capturada en campo e ingresada en la plataforma del SIGAU después de la implementación de las
podas.

A continuación, se describe la información que debe contener el plan de podas

➔ Análisis del censo del arbolado de la zona geográfica del plan, en los aspectos relativos a
especies presentes, zonificación del área por presencia de especies, número de individuos
(universo por área), portes, alturas, y de los atributos registrados en el catastro relativos a
estados físicos y sanitarios de fuste y de copa. Ajustado a la identificación SIGAU para los
planes en espacio público. En espacio privado el solicitante requiere presentar inventario
forestal, análisis de este relativo a especies presentes, zonificación del área por presencia de
especies, número de individuos (universo por área), portes, alturas, estado físico y sanitario de
fuste y copa, y la cartografía correspondiente a escala 1:500.
➔ Determinación de la necesidad o no de poda, teniendo en cuenta, la arquitectura natural del
árbol y su morfología.

28
➔ Priorización para la ejecución de la actividad de poda (ej. Árboles con ramas sobre extendidas,
ramas con peligro de caída, árboles con copa descompensada, árboles con altura excesiva con
respecto al emplazamiento, árboles de especies que impliquen riesgo de desgarre de ramas o
de volcamiento, entre otras circunstancias).
➔ Determinación de un ciclo de poda por individuo, por especie, y por emplazamiento.
➔ Determinación de la intensidad de poda de acuerdo con cada uno de los siete (7) tipos de poda,
al desarrollo del árbol, al número de intervenciones a las que se haya sometido el árbol, y
respecto al emplazamiento.
➔ Medidas de manejo de la avifauna antes de realizar la intervención de poda.
➔ Programación para la ejecución de actividades para el cumplimiento del plan de podas,
cronogramas, número de intervenciones proyectadas por mes, procedimientos administrativos,
operativos y de seguridad industrial, (declaración de la certificación de los operarios en trabajos
en altura y de idoneidad para la ejecución de labores silviculturales de poda en ámbito urbano)
➔ Aspectos de información a la comunidad y trabajo social. Cronogramas de jornadas
comunitarias, producción de material divulgativo.

29
CAPÍTULO 2. MANEJO SILVICULTURAL DEL
ARBOLADO URBANO

Figura 3. Actividad de poda en árbol de la especie Araucaria (Araucaria excelsa).

2.1 Actividad silvicultural de poda

30
Figura 4. Actividad de poda en un árbol de la especie Acacia de Jardín (Acacia calamifolia).

La poda se define como la actividad de manejo consistente en el corte selectivo de ramas de una planta,
cuyo objeto es controlar y orientar su desarrollo o retirar partes muertas o en malas condiciones. Es
una actividad que requiere de conocimiento especializado.

Los árboles responden a las podas de acuerdo con su edad, fisiología y condiciones climáticas; así
mismo, todos los árboles y arbustos urbanos requieren podas constantes. La poda se hace por cinco
razones principales: saneamiento, estética, seguridad, producción y calidad.

Así pues, los árboles jóvenes son intervenidos con poda para configurar y desarrollar una copa
equilibrada, con ramas estructurales bien distribuidas y unidas correctamente al tallo, para evitar
desprendimientos por su peso o la presión del viento. La poda de brotes falsos y ramas sobrepuestas,
cruzadas o quebradas es necesaria para no entorpecer el desarrollo normal de las ramas permanentes
en árboles jóvenes durante los primeros años de plantación.

Es recomendable entonces analizar cada caso en particular considerando siempre los tres principios
básicos de la poda de árboles, - generar un tronco dominante, priorizar uniones de ramas fuertes
y lograr una copa compensada-, determinar y realizar los tipos de corte adecuados en el lugar
adecuado y en ninguna circunstancia es aceptable el descope o poda excesiva. Cabe anotar que, los
arbustos se podan a discreción, dependiendo de los objetivos de la plantación.

Para la ejecución de esta actividad, es importante realizar la desinfección de las herramientas antes y
después de intervenir cada individuo, con el fin de evitar la transmisión de patógenos.

Beneficios de una poda adecuada

Las ventajas de la poda bien aplicada al árbol son:

➔ Control de su tamaño
➔ Consolidación de una estructura fuerte
➔ Mejora su apariencia
➔ Conserva su arquitectura
➔ Permite incrementar el paso de la luz y del aire a través de la copa
➔ Estimula la floración y fructificación
➔ Incrementa el valor del árbol
➔ Vigoriza la copa
➔ Erradicar focos de infección de plagas y enfermedades
➔ Se previene la caída de ramas ocasionando afectaciones a transeúntes o infraestructura.

Por otra parte, algunas desventajas de la poda de ramas son reducción del área foliar y por ende la
fotosíntesis y el crecimiento, elimina las reservas de carbohidratos en la copa o la raíz, estimulación de
los rebrotes excesivos en los cortes, se genera vulnerabilidad a pudriciones, plagas y enfermedades,

31
reduce la longevidad del árbol, la poda continua acelera la respuesta de rebrotes y encarece el
mantenimiento.

Por lo cual, las podas son una práctica de gran importancia en el manejo silvicultural, en consecuencia
la capacitación del personal es clave para no deteriorar los árboles y minimizar las afectaciones que
pueden llegar a generar las podas, se debe realizar una planificación a largo plazo que incluya la
programación correcta para intervención de cada especie, la determinación clara del objetivo que se
busca, la selección del tipo, intensidad y ciclo de poda, así como el uso de las herramientas idóneas.
2.1.1 Aspectos técnicos
2.1.1.1 Tipos de Corte
A continuación, se presentan los tipos de corte en la actividad de poda:

● Corte de reducción: Corte de una rama podando la sección dominante.


● Corte de remoción: Corte de una rama podando la sección más pequeña.

Las ramas gruesas de un árbol sean muertas o vivas, se podan usando un serrucho de mano (serrucho)
o motosierra. Esto genera un corte limpio y de fácil cicatrización. En ningún caso se debe usar machete,
porque se producen astillamientos en las ramas que causan daños y generan ambientes propicios para
enfermedades o plagas.

El proceso de poda es el siguiente:

Figura 5. Técnica de Corte.

Primer corte
El primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama, se hace por debajo de la rama,
a una distancia entre 10 y 30 cm del fuste principal y en un ángulo igual al creado por el cuello de la
rama y fuera del área del collar de la rama.

Segundo corte

32
Se hace un segundo corte por encima de la rama tomando una distancia aproximada entre 20 y 40 cm
del fuste, lo que aleja el corte de la arruga de la corteza, con lo cual la rama se desprende.

Tercer corte
Se remueve la mayor parte de la rama principal y se deja un tocón de entre 5 y 15 cm aproximadamente,
de acuerdo con la especie y el estado de desarrollo del árbol. El último corte para la terminación del
tocón debe hacerse desde arriba, teniendo cuidado de no realizarlo a ras del tronco. Se debe dejar el
collar de la rama intacto.

2.1.1.1.1. Cortes correctos e incorrectos


La clave de un buen corte está en ubicar el ángulo correcto y hacerlo con una herramienta bien afilada.
El corte debe ser limpio y uniforme, sin dejar residuos o desgarros de corteza.

La unión entre el tallo y sus ramas varía en cada caso y puede ser débil o fuerte, dependiendo del
ángulo de inserción de la rama, ángulo cerrado es más débil que ángulo abierto, debido a que la corteza
de la rama y la del tallo no sellan y se mantienen aisladas, aunque comprimidas, (Figura 2), esta corteza
forma una costilla inclinada a la mitad del ángulo entre el tallo y la rama que se le denomina costilla
inclinada de corteza abultada de la rama. El corte perfecto es aquel que extirpa el tejido de la rama sin
dañar el del tallo, protegiendo así el mecanismo de defensa del árbol. La mejor indicación del corte
perfecto es la ausencia de pudrición en el tallo y el sellado rápido y efectivo del corte.

Figura 6. Posición del corte correcto.

2.1.1.1.2. Cortes en ramas vivas y muertas


Los tipos de cortes en ambos casos son parecidos y el ángulo de corte lo determina el tamaño del collar
de la rama y la costilla de corteza de la rama, a veces influenciados por el propio ángulo de la rama.
Primero se ubican ambos (collar y costilla) y luego se determina el ángulo de corte. El collar es tejido
del tallo que envuelve la base de la rama y cuando la rama muere el collar sigue creciendo, como
formando el punto de desprendimiento de la rama muerta.

33
El corte debe hacerse justo afuera del collar de la rama, por encima y por debajo. Si el corte penetra al
collar se provoca un desgarre de tejido y esto favorece el ataque de hongos o insectos, además de que
el anillo que sella el corte sería incompleto. Si el corte se aleja de la costilla inclinada de corteza se deja
un muñón (pedazo de rama), el cual podría morir y formar callo con el tejido del tallo y la herida tardaría
en cerrar porque el tejido vivo tiende a envolver el muñón dejado.

Mientras las ramas se puedan cortar con tijeras de mano o serrucho el peso de la rama será manejable,
pero en ramas gruesas debe aplicarse la poda en los tres pasos para ejecución de la actividad en forma
técnica, para evitar desgarros por el peso de las ramas.

2.1.1.1.3. Cortes para rebaje a la horqueta


Cuando se va a reducir la copa podando el tallo principal o ramas grandes, también se aplica el corte
en tres pasos, con la diferencia de que el primer corte se hace en forma de cuña (V), para dirigir la
caída del tallo vertical. Los cortes de ramas gruesas tienen mayor efecto negativo en el árbol que los
hechos en ramas delgadas, además se debe cuidar de que la rama que se quedará en la horqueta sea
de un tercio mínimo de grueso que la que se va a podar, para disminuir la emisión de brotes adventicios
de la corona del corte.

Realmente no existe un ángulo universal de corte, pero con la práctica se puede llegar a ubicar
rápidamente el sitio correcto en las ramas vivas o muertas. Hagen (1994) describe gráficamente varios
métodos para ubicar el ángulo de corte cuando no se puede distinguir el collar o la costilla inclinada de
la rama. Pero normalmente no puede estar lejos del tronco, aunque a veces el collar puede ser muy
alargado hacia la base de la rama.

Figura 7. Corte para rebaje a la horcadura.

34
2.1.1.2 Diámetro crítico de poda
Es el mayor diámetro que puede ser podado y depende del comportamiento de cada especie. Los
cortes de gran tamaño se constituyen en áreas susceptibles para la entrada de patógenos. Es necesario
establecer el mayor diámetro seguro por especie para efectuar podas sin riesgo de ocasionar
pudriciones. Idealmente el diámetro crítico para especies susceptibles a la pudrición no debe ser mayor
de 5 cm, y para especies resistentes, no mayor de 15 cm. Este límite debe ser fijado a fin de proceder
a realizar los cortes de reducción y de remoción.

Con el fin de evitar alcanzar el diámetro crítico es necesario mantener controlado el tamaño de la rama
mediante la determinación de un adecuado ciclo de poda de acuerdo con el objetivo de estructura que
se haya planificado para cada árbol. La eliminación de muchas ramas pequeñas en vez de ramas
grandes requiere más tiempo, pero produce una mejor apariencia, provoca pocos rebrotes y ayuda a
mantener la vitalidad y la estructura del árbol.

2.1.1.3 Tamaño de la rama


Las ramas deben ser la mitad o menos del diámetro del tronco inmediatamente arriba de la rama.

Teniendo en cuenta que el tamaño de la rama es la proporción relativa entre el fuste y el actual diámetro
de la rama, se presenta la siguiente tabla:

Tabla 1. Tipos de corte vs tamaño de la rama

CONSECUENCIA DE SU
TAMAÑO DE RAMA ACCIÓN RECOMENDADA
REMOCIÓN

Menos de 1/2 DAP Imperceptibles Remover si es necesario


Posibles defectos en el Se deben considerar
1/3 a 1/2 DAP
tronco alternativas a su remoción
Más de 1/2 DAP Muy probables defectos Reducir en vez de remover

Desmoche Muy probables defectos Reducir en vez de remover

2.1.1.4 Ciclos de poda


El ciclo de poda es el intervalo de tiempo entre cada ejecución de la actividad silvicultural de poda. Si
el ciclo de poda es muy largo los defectos a tratar serán más severos que si se interviene
oportunamente.

La intensidad de poda corresponde a la cantidad de tejido vivo removido en una intervención y depende
del tamaño de las ramas, el ciclo de poda.

Tabla 2. Intensidad de Poda

35
BAJA INTENSIDAD DE PODA (<20%) ALTA INTENSIDAD DE PODA (>20%)

Árboles maduros o recientemente


Árboles jóvenes o ya establecidos
plantados
Climas templados donde los árboles
Climas fríos con cortas temporadas de
tienen extensos períodos de
crecimiento
crecimiento
Especies propensas a la pudrición Especies con buena cicatrización

2.1.2 Diagnóstico previo antes de podar


Sin importar el tamaño del árbol, la entidad competente de la intervención del árbol debe garantizar que
siempre se realice una evaluación detallada de la condición física y sanitaria del individuo al momento
de la intervención, conociendo el resultado que se desea obtener al realizar la poda. Las conclusiones
de dicho diagnóstico indicarán el tipo y la intensidad de poda a realizar, así como la programación de
su ciclo de poda.

Así mismo, se deben evaluar los riesgos de la caída de ramas sobre los transeúntes, vehículos o las
propiedades próximas al árbol y tomar las precauciones del caso.

De igual forma es importante tener en cuenta que acuerdo con la evaluación del estado sanitario de los
árboles a intervenir y con el fin de reducir el riesgo de transmisión de plagas y enfermedades, es
esencial incluir la limpieza de herramientas y otros equipos como parte del mantenimiento diario previo
a la intervención de cada árbol.
2.1.3 Intervención
2.1.3.1 Árboles jóvenes
Un árbol joven debe podarse para definir el desarrollo de su tronco y la estructura foliar. Los principios
de una estructura fuerte son: Un tronco dominante, uniones de ramas fuertes y una copa compensada.

Las coníferas requieren menos podas que las latifoliadas, la mayoría de ellas necesitan podas
frecuentes en el vivero, sobre todo para elevar su copa.

36
Figura 8. Podas de mejoramiento en un árbol de la especie Falso Pimiento (Schinus molle).

Se recomienda no podar más de un tercio de la copa, aunque los árboles jóvenes de algunas especies
resienten menos las podas de mayor intensidad. También se deben mantener ramas temporales y
definir las ramas permanentes después de los 2 m de altura para árboles frondosos. Las ramas
temporales a lo largo del tallo lo protegen de insolación y ayudan en la fotosíntesis.

Se debe favorecer el desarrollo de un solo tallo con su yema terminal original, pero a veces éste debe
podarse para equilibrar la copa. También se deben podar las ramas epicórmicas o brotes adventicios
desde el vivero, así como todas las ramas con ángulo muy estrecho, siempre manteniendo una
estructura básica de la copa. A medida que el árbol joven rebasa los 3 a 4 m de alto, sus demandas de
poda se van reduciendo y al llegar a adulto sólo se deben aplicar podas correctivas, dependiendo del
sitio de plantación.

Objetivo: Reducir problemas estructurales que causan desgarros. Aumentan las probabilidades de
producir desgarros cuando se encuentran las siguientes situaciones

37
Figura 9. Codominancia.

➔ Tallos codominantes: Tallos de igual tamaño originados en el mismo punto del árbol.
➔ Corteza incluida: La corteza presente entre dos tallos (principalmente en forma de v) indica una
unión débil.
➔ Copa descompensada: Un lado más alto o pesado que genera torque en el árbol.
➔ Ramas bajas muy largas: Los grandes cortes pueden evitarse mediante una poda oportuna.

Objetivo: Poda para lograr una estructura fuerte

Estrategias de una poda estructural:

➔ Desarrollo o mantenimiento de un tallo dominante.


➔ Decidir la localización de la sección más baja que debe permanecer e identificar las ramas más
bajas en la copa definitiva.
➔ Impedir el crecimiento de ramas por debajo de la copa definitiva (manejo de las ramas
temporales vs. manejo de las ramas permanentes.)
➔ Dar espacio entre ramas fuertes determina un tronco principal y dominante.
➔ Mantener todas las ramas con un diámetro menor a la mitad del diámetro del tronco principal.
➔ Suprimir las ramas con corteza incluida.

2.1.3.2 Árboles adultos


Los árboles adultos ya maduros requieren podas de formación, más que estructurales, para
mantenerse libres de ramas secas, muy pesadas y aligerar su copa para que filtre el aire mejor y penetre
más luz a la copa, para que mantenga su crecimiento continuo. Las podas que requiere un árbol maduro
tienen relación con: saneamiento, aclareo de ramas, elevación de la copa, reducción de copa,
restauración de la copa, poda direccional o lateral de copa para despejar cables de energía eléctrica o
dar visibilidad a objetos específicos.

Los problemas más comunes que en árboles maduros se pueden encontrar son: codominancia, corteza
incluida, ramas rotas, ramas muertas, pudriciones localizadas, desequilibrio de copa, rebrotes

38
excesivos en ramas generalmente acompañados de rebrotes desde la base. Teniendo en cuenta estas
condiciones los objetivos de la poda en árboles maduros generalmente son los siguientes:

➔ Reducir riesgos de volcamiento o desgarros


➔ Salvaguardar la seguridad de los transeúntes
➔ Mantener la transparencia bajo la copa de los árboles
➔ Mejorar la penetración de luz solar al suelo
➔ Mantener la salubridad del árbol

A continuación, se presentan algunas pautas para encaminar las acciones que conlleven al
cumplimiento de cada uno de los objetivos mencionados anteriormente

➔ Reducir riesgo de falla (volcamientos o desgarros)

● Las podas de reducción previenen los desgarres

➔ Identificación de riesgos

● Corteza incluida (Producen desgarros)


● Grietas (Son evidencia de debilidad, producen desgarros)
● Ramas sobre extendidas (Pueden ocasionar volcamientos)
● Árboles inclinados (Pueden ocasionar volcamientos)
● Pudrición de raíz (Pueden ocasionar volcamientos)
● Raíces estranguladoras (Pueden ocasionar volcamientos)

➔ Reducir las condiciones que puedan permitir la caída de ramas o del árbol.

● Es muy importante reconocer los problemas estructurales de los árboles.


● Mantener la estructura equilibrada evita la ocurrencia de accidentes y la generación de
costosos daños.

➔ Transparencia bajo la copa de los árboles

● El crecimiento del árbol debe mantenerse alejado de edificios, semáforos, señales de


tránsito o cables de conducción eléctrica.
● Se requiere un programa permanente de poda para realizar un aclareo artificial,
removiendo las ramas bajas y ejecutando levantamientos de copa.

➔ Reducción de la sombra

● Las zonas verdes, así como los arbustos pueden recibir más luz solar cuando el follaje
vivo es removido de la copa de los árboles adultos de porte alto.

39
● La resistencia de los árboles al viento puede verse reducida con la poda, por ello el
aclareo y la aplicación de las diversas técnicas de control de altura, pueden ayudar en
la consecución de este objetivo.

➔ Mantener la salubridad del árbol

● Los excesivos rebrotes son síntoma del estrés causado por una poda severa.

Las reservas de energía (almidón, azúcares y aceites) están almacenadas en las ramas, troncos y
raíces. La remoción excesiva de ramas reduce la habilidad del árbol de producir más energía a través
de la fotosíntesis. Muchas especies reaccionan generando rebrotes generalizados o fuertes chupones
desde la base intentando reemplazar las estructuras para almacenamiento de energía. Por tal motivo
es necesario evitar remover más del 10% del follaje vivo en árboles maduros.

Riesgos al remover mucho tejido

➔ Forzar el uso de energía extra para iniciar sus mecanismos de defensa.


➔ Elimina las reservas de energía.
➔ Reduce la capacidad de almacenamiento de energía.
➔ Puede causar grietas.
➔ Puede causar rebrotes.
➔ Puede causar la muerte de las ramas.
➔ Puede causar la muerte del árbol.

2.1.3.3 Arbustos
Los arbustos son individuos leñosos de 1 a 5 m de alto, perennes y con varios tallos que tienden a
ramificar desde muy abajo, casi cerca del cuello radicular.

Los arbustos de coníferas son siempreverdes y de crecimiento lento, por lo que demandan un régimen
menor de podas. Pero, los arbustos de latifoliadas son más variados y agresivos, perennes o
caducifolios y hay más crecimiento rápido que lento.

Lo atractivo de los arbustos es su forma, color del follaje y de las flores, olores que desprenden y su
tamaño, que le permite tomar un lugar especial en la jardinería y el paisaje urbano. Lo más irracional
es usar un árbol como arbusto, porque demandará mucho mantenimiento y a la primera oportunidad,
abandonará su condición arbustiva y retomará la de un árbol.

Los principios de la poda en los arbustos son muy parecidos a los de los árboles y resulta más práctico
podarlos por su baja altura. A los arbustos se les aplican podas para elevar, reducir y aclarar su copa,
como en los árboles. Además, también se les aplican podas sanitarias y de estructura de copa.

La frecuencia con la que se podan los arbustos monopódicos adultos, depende de su vigor, hábito floral
y del tamaño final que se desee (Figura 10). Sin embargo, al menos una vez al año se debe limpiar su

40
copa en la época de lluvias. Los arbustos simpodiales de tamaño natural deben podarse al menos dos
veces al año; en el invierno se limpia y aclarea su copa y en el periodo seco se les despuntan los
retoños para promover rebrotes que luzcan más compactos y simétricos.

Figura 10. Poda de Arbusto Simpodial de la especie Holly Liso (Cotoneaster multiflorus). Figura 11. Poda de
Arbusto Monopodial de la especie Feijoa (Acca sellowiana).

Los rosales, trepadores y frutales de tipo arbustivo, tienen diferentes requerimientos de poda,
orientados básicamente a la floración y desarrollo de los frutos, donde las podas estimulan su
producción. Estos arbustos son más recomendables en parques y jardines, lejos de las vías y áreas
peatonales de alta circulación.

Los arbustos simpodiales pueden convertirse en árboles con un solo tallo, como se muestra en la Figura
11. Esta práctica es recomendable en arbustos que han perdido su follaje inferior por falta de luz o
competencia entre ramas, como ocurre en la mayoría de las coníferas.

2.1.3.4 Palmas
Las palmas son un grupo muy especial de plantas de todas las alturas posibles y aptas para todos los
climas, aunque la mayoría son tropicales. Todas las palmas pertenecen a una misma familia,
Palmaceae (Arecaceae). Con más de 200 géneros y casi 3,000 especies; encontramos tipos de palmas
para casi cualquier sitio de plantación. Hay palmas sin tronco, con tallo corto, mediano y largo al llegar
a su etapa adulta, palmas con tallos múltiples y hasta de tipo liana o trepadoras.

Para el caso específico de Bogotá como parte del arbolado urbano se encuentran siete especies de
palmas Dypsis lutescens, Parajubaea cocoides, Ceroxylon quindiuense, Phoenix canariensis,
Archontophoenix cunninghamiana, Phoenix roebelenii y Washingtonia filifera
2.1.3.4.1 Arquitectura de las palmas.
Las palmas en general aunque presenten una arquitectura en la cual es fácilmente identificable su raíz,
estípite (tronco) y copa, tienen unas características morfológicas, fisiológicas y anatómicas
completamente diferentes a los árboles, por lo cual para efectos de su manejo en espacios urbanos se
deben considerar estas notables diferencias, dadas por las condiciones evolutivas de las mismas, lo

41
cual hace que estas monocotiledóneas sean más próximas a las gramíneas que a los árboles
evolutivamente hablando (Figura 12).

Figura 12. Anatomía de las palmas.

Para abordar el tema de la poda de las palmas es necesario conocer su dinámica de crecimiento, así
como sus condiciones anatómicas, fisiológicas, morfológicas y de crecimiento que las hacen tan
particulares. En principio podría pensarse que las palmas no requieren ningún tipo de actividad
silvicultural tendiente al manejo o reducción de su copa, puesto que la poda natural es algo inherente
a su especie, pues no es así, debido a que en entornos urbanos esta característica puede generar
situaciones de riesgo principalmente en zonas con alto tráfico vehicular o peatonal por la caída de sus
grandes hojas, racimos de inflorescencias, frutos o racimos de infrutescencias, esto unido a la altura
considerable que pueden alcanzar en su adultez, generan un riesgo latente que debe ser manejado
adecuadamente.

La poda de palmas debe realizarse de acuerdo con un Plan de Podas específico para cada especie, el
cual tendrá como base para determinar su periodicidad el “ciclo foliar” inherente a cada especie.

42
Figura 13. Estado de Madurez de las hojas.

Las palmas tienen la particularidad que a diferencia de los árboles solo en su etapa inicial de desarrollo
crecen simultáneamente en grosor y altura, no generan anillos o capas de crecimiento en el estípite,
después solamente se siguen desarrollando en altura en la medida en que las hojas van creciendo
entorno a su yema apical, esto hace que las palmas no sanen sus heridas y pueden vivir con el tronco
dañado muchos años razón por la cual la poda de palmas es una actividad particularmente sensible,
que debe ser desarrollada por personal experto, y debe centrarse únicamente en el retiro de las hojas
, frutos e infrutescencias secas en aquellas especies de palma de porte medio y alto que generen
condiciones de riesgo por caída de alguno de estos elementos.

Las podas aplicadas a las palmas son de saneamiento, seguridad y para elevar la copa
fundamentalmente (Fotografía 3). Las hojas muertas pueden colgar del tronco muchos años y su
apariencia puede ser o no atractiva; así mismo, pueden quemarse fácilmente, guardar humedad
exterior o nidos de aves, pero causan poco daño al tallo; sin embargo, una palma con tronco limpio luce
mejor.

43
Figura 14. Estado de madurez de las hojas en palma de la especie Palma fénix (Phoenix canariensis).

Las hojas deben cortarse con serrote de poda (nunca con machete) desde la base, sin dañar el tejido
del tronco y dejando el corte parejo e igual hoja por hoja, para que se vea uniforme.

Las podas en las palmeras en ninguna circunstancia podrán realizarse en las hojas sanas jóvenes o
maduras, ni en su yema apical pues de esta forma se pone en riesgo la supervivencia del ejemplar en
el caso de las hojas por reducción del área foliar, lo que significa menor capacidad de fotosíntesis, o en
el caso de la yema apical por imposibilidad de crecimiento por daños en su tejido meristemático
responsable de su desarrollo en altura.

La morfología de las palmeras en su mayoría con un único fuste o estípite sin ramificaciones hace que
los tratamientos de podas sean de especial cuidado y se deben estudiar detalladamente los métodos
para poder llegar a la copa, teniendo en cuenta siempre los elementos de seguridad y los protocolos
de seguridad industrial y salud ocupacional para trabajo en alturas.

El corte de cada hoja se hace de abajo hacia arriba, con el serrote de cabeza; no se poda por la parte
superior de la hoja. No debe cortarse más del 50% de hojas en palmas jóvenes y la mitad en adultas,
ya que las podas excesivas causan estrés, retienen su crecimiento y forman abultamientos y cinturas
continuas en el estípite, deformando el tallo cilíndrico (Riffle, 1998).

Practicar podas para reducción significa cortar hojas jóvenes que equivale al descopado, lo cual es fatal
para la palma y le causa la muerte. En la poda de palmas altas se recomienda el uso de canastillas
hidráulicas o bicicletas de ascenso ya que los picos para escalar causan daños irreversibles al estípite.

44
Figura 15. Actividad de poda en palmas de la especie Palma fénix (Phoenix canariensis).

En todos los casos es importante tener en cuenta que las palmas por no tener cambium anular son
incapaces de regenerar tejido en el estípite, por lo cual las heridas o marcas que se les causen serán
permanentes.

En todo tipo de intervenciones de poda o tala se deberá armar y señalizar un perímetro de seguridad,
el cual deberá tener como mínimo un radio igual a la altura del árbol o palma intervenida, en los casos
de cercanía a vías o edificaciones se deberá garantizar la no presencia de personas o vehículos al
momento de la intervención señalizando y desviando el tráfico vehicular y peatonal en el perímetro
mientras se realiza la actividad en coordinación con la Secretaria Distrital de Movilidad de ser necesario.

Para realizar los cortes se deberán utilizar preferiblemente herramientas de corte como serrucho o
motosierra, realizando el corte de abajo hacia arriba, con el fin de disminuir la posibilidad de desgarros
de fibras producidas al caer la hoja.
2.1.4 Tipos de Poda en Árboles
2.1.4.1 De Formación
2.1.4.1.1. Control de altura
Método de poda para reducir la altura de un árbol. Las ramas se cortan hasta ramificaciones laterales
que tengan cuando menos un tercio de diámetro del tronco por remover. Se realiza cuando se presenta

45
interferencia del individuo con redes eléctricas o con mobiliario urbano como cámaras de seguridad,
luminarias o semáforos.

Si un árbol crece demasiado para su espacio asignado, se debe:

➔ Entresacar las ramas para reducir la altura y/o expansión podando los líderes hasta ramas
laterales
➔ Eliminar el árbol, particularmente si es que tiene hábito de crecimiento de líder central y
➔ Plantar un árbol de menor porte.

Existen varias técnicas de poda para reducir la copa: reducción (rebajar a la horqueta), rasurado y
candelabro (pollarding).

El rebajar un corte del tallo principal o de ramas mayores hasta la horqueta, representa una práctica de
poda natural, muy utilizada bajo las líneas de energía eléctrica. Dependiendo del volumen de copa que
se vaya a reducir, el corte se puede bajar a la primera rama lateral, o tal vez a la segunda horqueta.

Los cortes de entresaque para reducir el tamaño de la copa resultan en pocos retoños y pueden
mantener la integridad estructural y la forma natural del árbol, retrasando la necesidad de volver a
podar. La lateral a la cual una rama o líder es cortada debe ser por lo menos un tercio del diámetro de
la rama que está siendo eliminada.

Un árbol podado por el método de reducción de la copa parece más natural y dura más, si se limita a
cortes de entresaque relativamente pequeños. La eliminación de una rama grande o un líder, hasta una
lateral grande, o una rama vertical más corta, es llamada poda para bajar la horcadura. Es inapropiado
podar hasta una lateral grande el líder de un árbol con un líder central (forma cónica). Aunque las
heridas grandes pueden llevar al decaimiento, la poda para bajar la horcadura es preferible a hacer
cortes de desmoche. Es necesario considerar y analizar la especie y la salud del individuo antes de
reducir su copa, ya que no a todas las especies puede realizarse la poda de reducción, como las
coníferas o las especies con poca respuesta de compartimentación.

46
Figura 16. Poda de control de altura.

Este tipo de poda es el más utilizado en árboles jóvenes en formación ya que en el medio urbano se
puede observar que algunos árboles plantados cerca de edificios altos crecen muy altos y esbeltos
dado que buscan la luz. Las podas para rebajar o reducir la copa son ocasionales cada tres a cinco
años y los árboles mantendrán su apariencia normal. Esta práctica es preferible para reducir el tamaño
de la copa de un árbol, causándole el mínimo daño posible. Se recomienda que la rama lateral tenga
cuando menos la mitad del grosor de la rama que se va a recortar al nivel de la horqueta para que esta
pueda asumir la dominancia, además de reducir la copa al eliminar las ramas mayores y descubrir las
ramas inferiores que conformarán la nueva copa reducida.

La periodicidad con que se realiza esta práctica es menor que con las demás técnicas, por lo que es
más recomendable plantar el árbol del tamaño apropiado que reducir de altura a uno demasiado grande
para el sitio.

Práctica antitécnica - Descope

47
Figura 17. Poda de descope en un árbol de la especie Jazmín del cabo (Pittosporum undulatum).

El Descope es una intervención muy drástica y consiste en la eliminación de la copa completa dejando
el tallo como un poste. La mayoría de las coníferas mueren como consecuencia de esta poda, sobre
todo si ya no tienen ramas inferiores. El descope de un árbol elimina su mecanismo de defensa y
descompensa la distribución del peso de la copa. Una variante del descopado es recortar todas las
ramas laterales a corta distancia del tronco principal dejando medios brazos, igualmente grave que el
descope. (Figura 19).

Figura 18. Poda de reducción de copa. Aquí se mantiene el mismo patrón de ramas, solo que se cambió
la dominancia.

48
Figura 19. Poda de descopado, fatal para cualquier árbol porque lo desfigura.

En ambos casos, la reacción del árbol es emitir gran cantidad de rebrotes débilmente conectados y de
rápido desarrollo, buscando inútilmente restaurar el balance perdido entre copa y raíz lo más rápido
posible.

Estos rebrotes nacen alrededor del corte de las ramas y resultan peligrosos cuando crecen, porque
carecen de una conexión fuerte con el tronco o la rama mutilada. Para evitar esta reacción los cortes
deben bajarse hasta la unión donde forma la horqueta, sin tocar la costilla de corteza.

Tabla 3. Reducción de copa vs Descope.

REDUCCIÓN APROPIADA DESCOPE

Reduce el tamaño conservando la forma Cambios drásticos en la arquitectura del árbol

Minimiza los rebrotes Favorece los rebrotes

Cortes apenas notorios Cortes exageradamente notorios

Los extremos de las ramas no son visibles


desde afuera de la copa

Los extremos de las ramas son visibles desde el


Favorece la estructura del árbol
exterior de la copa

Compromete la estructura del árbol

49
2.1.4.1.2. De Realce
También se conoce como de elevación de la copa, manejo indicado para árboles adultos y consiste en
generar transparencia visual hasta 2 o 3 metros de altura medidos a partir del suelo, apta para árboles
ubicados en zonas peatonales, zonas con poca iluminación, parques o para mejorar el cono de
iluminación y hasta 4 metros para árboles ubicados en avenidas o separadores de vías vehiculares. El
manejo de este tipo de poda induce al desarrollo en altura, pero con diámetros bajos en el tronco,
comparado con un crecimiento normal.

➔ La selectiva remoción de ramas ofrece transparencia tanto vertical como horizontal.


➔ La mejor forma de hacerlo es gradualmente a través de un mantenimiento por años, no todo el
tratamiento de una sola vez.
➔ El realce excesivo causa estrés que favorece la aparición de rebrotes, y también vulnera la
estabilidad del árbol al elevar el centro de gravedad.

Figura 20. Árbol de la especie Pino Romerón (Retrophyllum rospigliosii) previo a poda de realce. Figura 21.
Árbol de la especie Pino Romerón (Retrophyllum rospigliosii) después de una poda de realce.

Este tipo de poda también es conocida como poda basal de la copa y se aplica en árboles y arbustos
desde jóvenes, sobre todo en aquellas especies que tienen la tendencia a emitir brotes en el tronco,
ramas inferiores o rebrotes desde el cuello radicular. Lo más común es usar poda basal para elevar la
copa del árbol joven y mantener limpio el fuste. Este tipo de poda es para árboles frondosos o de
alineación en andenes, senderos peatonales, avenidas y separadores, donde las ramas deben tener
una altura de 3 a 4 metros para despejar el paso peatonal y del tráfico vehicular.

En algunos arbustos de tallos múltiples desde la base, se deben podar los tallos más viejos en forma
continua para mantener el vigor. La fotografía 8 ilustra el tipo de poda de realce o levantamiento de

50
copa de un árbol. Es importante que un árbol en desarrollo tenga por lo menos la mitad de su follaje
sobre las ramas que se originan en los 2/3 de la parte baja del árbol. Así mismo, las ramas deben tener
una distribución de follaje igual a lo largo de su copa. Esto va a asegurar una buena forma y estructura
foliar, para distribuir uniformemente la presión dentro del árbol.

Figura 22. Árbol de la especie Calistemo Llorón (Callistemon viminalis) previo a poda de realce. Figura 23. Árbol
de la especie Calistemo Llorón (Callistemon viminalis) después de una poda de realce.

Al remover las ramas bajas se provee de transparencia a los edificios, señales de tránsito, peatones y
se puede abrir el campo visual para observar mejor el paisaje. El tronco puede verse seriamente
afectado con el exceso de eliminación de ramas bajas en una misma intervención, también puede
causar anomalías en el desarrollo del tronco, grietas o pudriciones, así como esfuerzo de compresión
ya que se transfiere el esfuerzo generado por el sobrepeso de la parte alta del árbol. Los árboles
maduros pueden estresarse si se eliminan ramas bajas muy grandes.

2.1.4.1.3. Aclareo
Consiste en eliminar las ramas laterales a partir del punto de unión con el tallo principal. También se le
conoce como raleo de copa y el propósito es el dejar fluir mejor el aire entre las ramas, sin perder la
configuración o estructura o forma de árbol. El paso del aire y la luz solar a las ramas interiores favorece
la generación de rebrotes de hojas necesarias para la fotosíntesis y vigorización del árbol. También
ayuda a filtrar más luz para otras especies del estrato inferior con lo que se puede reducir la distancia
de plantación para configurar un esquema multiestrato. (Figura 9).

51
Figura 24. Apariencia del árbol después de la poda de aclareo.

La diferencia con la práctica de poda de rebaje hasta la horqueta es que el aclareo de copa no elimina
las ramas líderes o mayores, sino las más próximas y en mala posición; ramas muy pesadas,
entrelazadas, sobrepuestas, causando una saturación con ramas muy tupidas.

Figura 25. Árbol de la especie Caucho Sabanero (Ficus soatensis) previo a poda de aclareo. Figura 26. Árbol de
la especie Caucho Sabanero (Ficus soatensis) después de una poda de aclareo.

Con este tipo de poda se busca:

➔ Realizar la remoción selectiva de pequeñas ramas vivas a fin de reducir la densidad de la copa.

52
➔ Incrementar el paso de luz y aire
➔ Reducir el riesgo de daños por aguaceros fuertes y tormentas, debido a la disminución de la
resistencia al aire y la reducción de la carga que soportan las uniones de las ramas.
➔ Mantener la forma de la copa dándole una distribución uniforme al follaje en toda la copa
➔ La transparencia puede obtenerse mediante la reducción de ramas bajas en vez de la remoción
de ellas.
➔ No remover las ramas desde el interior de la copa puede generar un árbol susceptible a daños
debido al favorecimiento del crecimiento de ramas largas y débiles.

Por lo menos la mitad del follaje debe estar en las ramas que se levantan en los 2/3 de la parte baja
del árbol. Cuando se están entresacando laterales en una rama mayor se debe hacer un esfuerzo para
retener bien espaciadas las ramas laterales internas con follaje. Así las ramas podadas van a tener una
presión mecánica más distribuida a lo largo y a través del árbol.

El proceso paso a paso

➔ Se deben entresacar /reducir/remover las ramas más largas en la parte baja del árbol.
➔ Es necesario mantener las ramas más pequeñas bajo supervisión por un año.
➔ Si es necesario, se deben remover las ramas que comienzan a generar codominancia en los
años subsiguientes.
➔ Siempre se debe corregir cualquier poda estructural que lo necesite.

La poda de aclareo y la reducción de ramas bajas pueden proveer suficiente claridad por uno o dos
años porque las ramas crecerán de nuevo después de su poda. Conservar las pequeñas ramas puede
ayudar a proteger el tronco y minimizar heridas o quemaduras producidas por la más alta exposición al
sol.

53
Figura 27. Técnica apropiada para la poda de aclareo de copa.

En esta figura se presenta un modelo de crecimiento comparado al remover muchas ramas bajas
simultáneamente. Las ramas bajas a y b podrían ser removidas de la copa. Sin embargo, subordinando
las ramas a y b removiendo las superiores e inferiores a-1, a-2, b-1 y b-2 se causaría menos estrés
para el árbol. Removiendo a-2 y b-2 se elimina competencia para la dominancia de la rama y ayuda a
la conformación de la copa. Removiendo a-1 y b-1 se garantiza que las ramas no crecerán y no llegarán
a ser parte de la copa permanente. No realizar estas podas significa mantener bajo el vigor de
crecimiento y favorecer la codominancia. La rama c también debe ser reducida con el fin de restarle
competencia a la líder.

54
Figura 28. Poda antitécnica de aclareo - Cola de león.

La remoción excesiva de ramas en los dos tercios bajos del follaje (Figura 11) puede causar efectos
adversos en el árbol y se considera como una poda antitécnica, pues concentra el follaje al final de sus
ramas debido al retiro de la eliminación de las ubicadas más cerca de la unión con el tallo principal,
está práctica se conoce como cola de león, causa quemaduras del sol al exponer la corteza o provocar
la emisión de excesivos retoños, doblado de la rama al concentrar más peso en el extremo superior,
se retarda el crecimiento secundario debilitando la estructura de la rama, lo cual facilita su quebradura,
dependiendo de la especie.

2.1.4.2 De Mejoramiento
2.1.4.2.1 De estructura
Los árboles jóvenes cuentan con innumerables brotes y ramas que compiten agresivamente por
convertirse en el elemento líder del crecimiento. El manejo adecuado consiste en elegir cuál de las
ramas debe conducir el crecimiento apical y liberarla de la competencia mediante el corte de las que
puedan ejercer dicha competitividad.

La finalidad de este tipo de poda consiste en configurar y desarrollar árboles con una copa equilibrada,
con ramas estructurales bien distribuidas y unidas correctamente al tallo, por lo que entre otras cosas
busca mantener las ramas laterales permanentes con un tamaño menor a la mitad del diámetro de la
rama mayor o el tronco. Si una rama estructural es demasiado grande con relación a otra o al tronco
principal, se requiere realizar una entresaca de las ramas laterales que están compitiendo,
particularmente cerca de su terminal. El extraer los brotes laterales de una rama va a reducir el peso
de la rama, detiene su crecimiento total y desarrolla una unión de rama más fuerte.

55
Figura 29. Árbol de la especie Nogal (Juglans neotropica) previo a poda de mejoramiento estructural. Figura 30.
Árbol de la especie Nogal (Juglans neotropica) después de poda de mejoramiento estructural.

Desarrollo del Tronco

Para la mayoría de los árboles, se debe mantener un solo tronco, o líder central. No debe despuntarse
el líder excepto:

➔ Para colocar correctamente la rama mayor más baja


➔ Para dar espacio vertical de por lo menos 45 cm a otras ramas
➔ Para eliminar un grupo amontonado de ramitas terminales para que un brote más vigoroso se
desarrolle como líder

Por lo menos la mitad del follaje debe estar sobre las ramas (temporales o permanentes) levantándose
en los dos tercios bajos de un árbol. Igualmente, las ramas deben tener una distribución similar de
follaje. Esto incrementa el ahusamiento del árbol y distribuye más uniformemente el peso de las ramas
y la presión del viento.

Selección de las ramas Permanentes

La altura de la rama permanente más baja va a depender de la función del árbol. A menos que estén
demasiado juntas o débilmente ancladas, o el árbol no pueda recibir agua en forma adecuada, se deben
eliminar ramas del árbol plantado recientemente. Esto va a asegurar una mejor selección de ramas
permanentes en los años subsiguientes.

56
Las ramas potenciales pueden ser espaciadas de 15 a 30 cm por medio del entresaque.
Aproximadamente al quinto año, estas ramas deben ser entresacadas por lo menos a 50 cm de
separación si en la madurez se desea un tronco de más de 50 cm. El espacio puede ser menor si se
desea un diámetro del tronco de menos de 30 cm. en su madurez.

Figura 31. Selección de ramas permanentes.

La selección de ramas permanentes debe mantener una distribución radial igual. En donde las ramas
están creciendo una directamente arriba de la otra, deben existir por lo menos de 40 a 90 cm. sobre la
rama más baja en árboles que en su adultez sean de tamaño pequeño a mediano, y de 60 a 150 cm.
en árboles que en su adultez sean de porte alto

Ramas Temporales

Se deben mantener las ramas pequeñas a lo largo del tronco por un tiempo aproximado de 5 años,
dependiendo de la especie, para incrementar el afilamiento y el tamaño de la parte baja del tronco y
para proteger el tronco contra daños causados por el sol y el vandalismo. Es más importante el tener
ramas temporales debajo de la rama permanente más baja, que arriba de ella.

El espacio vertical adecuado en las ramas temporales es de 10 a 15 cm, sin ninguna rama dentro de
los 15 cm de ramas mayores. Se deben seleccionar los brotes menos vigorosos como ramas
temporales. Es importante tener algunas ramas temporales en el lado del tronco que está expuesto al
sol de la tarde.

Las ramas temporales se despuntan hasta 2 o tres yemas para incrementar así el crecimiento en altura
de la elegida como tronco principal. Estas ramas pueden necesitar que se poden más de una vez
durante la temporada de crecimiento.

Durante el primer año se poda para entresacar las ramas temporales dejando ¾ del total de estas
ramas, en el segundo año se reduce el número de las ramas temporales en un 20 o 25 % de las que

57
estuvieron presentes durante el primer año. En la mayoría de las situaciones en el quinto o sexto año,
dependiendo de la especie, todas las ramas temporales deben ser eliminadas.
2.1.4.2.2 Sanitaria
La poda sanitaria es una actividad tendiente para mejorar las condiciones fisiológicas y fitosanitarias
de la especie vegetal mediante la eliminación de hojas y ramas infestadas de patógenos, para reducir
el daño mecánico o controlar los niveles de infestación. Este tipo de poda incrementa el valor del árbol,
su apariencia y su salud. De igual forma reduce el riesgo de daños materiales a infraestructura aledaña
y mitiga el riesgo que puede ocasionar a transeúntes.

Es una poda indicada para árboles adultos pues no genera la remoción de ramas vivas
innecesariamente. Sin embargo, es indicada cuando existen ramas vivas, pero con anormalidades
como presencia de grietas, pues estas suelen causar daños importantes cuando se desprenden como
consecuencia de borrascas o rachas de vientos fuertes. En cualquier caso, el daño causado por el
desprendimiento de pequeñas ramas es mínimo comparado con el que puede causar una rama grande.

El objetivo de este tipo de poda es

➔ Remover ramas muertas o moribundas, quebradas, rotas y estranguladas, cruzadas o


sobrepuestas, enfermas, con rozamientos u objetos extraños, así como los brotes y ramas con
uniones débiles.
➔ Reducir el riesgo de caída de ramas.

Este tipo de poda se realiza en árboles adultos que tienen ramas en mala posición o en condiciones
indeseables.

En un árbol adulto podría podarse hasta la mitad de la copa, saneando ramas muertas y vivas, después
habría que analizar si resulta mejor incluirlo en un programa para el manejo integral de plagas y
enfermedades.

58
Figura 32. Palma de la especie Palma Coquito (Parajubaea cocoides) previo a poda de mejoramiento sanitario.
Figura 33. Árbol de la especie Palma Coquito (Parajubaea cocoides) después de poda de mejoramiento
sanitario en la que se eliminó material sobrante que causaba pudrición en la base .

2.1.4.3 Poda de estabilidad


Es la poda de más urgencia a la hora de intervención y debe ser impostergable por los altos riesgos
que representa. Se aplica a ramas muy bajas que obstruyan la visibilidad, ramas colgadas o inclinadas
sobre techos, cables conductores, andenes, senderos peatonales, vías vehiculares; señales de tránsito
o inmuebles y también se aplica a las ramas superiores de la copa para que no alcancen las líneas de
energía eléctrica. Las podas de seguridad son las más comunes en el arbolado urbano y pueden
reducirse considerablemente con buenas prácticas de plantación del árbol. Las podas de seguridad
también son las más riesgosas y deben ser realizadas por expertos.

Un árbol bien balanceado es un árbol estable, seguro y estéticamente más agradable en comparación
con uno con follaje o ramas desordenadas, mal distribuidas o sobre extendidas. Se remueven ramas
vivas para redistribuir el viento, el peso y encontrar el centro de gravedad de la copa.
2.1.5 Poda de árboles asociadas al riesgo eléctrico
En las ciudades, los árboles deben coexistir con muchas estructuras tanto por encima como por debajo
del suelo. Incluso, lo más común es que los árboles compitan por espacio con las líneas de conducción
eléctrica, pero también interfieren con líneas de telecomunicaciones, luminarias, edificaciones,
andenes, corredores viales, así como líneas de conducción subterráneas. Por lo anterior, la mejor
manera de maximizar los múltiples beneficios que nos brindan los árboles es realizando una
planificación urbana que prevenga conflictos entre los árboles y la infraestructura de servicios públicos,
debido a que tanto la prestación continua y de calidad de servicios públicos domiciliarios como el medio
ambiente sano son derechos que deben ser garantizados a los ciudadanos.

59
2.1.5.1 Coexistencia de las luminarias con los árboles
La arborización de la ciudad debe tener en cuenta las características del entorno que faciliten su
coexistencia tanto con la red eléctrica aérea o subterránea, como con los andenes, la iluminación y
demás mobiliario urbano.

Se pueden plantar árboles de follaje liviano, lo cual se hace separando el punto de plantación al menos
1,5 m de la proyección que da la red aérea sobre el piso.

Para lograr una coordinación entre la arborización y la iluminación pública es necesario, en algunos
casos, efectuar desviaciones a los parámetros generales del diseño del alumbrado público para la vía,
tales como la altura de montaje, interdistancia, disposición de las luminarias o su brazo de montaje.
Cada caso debe tratarse separadamente, dependiendo de la vegetación considerada.

Figura 34. Disposición de luminarias en vías arborizadas.

60
Figura 35. Separación del poste a los árboles en los andenes de vías arborizadas.

Tabla 4. Separación del poste a los árboles en los andenes de vías arborizadas.

ÁNGULO DE LÍNEA DE ALTURA DE PODA DEL ÁRBOL


PODA (A) (M)

70° M = 0.36 * D

75° M = 0.26 * D

80° M = 0.17 * D

2.1.5.2 Aspectos eléctricos y peligros


El adecuado mantenimiento de árboles y vegetación alrededor de líneas energizadas es requerido para
evitar peligros potenciales e interrupción del servicio; árboles que entren en contacto con las líneas
eléctricas, pueden representar peligros potenciales, situación que se debe poder identificar por el
personal relacionado en la planificación, manejo y/o plantación de árboles cerca de líneas e
infraestructura eléctrica o el público en general. Los peligros mencionados se pueden agrupar así:

De acuerdo con la definición adoptada, el riesgo eléctrico es aquel con potencial de daño suficiente
para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Este tipo de riesgo está relacionado con las

61
distancias mínimas de seguridad establecidas para cada nivel de tensión establecidos en el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).

Es importante que las diferentes entidades relacionadas con la gestión del arbolado urbano en el Distrito
Capital contemplen en su matriz de peligros, lo relacionado con el riesgo eléctrico y que de igual manera
definan acciones y mecanismos para que sus operarios puedan reconocerlo en su labor diaria. En ese
sentido, es importante que todo el personal involucrado en la gestión de arbolado en el distrito cuente
con capacitación y formación que fortalezca sus competencias en los siguientes aspectos:

➔ Identificación del riesgo eléctrico.


➔ Reconocimiento del riesgo eléctrico.
➔ Distancias de seguridad para la ejecución de labores.
➔ Identificación de infraestructura eléctrica
◆ Tipos de redes y sus niveles de tensión.
◆ Tipos de conductores
➔ Trabajo seguro

2.1.5.3 Peligros potenciales


Sin perjuicio de la evaluación que se requiera para cada caso en particular, existen algunos tipos de
peligros potenciales de carácter general:

➔ Contacto Directo: creado cuando las líneas de energía tienen contacto con la vegetación.
➔ Objetos energizados: ramas u otras partes del árbol en contacto directo y constante con las
redes eléctricas y que pueden inesperadamente convertirse en medios conductores.
➔ Contacto con líneas energizadas: durante el mantenimiento del arbolado o remoción, puede
existir contacto directo o indirecto por personal no calificado o por medio de sus herramientas
de corte.
➔ Líneas caídas: cuando una línea energizada es enviada al suelo por la ruptura de una rama o
el volcamiento de un árbol.

2.1.5.4. Identificación de redes


Entre los aspectos más importantes para la prevención de peligros potenciales, se encuentra el
reconocimiento e identificación de los diferentes niveles de tensión y los diferentes tipos de redes. Es
importante en primera medida aprender a diferenciar las redes de distribución de energía de las redes
de telecomunicaciones o telemáticas, las cuales abundan en centros urbanos y pueden llegar a
confundirse:

2.1.5.4.1 Redes de telecomunicaciones


Desde el suelo, se pueden observar cables gruesos con una funda aislante negra. Estas líneas son de
telefonía y muy posiblemente cables de televisión. Las líneas telemáticas o de telecomunicación son
generalmente de 12 Voltios y no representan ningún peligro. Este tipo de redes NO hace parte de la
infraestructura de servicios de conducción eléctrica y por ende no representan riesgo eléctrico.

62
2.1.5.4.2 Redes eléctricas
En la ciudad de Bogotá, Enel Colombia S.A. ESP (o la empresa que haga sus veces) cuenta con redes
de transmisión (alta tensión) y distribución (media y baja tensión), donde se aplican las distancias
mínimas de seguridad establecidas por las normas técnicas (RETIE) según los niveles de tensión
presentes dentro del sistema de propio:

• Alta Tensión (AT): mayor a 57.5 kV, 115 kV, 230 kV


• Media Tensión (MT): 11.4 kV; 13.2 kV; 34.5 kV
• Baja Tensión (BT): menor a 1000V

2.1.5.4.2.1 Líneas de Alta Tensión - AT


Las líneas de Alta tensión (AT) son conocidas como líneas de transmisión soportadas por torres mucho
más altas que los postes convencionales. Estas líneas de transmisión llevan electricidad a centros de
transformación o subestaciones. Es extremadamente peligroso acercarse a estas líneas una distancia
inferior según lo definido en la Tabla 5 “Distancias de Seguridad”.

Figura 36. Red de Alta Tensión.

2.1.5.4.2.2 Líneas de Media Tensión - MT


Las líneas de media tensión (MT) usualmente se encuentran en grupos de tres separadas
horizontalmente. Estas líneas pueden tener un diámetro o calibre menor que las de baja tensión (BT)
debido a que en su mayoría son cables desnudos (sin aislamiento), por lo que son extremadamente
peligrosas. En algunos casos se presentan redes de tipo semiaislado (Ver 4.3.2), los cuales deben ser
tratados al mismo nivel que los cables desnudos, teniendo en cuenta que se presenta riesgo eléctrico.
Ningún operario y ningún tipo de herramientas, equipos o materiales deben estar entre los 2,3 metros
de distancia de seguridad en estas líneas. Sólo personal especializado de la empresa prestadora del
servicio realiza intervenciones en cercanía a las redes de media tensión que cuenten con conductores
desnudos o semi aislados, teniendo en cuenta el potencial riesgo eléctrico que pueden representar.

63
Figura 37. Red de Media Tensión.

2.1.5.4.2.3 Líneas de Baja Tensión - BT


Estas pueden tener 3 cables separados verticalmente (abierta) o tres cables enrollados juntos (red
trenzada). Estas son usualmente aisladas y son las líneas que conectan las casas con la red eléctrica.
En los casos en que se identifiquen redes desnudas de este nivel de tensión, se considera que pueden
representar un potencial Riesgo Eléctrico.

Por otra parte, las redes de tipo aislado o trenzadas no representan riesgo eléctrico dadas las
características de aislamiento de estas, razón por la cual se pueden adelantar actividades de poda y
tala en cercanía y/o contacto por parte de entidades diferentes a Enel Codensa.

64
Figura 38. Red de Baja Tensión de tipo aislado o trenzadas.

A continuación, se presentan algunas fotografías en donde se referencian configuraciones de red de


media tensión (MT), baja tensión (BT) y redes de telecomunicaciones (TL) en un mismo sitio:

Figura 39. Configuración de varios tipos de redes.

65
2.1.5.4.2.4 Redes subterráneas
Las redes subterráneas no representan un riesgo eléctrico para el manejo silvicultural del arbolado
urbano, sin embargo y en todo caso cuando la entidad competente requiera el retiro de los tocones de
los árboles talados, donde las raíces se encuentren en contacto directo con la tapa o cámara de la red,
debe solicitar antes de cualquier intervención, una visita de inspección por parte de la Empresa de
Servicios Públicos Domiciliarios que presten el servicio de distribución y transmisión de energía
eléctrica, a fin de asegurar que no se tenga riesgo eléctrico por rose o deterioro del cableado a causa
de las raíces, situación que es de muy baja incidencia dadas las características de las cámaras. A
continuación, se presentan algunas generalidades que caracterizan la red subterránea:

Figura 40. Figura 41. Figura 42. Interferencia de raíces en cámaras de inspección. Fuente: ENEL

2.1.5.5 Franja de intervención


La franja de intervención corresponde al área perimetral creada por una circunferencia de radio “R”
alrededor de las redes de distribución de energía y otros elementos de la red como por ejemplo
transformadores y crucetas. La distancia mínima “R” de la franja de intervención dependerá del nivel
de tensión de la red de distribución o transmisión que se encuentre en cercanía a la vegetación.

La vegetación que se encuentre al interior de esta zona de seguridad debe ser intervenida por la
Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios que preste el servicio de distribución y transmisión de
energía eléctrica con el fin de eliminar el riesgo eléctrico por la invasión de esta franja.

66
Figura 43. Franja de Intervención.

2.1.5.6. Distancias de seguridad


Teniendo como referencia el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE – adoptado
mediante la Resolución 90708 de agosto 30 de 2013, o aquella que lo modifique o sustituya, en el que
se establecen las distancias mínimas de seguridad alrededor de las redes, definida como: “distancia
mínima alrededor de un equipo eléctrico o de conductores energizados, necesaria para garantizar que
no habrá accidente por acercamiento de personas, animales, estructuras, edificaciones o de otros
equipos”; según el nivel de tensión con respecto a las redes o estructuras eléctricas, se deben tener en
cuenta las siguientes distancias mínimas “R” para los diferentes niveles de tensión:

Tabla 5. Distancias de Seguridad.

Distancia de seguridad
Nivel de tensión “R” en metros

Alta Tensión: 500 kV 8.6

Alta Tensión: 230 kV 6

Alta Tensión: 115 kV 4

Alta Tensión: 57.5 kV 3.5


Media Tensión: 11.4 kV; 13.2 kV;
2.3
34.5 kV
Baja Tensión: menor a 1000 V 1.7

Se considera que potencialmente puede existir un riesgo eléctrico cuando:

67
➔ La persona se acerca a menos de 2.3 metros del conductor desnudo, en redes de MT o 1.7
metros en caso de redes de BT.
➔ Alguna parte de la rama removida, del árbol trabajado o de la herramienta usada se acerca a
menos de 2.3 metros del cable desnudo, en redes de MT o 1.7 metros en caso de redes de BT.
2.1.6 Seguimiento
La actividad de seguimiento puede realizarse mediante visita o a través de la inspección y análisis de
la información remitida a través del formato plano denominado ficha 1 “Actualización del catastro de
árboles” y del diligenciamiento de las fichas técnicas No. 2 o “Formato de registro de podas” de uso
obligatorio para demostrar las condiciones de cada árbol antes y después del tratamiento aplicado.
Dichas fichas pueden ser descargadas en la página de la Secretaría Distrital de Ambiente en el
siguiente enlace, en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura/. También puede encontrar esta información
en las ventanillas de Atención al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Ambiente en diferentes puntos
de la Ciudad.

2.2 Actividad Silvicultural de tala

Figura 44. Uso de herramientas adecuadas en las labores silviculturales.

La actividad de tala corresponde a la eliminación de los árboles que se encuentran en


deficientes condiciones físicas, sanitarias que afectan la estabilidad de los individuos
generando riesgo para la ciudadanía y/o que presenten algún conflicto no subsanable con el
espacio urbano.

Cabe anotar que esta actividad silvicultural es la última opción de intervención que se
contempla, para lo cual la Secretaría Distrital de Ambiente adelanta la evaluación integral de
los individuos arbóreos considerando el estado físico, sanitario y de emplazamiento.

68
Etapa de preparación previa a la intervención del arbolado

➔ Programación de actividades
➔ Marcación de árboles a intervenir
➔ Medición de Nivel de riesgo

Etapa de intervención

➔ Delimitación y señalización de las áreas aledañas a la intervención


➔ Instrucción al personal operativo
➔ Verificación de elementos de protección personal
➔ Verificación de equipos y herramientas

Labores de Tala

➔ Descope
➔ Tala de fuste
➔ Eliminación de tocones o raíces

2.2.1 Etapa de preparación previa a la intervención del arbolado


2.2.1.1 Programación de actividades

Identificación del equipo requerido para la intervención, se deberá contar con el personal profesional y
operativo idóneo, así como los recursos materiales y equipos necesarios para realizar la intervención
de forma técnica.

2.2.1.2 Identificación o recorrido de verificación previo y marcación


Realizar la identificación en campo del individuo (s) a intervenir, de ser necesario generar una marca
para que no haya lugar a confusiones que generen intervenciones no autorizadas.

2.2.1.3 Medición de nivel de riesgo


Consiste en realizar una evaluación del individuo a tratar para definir el riesgo que puede representar
en el momento de efectuar la actividad autorizada tales como fracturas, fisuras, pudriciones, ramas
secas; adicionalmente permite establecer de manera previa la implementación o no de maquinaria
especializada.

Así mismo, se deberá considerar la infraestructura cercana y la presencia de redes de conducción


eléctrica, para lo cual se podrá tener en cuenta las consideraciones mencionadas en la actividad de
poda.

Establecer el área de escape, que es el área donde se deberá dirigir una vez las partes del árbol han
caído.

69
De acuerdo con el emplazamiento donde se adelantará la actividad de tala y luego de verificar las
condiciones del entorno y nivel de riesgo, es necesario definir la técnica de tala que se aplicará, como:

➔ Direccionamiento de caída: Cuando se cuenta con espacio suficiente que no represente riesgo
para peatones, vehículos o cualquier infraestructura próxima, se puede realizar el apeo del árbol
completo (copa y fuste).
➔ Tala por secciones con caída libre: Cuando se cuenta con espacio reducido para realizar apeo
de árbol completo, pero con el suficiente para permitir la caída de ramas y trozas sin usar algún
mecanismo de poleas y cuerdas.
➔ Tala por secciones con descenso controlado: Cuando se cuenta con espacio limitado y es
requerido el uso de mecanismos con poleas y cuerdas para garantizar descenso de ramas y
trozas de manera segura.
2.2.2 Etapa de intervención
En esta etapa es importante delimitar y señalizar adecuadamente las áreas aledañas a la intervención
con cintas de seguridad, conos, avisos o vallas y dar las instrucciones al personal operativo conforme
al análisis previo a la actividad.

El profesional a cargo y los operarios de la cuadrilla deberán adelantar verificación de elementos de


protección personal, equipos, herramientas y señalización y seguridad.

Una vez adelantadas las verificaciones respectivas se procederá a realizar las actividades que se
mencionan a continuación:

2.2.2.1 Descope
Esta actividad consiste en la remoción total de la copa del árbol, cortando con motosierra las ramas
superiores y se retiran amarrándose a manilas para descolgarlas cuidadosamente hasta el suelo. Se
deberán implementar los amarres que sean necesarios y el direccionamiento más adecuado para cada
árbol.

70
Figura 45. Figura 46. Actividad de descope de árbol. Fuente: JBB.

2.2.2.2 Tala del fuste


Corte del fuste en secciones que deben ser previamente amarradas con manilas y descolgadas
cuidadosamente hasta el suelo.

Figura 47. Actividad de tala de fuste. Fuente: JBB.

71
No se deben dejar labores de la actividad de tala iniciadas dado que esto puede generar riesgos para
transeúntes, los residuos deben ser acopiados adecuadamente y dispuestos conforme a los
procedimientos de cada Entidad y lo establecido en la normatividad ambiental vigente.

El sitio de intervención deberá dejarse libre de trozas, ramas y demás residuos vegetales para evitar
afectaciones a transeúntes o mascotas. Por lo cual se deberá coordinar en el menor tiempo posible la
recolección y disposición de dichos residuos.

2.2.2.3 Eliminación de tocones


Esta actividad corresponde a la extracción de los tocones de los árboles (parte enterrada del tronco del
árbol que enlaza con el sistema radicular), se realiza con el objetivo de liberar espacios potenciales
para la plantación de nuevos árboles.

Cabe anotar, que en los casos en los que el emplazamiento donde se encontraba el árbol objeto de
tala no se considere apto para la plantación de un nuevo árbol, se podrá realizar la eliminación de las
raíces hasta 10 cm por debajo del nivel del piso, rellenando nuevamente con tierra y compactando
hasta quedar al nivel normal del terreno y sobre este espacio no se debe plantar otro árbol.

En esta labor se puede utilizar maquinaria como la destoconadora o desenraizadora, en algunos casos
se puede utilizar retroexcavadora, con esta actividad, el lugar donde se establecía el árbol objeto de
tala queda disponible para realizar una nueva plantación.

Figura 48. Eliminación de tocón con destoconadora. Figura 49. Eliminación de tocón con retroexcavadora.

2.3 Actividad silvicultural de bloqueo y traslado

72
Figura 50. Árbol de la especie Liquidambar (Liquidambar styraciflua) en proceso de traslado. Fuente IDU.

La actividad de traslado corresponde a la reubicación de emplazamiento de un árbol con el objetivo


que siga desarrollándose y prestando sus servicios ambientales y ecosistémicos, la principal causa de
esta actividad corresponde al desarrollo de obras de infraestructura y la incompatibilidad de su
permanencia con las mismas.

Entre algunos factores a considerar al realizar bloqueo y traslado de un árbol, están la especie, las
condiciones físicas, las características del lugar de emplazamiento original, las características del
nuevo sitio de emplazamiento, las condiciones climáticas y un adecuado plan de mantenimiento.
2.3.1. Etapa de preparación previa a la intervención del arbolado -
bloqueo y traslado.
Una vez se cuente con autorización respectiva de la Secretaría Distrital de Ambiente el autorizado
deberá solicitar ante Jardín Botánico de Bogotá la asignación del lugar para ubicación final del árbol
objeto de traslado, localizado en espacio público de uso público.

Entre los aspectos a considerar en la determinación:

a) Cantidad de Luz
b) Drenaje de suelos
c) Dirección y velocidad de los vientos

73
En los casos que se requiera se deberá solicitar ante la Secretaría de Movilidad aprobación del
respectivo Plan de Manejo de Tráfico, en el siguiente enlace se podrá encontrar información adicional
sobre PMT.

2.3.1.1. Programación de actividades


Identificación del equipo de intervención requerido, el cual deberá́ contar con el personal profesional y
operativo idóneo

Identificación y/o preparación de los recursos materiales, equipos y maquinaria necesarios para realizar
la intervención.

Adelantar la marcación en relación con el norte y una marca guía en el cuello de la raíz

Llevar a cabo labores de información ciudadana tanto en el lugar donde se ubica originalmente el árbol,
como en la zona donde será plantado finalmente.

Definir la ruta del traslado del origen al destino

2.3.1.2. Programación de intervención silvicultural


Medición y diagnóstico del individuo a intervenir:

Se realiza medición (altura, perímetro) y marcación norte; esta actividad consiste en realizar la medición
del individuo a intervenir, idealmente mediante el uso de un equipo de precisión (Hipsómetro láser de
alto rendimiento y sensor de inclinación).

Se recomienda que el profesional forestal adelante una ficha de evaluación previa a la actividad, para
consignar las condiciones físicas, sanitarias, altura, diámetro y otras condiciones que se consideren
pertinentes como afectaciones mecánicas preexistentes, presencia de nidos, epifitas u otros.

Adelantar lo concerniente a las medidas de manejo de fauna silvestre en las intervenciones


silviculturales y a las medidas de conservación de flora silvestre en veda contenidas en el presente
documento u otras complementarias que ordene la normatividad ambiental vigente.

Medición de Nivel de riesgo

Consiste en una evaluación del individuo a tratar y de su entorno para definir el riesgo que puede
representar en el momento de efectuar la actividad de bloqueo y traslado, como presencia de redes
eléctricas, elementos extraños; adicionalmente permite establecer la necesidad de implementación de
maquinaria especializada adicional.

•Información ciudadana

Se deberá informar a la comunidad de las áreas de influencia sobre la intervención que tendrá lugar.

74
Una vez hayan sido evaluadas y/o implementadas las consideraciones anteriormente descritas se
recomiendan las siguientes actividades en el desarrollo del proceso de bloqueo y traslado de individuos
arbóreos o arbustivos.

2.3.2.3 Método De Traslado


De acuerdo con las características del árbol, así como de su emplazamiento, las Entidades o
autorizados deberán evaluar el método de trasplante apropiado. A continuación, se enuncian algunos
de los métodos de traslado:

Cepellón en arpillera: Este método se utiliza para árboles de hasta cinco metros de altura

Cepellón arpillado levantado con grúa: Este método se utiliza generalmente para árboles con altura
entre (5) y diez (10) metros y eventualmente para el traslado de árboles livianos de mayor altura.
Cepellón arpillado levantado con sistema hidráulico

Cepellón arpillado levantado con sistema hidráulico: Este método se utiliza para el traslado de
árboles con altura mayor a 10 metros, este sistema se basa en la construcción de una plataforma
metálica por debajo del árbol. Está se dimensiona para cada ejemplar. A través de ella se levanta el
árbol y se realiza el movimiento o transporte.
2.3.3. Preparación del árbol
2.3.3.1 Implementación de medidas fitosanitarias
Previo a la intervención es necesario evaluar el estado sanitario de los árboles, para tratar con
anticipación cualquier enfermedad o patógeno que pudiera llegar a afectar el individuo, situación que
podría incidir negativamente en el establecimiento del individuo arbóreo.

2.3.3.2 Poda aérea


La actividad de poda se debe realizar con el fin de eliminar ramas secas o con afectaciones sanitarias
que puedan generar afectaciones en el desarrollo de la actividad. Las intervenciones de poda deben
realizarse de forma técnica, por personal capacitado y propendiendo por el desarrollo de una nueva
copa a mediano plazo; asimismo, no debe superar un tercio del volumen de la copa.

Se recomienda implementar una poda fitosanitaria, analizando la particularidad de cada árbol, no se


deberán adelantar descopes o podas drásticas que afecten la estructura y/o arquitectura del individuo
a trasladar.

2.3.3.3 Prebloqueo: corte de sistema radicular y conformación del cepellón


Consiste en realizar una zanja alrededor del árbol con el fin de conformar el cepellón o bloque, donde
quedarán confinadas las raíces que llevará el árbol a su nuevo sitio de plantación. Las raíces laterales
o secundarias se deberán cortar con serrote o motosierra y a ras del bloque. Esta actividad interrumpe
la posibilidad de absorción de nutrientes y agua, provocando un estado de estrés en el árbol, que se
manifiesta a través de marchitamiento, amarillamiento y caída de hojas.

75
Figura 51. Figura 52. Conformación de cepellón en árbol de la especie Liquidambar (Liquidambar styraciflua).
Fuente IDU.

Esta actividad dependerá de la especie, tamaño del árbol, la profundidad y estará relacionada con la
extensión de las raíces laterales o principales, no debe ser menor a 1 metro de profundidad en el caso
de árboles y 0,75 para arbustos. La conformación de los lados debe disminuir paulatinamente, siendo
la zona inferior del bloque menor a la parte más cercana a la base.

En cuanto al diámetro del bloque dependerá de diversos factores tales como el tamaño del individuo,
se recomienda que sea nueve (9) veces el diámetro del tronco del árbol medido a 30 cm del cuello de
la raíz.

Se recomienda humedecer el suelo previo a la conformación del bloque o cepellón, para favorecer el
proceso de excavación de las zanjas y la adherencia de las raíces al mismo. Y aplicar cicatrizante en
los cortes realizados.

Para la demarcación de la línea perimetral de corte se debe usar una cuerda como guía para tomar
iguales longitudes, la definición de la línea de corte se puede hacer con pintura de aerosol y sobre está
marca se hacen los primeros cortes alrededor del perímetro del cepellón que se deben hacer con palín
bien afilado para lograr un cepellón circular bien conformado. En caso de que el árbol se encuentre
confinado en contenedor y zona dura aledaña a este, se debe seguir el procedimiento descrito
anteriormente rompiendo la placa de concreto teniendo el cuidado de no afectar (soltar) el sustrato que
conformará el cepellón.

Cuando no se define adecuadamente la línea perimetral, el resultado son cepellones ovoides o


descentrados que pueden afectar el izaje por la inadecuada distribución de cargas y la estabilidad del
árbol en el sitio de destino.

76
Figura 53. Figura 54. Excavación en zona dura para conformación de bloque. Fuente IDU.

Para árboles de porte alto se puede evaluar la posibilidad de realizar esta actividad por etapas, con el
propósito de inducir la producción de nuevas raíces dentro del cepellón mediante la incorporación de
hormonas de enraizamiento, favoreciendo su capacidad de absorción y establecimiento posterior.

Las raíces que se encuentren se podan con serrucho, no se deben emplear herramientas de impacto
como machetes, picas, barras, etc., los cortes deben ser limpios, para las raíces de mayor diámetro es
preferible utilizar la motosierra, el objeto es evitar que las raíces se rompan o se rasguen,
posteriormente es importante aplicar un cicatrizante hormonal en los cortes expuestos. Se recomienda
cortar las raíces tanto en el borde del cepellón como en el límite exterior del área excavada con el fin
de limpiar la zanja y continuar con la excavación.

2.3.3.4 Cicatrización
La cicatrización en árboles urbanos es un proceso crítico para mantener la salud y el crecimiento
adecuado de los árboles. Cuando los árboles sufren heridas, como cortes o principalmente podas de
cualquier tipo, es esencial tratar estas heridas adecuadamente para evitar la entrada de patógenos y
promover la regeneración de tejidos sanos.

Para lograr una cicatrización efectiva, se recomienda la aplicación de cicatrizante hormonal en los
cortes, esencialmente cuando son en la zona radicular, el cual debe contener un fungicida impermeable
al agua y permeable al aire para prevenir plagas y enfermedades. Es importante realizar la cicatrización
de los cortes de inmediato, especialmente en entornos urbanos con alta contaminación que puede

77
dificultar la cicatrización natural. Se deben evitar masillas o productos que generen condiciones de
humedad prolongada, ya que esto puede favorecer la proliferación de patógenos.

Además, se deben seguir las recomendaciones técnicas previas para realizar cortes limpios, en las
podas aéreas evitar cortar ramas grandes innecesariamente, retirar la corteza dañada, proteger el árbol
contra plagas y enfermedades, proporcionar riego y nutrientes adecuados y realizar un monitoreo
constante, ya que la cicatrización puede llevar tiempo y variar según la especie y edad del árbol.

2.3.3.5 Arpillado
Una vez conformado el cepellón o bloque, se procede a cubrir con geotextil, tela de yute o lonas,
siempre se deberán usar materiales degradables; atando fuertemente con fibras naturales para
asegurar la integridad del cepellón y evitar desmoronamientos al momento del izaje, situación que se
vería reflejada en una posible muerte del individuo.

Figura 55. Fibra natural para arpillado. Figura 56. Arpillado de árbol de la especie Liquidambar (Liquidambar
styraciflua). Fuente IDU.

Todas las actividades previas a la extracción deberán realizarse con antelación, para evitar fallas al
momento del izaje del árbol y retrasos en los tiempos de bloqueo y traslado.

Para realizar traslado con el método de cepellón arpillado levantado con sistema hidráulico especial,
se requiere cubrir el cepellón por fuera de la capa de arpillera con malla metálica en una o dos capas
de acuerdo con la cohesión que tenga el cepellón, lo anterior se realiza para garantizar que el bloque
se mantenga compacto durante toda la operación de trasplante.

Se deberá mantener la periodicidad y cantidad de riego están sujetas a las condiciones edáficas,
evitando excesos o deficiencias de agua, para esto el suelo debe estar a capacidad de campo

2.3.3.6 Estabilización
Se deberá estabilizar el árbol con tres o cuatro soportes de madera distribuidos de manera equidistante
y materiales acolchados para evitar afectaciones mecánicas sobre el árbol, esto con el fin de evitar el

78
volcamiento del árbol después de realizada la poda radicular y bloqueo. Así mismo, se establece una
protección al árbol frente a condiciones climáticas adversas que puedan generar pérdida de estabilidad
o pérdida de estructura en suelo que conforma el bloque.

Es necesario asegurar la estabilidad del árbol utilizando tres o cuatro soportes de madera distribuidos
de manera equitativa y materiales de acolchados para prevenir daños mecánicos al árbol. Esta medida
busca evitar que el árbol presente volcamiento después de llevar a cabo la poda de raíces y el bloqueo.
Además, es necesario establecer un sistema de protección para el árbol ante condiciones climáticas
adversas que podrían comprometer su estabilidad o la integridad en la estructura del suelo que
conforma el bloque.

Figura 57. Estabilización de árbol bloqueado.

79
Figura 58. Volcamiento de árbol bloqueado. Figura 59. Detalle de la base del árbol bloqueado.

2.3.4 Preparación del sitio de plantación


Una vez se ha definido y asignado por parte del Jardín Botánico el sitio de plantación, se deberá realizar
el hoyo de plantación con mínimo ocho (8) días de anticipación, con el fin de permitir una adecuada
aireación del suelo.

Dado que el material resultante del ahoyado puede contener escombros, dichos residuos deberán ser
tratados y dispuestos como un RCD conforme a la normatividad ambiental vigente.

Durante el tiempo que los hoyos de plantación se encuentren en proceso de aireación, deberá
señalizarse el sitio con cinta de seguridad e implementar un cerramiento temporal para evitar accidentes
de caídas de transeúntes o mascotas.

El hoyo debe contar con un diámetro entre 0.60 a 1.20 metros mayor que el bloque, y una profundidad
que permita incluir una capa de tierra negra y abonada en la parte inferior o denominada cama del
hoyo.
2.3.5 Traslado y plantación
2.3.5.1 Cálculos de cargas
Al tratarse de una operación de alto riesgo para el árbol, es muy importante calcular el peso total que
se va a mover para conseguir el equipo de carga apropiado. Se puede obtener una aproximación al
peso que se va a mover con los siguientes pasos: Se calcula el volumen total del árbol, que incluye los
volúmenes del tronco, la copa y las raíces, se multiplica por la densidad estimada (1.2 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3 ) y se
obtiene el peso del árbol, luego se calcula el volumen de la tierra del cepellón, se multiplica por la
densidad de este tipo de material y se obtiene el peso del bloque, finalmente se suman ambos
resultados para el peso total.

80
𝐷𝐴𝑃 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 (𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 [𝑚3 ]) = (𝜋 ∗ ( ) ) ∗ ℎ ∗ 𝐹𝑡
2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑝𝑎 (𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑜𝑝𝑎 [𝑚3 ]) = 0.3 ∗ 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 (𝑉𝑜𝑙. 𝑅𝑎𝑖𝑧 [𝑚3 ]) = 0.15 ∗ 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑉𝑜𝑙 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 [𝑚3 ]) = 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑟𝑜𝑛𝑐𝑜 + 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑜𝑝𝑎 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑅𝑎𝑖𝑧

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 [𝑡𝑜𝑛] = 𝑉𝑜𝑙. 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 ∗ 1.2 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚3

Tabla 6. Variables para cálculo de volumen.

Variable Unidades

DAP Diámetro del tronco a la altura del pecho Metros (m)

h Altura del árbol Metros (m)

Factor forma por conicidad del tronco:


Ff • Latifoliadas 0.6 ---
• Coníferas 0.4:

Para calcular el peso del cepellón es conveniente definir si se trata de un cilindro o de un cono en caso
de haberse rebajado en busca de la raíz pivotante.

Si es un cilindro:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛 (𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛) = 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ ℎ

Si es un cono:
ℎ ∗ ((𝜋 ∗ 𝑅 2 ) + (𝜋 ∗ 2𝑟 2 ) + (𝜋 ∗ 𝑅𝑟))
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛 (𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛) =
3

Peso total cepellón


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛 = 𝑉𝑜𝑙. 𝐶𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛 ∗ 1.8

Donde: R es el radio mayor en metros r es el radio menor en metros


h es la altura del cepellón en metros
1.8 es la densidad estimada en ton/m3 incluye piedras, agua y otros materiales además del suelo.
Peso en toneladas

81
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 + 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑝𝑒𝑙𝑙ó𝑛

Figura 60. Izaje de árbol bloqueado.

2.3.5.2 Métodos de izaje


Cepellón arpillado levantado con grúa Dependiendo del peso y del tamaño del árbol se coloca en la
parte inferior un anillo de cadena, guaya de acero o manila de 1” antes de cerrar con un grillete se
colocan los estrobos que sean necesarios de acuerdo al tamaño (mínimo 4) dispuestos
equidistantemente para lograr una distribución óptima entre los estrobos o eslingas, estos
generalmente deben tener 3.5 m de longitud, con gasas en los dos extremos, la superior debe
enganchar con el gancho de la grúa para cada uno de los estrobos, no se deben hacer amarres fijos
del tronco para hacer tensiones, estos producirán serias lesiones al árbol incluso causarle
anillamientos y la muerte; solo se puede colocar una cinta bastante holgada desde el gancho y
alrededor del tronco para que lo estabilice en el caso en que este se incline hacia alguno de los lados,
si los estrobos quedaron bien distribuidos es difícil que esto ocurra pero como medida preventiva es útil
usarla.

82
Figura 61. Vista en detalle del izaje. Fuente: IDU.

La actividad de extracción y traslado se realiza con el apoyo de una grúa telescópica y brazo hidráulico,
conforme al porte del árbol, el tamaño del bloque y el peso final calculado, cumpliendo a cabalidad lo
establecido en el Plan de Manejo de Tráfico.

83
Figura 62. Transporte de árbol bloqueado. Fuente. SDA 2021

Con el fin de proteger las ramas, se podrán realizar amarres en la copa sin llegar a causar afectaciones.
Así mismo, se deberá realizar el levantamiento de los árboles desde el cepellón y no desde el fuste.

El árbol deberá quedar en posición vertical, con la misma orientación de su sitio de origen y guiándose
con la marcación del cuello de la raíz realizada previamente para no plantarlo ni por encima ni por
debajo del nivel que tenía en su sitio de establecimiento inicial.

Una vez ubicado en su posición definitiva, se implementa el sistema de sostén para darle estabilidad.

84
Figura 63. Reubicación del árbol.

2.3.6 Establecimiento y mantenimiento


El periodo de establecimiento corresponde al intervalo de tiempo requerido por la planta para generar
nuevas raíces, que permitan absorber agua y nutrientes. Dado que el equilibrio en términos hídricos
entre la parte aérea y radicular es de gran importancia para la supervivencia de los árboles traslados,
se sugiere la implementación de medidas adicionales como la aplicación de antitranspirantes para
contrarrestar la evapotranspiración.

La tasa de crecimiento también es una medida del estrés. Esta disminuye drásticamente después del
traslado y vuelve a su valor normal cuando se regenera el sistema radicular. A continuación, se
describen las actividades de manejo y mantenimiento más importantes para estimular el desarrollo del
sistema radicular después del traslado de un árbol. No obstante, se recomienda seguir también los
lineamientos establecidos en el título 2.6.1. Otros lineamientos para el manejo de arbolado urbano.

2.3.6.2 Riego
La actividad de corte de raíz en árboles tiene un impacto directo en su capacidad para absorber agua
y nutrientes del suelo. Para que los árboles se recuperen adecuadamente después de haber sido
trasladado, es esencial comprender que necesitan tiempo para desarrollar raíces que se extiendan más
allá del cepellón y puedan extraer la cantidad necesaria de humedad del suelo. Este proceso de
adaptación suele requerir entre 4 y 5 meses.

85
Para asegurar el éxito de la transición de un árbol trasplantado, es fundamental implementar un
programa de riego constante durante al menos cuatro meses después del traslado, prestando especial
atención durante el primer mes. Sin embargo, es crucial no exceder la capacidad de campo del suelo,
es decir, su capacidad de retener agua, para evitar encharcamientos y el consecuente aumento de
humedad y disminución de la aireación del suelo, que podría llevar a la pudrición radicular.

Además, es importante ajustar la frecuencia de riego de acuerdo con las condiciones climáticas locales.
Las precipitaciones también deben ser consideradas al planificar el riego. Un equilibrio adecuado
garantiza que el suelo no se sature ni que el árbol sufra estrés hídrico debido al exceso o la falta de
humedad respectivamente. La frecuencia y la cantidad de riego dependerá de diversos factores,
incluido el clima, la especie del árbol y el tipo de suelo.

Durante el programa de riego, se recomienda el uso de estimulantes para el desarrollo radicular. Estos
productos están diseñados para fomentar el crecimiento de nuevas raíces, lo que contribuye a una
mejor adaptación del árbol a su nuevo entorno. La aplicación de estos estimulantes puede acelerar el
proceso de recuperación del árbol trasplantado y mejorar sus perspectivas de supervivencia a largo
plazo.

2.3.6.3 Fertilización
La fertilización es un aspecto crítico en el cuidado de árboles en entornos urbanos, ya que el suelo en
estas áreas tiende a estar degradado y carente de los nutrientes necesarios para el crecimiento
saludable de los árboles. Este deterioro se debe en gran medida a la urbanización y la actividad
humana, que causan la compactación del suelo, uno de los principales problemas que enfrentan los
árboles urbanos.

La compactación del suelo resulta de la presión ejercida por el tráfico peatonal y vehicular constante,
lo que hace que el suelo se vuelva densamente comprimido. Esta compresión reduce la capacidad del
suelo para retener agua y nutrientes, lo que a su vez dificulta el crecimiento de las raíces y limita la
absorción de nutrientes esenciales para los árboles. Esta situación puede debilitar la salud de los
árboles y hacerlos más vulnerables al estrés ambiental asociado con entornos urbanos, como la
contaminación del aire y el calor.

Para contrarrestar la deficiencia de nutrientes y promover la salud de los árboles en entornos urbanos,
resulta crucial llevar a cabo una adecuada fertilización. Este proceso provee a los árboles con una
variedad de nutrientes esenciales. Dentro de los macronutrientes, se encuentran los elementos que las
plantas necesitan en mayor cantidad para llevar a cabo sus diversas funciones metabólicas y lograr un
crecimiento saludable. Estos macronutrientes incluyen nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y
azufre; así mismo, los micronutrientes también son de gran importancia, aunque se requieren en
cantidades más pequeñas para mantener el desarrollo normal de las plantas, en este grupo se
encuentran el boro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc. Al suministrar estos nutrientes en las
cantidades y el momento adecuados, la fertilización fortalece la capacidad de los árboles para resistir
el estrés ambiental en áreas urbanas, esto a su vez, les permite prosperar incluso en suelos
degradados.

86
Sin embargo, la fertilización de árboles en entornos urbanos debe ser un proceso cuidadosamente
planificado y ejecutado. Implica aspectos técnicos clave, como considerar la elaboración de un análisis
de suelo para determinar las necesidades específicas de nutrientes, seleccionar el tipo adecuado de
fertilizante (orgánico o sintético), programar la aplicación en momentos adecuados, aplicar el fertilizante
correctamente en la zona de las raíces y no junto a la base del árbol, dosificar de manera precisa para
evitar la sobrefertilización, y asegurarse de proporcionar suficiente riego para facilitar la absorción de
nutrientes.

El monitoreo constante del estado de los árboles después de la fertilización es necesario para
asegurarse de que están respondiendo adecuadamente. Si se detectan signos de estrés o problemas,
es importante ajustar la estrategia de fertilización de manera apropiada.

Tabla 7. Efectos de los macronutrientes

MACRONUTRIENTES EFECTO EN LAS PLANTAS DEFICIENCIAS


NITRÓGENO Es un elemento esencial como
Cuando hay deficiencia de
material de construcción en la
nitrógeno en una planta se
planta. Fomenta el crecimiento
pueden observar características
rápido de los vegetales y da a las
como crecimiento retardado,
plantas un color verde sano,
color amarillento pálido, quema
mejora la calidad de las hojas y
de las puntas y de los bordes de
tiende a aumentar el contenido
las hojas.
proteico de las plantas.
FÓSFORO Este elemento es esencial para
el desarrollo de todas las
plantas. Es un ingrediente activo Su deficiencia puede provocar
del protoplasma, estimula el poco desarrollo de raíces,
primer crecimiento y la retraso en la madurez del árbol y
formación de raíces, provoca la coloración purpúrea en el follaje
producción de semillas y de algunas plantas.
contribuye a la lozanía general
de las plantas.
POTASIO El efecto de este elemento en las Cuando este elemento falta se
plantas es el aumento de su presenta crecimiento lento de las
capacidad para resistir a las plantas, angostamiento en el
enfermedades, al frío y a otras borde de las hojas, tallo débil y,
condiciones adversas. en algunas ocasiones, se
Interviene en la fabricación de pueden presentar arrugas en
almidones y azúcares. semillas y frutas.
CALCIO Cuando falta, las plantas pueden
Este elemento contribuye a la presentar muerte del brote
transmutación de carbohidratos extremo y se puede observar
en la planta y también al apariencia festonada del borde
desarrollo de las raíces. de las hojas y debilitamiento de
la estructura del tallo.
MAGNESIO Es un ingrediente esencial de la Su deficiencia se manifiesta con
clorofila y probablemente decoloración en las puntas de
participa en la transmutación de las hojas y en las nervaduras, al
almidones. Así mismo, se cree igual que un tamaño pequeño, y

87
que es de gran importancia para en algunos casos los tejidos
formación de aceites y grasas. pueden secarse y morir.
AZUFRE Su deficiencia se manifiesta con
Es un componente de la cistina,
coloración verde amarillenta en
un constituyente de las
las hojas más bajas y los tallos
proteínas. Participa igualmente
presentan un diámetro pequeño
en la síntesis de aceites.
y son duros y leñosos.

2.3.6.4 Consideraciones adicionales


Es de gran importancia verificar periódicamente y de forma preventiva la estabilidad de los árboles
bloqueados y trasladados, haciendo énfasis posteriormente a la ocurrencia de eventos de lluvias
intensas y/o vientos fuertes.

El autorizado deberá implementar ciclos de fertilización edáfica y/o foliar, así como estrategias para
incentivar el desarrollo del sistema radicular mediante el uso de fitohormonas. En los casos en los
cuales no se observe una respuesta favorable al traslado, se deberá implementar actividades de
endoterapia, cuando sea viable.

El mantenimiento deberá ser realizado por el autorizado durante un periodo de tres (3) años. Al término
de este periodo de tiempo, la Secretaría Distrital de Ambiente adelantará el respectivo seguimiento,
para lo cual el autorizado deberá allegar los informes de la ejecución de bloqueo y traslado junto con
los soportes de cada ciclo de mantenimiento, utilizando los formatos disponibles en la página web de
la Entidad.

2.4 Actividad silvicultural de poda radicular


La poda radicular es una técnica esencial que involucra el corte de las raíces principales y/o
secundarias de un árbol o arbusto que está interfiriendo con las estructuras circundantes, como
edificaciones o redes de servicios públicos, como gasoductos, acueductos, alcantarillado o redes de
energía subterráneas. El propósito de esta intervención es doble: limitar el desarrollo de las raíces que
causan interferencia y garantizar la preservación del árbol, al mismo tiempo que se armoniza su
presencia con el entorno, sin poner en riesgo la estabilidad del espécimen. Esta labor involucra una
serie de pasos que incluyen excavaciones controladas, relleno, y la intervención de zonas duras, como
andenes y vías peatonales.

No obstante, antes de realizar la poda radicular, se requiere conocimiento previo de diversos factores.
Entre ellos se destacan la especie del árbol, las condiciones del suelo y los factores climáticos, como
lo han señalado Batchelder y Batchelder en el 2011. Además, es crucial tener en cuenta el tipo de
emplazamiento, el radio crítico para la intervención y evaluar si la poda radicular podría afectar la
estabilidad del árbol. Realizar podas de raíces en árboles maduros con sistemas radiculares bien
establecidos durante largo tiempo puede ocasionar graves daños y desequilibrio en el sistema de
soporte del árbol.

88
Un aspecto fundamental en este proceso es la identificación de la distribución del sistema de raíces del
árbol en el sitio de emplazamiento. A menudo, en entornos urbanos, la extensión del sistema radicular
no coincide con la línea de goteo o la proyección de la copa, como han señalado Benito y Palermo Arce
en 2021. Esto se debe a que las plantas desarrollan estrategias para aprovechar oxígeno, agua y
nutrientes en el suelo, adaptándose a las condiciones disponibles en los entornos urbanos.

Figura 64. Identificación de la distribución del sistema radicular.

Entre las medidas necesarias durante la intervención se destaca la determinación del Diámetro Crítico
de Raíces (DCR). Este valor define una zona alrededor del árbol donde no se deben realizar cortes, ya
que hacerlo podría poner en riesgo la estabilidad del árbol. El DCR se calcula midiendo una distancia
de tres veces el diámetro basal del fuste del árbol. Además, es imperativo establecer un perímetro de
trabajo para evitar la interferencia con peatones y vehículos durante la actividad.

En casos donde el acceso a las raíces esté limitado por superficies duras, se debe recurrir a
herramientas manuales o a herramientas de corte especializadas, como tronzadoras o maquinaria
específica para superficies endurecidas. En terrenos blandos, se opta por herramientas manuales para
minimizar el impacto en las áreas verdes, considerando que, en estos casos, los árboles de mediano y
alto porte pueden verse afectados por diversas condiciones del terreno o problemas fitosanitarios.

89
Figura 65. Intervención de raíces en zona blanda Figura 66. Intervención de raíces aledañas a zonas duras.

La poda de raíces cerca de estructuras viales o peatonales requiere la reconformación de la zona de


infiltración, proporcional al tamaño que alcanzará el árbol en su estado adulto. Esto garantiza que se
mantengan condiciones óptimas para el desarrollo de los sistemas radiculares de los árboles y
arbustos, armonizándolos con los elementos urbanos.

La ejecución de la poda radicular se lleva a cabo con herramientas adecuadas. Para raíces con
diámetros superiores a un centímetro, se utilizan sierras o serrotes, mientras que las tijeras de podar,
debidamente afiladas, son ideales para cortes en raíces de menor diámetro. Es importante subrayar
que no se deben emplear machetes ni cuchillos y las herramientas a usar deben tener previa
desinfección para evitar la infección de patógenos en los cortes que se realicen.

En este sentido, desarrollar la actividad de poda de raíces técnicamente adecuada, debe seguir la
siguiente secuencia:

1. Poda aérea: Se lleva a cabo una poda en las ramas apicales de la copa para evitar la
deshidratación del árbol.
2. Evaluación del tipo de superficie circundante: Antes de la intervención, se evalúa el tipo de
superficie para evitar impactos significativos en áreas peatonales. Esto puede requerir la
colaboración de la entidad responsable.
3. Identificación de las raíces a cortar: La ubicación de las raíces a cortar se determina
considerando no solo la proyección de la extensión de la copa, sino también el emplazamiento
del árbol.
4. Establecimiento del Diámetro Crítico de Raíces (DCR): Este valor se establece de acuerdo con
el árbol específico que se va a intervenir.

90
5. Definición de la profundidad de excavación: La profundidad se determina hasta encontrar raíces
con un diámetro de al menos un centímetro.
6. Realización de la excavación: Se realiza después de limpiar la zona de infiltración.
7. Corte de raíces: Los cortes se efectúan en el borde de la pared de excavación, en posición
vertical y de acuerdo con el diámetro de las raíces.
8. Cicatrización: Al igual que en las podas aéreas, se aplica un cicatrizante hormonal con una base
de fungicida impermeable en todos los cortes para prevenir la proliferación de patógenos o la
pudrición de raíces. No se deben usar masillas, pinturas u otras sustancias que retengan la
humedad.
9. Aislamiento: La pared de excavación se cubre con tela asfáltica (para permitir el intercambio de
agua y aire) o plástico (como barrera) para redirigir el desarrollo de las raíces.
10. Relleno: Luego del aislamiento, se procede al relleno uniforme del material excavado.
11. Riego: Se aplica riego posterior a la poda radicular para ayudar al árbol a recuperarse y
adaptarse a la nueva situación.

Es crucial destacar que las podas radiculares realizadas por personal no capacitado, con herramientas
inapropiadas como machetes o cuchillos, o sin el manejo posterior adecuado, pueden resultar en la
muerte del árbol. Esto se debe a la pérdida de tejido que facilita la absorción de nutrientes o a la posible
entrada de patógenos a través de las heridas causadas por la poda. Entre los síntomas más evidentes
de una poda incorrecta se incluyen la marchitez, clorosis, necrosis y agrietamientos, que pueden llevar
a la muerte del árbol en un corto período de tiempo. La combinación de podas radiculares inadecuadas
con malas podas aéreas puede acelerar este proceso.

Figura 67. Intervención de raíces en zona dura. Fuente: JBB.

Es importante recordar que, en espacios públicos, la responsabilidad de llevar a cabo podas radiculares
recae en el Jardín Botánico de Bogotá, previa obtención de un permiso otorgado por la Secretaría
Distrital de Ambiente. En espacios privados, de igual forma se requiere un permiso previo emitido por

91
la Secretaría Distrital de Ambiente (consultar el título 2.6.2 Trámite Solicitud de Intervención del
Arbolado Urbano en Bogotá) y la asesoría de profesionales con experiencia en este tipo de
intervenciones.

2.5 Actividades silviculturales no permitidas y manejo


indebido sobre el arbolado urbano
Si bien la administración distrital aúna esfuerzos en el marco de la plantación, mantenimiento de nuevos
árboles junto a la comunidad que participa y se apropia a través de estrategias como la adopción de
árboles, también es cierto que nuestros árboles se encuentran expuestos a afectaciones antrópicas
claramente intencionadas y premeditadas que afectan el recurso arbóreo tanto joven como adulto.

A continuación, se presentan algunas de las principales afectaciones que la SDA ha evidenciado tanto
en espacio público y privado.
2.5.1 Descope y podas anti-técnicas
El descope y las podas antitécnicas son prácticas que involucran la modificación drástica de la
estructura de los árboles y a menudo tienen efectos perjudiciales tanto en la salud y el aspecto físico
de los árboles como en el entorno circundante. Estas intervenciones, aunque a veces pueden parecer
una solución rápida a problemas relacionados con la sombra, la estética o la seguridad, a menudo
causan más daño que beneficio a los árboles y al entorno en general.

El descope es una técnica que implica la eliminación completa de la parte superior de un árbol,
generalmente desde el punto de ramificación principal o la sección terminal de las ramas más grandes.
Esta medida se considera extrema debido a los efectos significativos sobre la arquitectura de la copa
del árbol.

Una de las consecuencias más notables es la reducción de la sombra proporcionada por el árbol. Esto
puede tener implicaciones importantes para el confort en áreas urbanas, ya que la sombra de los
árboles a menudo es muy apreciada en climas cálidos. Además, la eliminación de la parte superior del
árbol reduce la disponibilidad de refugio y alimento para aves y otros animales que dependen de los
árboles. Esto puede afectar negativamente la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema local.

El descope también puede alterar significativamente la apariencia estética del paisaje circundante. Los
árboles son elementos importantes en la estética urbana y la eliminación de partes significativas de su
estructura puede afectar negativamente la belleza de la zona.

Además, el descope debilita el sistema de defensa natural del árbol, lo que lo hace más susceptible a
enfermedades y plagas. También puede estimular el crecimiento de rebrotes en algunas especies, lo
que, a largo plazo y sin el manejo adecuado, puede convertirse en un factor de riesgo para el entorno
debido a uniones frágiles o debilidad estructural, es decir, bajo diámetro de la rama o el fuste y una
excesiva extensión o peso de la copa desarrollada en el rebrote.

92
La poda antitécnica es otra práctica perjudicial que debilita la estructura del árbol y como consecuencia
aumenta la susceptibilidad de las ramas remanentes a presentar fracturas o desgarros, que pueden
representar un peligro para la seguridad del entorno del árbol. Así mismo, se estimula la aparición de
rebrotes, que, a largo plazo y si no se realiza el manejo adecuado, estos rebrotes pueden presentar
uniones frágiles y debilidad estructural, lo que aumenta el riesgo de rotura y caída de estos. También
la apariencia del árbol puede verse perjudicada, lo que puede afectar negativamente la percepción
visual de la zona.

Tanto el descope como las podas antitécnicas son prácticas que deben evitarse siempre que sea
posible. En lugar de recurrir a estas intervenciones drásticas, es esencial realizar podas técnicas,
adecuadas y respetar la estructura natural de los árboles. Esto no solo preserva su salud, sino que
también garantiza su seguridad y contribuye al valor ecológico y estético del entorno.

Figura 68. Descope de árbol. Figura 69. Descope y poda anti-técnica en árbol de la especie Sangregado
(Croton coriaceus) y Figura 70. Poda anti-tecnica en árbol de la especie Caucho Tequendama (Ficus
tequendamae).

2.5.2 Anillamiento
Consiste en realizar un corte circular alrededor del tronco de un árbol que afecta directamente la corteza
y la capa de cambium del árbol, lo que tiene un efecto significativo en la salud y la supervivencia del
árbol ya que ambos desempeñan un papel importante en el transporte de savia.

El corte afecta al cambium, que es responsable de producir nuevas células que permiten el crecimiento
diametral del árbol, y a la corteza, que actúa como una barrera protectora contra enfermedades y
plagas. La interrupción de estas funciones esenciales puede resultar en una serie de problemas para
la salud del árbol. También limita el transporte de savia desde las raíces hasta las partes superiores
del árbol, o viceversa, interrumpiendo la circulación de nutrientes esenciales y agua. Como resultado,
el árbol experimenta una muerte progresiva y gradual; la falta de suministro de nutrientes y agua hacia
la copa y las ramas del árbol eventualmente resulta en la desnutrición y el deterioro de su salud, lo que
lleva a su eventual deceso.

93
La anulación del flujo de savia también puede provocar la acumulación de toxinas y productos de
desecho en el árbol, lo que contribuye a su deterioro, y con el tiempo, sin la posibilidad de cicatrizar la
herida causada por el anillamiento, el árbol se vuelve cada vez más vulnerable a enfermedades, plagas
y otros factores de estrés ambiental.

Figura 71. Anillado en árbol de la especie Araucaria (Araucaria excelsa).

2.5.3 Daño mecánico por guadañadora


Cuando se lleva a cabo la tarea de cortar el césped con guadaña cerca de árboles, es esencial tomar
precauciones para evitar posibles daños mecánicos que puedan perjudicar la salud de estos individuos
arbóreos. Las guadañadoras, ya sean de cuchilla o con yoyos de nylon, pueden ocasionar problemas
como cortes en la base del fuste o incluso anillamientos alrededor del ensanchamiento basal del árbol.
Estos daños pueden tener un efecto negativo en el arbolado urbano.

Al igual que en el caso de los anillamientos, cuando se producen cortes en la base del tronco del árbol,
se afecta tanto la corteza como el cambium, lo que interrumpe la circulación de nutrientes esenciales y
agua, limitando el transporte de savia. Además, la ubicación de estos cortes, combinada con la falta de
un plateo adecuado, puede crear condiciones de humedad que facilitan la aparición de pudriciones en
el tejido afectado.

Para prevenir estas afectaciones, es fundamental emplear un aro protector de guadaña. Este
dispositivo actúa como una barrera que impide que las cuchillas o el yoyo de nylon entren en contacto
directo con la base del árbol. Al utilizar un aro protector de guadaña, se evita el daño mecánico y se
preserva la integridad de los árboles urbanos, garantizando su salud y longevidad.

94
Figura 207. Afectación mecánica en la base del fuste con guadañadora durante corte de césped.

2.5.4 Colocación de elementos extraños


Generalmente consiste en la fijación de objetos como cuerdas, alambres, cadenas u otros dispositivos
alrededor del tronco o las ramas de un árbol, también puede implicar colocación de puntillas en el tronco
o la instalación de llantas u otros objetos similares en la base del árbol cuando está en su estado juvenil.
Aunque estas acciones pueden parecer inofensivas inicialmente, a largo plazo pueden tener
consecuencias graves para la salud y la supervivencia del árbol.

Este proceso puede provocar punciones o el estrangulamiento de la sección del árbol donde se colocan
estos elementos, lo que resulta en deformaciones y efectos similares a los observados en el
anillamiento, donde se limita el transporte de savia desde las raíces hacia las partes superiores del
árbol o viceversa, y que conduce a la interrupción de la circulación de nutrientes esenciales y agua
dentro del árbol.

Como resultado, el árbol sufre un proceso de deterioro gradual y progresivo. La falta de suministro de
nutrientes y agua hacia la copa y las ramas del árbol eventualmente causa desnutrición y afecta
negativamente su salud, en última instancia, esto puede llevar al eventual fallecimiento del árbol o de
la rama que ha sido intervenida.

Es importante destacar que la colocación de elementos extraños en árboles debe evitarse en la medida
de lo posible, ya que puede causar daños significativos y potencialmente irreparables. En lugar de
recurrir a estas prácticas perjudiciales, es preferible adoptar enfoques de cuidado y mantenimiento
adecuados que promuevan la salud y la longevidad de los árboles en nuestros entornos naturales y
urbanos.

95
Figura 74. Estrangulamiento de árbol por amarre de cable en su tronco.

2.5.5 Inyección o aplicación de sustancias tóxicas


Implica la introducción de productos químicos nocivos en el área de la raíz del árbol o directamente en
el propio árbol. Esta práctica se lleva a cabo con el propósito de atentar en contra de la salud del árbol
y puede tener graves consecuencias negativas tanto a nivel externo como interno.

A nivel externo, la aplicación de sustancias tóxicas puede causar daños evidentes, como
envenenamiento o quemaduras en la corteza y otras partes externas del árbol. Estos daños pueden
manifestarse como lesiones visibles en la superficie del tronco, las ramas o las hojas, afectando
negativamente la apariencia y la integridad estructural del árbol.

A nivel interno, estas sustancias tóxicas pueden ser transportadas a través del sistema de conducción
de savia del árbol, lo que puede tener efectos devastadores en su salud. La savia es esencial para el
transporte de nutrientes y agua desde las raíces hasta las partes superiores del árbol, y cualquier
interferencia en este proceso puede debilitar significativamente al árbol, pudiendo incluso causar su
muerte.

96
Figura 72. Evidencia de aplicación de sustancia química en el área de plateo del árbol. Figura 73.
Marchitamiento del árbol por aplicación de sustancia química.

2.5.6 Afectación radicular en radio crítico


Principalmente durante la ejecución de obras por adecuación o mejoramiento de espacios públicos,
bajo estas circunstancias eventualmente se requiere dar el manejo correspondiente al sistema radicular
del árbol por interferencia con la actividad constructiva, si bien la entidad emite los permisos que se
requieren de manera obligatoria para realizar este tipo de intervención, se presentan situaciones en la
que se realiza de manera arbitraria o sin contar con el asesoramiento técnico correspondiente.

Durante la intervención silvicultural, se pueden presentar malo manejos relacionados con la forma en
que se realiza el corte o en las medidas necesarios para garantizar la correcta cicatrización de los
cortes realizados Esto puede tener consecuencias a largo plazo, incluyendo problemas de salud para
los árboles debido a la entrada de patógenos a través de las heridas causadas en las raíces, así mismo,
estas acciones pueden afectar la apariencia física de los árboles, principalmente debido a cambios en
su verticalidad y estabilidad.

Los cambios en la estabilidad de un árbol después de una poda radicular se deben al retiro o la poda
de las raíces principales o secundarias dentro del radio crítico del árbol. El radio crítico se refiere al
espacio mínimo alrededor del tronco en el que se deben conservar las raíces para garantizar el soporte
adecuado del árbol, teniendo en cuenta su arquitectura y sus características dasométricas.

Es fundamental abordar estas intervenciones con un enfoque técnico y cuidadoso, minimizando los
riesgos para la salud de los árboles y preservando su integridad estructural. Además, es importante
cumplir con los permisos correspondientes para garantizar una gestión responsable y sostenible de los
árboles en entornos urbanos tanto en espacios públicos como privados, y realizar las intervenciones
silviculturales siempre bajo los lineamientos técnicos establecidos. (Véase 2.4 Poda Radicular)

97
Figura 75. Afectación al sistema radicular por intervención del sitio de emplazamiento cerca a la base del árbol.

2.5.7 Endurecimiento de la zona de plateo


Corresponde al cambio o transformación de la cobertura del suelo alrededor de la base de los árboles.
En esta modificación, generalmente se reemplaza la zona de plateo o el área mínima de goteo del árbol
con una superficie dura, como cemento, adoquín, asfalto e, incluso en algunas ocasiones, gravilla u
otro tipo de piedra después de compactar mecánicamente el suelo.

Esta actividad puede tener efectos perjudiciales en varios aspectos relacionados con la salud y el
desarrollo de los árboles. En primer lugar, afecta el crecimiento de las raíces en árboles jóvenes, ya
que limita su capacidad para extenderse y explorar el suelo en busca de nutrientes y agua. Esto puede
resultar en un desarrollo deficiente y en árboles que son menos robustos y saludables.

Además, el endurecimiento de las áreas cercanas a los árboles dificulta la penetración natural del
oxígeno y el agua en las raíces. Los árboles dependen de un suministro adecuado de oxígeno y agua
para sobrevivir y prosperar, y cualquier obstáculo a este suministro puede debilitar su salud y resistencia
a enfermedades y estrés ambiental.

Adicionalmente, este endurecimiento del suelo impide la realización de tareas de mantenimiento


esenciales para el cuidado de los árboles. Actividades como el riego, la fertilización o la poda de raíces
se vuelven mucho más difíciles o incluso imposibles de llevar a cabo cuando el suelo circundante está
cubierto por una superficie dura.

En resumen, el endurecimiento de zonas verdes puede tener graves consecuencias para la salud y el
bienestar de los árboles, especialmente en áreas urbanas. Es importante considerar alternativas y
enfoques de diseño que permitan la coexistencia armoniosa de la vegetación urbana y las necesidades
humanas, preservando la salud de los árboles y contribuyendo al beneficio del medio ambiente y la
calidad de vida de la comunidad

98
Figura 76. Endurecimiento de la zona del plateo.

2.5.8 Tala sin autorización


Consiste en la eliminación de uno o más árboles, o en las actividades relacionadas con su remoción,
ya sea en propiedades privadas o espacios públicos, sin obtener los permisos de intervención
silvicultural obligatorios que deben ser tramitados ante la autoridad ambiental.

Este tipo de acciones pueden tener un cambio perjudicial tanto en el entorno natural como en la
comunidad en general. Aquí hay algunas consideraciones importantes para comprender mejor la
gravedad de las talas sin autorización:

➔ Pérdida de servicios ambientales: Los árboles son fundamentales para mantener el equilibrio
ecológico, ya que purifican el aire, proporcionan sombra, hábitat para la fauna y contribuyen a
la absorción de dióxido de carbono. La tala no autorizada puede interrumpir estos servicios
ecosistémicos, lo que resulta en la pérdida de biodiversidad y una mayor contaminación
atmosférica.
➔ Cambio en el paisaje urbano: La eliminación indiscriminada de árboles puede alterar
significativamente la apariencia de áreas urbanas y comunidades, lo que a menudo es
negativamente percibido por los residentes y visitantes.
➔ Riesgos para la seguridad: La tala de árboles sin autorización puede dar como resultado
afectación en la estabilidad de árboles contiguos o dañados mecánicos durante la intervención
que pueden representar un riesgo para la seguridad pública. Las ramas pueden caerse, los
troncos pueden colapsar y causar daños a propiedades o lesiones a personas.
➔ Cumplimiento de regulaciones: La tala de árboles por razones de desarrollo o construcción
requieren de. La falta de autorización adecuada puede llevar a sanciones legales y multas
considerables.
➔ Pérdida de beneficios ambientales: Los árboles ofrecen beneficios ambientales valiosos, como
la mejora de la calidad del aire, la reducción de la temperatura ambiente y la conservación del
suelo. La eliminación de árboles sin autorización socava estos beneficios.

99
En resumen, la tala sin autorización es una práctica que puede tener repercusiones negativas en el
medio ambiente y la comunidad. Es esencial respetar las regulaciones y obtener los permisos
necesarios antes de realizar cualquier actividad de tala, y considerar alternativas como la reubicación
de árboles o la plantación de nuevos ejemplares para minimizar los efectos adversos.

Figura 77. Corte del tronco con intención de tala. Figura 78. Evidencia de presencia y la tala sin autorización de
un árbol de la especie Yarumo (Cecropia telenitida)

2.5.9 Depósito de escombros y/o basuras


La gestión inadecuada de los residuos de construcción y demolición (RCD) que se depositan alrededor
de los árboles puede tener un cambio significativo y negativo en la salud y la estabilidad de estos
valiosos elementos del entorno urbano. Cuando los RCD se acumulan de manera inadecuada cerca de
los árboles, se generan una serie de problemas que pueden afectar tanto a los árboles como a su
entorno.

Uno de los problemas más evidentes es el daño mecánico al tronco de los árboles. Esto ocurre cuando
los residuos rozan constantemente la corteza del árbol debido a la exposición prolongada. El roce
constante puede dañar la corteza, debilitando así la protección natural del árbol contra enfermedades
e insectos.

Además, los residuos acumulados pueden afectar la estabilidad de los árboles, especialmente aquellos
con estructuras más frágiles. El peso adicional y la distribución desigual de cargas pueden inclinar o
desequilibrar al árbol, lo que aumenta el riesgo de caídas, especialmente durante condiciones
climáticas adversas como vientos fuertes.

La compactación del suelo es otro problema común asociado con la acumulación de RCD alrededor de
la zona de plateo de los árboles. La compactación reduce la capacidad del suelo para absorber agua y
oxígeno, lo que afecta negativamente a las raíces del árbol, lo que puede llevar a problemas de estrés
hídrico y reducción del crecimiento del árbol, y la falta de oxígeno en las raíces también puede favorecer
el desarrollo de condiciones anaeróbicas que son perjudiciales para la salud del árbol. También dificulta
la realización de tareas de mantenimiento esenciales, como el riego y la fertilización.

100
Así mismo, la disposición inadecuada de basuras y residuos orgánicos cerca de los árboles puede tener
graves consecuencias. Los lixiviados generados por la descomposición de estos residuos pueden
contaminar el suelo, afectando la composición química y la disponibilidad de nutrientes esenciales para
el árbol. Además, la absorción de agua contaminada a través del sistema radicular puede causar daños
internos en el árbol y debilitar su salud.

Otro problema es la acumulación de humedad en la zona de plateo debido a la presencia constante de


basuras y residuos orgánicos. Esto crea un ambiente propicio para el crecimiento de hongos y bacterias
que pueden pudrir los tejidos del árbol, debilitando su estructura y haciéndolo más vulnerable a la
fractura o el colapso.

Figura 79. Disposición inadecuada de RDC alrededor de un árbol de la especie Jazmín del cabo (Pittosporum
undulatum).

2.5.10 Medidas preventivas y sanciones


Es importante conocer las competencias en relación con el manejo del arbolado urbano, contratar
servicios profesionales para las intervenciones silviculturales y cumplir con el debido proceso de
obtención de permiso y/o autorización por parte de la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna
Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Así mismo, en caso de conocer sobre afectaciones y/o daños sistemáticos para causar la muerte de
los árboles o sobre prácticas anti-técnicas tanto en espacio público como en espacio privado, se debe
poner en conocimiento de las autoridades policivas de la localidad e informar oportunamente a la
Secretaría Distrital de Ambiente, con el fin de tomar las medidas correctivas o sancionatorias a que
haya lugar.

Así mismo, la imposición de medidas preventivas y sanciones serán aplicadas cuando se incurra en
alguna de las siguientes conductas:

101
➔ Tala, bloqueo y traslado del arbolado urbano sin el permiso otorgado por la Secretaría Distrital de
Ambiente.
➔ Deterioro del arbolado urbano o provocación de la muerte lenta y progresiva de individuos vegetales,
con prácticas lesivas tales como anillamiento, descope, podas antitécnicas, envenenamiento,
colocación de elementos extraños en los árboles que causen punciones o estrangulamientos, entre
otras.
➔ Plantar arbolado urbano en el espacio público de uso público por personas naturales o jurídicas,
cuando dicha actividad no se haga de manera coordinada con el Jardín Botánico José Celestino
Mutis.
➔ Realizar cualquier tipo de vertimiento o depósito de materiales, escombros y basuras en los espacios
ajardinados, arborizados o zonas verdes.
➔ Deteriorar o destruir los elementos vegetales que constituyen el área de jardín, zona verde o de
arborización urbana
➔ Endurecimiento o deterioro de las zonas verdes sin los permisos o autorizaciones respectivas.

Mediante el siguiente enlace se podrán radicar las quejas y/o solicitudes para atención por parte de la
Secretaría Distrital de Ambiente en el Sistema Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas y en
el siguiente enlace se podrá descargar el formato para diligenciar la información relacionada con una
queja directamente ante la SDA.

102
2.6 Consideraciones adicionales
2.6.1. Otros lineamientos para el manejo de arbolado urbano
2.6.1.1 Plateo
El plateo es una técnica fundamental en la silvicultura urbana que implica la creación de un espacio
libre alrededor de la base de un árbol para proteger su zona de raíces y evitar la compactación del
suelo. Esta práctica es esencial para el crecimiento y la salud de los árboles urbanos por varias razones:

➔ Protección de las raíces: En entornos urbanos, el suelo tiende a compactarse debido al tráfico
peatonal y vehicular, lo que dificulta la penetración de oxígeno y agua en las raíces de los
árboles. El plateo evita esta compactación al dejar un espacio libre alrededor del árbol,
permitiendo que las raíces se desarrollen de manera adecuada.
➔ Incentiva el desarrollo del árbol: El plateo permite que el árbol tenga acceso a la cantidad
adecuada de agua y nutrientes del suelo, lo que es fundamental para su supervivencia y
crecimiento.
➔ Facilita el mantenimiento: El plateo requiere un mantenimiento periódico para eliminar las
hierbas que puedan crecer en el área despejada, además, esta misma zona facilita el riego y la
aplicación de fertilizantes o mulch sobre la línea de goteo del árbol, garantizando así que las
raíces cuenten con los recursos necesarios para su establecimiento.
Además del plateo, la calidad del suelo es crucial para el crecimiento saludable de los árboles urbanos.
El suelo proporciona el soporte físico y los nutrientes necesarios para el crecimiento adecuado de las
raíces. En entornos urbanos, el suelo puede estar degradado y carecer de nutrientes esenciales. Por
lo tanto, se recomiendan las siguientes prácticas técnicas:

➔ Establecer un diámetro adecuado: El tamaño del plateo debe ser proporcional al tamaño del
árbol y su copa, proporcionando suficiente espacio para el crecimiento de las raíces.
➔ Evitar daños mecánicos: Durante el proceso de plateo, es importante evitar dañar las raíces
existentes, utilizando herramientas adecuadas sobre la capa superficial del suelo.
➔ Aireación del suelo: Para mejorar la estructura y la porosidad del suelo, se pueden utilizar
técnicas de aireación que ayuden a que el oxígeno y el agua lleguen más fácilmente a las raíces.
➔ Diseño de cunetas: la creación de cunetas en la parte interna y/o externa del plateo puede ser
una práctica útil en la silvicultura urbana para controlar el agua, prevenir la erosión y proteger el
área de las raíces de los árboles, sin embargo, no es necesario en todos los casos, y la decisión
debe basarse en las condiciones específicas del sitio y las necesidades del árbol en cuestión,
particularmente se recomienda su uso en plateo de árboles que han sido trasladados.
➔ Enriquecimiento del suelo: Es importante enriquecer el suelo con fertilizantes y materia
orgánica para proporcionar a los árboles los nutrientes necesarios para su crecimiento.
➔ Mejora de la retención de agua: La calidad del suelo también influye en la capacidad de
retención de agua. En entornos urbanos, donde los árboles enfrentan sequías y estrés hídrico,
es fundamental que el suelo tenga buena capacidad de retención de agua y liberarla
gradualmente a las raíces. Esto se logra mediante la mejora de la estructura del suelo y la
adición de materia orgánica.

103
➔ Control de malezas: Mantener el círculo de goteo libre de malezas y hierbas invasoras
mediante la aplicación de métodos de control adecuados.
➔ Mulch: Aplicar una capa de mantillo orgánico en el área despejada para conservar la humedad,
controlar las malezas y mejorar la estructura del suelo.
En resumen, el plateo y el cuidado adecuado del suelo son prácticas esenciales para mantener la salud
y el crecimiento de los árboles urbanos, asegurando que puedan prosperar en entornos urbanos a
menudo desafiantes.

2.6.1.1.1 Diámetro adecuado del plateo


El diámetro adecuado del plateo o del área despejada alrededor de la base de un árbol puede variar
según el tamaño del árbol. Sin embargo, como regla general, para árboles establecidos en zonas
verdes para árboles adultos se recomienda que el radio sea al menos de 1,5 a 2 veces el diámetro del
tronco del árbol a la altura del pecho (DAP), para árboles jóvenes se recomienda sea un diámetro
similar al diámetro ecuatorial de la copa, y para árboles trasladado se igual o mayor al tamaño del
cepellón o bloque.

Esta recomendación se basa en la idea de proporcionar suficiente espacio para que las raíces puedan
extenderse y acceder a los recursos necesarios, como oxígeno y agua. Sin embargo, en algunos casos,
especialmente para árboles más grandes, puede ser necesario un círculo de goteo aún más grande
para garantizar un desarrollo saludable de las raíces. Así mismo, es importante adaptar el tamaño del
plateo a las condiciones específicas del sitio y al tamaño del árbol, especialmente cuando el árbol no
se encuentra en zonas verdes amplias.

2.6.1.1.2 Mantillo o mulch

Los árboles crecen en espacios naturales cuyo suelo tiene buenas condiciones estructurales y un gran
aporte de nutrientes esenciales de forma natural. Estos suelos suelen estar cubiertos de hojarasca y
otros tipos de materia orgánica que renuevan permanentemente la capacidad de nutrientes y
proporcionan el entorno adecuado para que las raíces crezcan. En los espacios urbanos, en cambio,
suelen darse condiciones desfavorables, como compactación del suelo que genera mala estructura,
bajo contenido de nutrientes, bajo contenido de materia orgánica y condiciones de temperatura y
humedad muy variables.

El mulch es una capa de material orgánico o inorgánico que se coloca sobre el plateo y alrededor de la
base de los árboles o arbustos para mejorar su salud y crecimiento, mediante la conservación de
humedad, el control de hierbas, la regulación de la temperatura, la mejora de la estructura y la fertilidad
del suelo, la prevención de enfermedades y daños en las plantas, y favoreciendo el aspecto estético
del árbol en el paisaje urbano y disminuyendo la cantidad de material particulado que puede generarse
por falta de humedad en el suelo alrededor del árbol. Sin embargo, el uso excesivo o inadecuado del
mulch y la falta mantenimiento o renovación puede causar problemas como el exceso de humedad, el
estrés en las raíces, el desequilibrio del pH, la proliferación de roedores e insectos, la formación de
capas impermeables, la toxicidad de algunos compuestos orgánicos, por lo cual se debe evitar
amontonar el mulch directamente contra el tronco del árbol, manteniendo un espacio libre alrededor de
la base del árbol para evitar problemas de pudrición.

104
Para seleccionar y aplicar el mulch de forma correcta, es fundamental tener en cuenta las condiciones
de cada árbol y del suelo en el sitio de emplazamiento, es importante verificar la profundidad y la calidad
si hay una capa previa de mulch, también se recomienda el uso mulch orgánico compostado, usar una
capa uniforme de 5 a 10 centímetros de grosor para evitar el crecimiento de hierbas y garantizar la
aireación de la zona del plateo.

Aunque se recomienda el uso de mulch compostado para mejorar la nutrición de los árboles, existen
otros tipos de mulch orgánicos. Estos incluyen astillas de madera resultantes de las podas aéreas y
hojarasca del propio árbol, los cuales, debido a su descomposición, también hacen aportes
nutricionales al suelo. Además, hay variedades de mulch inorgánicos, como varios tipos de piedras,
goma pulverizada y materiales geotextiles. Estos materiales, aunque no se descomponen y no
contribuyen a la fertilización del árbol, prolongan la duración del mantenimiento y, por lo general, no
requieren reposición.

2.6.1.2 Riego
Establecer un programa de riego para el mantenimiento del arbolado urbano es de vital importancia,
sobre todo cuando se trata de árboles recién plantados o trasladados. El objetivo principal de este
programa es garantizar el establecimiento del árbol y un desarrollo óptimo en el entorno urbano.

La frecuencia y la intensidad del riego son factores críticos que requieren una definición cuidadosa.
Estos aspectos dependen de varios elementos, como el clima local o zonal, la especie de árbol y el tipo
de suelo en el que se encuentra plantado. En lo que respecta al clima, es fundamental ajustar la
programación de riego de acuerdo con el régimen climático bimodal de la ciudad en condiciones
normales. Además, es importante tener en cuenta la ocurrencia de fenómenos de variabilidad climática
que inciden a escala nacional, como el fenómeno de El Niño o La Niña, así como los microclimas que
se pueden generar en algunos sectores de la ciudad.

105
Figura 80. Gráfica de valores de precipitación promedio mensuales y temperaturas mínimas y máximas
promedio diaria por mes para la ciudad de Bogotá. Fuente: Datos climáticos y meteorológicos históricos
simulados para Bogotá. (s. f.).

En este sentido, teniendo en cuenta el régimen climático, es esencial reducir la frecuencia e intensidad
del riego durante los dos períodos de mayor precipitación en los meses de abril-mayo y octubre-
noviembre. Esta medida garantiza que el suelo no se sature más allá de su capacidad de campo, es
decir, su capacidad retención de agua, evitando encharcamientos y la consecuente reducción de la
aireación del suelo, lo que podría conducir a problemas como la asfixia por ahogamiento o la pudrición
del sistema radicular.

Figura 81. Gráfica de días promedio por mes de días de sol, cielo nublado y precipitación para la ciudad de
Bogotá. Fuente: Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Bogotá. (s. f.) .

Por otro lado, en los períodos secos o de menores precipitaciones, como en los meses de enero y
agosto, y durante los períodos de menor nubosidad (más días de sol), en los meses de enero, febrero,
septiembre y diciembre, se debe aumentar la frecuencia e intensidad del riego. Esto es especialmente
importante debido al aumento de la evapotranspiración ante las condiciones climáticas mencionadas,
lo que significa las cuales podrían generar que se sobrepase el punto de marchitez permanente
ocasionando la muerte del árbol.

2.6.1.3 Altura mínima de plantación


Garantizar la supervivencia y el adecuado desarrollo del nuevo arbolado en entornos urbanos es un
aspecto de suma importancia. Para lograrlo, es esencial que los árboles plantados reúnan condiciones
ideales desde su producción en vivero. Esto se traduce en factores como un óptimo estado sanitario,
una copa bien conformada, un fuste único y dominante en el caso de especies de hábito arbóreo, y un
tamaño de bolsa proporcional a la altura del árbol, lo que asegura un buen desarrollo del sistema
radicular.

Para establecer la altura mínima de plantación es relevante considerar la categorización de las distintas
especies de arbolado urbano según su hábito y porte, como se establece en el capítulo cuatro "Catálogo

106
de Especies" del Manual de Coberturas Vegetales Bogotá, D.C., elaborado por el Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis y la Universidad de los Andes. Además, el manual proporciona
recomendaciones específicas, destacando que la altura del material vegetal puede variar según las
características de la especie, en particular, en el contexto del arbolado urbano, la altura puede oscilar
entre 0.8 y 2.0 metros, medidos desde el cuello de la raíz hasta la sección apical de la planta. Esto
significa que el establecimiento de nuevo arbolado dentro del perímetro urbano debe cumplir con la
altura mínima que se específica a continuación, según sea el caso.

Tabla 8. Alturas mínimas del material vegetal para plantación en entornos urbanos según su hábito y porte

Hábito Arbustivo Arbóreo

Porte N/A Bajo Medio Alto

Altura mínima (m) 0,8 1,5 2,0 2,0

Esta condición mejora la probabilidad de que los árboles recién plantados se adapten de manera óptima
a su entorno, aumentando su supervivencia, promoviendo su salud y su desarrollo en las condiciones
específicas de la ciudad. Así pues, el cumplimiento de la altura mínima contribuye a consolidar un
arbolado urbano más robusto y resistente, lo que a su vez mejora la calidad de vida en entornos urbanos
al proporcionar sus servicios ambientales.

2.6.2 Trámite solicitud de intervención del arbolado urbano en


Bogotá
Cualquier Entidad, persona natural o jurídica que requiera intervenir el arbolado urbano ubicado tanto
en espacio público como en espacio privado y en el área urbana de la Ciudad de Bogotá deberá
adelantar la solicitud ante la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría
Distrital de Ambiente. A continuación, se presenta la documentación requerida dependiendo del tipo de
permiso al que se aplique.

Documentación General Requerida

➔ Documentos que acrediten la personería jurídica


◆ Sociedades: Certificado de existencia y representación legal
◆ Juntas de acción comunal: Certificado de existencia y representación legal. Personería
jurídica o certificación e inscripción de dignatarios (expedida por la alcaldía local)
◆ Propiedad Horizontal: Documento que acredite la personería jurídica emitida por la
Alcaldía Local respectiva
➔ Documentos que acrediten la calidad del solicitante frente al predio
◆ Propietario del inmueble: Certificado de tradición Matrícula Inmobiliaria (No es
obligatorio)

107
◆ Tenedor: Copia del documento que lo acredite como tal (contrato de arrendamiento,
comodato, etc.) o autorización del propietario o poseedor, escrito de coadyuvancia,
suscrito por el propietario del predio
◆ Poseedor: Manifestación escrita y firmada de tal calidad, escrito de coadyuvancia,
suscrito por el propietario del predio
➔ Poder debidamente otorgado cuando se requiera de apoderado
➔ Si el propietario o el apoderado judicial es persona jurídica o funcionario público se deberá
aportar resolución de nombramiento y acta de posesión
➔ Original del recibo de pago por los servicios de evaluación
➔ Documentos del inventario Forestal
Tabla 9. Contenido del Inventario Forestal para trámite de solicitud de permiso silvicultural ante la Secretaría
Distrital de Ambiente.
MANEJO
OBRA EN OBRA EN
EN
DOCUMENTOS ESPACIO ESPACIO
ESPACIO
PÚBLICO PRIVADO
PRIVADO

Formulario de recolección de información silvicultura por individuo (Ficha 1 en formato


Excel o compatible), del Inventario forestal al 100%, exceptuando especies de jardinería,
esta información debe ser presentada en medio físico y digital, cada individuo deberá
ser georreferenciado y diligenciadas las casillas Latitud y Longitud con estas
coordenadas, el sistema de coordenadas adoptado es WGS-84, correspondiente a
coordenadas geográficas en formato grados decimales (Ej. Latitud: 4.577852 y
✔ ✔ ✔
Longitud: -74.167712), cada ejemplar debe estar marcado en forma consecutiva cada
espécimen valorado.

Ficha técnica de registro (Ficha 2) con las fotos general y detalle del individuo a color,
del Inventario forestal al 100%, exceptuando especies de jardinería, este inventario debe
ser realizado por un Ingeniero Forestal y las fichas deben estar firmadas por el mismo.
Los formatos se pueden descargar de la página www.ambientebogota.gov.co esta
información debe ser presentada en medio físico y digital, además las fotos digitales
deben entregarse en una carpeta independiente en formato JPG numeradas con el
consecutivo del árbol y con 1 si es la foto general y con 2 sí es una foto detalle (Ej.: La
✔ ✔ ✔
foto 1 del árbol uno, debe llamarse 1-1, la foto 2 del árbol uno, debe llamarse 1-2; La
foto 1 del árbol dos, debe llamar 2-1 y así sucesivamente) cada una con un tamaño
menor a 80 Kb.

En la Ficha técnica de registro (Ficha 2) y el Formulario de recolección de información


silvicultura por individuo (Ficha 1) se debe diligenciar la casilla 12 "CÓDIGO
DISTRITAL", para los árboles que se encuentran ubicados en espacio público de uso
público, en el caso que el código SIGAU no exista se debe solicitar la creación de este
al JBB y consignar en las fichas, si el tratamiento a realizar es traslado deberá solicitarse

con la nueva localización al JBB la creación del nuevo código

Fotocopia de la tarjeta profesional vigente del Ingeniero Forestal que hizo el inventario
forestal. ✔ ✔ ✔
Fotocopia de certificado de vigencia de la tarjeta profesional del Ingeniero Forestal que
hizo el inventario forestal expedida por el COPNIA. ✔ ✔ ✔

108
Plano de ubicación exacto (Georreferenciado) en formato físico y digital de cada uno de
los árboles ubicados en el área del proyecto (Superponiendo el proyecto definitivo con
cada uno de los individuos vegetales afectados), a escala 1:500 o la requerida para
apreciar la ubicación, numeración e identificación de especie de los individuos, así
mismo, las coordenadas en formato grados decimales (Ej. Latitud: 4.577852 y Longitud:
-74.167712) de los vértices del polígono del área influencia del proyecto, que abarque
todo el inventario en un archivo Excel y en el plano. Si hay endurecimiento de zonas
✔ ✔
verdes incluir la superposición de las zonas a endurecer con la zona a compensar, el
mapa debe contener los elementos básicos de un mapa (Orientación, localización,
escala, convenciones, leyenda, grilla, coordenadas, toponimia, título, autor y firma).

Plano de ubicación exacto (Georreferenciado) de cada uno de los árboles ubicados en


el predio, a escala 1:500 o la requerida para apreciar la ubicación, numeración e
identificación de especie de los individuos.

Si está interesado en realizar compensación con plantación:


1. Anexar acta de revisión y aprobación de los diseños paisajísticos por la mesa
integrada Jardín Botánico JCM - SDA/DGA
2. Permisos requeridos para la intervención en espacio público
3. Obra en espacio público que no interviene áreas de especial importancia ecológica.
Para elaborar los diseños paisajísticos consulte la pestaña de "REQUISITOS
DISEÑOS PAISAJÍSTICOS ".
✔ ✔
4. Si la obra a desarrollar afecta espacio público de especial importancia ecológica, y
requiere aprobación de PMA y PMRRA del Distrito Capital deberá cumplir con lo
previsto en la normatividad vigente.

Si está interesado en realizar compensación con plantación: Plano de ubicación exacto


(Georreferenciado) de cada uno de los árboles a plantar en el predio, a escala 1:500 o
la requerida para apreciar la ubicación e identificación de especie de los individuos, cada


individuo propuesto deberá ser georreferenciado y aportar las coordenadas
correspondientes en el plano, el sistema de coordenadas adoptado es WGS-84,
correspondiente a coordenadas geográficas en formato grados decimales (Ej. Latitud:
4.577852 y Longitud: -74.167712).

Si se tiene previsto endurecer zonas verdes: Deberá presentar a través de plano a


escala 1:500 el inventario de áreas verdes existentes en el área de intervención, donde
se evidencie el total de m2 que tiene previsto endurecer, adjuntando la propuesta para
su compensación, con el balance de zonas verdes.

Si se contemplan zonas de cesión con intervención del arbolado urbano o afectación de


zonas verdes o permeables con endurecimiento: Anexar acta de revisión y aprobación
de los diseños paisajísticos por la mesa integrada Jardín Botánico JCM - SDA/DGA,


además los lineamientos de diseño deben estar sujetos a los manuales y cartillas
relacionados con la silvicultura urbana, jardinería y zonas verdes e incorporar
lineamientos o determinantes de ecourbanismo que permitan mitigar los impactos
generados por el desarrollo urbano. Art.15 Decreto 531/2010 y Acuerdo 435/2010.

109
Tanto los requisitos como los formatos solicitados para adelantar el trámite de permiso silvicultural
pueden ser actualizados; por lo cual el solicitante deberá consultar ante la Secretaría Distrital de
Ambiente por la última versión y con ello, evitar devoluciones o requerimientos por tal causa. También
puede consultar el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura.

Una vez remitida la información y documentación requerida, está será evaluada por la Subdirección de
Silvicultura Flora y Fauna Silvestre quien emitirá los permisos (conceptos técnicos de manejo,
emergencia) y/o las autorizaciones (resoluciones) mediante los cuales se faculta a personas naturales
o jurídicas para adelantar intervención del arbolado urbano de la Ciudad.
2.6.3 Compensación por tala de árboles

Figura 82. Factores de compensación

Los permisos y autorizaciones que contemplen la intervención mediante tala de árboles establecen una
medida de compensación correspondiente a nuevos árboles plantados o su equivalente monetario, este
último se establece como un recurso con destinación específica a la plantación de nuevos árboles en
espacio público de uso público y al mantenimiento de estos por parte del Jardín Botánico de Bogotá a
través de los Planes Locales de Arborización anteriormente mencionados.

En este sentido cabe resaltar la emisión por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente de la
Resolución 3158 de 2021 “Por la cual se actualizan e incluyen nuevos factores para el cálculo de la
compensación por aprovechamiento forestal de árboles aislados en el perímetro urbano de la ciudad
de Bogotá D.C. y se adoptan otras determinaciones”, la cual entró en vigor desde el 1 de enero de
2022.

Mediante dicha resolución se ajustó el cálculo de las compensaciones por aprovechamiento del
arbolado urbano en el perímetro urbano de la Ciudad de Bogotá ampliando considerablemente la
relación de compensación que se fijó en mínimo cinco (5) árboles por cada árbol intervenido, cabe
anotar que, los anteriores factores de cálculo establecían un aproximado de dos árboles por cada árbol

110
intervenido. Estas medidas están enmarcadas en los esfuerzos de la administración para generar
acciones frente al cambio climático.
2.6.4 Salvoconducto Único Nacional en Línea - SUNL
Es necesario mencionar el Salvoconducto Único Nacional en Línea, dado que se deberá solicitar este
documento previamente a la movilización de productos maderables en primer grado de transformación
(trozas, bloques, tablones, tablas, entre otros) es decir, la madera resultante de las actividades de tala
autorizadas mediante los conceptos técnicos y las resoluciones que emite la Subdirección de
Silvicultura Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Figura 83. Madera producto de tala autorizada, para movilización desde el sitio de intervención.

El Salvoconducto Único Nacional en Línea - SUN, es el documento que ampara la movilización,


removilización y renovación en el territorio nacional de especímenes de diversidad biológica, el cual es
emitido por la autoridad ambiental competente, a través de la Ventanilla Integral de Trámites
Ambientales en Línea (VITAL), conforme a lo establecido en la Resolución 1909 de 2017 expedida por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El formulario de solicitud del Salvoconducto Único Nacional en Línea puede ser consultado en el
siguiente enlace.

111
CAPÍTULO 3. SANIDAD VEGETAL

Figura 84. Árbol con afectación sanitaria.

El aporte de los árboles urbanos a las ciudades depende de la conservación de sus condiciones físicas
y sanitarias, para lo cual se requiere de una articulación técnica y operativa por parte de las Entidades
competentes para evaluar las afectaciones y adelantar acciones oportunas para la atención y
conservación del patrimonio arbóreo de Bogotá.

El manejo fitosanitario del arbolado de la Ciudad de Bogotá ha estado enmarcado en el contexto del
MIPE (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades) el cual adelanta el Jardín Botánico de Bogotá, por
lo cual se han implementado medidas que permitan la recuperación del arbolado en riesgo fitosanitario,

112
bajo la ejecución de actividades tales como inyección presurizada, aspersión foliar, poda sanitaria,
fertilización edáfica, remoción de plagas y fertilización foliar.

Figura 85. Actividades de manejo integrado de plagas y enfermedades en árboles urbanos.

3.1 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP -


MIPE)
El concepto de MIPE es la combinación de diferentes medidas de control de plagas y enfermedades,
como lo son el control químico, control biológico, control ecológico, control mecánico, también es
entendido como el uso de todos los métodos de defensa económicos, ecológicos y toxicológicos para
mantener los organismos nocivos bajo niveles de daño económicos mientras que se hace énfasis en la
explotación consciente de factores de control natural (Organización Internacional de Control Biológico
(OICB)).

Las actividades silviculturales de tratamiento integral del árbol son realizadas en espacio público
exclusivamente por el Jardín Botánico de Bogotá, quien de carácter preventivo o mediante autorización
de la Secretaría Distrital de Ambiente adelanta las intervenciones requeridas y con el fin de controlar
agentes entomológicos, agentes patológicos que puedan poner en riesgo el recurso arbóreo de la
ciudad.

Las personas jurídicas o naturales que requieran realizar alguna actividad de manejo MIPE en espacio
privado, deberán realizar la solicitud de permisos correspondientes ante la Secretaría Distrital de
Ambiente, y posteriormente a la emisión del permiso contactar un prestador de estos servicios.

113
3.2 Protocolo de atención del arbolado en riesgo
fitosanitario
La atención de los árboles con afectaciones fitosanitarias se hace siguiendo el procedimiento
expuesto a continuación:

Figura 86. Aspersión foliar sobre árbol de la especie Falso pimiento (Schinus molle).

3.2.1 Diagnóstico fitosanitario


Es la evaluación en campo de las condiciones fitosanitarias de los individuos, a través de la cual se
identifica el blanco biológico, su estado de desarrollo y los porcentajes de incidencia y severidad de la
afectación. Es el componente base para el diseño e implementación de las estrategias de manejo
fitosanitario.

Se recomienda realizar recorridos de monitoreo para establecer el nivel de posibles daños causados
por plagas o enfermedades. Esta actividad la debe ejecutar un profesional con conocimiento y
experiencia en el manejo fitosanitario integral, quien establece la programación para el manejo de la
problemática encontrada y si ésta requiere ser tratada de forma general o focal.

Cabe aclarar que cada individuo y su particularidad podrá tener tratamientos específicos que se
establecerán con el análisis individual en las jornadas de inspección en campo.
3.2.2 Identificación del agente biológico
El éxito de la puesta en marcha de los planes de manejo está soportado fundamentalmente en el
conocimiento del blanco biológico o el agente patógeno de interés. Factores como el ciclo de vida,
comportamiento, forma de alimentación, relaciones interespecíficas, entre otros; dictan el tipo de
actividad a desarrollar.

114
3.2.3 Cuantificación de variables
3.2.3.1 Incidencia

Es el porcentaje o proporción de individuos enfermos en relación con el total. Los individuos pueden
ser árboles, plantas, hojas, flores, entre otros; se evalúa en cada uno la presencia o ausencia de la
afectación.

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜𝑠 ∗ 100


%𝐼 =
𝑁𝑜. 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠

3.2.3.2 Severidad
Es el porcentaje del individuo afectado por la enfermedad en una escala de 0 a 100. Este parámetro
refleja con precisión la relación de la afectación con el daño provocado. Es una evaluación subjetiva
por lo que requiere de experticia por parte del evaluador.

Para establecer la severidad se pueden emplear las escalas de Salman et al. (2011) y López-Doncel
et al. (2000), las cuales son escalas útiles para evaluar infecciones o afectaciones latentes.

Figura 87. Escala de severidad según el número de lesiones por hoja de acuerdo con Salman et al (2011).

Figura 88. Escala de severidad según el porcentaje de área afectada de acuerdo con López-Doncel et al (2000).

115
3.2.4 Elaboración del plan de manejo
Posterior a la identificación del blanco biológico y la cuantificación de los porcentajes de
afectación, se hace el planteamiento del manejo a implementar donde se definen las
actividades fitosanitarias, tipo y dosis de agroinsumos, frecuencia y periodicidad de los
tratamientos.

3.2.5 Ejecución de las actividades

Durante esta etapa se implementan las medidas definidas en el plan de manejo,


correspondientes al control químico, biológico, físico - mecánico y cultural bajo la ejecución de
actividades como Inyección presurizada, aspersión foliar, poda sanitaria, fertilización edáfica,
remoción de plagas y fertilización foliar.

3.2.6 Evaluación de los resultados de los tratamientos


Una vez implementados los tratamientos, se hacen monitoreos periódicos dirigidos a verificar
si los árboles tratados muestran signos de recuperación o no, con el objetivo de fijar nuevas
intervenciones o incluso modificar el plan de manejo de ser necesario.

Figura 89, Figura 90 y Figura 91. Árboles de Sangregado sp. Severamente afectados por los estados larvales
de Drymoea veliterna recuperados después de cinco meses de haber sido tratados a través de remoción
(lavado) de sus puparios y aspersión foliar con repelente de origen vegetal. Fuente: Albornoz, M.

3.3 Actividades de manejo integrado de plagas


Una vez se ha realizado el diagnóstico y establecido el agente causal y la severidad se procede a
establecer el tipo de intervención fitosanitaria acorde y necesaria. A continuación, se presentan los tipos
de intervención que se pueden realizar sobre el arbolado afectado.
3.3.1 Propagación de controladores biológicos
El Jardín Botánico de Bogotá en el desarrollo de sus actividades de manejo fitosanitario ha
usado controladores biológicos como Syrphidae, dado que sus larvas son zoófagas, es decir,
que son un depredador de Hemíptera (Aphidoidea).

116
Figura 92. __

3.3.2 Inyección presurizada o endoterapia:


La endoterapia vegetal es un tratamiento de tipo sistémico, eficiente y de muy bajo impacto
ambiental, que consiste en la inyección de insumos fitosanitarios (insecticidas y fertilizante)
directamente en el sistema xilemático del árbol, para el control de diferentes tipos de limitantes
sanitarias (ver ilustración 2).

La labor de endoterapia es recomendable realizarla dos veces al año, para darle un periodo
de recuperación al árbol de cicatrizar las heridas causadas en el fuste y así evitar posibles
afectaciones presentadas por plagas o entrada de diversos patógenos. Si el árbol a tratar
presenta un fuste delgado, menor a 30 cm de perímetro no se puede realizar la actividad,
porque se pueden causar daños a nivel estructural del tallo principal, cuando el árbol presenta
una corteza muy gruesa se puede realizar la labor en la parte alta del árbol para que el
tratamiento sea efectivo.

117
Figura 93. Figura 94. Tratamiento de endoterapia vegetal Fuente: Albornoz, M.

3.3.3 Aspersión foliar


La aspersión foliar consiste en la liberación mediante microgotas de un insumo fitosanitario específico
(Fungicidas; Insecticidas; Acaricidas), para el control de una enfermedad (Hongos; Bacterias; Etc.) o
plaga (Insectos; Ácaros), en la ilustración 4 se observa el desarrollo de la labor utilizando máquina de
espalda a motor y maquinaria estacionaria, también el uso de plataforma o carro canasta para árboles
de gran porte.

La labor de aspersión foliar es recomendable realizarla cada vez que las poblaciones de insectos
plagas, presencia de manchas foliares (hongos) y deficiencias nutricionales superen los umbrales que
puedan causar un deterioro al árbol diagnosticado. Si el árbol a tratar presenta una altura mayor a 15
metros y el operario no puede posicionarse bien el árbol, se deberá recurrir al uso de carro canasta con
el fin de asegurar el bienestar del trabajador y evitar que el árbol sufra una mayor afectación en su
estructura.

Figura 95. Figura 96. Aspersiones foliares realizadas a través de máquina de espalda y máquina estacionaria,
en árboles jóvenes y adultos de diferentes especies. Fuente: Albornoz, M.

3.3.4 Remoción
Este tratamiento consiste en remover los insectos limitantes chupadores de savia que afectan el
desarrollo normal de tejido y follaje, a través del lavado a presión de las poblaciones de insectos
presentes en los tallos, ramas y hojas utilizando jabones potásicos o aceites agrícolas; este tratamiento
funciona también para realizar el retiro de la fumagina que producen los insectos, ya que, junto a la
contaminación ambiental, generan en las hojas del árbol una capa de residuos el cual limita el proceso
de fotosíntesis.

118
La remoción es utilizada como tratamiento de mitigación de impactos negativos que los insectos
generan en el desarrollo normal del individuo arbóreo y se utiliza principalmente en Caucho sabanero
y Chicalá amarillo.

La labor de remoción es recomendable realizarla cada vez que las poblaciones de insectos superen
una obstrucción superior en las ramas del 70% del área verde del árbol diagnosticado. Si el árbol a
tratar presenta ramas muy delgadas o débiles las cuales puedan ocasionar mal posicionamiento del
equipo operativo en cuanto a su seguridad, se debe recurrir al carro canasta para ejecutar la actividad.

Los insectos se caracterizan por tener ciclos de vida cortos, generalmente la remoción no es suficiente,
por lo que se recomienda una aspersión foliar posterior al lavado una vez el follaje se encuentre libre
de humedad (seco), con el objetivo de cortar o interrumpir sus ciclos biológicos.

Figura 97. Figura 98. Remoción de poblaciones de Pulvinaria psidii en ramas y fuste en Chicalá
amarillo. Fuente: Albornoz, M.

3.3.5 Poda sanitaria


Se define como la acción a través de la cual se retira el tejido afectado realizando el corte de las ramas
con presencia de insectos, hongos o demás agentes limitantes en el árbol, buscando reducir sus
incidencias y severidades.

La poda sanitaria debe hacerse procurando retirar la mayor cantidad de tejido afectado, pero siempre
respetando la arquitectura natural de cada árbol. Si el compromiso fitosanitario es muy alto, se prioriza
la eliminación del tejido con incidencia superior al 80% y el tejido restante se trata a través de otras
actividades MIPE. La poda no debe ser superior al 30% del individuo.

Es recomendable realizarla una vez al año, puesto que si se realiza con más frecuencia se presentará
un desbalance fisiológico por eliminación de follaje fotosintéticamente activo (hojas maduras) quedando

119
solo las hojas jóvenes que no pueden realizar los procesos fotosintéticos. Si el árbol a tratar presenta
ramas muy delgadas o débiles las cuales puedan ocasionar mal posicionamiento del equipo operativo
en cuanto a seguridad para ejecutar la labor se debe recurrir al carro canasta para poder realizar la
labor de forma correcta, o en caso de que sea posible, se utilizará la podadora de alturas.

Figura 99. Figura 100. Poda sanitaria usando Podadora de altura. Fuente: Albornoz, M.

3.3.6 Fertilización Edáfica


Actividad que consiste en la incorporación al suelo de elementos minerales esenciales (elementos
mayores, secundarios y menores), para ser absorbidos a través de las raíces, con el objetivo de nutrir
y fortalecer fisiológicamente a los individuos arbóreos.

Los fertilizantes pueden ser sólidos: Granulados (15-15-15), perlados (urea) y cristalinos (Sulfatos) o
líquidos, y deben ser seleccionados para la labor que se va a ejecutar, si se va a realizar una fertilización
edáfica se debe seleccionar el fertilizante adecuado (granulado, perlado o cristalino) si la fertilización
es en drench se utilizarán fertilizantes altamente solubles (cristalinos), para que la labor sea
aprovechada por el individuo arbóreo de forma correcta y rápida. La fertilización edáfica, es
recomendable realizarla una vez al año, o cuando los individuos arbóreos presenten una deficiencia
nutricional.

120
3.3.6.1 Fertilización con fertilizantes sólidos
Hacer agujeros entre 25 y 30 cm de profundidad en el área de la gotera del árbol (cuando el árbol se
encuentre plantado en zona blanda), cuando el espacio del contenedor lo permita o alrededor del fuste
manteniendo una distancia entre 80 cm a 1 metro del tronco principal. Dividir los gramos totales
recomendados por árbol en el número de agujeros hechos e incorporar el fertilizante, es decir, si para
un árbol los gramos totales recomendados son 1000, hacer 5 agujeros en el área de la gotera y en
cada uno incorporar 200 gramos, posteriormente se deben cubrir por completo los agujeros con suelo,
para activar el fertilizante.

3.3.6.2. Riego fertilizado (Drench)


Actividad que consiste en la aplicación de fertilizantes altamente solubles disueltos en agua
incorporados al sustrato, se aplica de igual manera que la fertilización sólida (en la zona de gotera del
árbol) y con la mayor cantidad de orificios a una profundidad entre 25 y 35 centímetros de profundidad.

La labor de fertilización edáfica o drench es recomendable realizarla cada vez que se observen
deficiencias nutricionales iniciales en los individuos arbóreos, para evitar un deterioro al árbol
diagnosticado. Si el árbol a tratar presenta un contenedor donde no se pueda realizar la actividad, se
debe encontrar otra actividad que compense suplir las deficiencias nutricionales en los árboles que han
sido diagnosticados y disminuir la afección que está deteriorando al árbol.

Figura 101. Figura 102. Figura 103 Actividades de fertilización edáfica. Fuente: Ardila, G.

121
3.4 Agentes entomológicos y patológicos
A continuación, se presentan los limitantes fitosanitarios asociados al arbolado urbano de la Ciudad,
que han sido identificados por el Jardín Botánico de Bogotá, para lo cual se han clasificado en agentes
entomológicos y agentes patológicos.
3.4.1 Escama cerosa (Ceroplastes mosquerai). Hemiptera:
Coccidae
Estos insectos se alimentan de la savia de la planta (succionadores). Deben su nombre a la gran
cantidad de cera que secretan sobre su cuerpo a modo de protección; tienen una apariencia distintiva,
que a la distancia parecen un pequeño trozo de chicle adherido al hospedero, usualmente en las ramas.
Las altas infestaciones pueden ocasionar una defoliación prematura y la muerte de las ramas; cuando
se hacen crónicas pueden ocasionar la muerte de la planta. Afecta principalmente especies como
Caucho sabanero, Falso pimiento y Sangregado. En las siguientes imágenes, se observan diferentes
estados de desarrollo del insecto plaga en árboles de Caucho sabanero y Falso pimiento.

Figura 104 Primeros instares ninfales de color blanco, Figura 105. Hembra adulta sobre árbol de la especie
Caucho Sabanero (Ficus soatensis), Figura 106. Hembras adultas, sobre árbol de la especie Falso pimiento
(Schinus molle). Fuente: Castro, J.

3.4.2. Cochinilla algodonosa, (Pseudococcus calceolariae).


Hemiptera: Pseudococcidae
Esta cochinilla es otro de los insectos que se alimentan de la savia de las plantas y que al mismo tiempo
genera su propia cobertura en forma de harina a modo de protección. Excretan una sustancia
azucarada, miel de rocío, la cual es sustrato para el establecimiento de hongos que se alimentan de
materia orgánica en descomposición, saprófitos que ocasionan la presencia de fumagina, de color
negro, que recubre hojas, ramas y troncos del árbol infestado y que obstruyen la fotosíntesis generando
la muerte de las ramas.

En el arbolado urbano de Bogotá, D.C se ha observado la presencia de esta cochinilla en Caucho


sabanero (Ficus soatensis), Eugenia (Eugenia neomyrtifolia), Sauco (Sambucus nigra), Jazmín del
cabo (Pittosporum undulatum) y Liquidámbar (Liquidambar styraciflua). Los árboles afectados
presentan masas algodonosas de color blanco, de forma irregular en el tronco. En etapas avanzadas,
suelen estar situadas en las ramas. Estos parches algodonosos corresponden a la acumulación de

122
ovisacos cada uno de los cuales alberga cientos de huevos y de estados maduros e inmaduros del
insecto; en la Ilustración 9, se evidencia la cochinilla algodonosa en estado adulto, los ovisacos y la
afectación sobre un individuo de la especie Ficus soatensis.

Figura 107. Adulto de cochinilla algodonosa. Figura 108. Ovisacos sobre fuste de árbol de la especie Caucho
Sabanero (Ficus soatensis). Figura 109. Árbol afectado de la especie Caucho Sabanero (Ficus soatensis) por
poblaciones del insecto. Fuente: Castro, J.

3.4.3. Escama verde (Pulvinaria psidii). Hemiptera: Coccidae


Otra de las escamas que se encuentra asociada al arbolado urbano en Bogotá es la escama verde,
insecto que en sus estados adultos se caracterizan por su coloración verde y al igual que otras especies
del género, elaboran una capa algodonosa de protección de sus instares primarios, por lo que
continuamente, en altas incidencias es confundida con hongos.

Los árboles afectados muestran una alta presencia de fumagina en la lámina foliar y un sensible
decaimiento. Se ubican principalmente en fuste y ramas secundarias. Los huevos, 260 en promedio,
son depositados debajo del cuerpo del adulto en un saco de secreciones cerosas blancas. La hembra
adulta es ovoide y alcanza de 2 a 3 mm de longitud, su color es verde y sus ojos negros. En las
siguientes imágenes, se observa la escama verde en estado adulto y el detalle de los ovisacos.

Figura 110. Detalle de hembra adulta. Imagen 111. detalle de ovisacos, con aspecto de masas algodonosas.
Fuente: Castro, J.

123
3.4.4. Escama blanda (Pulvinaria caballeroramosae) Hemiptera:
Coccidae
Este insecto está asociado especialmente a especies pertenecientes al género Ficus, el primer reporte
de su afectación se realizó en el año 2008 por parte de los equipos de la línea de sanidad del Jardín
Botánico. Es un agente de difícil control debido a las altas densidades poblacionales que alcanza en
corto tiempo y a su importante capacidad de dispersión. En altas incidencias, puede necrosar por
completo los tejidos causando la muerte a su hospedero. La hembra adulta se caracteriza por su
tegumento blando y su coloración marrón, sus ovisacos tienen la apariencia de galerías o caminos,
distribuidos en hojas, ramas y fuste; en las imágenes a continuación, se aprecia el detalle de la hembra
de una escama blanda, así como la afectación en un individuo de Caucho sabanero.

Figura 112. Detalle de hembra adulta., Figura 113. Rama de árbol de la especie Caucho sabanero (Ficus
soatensis) con alta incidencia de adultos., Figura 114. Árboles de la especie Caucho sabanero (Ficus soatensis)
muertos como consecuencia de la escama. Fuente: Castro, J.

3.4.5. Escama hemisférica (Saissetia coffeae). Hemiptera:


Coccidae
En Bogotá S. coffeae se ha detectado como insecto plaga en varias especies arbóreas en todas las
localidades de la ciudad, afectando principalmente al Falso pimiento (Schinus molle), Eugenia (Eugenia
neomyrtifolia) y Chicalá (Tecoma stans). La hembra deposita de 500 a 2.500 huevos en una cavidad
bajo su cuerpo donde los protege durante un corto período de tiempo. Los estados adultos sésiles
tienen la apariencia de un caparazón ubicado en el envés de las hojas y en tejidos jóvenes.

124
Figura 115. Hembras adultas de S. coffeae sobre hoja. Figura 116. Vista ventral de una hembra cuya cavidad
convexa contiene y protege los huevos. Figura 117. Adultos cubriendo ramas de árbol de la especie Falso
pimiento (Schinus molle). Fuente: Castro, J.

3.4.6. Calophya schini. Hemiptera: Calophydae.


C. Schini es un insecto succionador de savia, asociado principalmente a la especie Falso pimiento en
la ciudad de Bogotá. Su presencia se identifica por las agallas en forma de hoyuelos marcados en las
hojas, que en grandes cantidades causan deformaciones.

El daño es ocasionado principalmente por las ninfas durante su desarrollo, el cual consiste en la
formación de agallas abiertas al introducir toxinas con su saliva. Generalmente se encuentran hembras
y estados inmaduros, mientras que los machos son poco frecuentes y solo se avistan cuando hay
poblaciones muy abundantes. En las imágenes que se muestran a continuación, se muestra el detalle
de la hembra y el macho adulto, así como el daño producido en las hojas.

Figura 118. Hembras adultas de la especie Calophya schini. Figura 119. Macho adulto de la especie Calophya
schini Figura 120. Agallas producidas por el insecto sobre hojas de árbol de la especie Falso pimiento (Schinus
molle). Fuente: Castro, J.

3.4.7. Chinche del Urapán (Tropidosteptes chapingoensis)


Hemiptera: Miridae
Uno de los insectos plaga más conocidos por el daño ocasionado al Urapán en Bogotá es el chinche
T. chapingoensis, succionador de savia. Todos los estados del insecto (ninfas y adultos) se alimentan
de la planta, insertando su aparato bucal en el envés de la lámina foliar, donde al mismo tiempo inyectan
saliva tóxica. El daño se evidencia tanto en el envés como en el haz de las hojas, donde se observan
puntos que van desde tonos crema hasta áreas necróticas y deformación de hojas.

El brote de esta plaga se detectó a partir de 1993 y a la fecha ha provocado un deterioro generalizado
de los árboles de Urapán. Se identificó como T. chapingoensis y se sugiere fue introducida de México.
En la siguiente imagen, se observa el daño sobre la hoja del Urapán, así como un macho adulto de la
especie.

125
Figura 121. Hojas de árbol de la especie Urapán (Fraxinus chinensis) con puntos de succión producidos por T.
chapingoensis. Figura 122. Adulto de la especie T. chapingoensis. Fuente: Albornoz, M.

3.4.8. Chamusquina del café (Monalonion velezangeli). Hemiptera:


Miridae
Originario del Centro y Sur de América, este insecto es reconocido como plaga de importancia
económica en cultivos de aguacate, café, cacao entre otros, debido a las severas afectaciones que
genera en sus tejidos, causadas por sus hábitos continuos de succión de savia. Su nombre se debe a
que las hojas se tornan con una coloración cobriza luego del ataque.

En el año 2016, la línea de sanidad vegetal de la Oficina de Arborización Urbana del Jardín Botánico
José Celestino Mutis, registró por primera vez en la ciudad una afectación sin precedentes sobre la
especie vegetal Falso pimiento (Schinus molle), caracterizada por necrosis o muerte de sus tejidos. En
la actualidad, este insecto ha sido encontrado también en especies como: Guayacán de Manizales
(Lafoensia acuminata), Fucsia arbustiva (Fuchsia paniculata), Eugenia (Eugenia neomyrtifolia),
Cucharo (Myrsine guianensis), entre otros. En las imágenes siguientes, se observa el estado de ninfa
y adulto de Monalonion velezangeli, así como la afectación sobre un individuo de falso pimiento.

Figura 123. Ninfa de la especie M. velezangeli. Figura 124. Macho adulto de la especie M. velezangeli. Figura
125. Árbol de Falso pimiento (Schinus molle) con afectación severa causada por la acción de Monalonion
velezangeli. Fuente: Albornoz, M.

126
3.4.9. Drymoea veliterna. Lepidoptera: Geometridae
Este insecto está asociado exclusivamente a árboles del género Croton sp. El adulto de esta especie
se caracteriza por su coloración negra y naranja. La hembra oviposita sus huevos de manera agrupada
en el envés de la hoja en áreas comprendidas entre las nervaduras. Los huevos son de color verde
claro a grises dependiendo de su estado de desarrollo. Al eclosionar la larva, el corion del huevo se
torna translúcido. Una vez las larvas han pasado por todos sus instares de desarrollo, elaboran hilos
de seda por los que descienden al fuste y ramas para continuar con su proceso de metamorfosis,
formando colonias de pupas.

El daño es causado por las larvas, las cuales se alimentan de las hojas causando defoliación parcial o
severa cuando se incrementan las densidades poblacionales del insecto. A continuación, se observan
los estados de desarrollo de la especie Drymoea veliterna.

Figura 126. Pupas adheridas al fuste árbol de la especie Sangregado (Croton coriaceus), Figura 127. Larva de
la especie D. veliterna. Figura 128. Adultos de la especie D. veliterna. Fuente: Albornoz, M.

3.4.10. Mosca blanca de espiral (Aleurodicus floccissimus)


Hemiptera: Aleyrodidae
Es un insecto succionador de savia, cuyo nombre se debe a la forma en la que hace sus oviposiciones,
en forma de espiral en el envés de la lámina foliar. Tiene una alta capacidad de dispersión, alimentación
y reproducción en gran variedad de hospederos, lo que la convierte en una plaga potencial de gran
variedad de especies. El daño que causa es el amarillamiento de las hojas y pérdida de capacidad
fotosintética, hasta la muerte de las hojas. Es conocida como plaga de importancia económica en
cultivos de plátano y banano. En Colombia fue declarada la emergencia fitosanitaria en el año 2014
como medida preventiva de su diseminación.

En el arbolado urbano de la ciudad de Bogotá, se reportó por primera vez en el año 2017, asociada
principalmente a Magnolio, Jazmín (Caballero de la noche), Yarumo y Palma Alejandra. En las
siguientes imágenes, se muestran los estados ninfales y adulto de Aleurodicus floccissimus en
Magnolio y Palma Alejandra.

127
Figura 129. Figura 130., Poblaciones del insecto ubicadas en el envés de las hojas de árbol de la especie
Magnolio (Magnolia grandiflora) y palma de la especie Palma Alejandra (Archontophoenix alexandrae),
respectivamente. Figura 131. Individuo adulto y estados ninfales recubiertos por la capa algodonosa de
filamentos en Palma Alejandra. Fuente: Albornoz, M.

3.4.11. Mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus)


Hemiptera: Aleyrodidae
Es un insecto succionador de savia que afecta las hojas de las plantas ocasionando clorosis y pérdida
de vigor, por lo que estimula su defoliación. Además, sus excretas glúcidas atraen al hongo Capnodium
sp, conocido comúnmente como fumagina, el cual se caracteriza por formar una capa similar al hollín,
que se extiende por toda la lámina foliar limitando la capacidad fotosintética del hospedero. Es conocida
como plaga de importancia económica en cítricos.

En el arbolado urbano de la ciudad se reportó por primera vez en el año 2017, asociada principalmente
a Guayacán de Manizales, en las próximas imágenes se observa las poblaciones del insecto sobre el
hospedero y el individuo en estado adulto.

Figura 132. Adulto de la especie Aleurothrixus floccosus, Figura 133. Figura 134. Poblaciones del insecto en el
envés de hojas de árbol de la especie Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata). Fuente: Albornoz, M.

128
3.4.12. Psílido del escudo (Glycaspis brimblecombei) Hemiptera:
Psyllidae en Eucalipto (Eucalyptus spp.)
Glycaspis brimblecombei es un insecto succionador de savia asociado a cerca de 25 especies de
Eucalipto. Tanto adultos como ninfas se alimentan de las hojas. El principal daño es causado a tejidos
jóvenes en brotes, hojas y ramas. Severidades altas del insecto pueden causar defoliación de los
árboles, lo que causa debilitamiento del árbol y puede ocasionar la muerte.

Los huevos son de forma ovoide y de color amarillento, las ninfas son de color anaranjado amarillo,
forman una cubierta protectora cónica de color blanco compuesta principalmente por una secreción
azucarada cristalizada que se asemeja a una escama. Los adultos son de color verde, pudiendo
tornarse rojizas las hembras. Se diferencian de otros psílidos, por presentar proyecciones en la cabeza
denominados conos genales.

En el año 2005 fue reportado por primera vez en el país y en 2008 fue encontrado en la localidad de
Chapinero en la ciudad de Bogotá. Estados inmaduros y el daño se pueden ver a continuación:

Figura 135. Figura 136. Detalle de ninfas de la especie Glycaspis brimblecombei en hojas de Eucalipto común
(Eucalyptus globulus). Fuente: Albornoz, M.

3.4.13. Zapatella petiolata. Hymenoptera: Cynipidae en Roble


(Quercus humboldtii)
Z. petiolata es una avispa causante de agallas de la familia Cynipidae. Esta especie es el primer reporte
de cinipidos dañinos en Colombia. El daño se produce por su capacidad de ocasionar agallas
pluriloculares y leñosas en los pecíolos de las hojas, las cuales causan malformaciones de los pecíolos
y posteriormente la muerte gradual de las ramas infestadas.

Los adultos son hembras asexuales, de cuerpo negro con una longitud entre 1,6 y 2,3 mm, asociadas
únicamente a roble.

En Colombia fue reportado por primera vez en el año 2017, en la actualidad se encuentra en varias
localidades de la ciudad de Bogotá. En la Ilustración 20, se muestran los adultos y los daños causados
por la avispa.

129
Figura 137. Adulto de la especie Zapatella petiolata, Figura 138. Tejido joven afectado y Figura 139. Árbol de
Roble (Quercus humboldtii) con marchitamiento sectorizado generado por la acción del insecto. Fuente:
Albornoz, M.

3.4.14. Hongo vascular Verticillium sp. Muerte descendente,


Es un hongo fitopatógeno presente en el sustrato, ingresa a la planta a través de sus raíces o de
heridas. Genera marchitamiento de hojas y ramas debido a que los vasos xilemáticos son obstruidos
por el micelio y las esporas. Agrios, G. N.: Fitopatología. Ed. Limusa. México. 425 p. 1999.

En la ciudad se ha observado afectación en Magnolio, Caucho sabanero, Sangregado, diferentes


especies de Acacia, Urapán, entre otros.

La sintomatología de esta enfermedad es tan genérica que se puede confundir fácilmente con la
provocada por cualquier otro problema de carácter fisiológico como un déficit nutricional, estrés hídrico
o patológico que afecten raíces; como excesos de humedad. Esto hace que únicamente pueda
realizarse un diagnóstico correcto de la enfermedad en laboratorios especializados mediante el
aislamiento del hongo a través de tejidos infectados; a continuación, se observa el avance de la
enfermedad causada por el hongo en Sangregado y Caucho, así como la estructura del hongo
observada bajo el microscopio.

Figura 140. Muerte descendente en árbol de la especie Caucho sabanero (Ficus soatensis), síntoma
característico de afectación por Verticillium sp. Figura 141. Corte transversal de tallo, donde se observan zonas
pardas decoloradas dispuestas en forma de anillo interrumpido. Figura 142. Microscopia del hongo donde se
observan estructuras como hifas y conidióforos. Fuente: Albornoz, M.

130
3.4.15. Hongos foliares, Oidium sp, Phyllosticta sp, Phoma sp,
Colletotrichum sp
En los últimos años, se ha identificado una importante diversidad de hongos foliares asociados a
diferentes especies vegetales; que generan deterioro físico y fisiológico en sus hospederos. En
especies como Magnolio, Eucalipto pomarroso, Cerezo, Chicalá amarillo, entre otras, su afectación se
ha incrementado de manera significativa; en la siguiente imagen, se observan los hongos Oídium sp,
Phyllosticta sp y Phoma sp asociados a las especies forestales.

Figura 143. Hoja de árbol de la especie Magnolio (magnolia grandiflora) con alta afectación foliar causada por
Oídium sp. Figura 144. Hoja de Magnolio con manchas foliares causadas por la presencia del hongo
Phyllosticta sp, Figura 145. Magnolio con manchas foliares causadas por la presencia del hongo Phoma.
Fuente: Albornoz, M.

Para ampliar la información sobre agentes entomológicos sobre el arbolado urbano, los interesados
pueden consultar el libro Insectos del arbolado urbano de Bogotá (Colombia): explorando su diversidad
y función en el siguiente enlace.

131
CAPÍTULO 4. MEDIDAS DE MANEJO DE FAUNA
SILVESTRE EN INTERVENCIONES
SILVICULTURALES

Figura 146. Colibrí chillón (Colibri coruscans) en árbol de feijoa (Acca sellowiana) en Bogotá. Fuente:
Leguizamo, C.

4.1 Diseño e implementación de las medidas de manejo de


fauna silvestre
Las medidas de manejo de fauna silvestre tienen por objeto proteger este recurso natural que pueda
verse afectado por el desarrollo de intervenciones silviculturales y obras de infraestructura llevadas a
cabo en Bogotá.

Para ello, se definió una clasificación para las medidas de manejo a implementar con base en el número
de árboles a intervenir, de la siguiente manera:

i. Grupo A: planes de poda.

ii. Grupo B: permisos de aprovechamiento de árboles aislados para manejo u obras de


infraestructura de hasta 50 árboles a intervenir.

132
iii. Grupo C: permisos de aprovechamiento de árboles aislados para manejo u obras de
infraestructura de más de 50 árboles a intervenir.

El Grupo A está dirigido al mantenimiento del arbolado urbano en espacio público y privado no
enmarcado en manejo ni obras (conforme al Decreto 531 de 2010). Incluye aquellas realizadas en
propiedad privada por el propietario, representante legal, poseedor o tenedor, y en espacio público de
uso público y espacios públicos institucionales por las empresas de servicios públicos domiciliarios,
empresas de servicios públicos de aseo, y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Quienes soliciten permiso o autorización para intervención del arbolado urbano ante la Secretaría
Distrital de Ambiente deberán presentar, dentro de la solicitud, un documento con las medidas de
manejo de fauna silvestre propuestas, siguiendo los parámetros de contenido y elaboración que se
explican a continuación.

En las intervenciones silviculturales derivadas de la atención de emergencias por caída o riesgo de


volcamiento, no se requiere la entrega de medidas de manejo de fauna silvestre ni de requisitos
asociados a estas. Sin embargo, si después de desarrollar las actividades silviculturales para superar
la situación de emergencia se encuentran animales silvestres en condición de riesgo, se recomienda
proceder con su rescate y entregarlos en el menor tiempo posible a la Secretaría Distrital de Ambiente
para su atención

Las medidas de manejo de fauna silvestre que sean aprobadas por la Secretaría Distrital de Ambiente
son las que tendrán que ser implementadas por el responsable de ejecutar las actividades silviculturales
o el proyecto de construcción.

De manera general, en la Figura 147 se presenta el paso a paso a seguir desde la elaboración del
documento, hasta la finalización del manejo de fauna silvestre:

133
Figura 147. Descripción general del proceso para diseñar e implementar las medidas de manejo de fauna
silvestre. Azul: primer paso; Amarillo: actividades a cargo del responsable de la intervención silvicultural o el
proyecto de construcción; Verde: actividades a cargo de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).

4.2. Contenido del documento con las medidas de manejo


de fauna silvestre
De acuerdo con la clasificación de las intervenciones silviculturales (grupos A, B o C), el documento
con las medidas de manejo de fauna silvestre a presentar para su evaluación ante la Secretaría Distrital
de Ambiente deberá contener lo siguiente:

Tabla 10. Contenido del documento de medidas de manejo de fauna silvestre

134
Secciones y subsecciones Grupo A Grupo B Grupo C

Sección I. Caracterización y monitoreo de la


fauna silvestre
Subsecciones: No Sí Sí
I.1. Censo de nidos en inventario forestal

I.2. Lista de especies a partir de información No No Sí


secundaria
I.3. Metodología para la caracterización No No Sí
I.4. Resultados de la caracterización No No Sí**
Sección II. Medidas de prevención y mitigación
Subsecciones: Sí Sí Sí
II.1. Búsqueda e identificación de presencia de
fauna silvestre antes de las intervenciones

II.2. Métodos de ahuyentamiento Sí Sí Sí


II.3. Rescate de especímenes
Metodología de rescate de fauna silvestre Sí Sí Sí
Zona de cuidado temporal de fauna silvestre No No Sí
II.4. Identificación de riesgos, señalización y Sí Sí Sí
aislamiento de zonas peligrosas
**Esta subsección se realiza después de otorgado el permiso

Recuérdese que, en las intervenciones silviculturales derivadas de la atención de emergencias por


caída o riesgo de volcamiento, no aplica la entrega de medidas de manejo de fauna silvestre o requisitos
asociados a estos.

A continuación, se presentan los parámetros para la elaboración y el contenido mínimo de cada sección.

4.2.1. Contenido de la sección I: Caracterización y monitoreo de la


fauna silvestre
De acuerdo con el grupo en el que se encuentre el proyecto y previo al inicio de actividades o la
intervención silvicultural, se debe realizar una caracterización de la fauna silvestre asociada a las áreas
a intervenir y zonas adyacentes, con el fin de identificar con anterioridad las especies presentes y de
esta manera proponer las medidas más apropiadas para su manejo, así como para establecer la línea
base para el análisis de los cambios en la riqueza y abundancia de las especies. Dicha caracterización
debe evaluar en el área de intervención, como mínimo los cuatro grupos de vertebrados terrestres:
aves, mamíferos, anfibios y reptiles.

La caracterización abarca los resultados del censo de nidos realizado en el inventario forestal (I.1), la
lista de especies a partir de información secundaria (I.2) y la metodología y los resultados de la
caracterización de cada grupo biológico (I.3. y I.4).

135
Los proyectos del Grupo A no deben presentar esta sección. Los del Grupo B solo presentan lo
referente al censo de nidos, y los del Grupo C deben presentar todo el contenido. Para estos últimos,
la información obtenida a partir de la caracterización es la que servirá de base para el plan de monitoreo,
de allí la necesidad de su realización.

● Subsección I.1.: Censo de nidos en inventario forestal

Durante la realización del inventario forestal para la solicitud de las intervenciones silviculturales,
deberá hacerse el conteo y registro inicial de los nidos activos e inactivos presentes en cada árbol.

● Subsección I.2: Lista de especies a partir de información secundaria

A partir de la revisión bibliográfica por medio de literatura científica, bases de datos de colecciones
biológicas o el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB-Colombia), entre otros,
se debe obtener una lista de las especies con distribución probable o confirmada en la zona donde se
harán las intervenciones silviculturales o el proyecto de obra al que estén asociadas, procurando
basarse en publicaciones recientes.

Este listado de especies y la relación de las fuentes bibliográficas consultadas y debidamente


referenciadas, es el contenido a presentar para esta subsección en el documento de medidas de
manejo de fauna silvestre.

● Subsección I.3: Metodología empleada para la caracterización de cada uno de los


grupos

Dada la heterogeneidad de las intervenciones silviculturales, así como la variabilidad en el tamaño del
área a intervenir y la posible composición de la vegetación allí presente, en este manual no se
establecen métodos específicos para la caracterización de la fauna silvestre. No obstante, todos los
métodos a implementar y el esfuerzo de muestreo deberán diseñarse de modo que permitan cumplir
con una caracterización óptima de la fauna silvestre asociada al área de las intervenciones.

En este sentido, los métodos a emplear pueden ser indirectos (ej.: registros visuales y auditivos, rastros,
entre otros) o con captura. Se recomienda tener en cuenta las siguientes publicaciones sobre diferentes
métodos que pueden emplearse para la caracterización de la fauna silvestre:

Aves:

- Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad, Segunda


edición. 2006. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F.,
Mendoza, H., Ospina, M., y Umaña, A.M. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

Herpetofauna:

136
- Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Serie
Manuales de Campo N.º 2. 2006. Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodríguez-Mahecha,
J. V., y La Marca, E. (eds.). Conservación Internacional.

- Field techniques for Herpetofaunal Community Analysis. 1982. Howard, W. y Christman,


S.; en: Herpetological Communities, A symposium of the Society for the study of Amphibians
and Reptiles and the Herpetologists’ League. N.J. Scott Jr. (ed.). Wildlife Research.

Mamíferos:

- Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador. 1998. Tirira, D.


(ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Murciélagos:

- Manual de técnicas del estudio de la fauna. 2015. Gallina, S. (ed.). Instituto de Ecología,
A.C. Xalapa, México.

Herpetofauna, Aves, Mamíferos:

- Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres.


2015. Aguilar-Garavito M. y W. Ramírez (eds.) Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250 pp.

Para esta subsección, en el documento de medidas de manejo de fauna silvestre deberá incluirse la
metodología, y el listado de materiales y equipos empleados para los diferentes grupos faunísticos que
hayan sido muestreados.

Los resultados de la caracterización se entregan luego de otorgado el permiso, para ser objeto de
seguimiento por la Secretaría Distrital de Ambiente. La información que se deberá presentar es la
siguiente:

✔ Especies registradas para cada uno de los grupos muestreados con los respectivos formatos de
toma de datos.

✔ Índices de diversidad (diversidad alfa, beta, entre otros), según aplique. Se recomienda consultar:
“Métodos para medir la biodiversidad. Volumen I” de Claudia E. Moreno (2001).

✔ Especies amenazadas, especies incluidas en la Convención CITES y especies de importancia


ecológica. Revisar el estado de conservación de las especies registradas de acuerdo con la
normatividad vigente (Resolución 1912 de 2017, o la que la modifique o sustituya), Libros Rojos
nacionales y la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).

✔ Análisis ecológico de las especies registradas. Incluir información ecológica de las especies más
representativas de cada grupo y su relación con el entorno.

137
✔ Plan de monitoreo para los grupos encontrados en el área de las intervenciones o del proyecto de
obra, en particular para aquellos que puedan verse impactados en mayor medida por el
desarrollo de las actividades. Es importante tener en cuenta que la metodología que se plantee
para los monitoreos debe estar estandarizada, lo cual permitirá hacer las comparaciones para
identificar los cambios en la diversidad de especies durante el periodo de monitoreo.

Como los monitoreos están pensados para ser implementados solo en las intervenciones silviculturales
del Grupo C, deben ser aplicados en tres momentos: inicial (misma caracterización), intermedio
(durante las intervenciones o actividades de obra) y final (posterior a las intervenciones u obras).

Los monitoreos durante la ejecución de las obras (momento intermedio) deberán realizarse en
proyectos cuya duración sea igual o superior a tres (3) meses; en los de menor duración solo se haría
en el momento inicial y final. No obstante, es importante aclarar que la periodicidad o frecuencia para
su realización se hará teniendo en cuenta la duración y condiciones de la obra, pudiendo ser uno o más
monitoreos intermedios.

Por lo anterior, se deberán entregar los informes que determine la Secretaría Distrital de Ambiente, en
los cuales deberá incluirse el análisis de los cambios de la biodiversidad faunística registrada con base
en lo obtenido en los monitoreos y acompañado del respectivo soporte estadístico.

Los registros biológicos deberán ser presentados en el formato de “Plantilla de registros biológicos” del
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB-Colombia) y cargados a dicho sistema,
por lo cual también se deberá anexar el Certificado de reporte del SiB-Colombia.

4.2.2. Contenido de la sección II: Medidas de prevención y


mitigación
En la sección II deberán plantearse las medidas de prevención y mitigación de las posibles afectaciones
a la fauna silvestre por las actividades de intervención silvicultural o del proyecto de construcción. Con
la implementación de estas medidas se pretende reducir la mortalidad de individuos, y aportar a la
conservación de las poblaciones de las especies de fauna silvestre.

El contenido a presentar en esta sección es el siguiente:

2.1. Búsqueda e identificación de presencia de fauna silvestre antes de las intervenciones

2.2. Métodos de ahuyentamiento

2.3. Rescate de especímenes

2.4. Identificación de riesgos, señalización y aislamiento de zonas peligrosas

A continuación, se explica en qué consiste cada una de las subsecciones listadas:

138
● Subsección 2.1: Búsqueda e identificación de presencia de fauna silvestre antes de las
intervenciones

Esta subsección deberá contener la programación de las jornadas de búsqueda activa para identificar
la presencia de fauna silvestre. Esto se realiza a través de la inspección de árboles, nidos, troncos,
rocas, madrigueras, excavaciones, zonas endurecidas desgastadas (ej. debajo de losas y adoquines)
y mobiliario o equipos abandonados, entre otros. Lo anterior tendrá que comenzar a realizarse por lo
menos desde 15 días antes del inicio de las obras o de las intervenciones de poda, tala o traslado.

En caso de detectar fauna silvestre, se deberá proceder a su ahuyentamiento o rescate, según las
condiciones físicas en las que se observe el animal; si es necesario rescatarlo, se seguirán los
lineamientos de la subsección 2.3 y proceder a su entrega a la Secretaría Distrital de Ambiente o a la
Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de
Colombia, en el menor tiempo posible.

En los árboles se debe hacer el retiro de nidos inactivos y realizar ahuyentamientos para evitar la
aparición de nidos nuevos. Así mismo, se deberá realizar la destrucción de madrigueras inactivas, con
el fin de evitar su ocupación en el corto plazo.

Es importante prestar atención a la presencia de nidos activos en otras plantas de porte arbustivo o
matorrales, dado que son utilizados por colibríes y copetones para el montaje de sus nidos.

Entre los árboles objeto de intervención, se deberá prestar especial atención a la


búsqueda de nidos activos e inactivos en las siguientes especies: Urapán (Fraxinus
chinensis), pino candelabro (Pinus radiata), caucho sabanero (Ficus soatensis),
eucalipto común (Eucalyptus globulus) y ciprés (Cupressus lusitanica), porque en
estas se concentra más del 50% de los nidos de aves en el arbolado urbano de
Bogotá (Tovar, 2019).

Otras especies que también tienen un alto porcentaje de nidos son el sauce (Salix
humboldtiana), el caucho Tequendama (Ficus tequendamae), la acacia negra
(Acacia melanoxylon), el caucho benjamín (Ficus benjamina) y el pino (Pinus
patula) (Tovar, 2019).

139
Figura 148, Figura 149, Figura 150 y Figura 151. Búsqueda de nidos previo a la intervención de árboles. Fuente:
SDA.

● Subsección 2.2: Métodos de ahuyentamiento

En esta subsección deberá presentarse la descripción de los diferentes métodos de ahuyentamiento a


emplear y el listado de materiales.

Algunas de las técnicas recomendadas para el ahuyentamiento de fauna silvestre son las siguientes:

- Estímulos visuales: la presencia constante de objetos extraños o poco habituales, con


siluetas, globos, banderines, entre otros, puede alejar temporalmente algunas especies de
fauna silvestre (Sánchez-Hernández, 2011).
- Estímulos auditivos: una manera de engañar a los sentidos de la fauna y provocar
incomodidad o huida de una determinada zona es la reproducción de sonidos que anuncien
un peligro. Se pueden utilizar play backs de Accipítridos como Elanus leucurus y Rupornis
magnirostris, predadores naturales de mamíferos pequeños y aves. Esta técnica se puede
llevar a cabo por medio de un altavoz mientras se reproducen de forma aleatoria los sonidos.
También, la reproducción de sonidos estruendosos con ayuda de cornetas, logran estresar
a los individuos y provocar su huida a otros hábitats naturales (Sánchez-Hernández, 2011).
Para disminuir el habituamiento y la pérdida de efectividad del estímulo se pueden realizar
variaciones en el tiempo de duración y la periodicidad. Esta metodología ha mostrado una
respuesta positiva, principalmente en aves y mamíferos.
- Estímulos mecánicos: consiste en realizar movimiento de la vegetación, rocas, troncos
caídos, entre otros, en donde se posan aves y donde están ubicadas las madrigueras. Esta
actividad se puede realizar con diferentes elementos como rastrillos, varas, gancho
herpetológico, etc.

- Estímulos químicos: con esta técnica se busca generar un estímulo olfativo en los individuos
mediante el uso de feromonas que pretenden simular la presencia de predadores en el lugar
y generar un desplazamiento.

● Subsección 2.3: Rescate de especímenes

140
En esta subsección se deberán presentar los métodos de rescate que el solicitante propone emplear.
Por tanto, se debe detallar la forma en que se planea proceder con cada grupo y el esquema del formato
de rescate a aplicar. Los lineamientos para esto se describen a continuación en los numerales 2.3.1 a
2.3.4.

Para llevar a cabo el rescate de los especímenes de fauna silvestre de manera exitosa, se propone una
metodología (2.3.1) que requerirá de la toma de información de cada espécimen rescatado dentro de
un formato de rescate (2.3.2), y del montaje de una zona de cuidado temporal (2.3.3) en las
intervenciones del Grupo C.

Finalmente, cabe mencionar que se debe tener cuidado en marcar correctamente los contenedores en
los que se resguardarán los individuos, con el fin de no confundir la información recopilada para cada
uno de los animales rescatados.

2.3.1. Metodología de rescate de fauna silvestre

Las actividades de rescate de fauna silvestre deben iniciar con la búsqueda activa de ejemplares en
árboles, troncos en el suelo, madrigueras, entre otras zonas del área de las intervenciones y zonas
aledañas (Figura 152). Esta búsqueda activa se deberá realizar durante el desarrollo de actividades de
ahuyentamiento, monitoreo de fauna, recorridos diarios de la obra y desarrollo de actividades
constructivas propias del proyecto.

Los ejemplares rescatados deberán ser puestos en un contenedor debidamente marcado, que le brinde
seguridad y tranquilidad dentro de la zona de cuidado temporal. La información del espécimen se
consignará en el formato de rescate de fauna silvestre (numeral 2.3.2).

141
Figura 152. Flujograma de la metodología de rescate de fauna silvestre durante el desarrollo del proyecto.

Es importante aclarar que todos los ejemplares vivos que se rescaten deberán ser remitidos por el
ejecutor de las obras o intervenciones silviculturales el mismo día de su rescate a la oficina de enlace
de la Secretaría Distrital de Ambiente, ubicada en la Terminal de transporte Salitre, o a URRAS, dentro
de los horarios de atención establecidos por estas.

A continuación, se detallan los procedimientos a seguir dentro de esta metodología:

a. Búsqueda activa de fauna silvestre. Mediante recorridos de las zonas próximas a intervenir,
se hará la inspección de árboles, arbustos, madrigueras, excavaciones, zonas endurecidas
desgastadas, entre otros. Conforme a lo identificado y debidamente georreferenciado, se
aplicarán medidas preventivas como el retiro de nidos inactivos y la destrucción de
madrigueras abandonadas.

142
Asimismo, se deberán realizar las actividades de medidas preventivas y ahuyentamiento al
menos desde 15 días antes del inicio de las intervenciones silviculturales y otras actividades
del proyecto de obra (cuando aplique) que puedan afectar la fauna, como el descapote.

b. Crías en etapas tempranas de desarrollo (huevos, pichones, neonatos, infantes). En el


caso de nidos activos (con huevos o pichones), estos deberán ser monitoreados hasta que los
ejemplares completen su desarrollo y abandonen el nido; una vez esto suceda, se podrá
proceder a la intervención de los árboles. Para este fin, se recomienda acordonar el árbol, el
arbusto o el área en donde se encuentren los nidos activos para que se minimicen los
disturbios.

Las medidas de manejo se centrarán en aquellos nidos que se encuentren ubicados en árboles
destinados a poda, tala o traslado y en aquellos árboles o zonas de madrigueras que se vean
potencialmente afectadas por dicha intervención, o por otras actividades como la remoción de
suelo o el paso de maquinaria.

Los nidos y las madrigueras deberán ser georreferenciados y la información de estos será
consignada en el Formato de rescate de fauna silvestre (numeral 2.3.2).

Debido a la baja tasa de supervivencia reportada para huevos (1,16%) y pichones (28,1%)
rescatados en el marco de intervenciones silviculturales en Bogotá (Tovar, 2019), la opción del
rescate de huevos o pichones solo se empleará en los casos de emergencias por caída o
riesgo de volcamiento del árbol, siempre y cuando con ello no se ponga en riesgo la seguridad
de los operarios.

En cuanto a juveniles de aves y crías de mamíferos que ya no estén bajo cuidado parental, los
ejemplares rescatados deberán ser trasladados el mismo día a la oficina de enlace de la
Secretaría Distrital de Ambiente, ubicada en la Terminal de transporte Salitre, o a URRAS.

Figura 153. Figura 154. Rescate de especímenes de fauna silvestre.

c. Ejemplares en buen estado físico y de comportamiento. Se trata de aquellos ejemplares


de aves, mamíferos, reptiles y anfibios silvestres que se encuentren en el área de la obra y
zonas aledañas, que hayan quedado atrapados o expuestos en alguna de las actividades y

143
que presenten externamente un buen estado físico y comportamental. Se procederá a realizar
el rescate de estos ejemplares, georreferenciando el punto de hallazgo, se resguardarán en la
zona de cuidado temporal y se diligenciará el Formato de rescate de fauna silvestre (numeral
2.3.2).

d. Ejemplares con movilidad reducida. Son considerados ejemplares con movilidad reducida
aquellos individuos de mamíferos, reptiles, anfibios o aves silvestres que estén estresados,
decaídos o no logren desplazarse por sí mismos de la zona de afectación, y aquellos que
presenten algún daño físico o alteración de su estado de salud. Estos ejemplares serán
rescatados y trasladados a la zona de cuidado temporal para su resguardo y estabilización.

e. Ejemplares hallados sin vida. Para el caso de animales hallados sin vida dentro del área de
la obra o zonas aledañas, se deberá proceder de la siguiente manera:

➢ Ejemplares con signos de muerte reciente en el área del proyecto: se registran todos los datos
biológicos en el Formato de rescate de fauna silvestre. Se tendrán dos casos:

Primero, aquellos en los que la causa de muerte se pueda determinar con facilidad y certeza.
En estos, se soportará debidamente la información (fotografías, videos, etc.) y el cuerpo
deberán remitirse rescate a la oficina de enlace de la Secretaría Distrital de Ambiente, Terminal
Salitre, apropiadamente empacado y rotulado, adjuntando copia del formato de rescate.

Segundo, los casos en los que la causa de muerte no se pueda determinar con certeza. En
estos, se procederá a realizar la necropsia en un laboratorio de patología certificado para la
elaboración del informe oficial y la disposición final del ejemplar.

➢ Ejemplares con elevado grado de descomposición: se registran todos los datos biológicos
relevantes y que puedan dar cuenta de la posible causa de su muerte en el Formato de
Rescate de Fauna Silvestre, y se contactará al prestador de servicio de recolección de residuos
para el manejo del ejemplar como residuo peligroso (RESPEL), por implicar riesgo biológico.
Cada ejemplar en la obra deberá ser manipulado siguiendo todas las precauciones de
seguridad biológica. Se les colocará de forma individual en una bolsa correctamente sellada y
rotulada (fecha, hora, número de ejemplar, especie, sexo, peso, ubicación de origen,
observaciones) y se mantendrá a temperaturas bajas dentro de refrigerador (ej. nevera de
icopor) para preservar el cuerpo de la descomposición por el mayor tiempo posible. Luego se
realizará la higienización de las zonas de contacto con clorhexidina o cloruro de benzalconio.

2.3.2. Formato de rescate de fauna silvestre

Para cada animal rescatado, el biólogo deberá diligenciar la información correspondiente en el “Formato
de rescate de fauna silvestre” (véase Anexo 7.1), en el cual se consignarán los datos del proyecto,
fecha, hora, responsable, datos generales del espécimen (especie, estado de desarrollo, condición,
entre otros) y tratamiento preliminar aplicado para estabilización o alimentación. A este formato se le
adjuntará el acta de la recepción de los animales por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente o de
URRAS (para animales vivos) o el informe de necropsia emitido por un laboratorio debidamente
certificado (para animales muertos).

144
Toda esta documentación deberá presentarse en los informes de seguimiento.

2.3.3. Zona de cuidado temporal de fauna silvestre

Para el Grupo C será necesario realizar el montaje de una zona de cuidado temporal de fauna silvestre
en donde serán resguardados los ejemplares rescatados mientras son remitidos a la Secretaría Distrital
de Ambiente o a URRAS. Esta zona también podrá ser implementada en los proyectos del Grupo B, si
las condiciones lo hacen necesario.

Este espacio deberá presentar condiciones básicas para mantener temporalmente los animales en
contenedores de acuerdo con sus requerimientos biológicos, dichas condiciones son: una cubierta
como carpa o container que aísle del sol directo, lluvia y viento; regulación básica de la temperatura,
otorgada por la presencia de cobertura vegetal aledaña o por calentadores; buena ventilación (natural
o artificial); humedad ambiental e iluminación natural a través de ventanas.

Además, este espacio debe proveer a los ejemplares las siguientes condiciones:

- Estar aislado de la obra, en particular, del tránsito diario del personal y la maquinaria, de
fuentes de emisión de sonidos estridentes, olores, vapores, calor y agua, y tener una barrera
visual perimetral.
- Ser seguro para así minimizar eventos como el robo o el ataque a los ejemplares por parte de
animales domésticos o silvestres que transitan o habitan en el área de la obra o zonas
adyacentes.
- Contar permanentemente con agua potable.
- Los muebles, herramientas de trabajo y espacio general deben desinfectarse cada vez que
sea necesario con clorhexidina o cloruro de benzalconio.
- El profesional responsable del cuidado de los animales contará con elementos básicos de
protección personal (guantes de carnaza, botas, guantes de látex o nitrilo, tapabocas).
- Contar con elementos como: guacales, recipientes plásticos con tapa y agujeros de ventilación,
bolsas de tela, sustrato para los contenedores, elementos de desinfección y limpieza
(clorhexidina o cloruro de benzalconio, alcohol en gel, hipoclorito, algodones, gasas), nasas
de captura, elementos de medición de fauna (cinta métrica, calibre, báscula), cobijas,
bebederos, nevera de icopor, y caneca para manejo de residuos biológicos.
- Manejo de los residuos generados: orgánicos, aprovechables, no aprovechables.

145
Figura 155. Figura 156. Ejemplos de Zonas de cuidado temporal de fauna silvestre.

2.3.4. Manejo por grupos biológicos

Adicional a lo indicado en el numeral anterior, se deberán seguir las siguientes indicaciones para cada
grupo de fauna:

● Avifauna

Como ya se mencionó, previo al inicio de las intervenciones se debe hacer el retiro de nidos inactivos
y realizar ahuyentamientos para evitar la aparición de nidos nuevos. En el caso de la presencia de nidos
activos con huevos o pichones, estos deberán permanecer en ubicación original (árbol o suelo) y ser
monitoreados el mayor tiempo posible, postergando la intervención del árbol idealmente hasta que los
ejemplares completen su desarrollo y abandonen el nido.

En caso de rescatar ejemplares juveniles o adultos se deben colocar aislados de perturbaciones en


bolsas de tela o en guacales separados, cubiertos y con bebederos para mantener su correcta
hidratación y bienestar.

Figura 157. Figura 158. Nido activo y nido inactivo hallados en árboles a intervenir.

146
● Mastofauna

Los ejemplares de mamíferos serán rescatados utilizando nasas o guantes de carnaza y serán
colocados individualmente en guacales cubiertos y aislados de perturbaciones, con cobijas y bebederos
para mantener su correcta hidratación y bienestar. Los guacales no deben estar expuestos
directamente al sol o a condiciones extremas de luz, calor o frío y deben estar cubiertos con una tela
para minimizar el estrés del animal.

Figura 159. Manipulación de mastofauna encontrada.

● Herpetofauna

La captura de lagartijas deberá hacerse manualmente utilizando guantes y bolsas de tela resistente y
porosa, con un tamaño proporcional al tamaño del animal para su traslado.

Las serpientes deben ser manipuladas con guantes y colocadas en bolsas de tela (preferiblemente) o
en recipientes plásticos con tapas que permitan el paso de aire para la correcta oxigenación y con un
sustrato inerte (ej. una toalla de papel). Tener en cuenta el tamaño y los hábitos de las especies para
evitar su fuga.

Figura 160. Manipulación de herpetoauna.

147
Los anfibios deben ser manipulados con guantes de látex y se colocarán en bandejas plásticas con
tapas que permitan el paso de la corriente de aire y la correcta oxigenación. Estos recipientes tendrán
un sustrato inerte adecuado para evitar la desecación del ejemplar, que puede ser una toalla de papel
humedecida con agua limpia y libre de cloro. Los anfibios terrestres o semiacuáticos se colocarán en
bandejas plásticas con una capa delgada de sustrato orgánico (humus, material vegetal fresco,
hojarasca). Los renacuajos deberán ser transportados en frascos plásticos con agua tomada del mismo
sitio donde fueron capturados.

Todos los recipientes deben ser mantenidos en ambientes sombreados y frescos, nunca bajo la luz
directa del sol, y estar debidamente sellados para su traslado.

● Subsección 2.4: Identificación de riesgos, señalización y aislamiento de zonas peligrosas

En esta subsección deberán describirse los riesgos potenciales para la fauna silvestre asociados a las
actividades, especialmente las de construcción, y la forma en la que se plantea señalizar y aislar la
zona para reducir los accidentes y la morbilidad para los animales que habitan el área o puedan llegar
allí.

De esta manera, como medida preventiva, se deberán identificar las zonas potencialmente más
peligrosas para la fauna silvestre (como lugares de excavación y descapote, zapatas, trabajo cerca de
madrigueras, entre otros) y proceder a realizar un cerramiento para evitar ingreso de fauna silvestre. El
cercado debe realizarse con palos o estacas que sujeten una barrera (ej. polisombra o preferiblemente
láminas de zinc). La polisombra debe tener el extremo inferior sujetado por el suelo para evitar el
ingreso de la fauna por el espacio comprendido entre este y la polisombra. Para ello se puede realizar
una zanja estrecha con el objetivo de enterrar un extremo de la polisombra a unos centímetros de
profundidad o se pueden hacer montículos de tierra para sujetar el extremo inferior de la polisombra.

También se deberán aislar las zonas en donde se observe paso continuo de fauna, bien sea por
observación directa o por la presencia de rastros o huellas, como lo son fragmentos o parches de
vegetación y márgenes de vegetación natural o de bosques. Los cerramientos en los bordes de las
áreas naturales deberán ubicarse aproximadamente a 10 centímetros arriba del nivel del suelo, con la
finalidad de permitir el paso de la fauna entre parches de vegetación.

Adicional a lo anterior, se deberá instalar señalización con letreros de paso de fauna silvestre y límites
de velocidad para recordar al personal la posibilidad de encuentro con ejemplares de fauna silvestre y
prevenir atropellamientos. Igualmente, se deberán colocar señales para restringir el ingreso de
animales domésticos de compañía debido a que estos pueden generar una presión sobre la fauna
silvestre por ataques o depredación.

148
Figura 161. Figura 162. Figura 163. Figura 164. Identificación de riesgos, señalización y aislamiento de zonas
peligrosas para la fauna silvestre.

4.3. Seguimiento a las medidas de manejo de fauna


silvestre
Las medidas de manejo de fauna silvestre que sean aprobadas por la Secretaría Distrital de Ambiente
son las que tendrán que ser implementadas por el encargado de ejecutar la intervención silvicultural y
con base en lo cual la Secretaría, a través de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre,
hará el seguimiento. Asimismo, podrá realizar visitas de seguimiento y control en campo siempre que
lo considere necesario.

El encargado de implementar las medidas tendrá que presentar ante la Secretaría Distrital de Ambiente
uno o más informes con los respectivos soportes (fotos, actas y demás), en los que como mínimo se
dé cuenta de lo siguiente:

● Fecha y descripción de la realización de la búsqueda previa de fauna silvestre, conforme a lo


indicado en la subsección 2.1.
● Las medidas de ahuyentamiento implementadas, siguiendo lo especificado en la subsección
2.2.
● Detalle de los animales rescatados y trasladados a las oficinas de enlace de la Secretaría
Distrital de Ambiente o a la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres

149
(URRAS), siguiendo los lineamientos establecidos en la subsección 2.3. Anexar las copias
de los formatos de rescate de fauna silvestre y las actas de recepción de los animales de
parte de la Secretaría o de URRAS.
● Actividades adelantadas para la señalización y aislamiento de zonas peligrosas para la fauna
silvestre.

En los Planes de podas, se deben presentar los resultados de los censos de nidos en todos los árboles
que intervengan, conforme al formato de “Registro de censos de nidos en árboles” (Anexo 7.2).

4.4. Liberación de la fauna rescatada


Todos los individuos que sean rescatados en aplicación de las medidas de manejo de fauna silvestre
serán liberados exclusivamente por la Secretaría Distrital de Ambiente en los sitios que esta determine
para tal fin.

Figura 165. Individuo de búho rayado (Asio clamator) liberado por la SDA en la Reserva Distrital de Humedal
Guaymaral.

La Secretaría Distrital de Ambiente brinda atención a través de los teléfonos 601-377 8854 o 601-
377 8899 de lunes a viernes en horario de oficina.

150
4.5. Concienciación ambiental
Como complemento a todo lo anterior, se deberán efectuar capacitaciones periódicas al personal de la
obra con el fin de dar a conocer las medidas de manejo de fauna silvestre que se van a implementar
en el desarrollo del proyecto.

Para esto, se deberá explicar también al personal las precauciones que deben tener con el manejo de
las herramientas y el material de obra, las zonas por donde se puede transitar (tanto a pie como con
los vehículos), así como las precauciones que se deben tener cuando encuentren animales (en especial
aquellos con movilidad reducida) y la forma en que deben proceder para dar aviso sobre la presencia
de animales silvestres. En este sentido, es importante aclarar que los animales sólo podrán ser
manipulados por el personal autorizado.

El principal objetivo de las capacitaciones es minimizar las afectaciones a ejemplares de fauna silvestre
presentes en el área del proyecto y que el personal sepa cómo actuar en caso de encuentros fortuitos
o accidentes que involucren fauna silvestre.

En caso de realizar jornadas de socialización del proyecto con la comunidad, es imprescindible incluir
sensibilización sobre el manejo de fauna doméstica en espacios verdes (naturales y artificiales), en
particular cuando se trate de proyectos que se desarrollen dentro o cerca de áreas que sean parte de
la Estructura Ecológica Principal (EEP). La finalidad de estas acciones de sensibilización es alertar a la
comunidad sobre el peligro que representan los animales domésticos (gatos y perros) para la fauna
silvestre por el riesgo de ataques y de depredación.

151
CAPÍTULO 5. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE
FLORA SILVESTRE EN VEDA (HÁBITO EPÍFITO,
RUPÍCOLA Y/O TERRESTRE) EN INTERVENCIONES
SILVICULTURALES

Figura 166. ____

5.1. Aspectos normativos de la Flora Silvestre en Veda


Los recursos naturales renovables del territorio nacional, entendiendo al recurso Flora, como patrimonio
natural de la nación , presenta particularidades en su manejo atendiendo a las características de
administración y gestión a través de las entidades que velan por la protección y conservación de la
biodiversidad, es así como ciertas especies han sido objeto de especial atención en cuanto a la
normatividad ambiental ha desarrollado los instrumentos necesarios para garantizar la conservación de
algunos grupos taxonómicos que por sus características de rareza, representatividad o escasez de sus
poblaciones en estado natural merecen ser entendidas de vital importancia en el manejo apropiado al
momento de realizarse una obra o actividad, que impliquen la intervención de dichas especies y que
puedan generar afectaciones sobre estos individuos asociados, incluso en los entornos urbanos, donde
sus manifestaciones son poco frecuentes, por lo tanto su valor objeto de conservación es mayor.

Es así como el ordenamiento jurídico ambiental vigente sobre la Flora Silvestre ha logrado identificar a
través de los años ciertas especies de especial importancia, encontrando de manera general que el
Acuerdo 38 de 1973, emanado del INDERENA, entiende como Plantas Protegidas, todo individuo de

152
Flora Silvestre o grupo de estos que por su escasa existencia o hacer parte de la vegetación endémica
del país, requiere trato especial para su conservación, reproducción y fomento dentro del territorio
nacional.

En este sentido, a través de la Resolución 213 de 1977, del INDERENA, se establece Veda para
algunas especies y productos de la Flora Silvestre, donde de manera general hace referencia a todas
las especies conocidas en el artículo nacional con los nombres de musgos, líquenes, lamas, parásitas
quiches orquídeas así como lama capote y broza y demás especies y productos herbáceos y leñosos
como árboles cortezas y ramajes que contribuyen parte de los habitantes de tales especies que
explotan comúnmente como ornamentales o con fines generales, es decir , establece Veda en todo el
territorio nacional para el aprovechamiento, transporte y comercialización de las plantas y productos
silvestres a las que se hace referencia, como las especies protegidas con los nombres comunes
relacionados anteriormente.

Posteriormente, mediante Resolución Distrital 1333 de 1997 (DAMA, hoy Secretaría de Ambiente de
Bogotá) acoge lo dispuesto en dicha norma y establece en su Artículo 1° “Veda en el territorio del
Distrito Capital, para el aprovechamiento, transporte y comercialización de las especies conocidas
como musgos, líquenes, lamas, quiches, chites, parásitas, orquídeas, lama, capote, broza y demás
especies y productos herbáceos o leñosos como arbustos, corteza y ramajes que conforman parte de
los hábitats de tales especies”, donde se encuentran las especies conocidas comúnmente como
Bromelias, Orquídeas, Briófitas y Líquenes, entendidas también como Flora Silvestre en Veda, de
hábito epífito, rupícola y/o terrestre, las cuales pueden ser Flora Vascular y Flora No Vascular.

En este sentido, estos grupos taxonómicos son objeto de imposición de medidas de conservación
exigibles por esta entidad a las personas naturales o jurídicas que estén interesadas en actividades,
obras o proyectos que puedan afectar el recurso, esto en concordancia con el Artículo 2.2.1.1.10.5.3.
del Decreto 1076 de 2015 y Artículo 2.2.1.1.10.5.3. del Decreto 690 de 2021, que establece que “(…)
Para el manejo forestal de especies de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables
cuyo aprovechamiento, movilización o comercialización se encuentre en veda, la autoridad ambiental
competente determinará las condiciones para su otorgamiento e impondrá en el respectivo acto
administrativo las medidas que garanticen la conservación de dicha (s) especie (s) (…)”, por lo tanto
estas normas anteriormente citadas hacen parte de la regulación que acoge la Secretaría de Ambiente
de Bogotá (SDA), como Autoridad Ambiental en la ciudad de Bogotá, para la imposición de medidas de
conservación de las especies de los grupos taxonómicos conocidos como Bromelias, Orquídeas,
Briófitas y Líquenes, a través de los trámites silviculturales respectivos objeto de licenciamiento,
concesión, permisos o autorización y demás instrumentos de manejo y control ambiental para el
aprovechamiento, movilización o comercialización de dichas especies dentro del área de jurisdicción
de la SDA.

De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 2° del artículo 125 del Decreto Ley 2106 del 22 de
noviembre de 2019, se estableció que “(…) Para el desarrollo o ejecución de proyectos, obras o
actividades que requieran licencia, permiso, concesión o autorización ambiental y demás instrumentos
de manejo y control ambiental que impliquen intervención de especies de la flora silvestre con veda
nacional o regional, la autoridad ambiental competente, impondrá dentro del trámite de la licencia,

153
permiso, concesión o autorización ambiental y demás instrumentos de manejo y control ambiental, las
medidas a que haya lugar para garantizar la conservación de las especies vedadas, por lo anterior, no
se requerirá adelantar el trámite de levantamiento parcial de veda que actualmente es solicitado.(…)”,
por lo tanto, a través de dicha modificación nacional, actualmente no existe el trámite de levantamiento
de veda, sin embargo es competencia de las autoridades ambientales, imponer las medidas de
conservación de estas especies en Veda que puedan verse afectadas por la realización de actividades,
obras y proyectos.

Por lo tanto, para determinar las medidas de conservación de especies de la Flora Silvestre con Veda
nacional o regional para el desarrollo o ejecución de proyectos, obras o actividades que requieran
licencia, permiso, concesión o autorización ambiental y demás instrumentos de manejo y control
ambiental que impliquen intervención del recurso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), presentó mediante la Circular 8201-2-2378 del 02 de diciembre de 2019 y Circular No. 8201-
2-808 del 09 de diciembre de 2019 con sus anexos respectivos , la recomendación en la aplicabilidad
correspondiente con el parágrafo 2° y del parágrafo transitorio del artículo 125 del Decreto Ley 2106 de
2019, en relación a dichas solicitudes, en el marco de los proyectos objeto de licencia, permiso,
concesión o autorización, relacionadas a la intervención del recurso flora en veda y sus especies
asociadas, así mismo establece los lineamientos generales referentes a la información técnica base
para la imposición de medidas para la conservación y metodología para la caracterización de especies
de flora en veda, los cuales la SDA adapta con énfasis a las particularidades del arbolado urbano y sus
áreas de intervención.

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), en el marco de sus competencias, en relación con la


protección, conservación y manejo de la Flora Silvestre en Veda dentro del área de su jurisdicción, a
través de la Subdirección de Silvicultura, Flora y Fauna Silvestre (SSFFS), establece en el siguiente
capítulo los lineamientos técnicos para garantizar las medidas de conservación con el fin de mitigar y/o
compensar estas especies conforme a los tipos de intervenciones silviculturales.

5.2. Generalidades de la Flora Silvestre en Veda con


relación a solicitudes de tratamientos silviculturales

154
➔ Actividades Silviculturales por Emergencia

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de
gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones”, para la atención de solicitudes o gestión de tratamientos silviculturales
por Emergencia, establece en su Artículo 3° el Principio de Precaución que determina: Cuando exista
la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a
las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las
autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de
certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar
la situación de riesgo.”, por lo tanto en relación con el componente de Flora Silvestre en Veda
asociada a los individuos solicitados o gestionados por Emergencia, no se dictaran medidas de
conservación adicionales que puedan afectar la atención a dichos eventos.

➔ Actividades Silviculturales de Poda

En el evento que se realicen solicitudes de Podas en Arbolado Urbano a través de los distintos trámites
correspondientes (a excepción de autorizaciones por Emergencia), se deberá realizar la relación de
presencia o ausencia observable de individuos de las especies de Flora Silvestre en Veda (Orquídeas
y Bromelias) por cada uno de los individuos objeto de solicitud del trámite silvicultural descrito, así
mismo se garantizará la medida de conservación sobre las especies vasculares de hábito epifito
presentes en las ramas o partes del árbol objeto de intervención, toda vez que exista la presencia de
estas especies y que puedan verse afectadas por la eliminación o corte de sus partes del hospedero,
siempre y cuando cumplan con los criterios de evaluación para la reubicación descritos en el numeral
5.3.1. Flora Silvestre en Veda: Vascular. En todos los casos, la reubicación debe ser “in situ”, es decir
en el mismo hospedero, garantizando la permanencia del individuo de flora silvestre en veda vascular
de hábito epífito en una nueva rama o parte del hospedero que no sea proyectada a ser intervenida en
los siguientes ciclos de Poda. Así mismo, en caso de detectar la presencia de estas especies, y realizar
la reubicación dentro del mismo hospedero, deberá radicar ante la Secretaría el formato Anexo
fotográfico de Reubicación de Flora Silvestre Intervenida en jurisdicción de la SDA por Actividades
Silviculturales de Poda el cual puede ser consultado en el siguiente enlace en la carpeta Grupo
Forestal - Silvicultura.

En caso de culminar las actividades autorizadas y no encontrar la presencia de estas especies en el


desarrollo de estas, deberá radicar a esta Secretaría lo correspondiente.

➔ Actividades Silviculturales de Tala (para solicitudes de permiso de manejo o


infraestructura de hasta de 50 árboles para Tala)

En el evento que se realicen solicitudes de tala en arbolado urbano a través de los distintos trámites
correspondientes a manejo, aprovechamiento forestal de árboles aislados donde la obra, actividad o
proyecto sea de hasta 50 árboles para Tala, se deberá realizar la relación de presencia o ausencia
observable de individuos de las especies de Flora Silvestre en Veda (Orquídeas y Bromelias) por cada
uno de los individuos objeto de solicitud del trámite silvicultural descrito, así mismo se garantizará la
medida de conservación sobre las especies vasculares de hábito epifito presentes en las ramas o partes

155
del individuo arbóreo objeto de solicitud, toda vez que exista la presencia de estas especies y que
puedan verse afectadas por la eliminación o corte de sus partes del hospedero.

Para las solicitudes de Tala, el usuario deberá realizar el reporte a esta Entidad en el evento que estas
especies de Flora Silvestre en Veda sean detectadas en la ejecución de las actividades emanadas de
la actuación administrativa que otorgue el permiso o autorización de la actividad de Tala de los
hospederos, de dichos especímenes, en cantidades y especies, identificación a nivel taxonómico más
específico posible (como mínimo a nivel de género) y deberá garantizar el rescate, traslado,
reubicación y entrega de las cantidades y especies conforme a los lineamientos descritos en el
numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular, para estas especies en Veda vasculares, de las
familias botánicas Orchidaceae y Bromeliaceae.

Así mismo, se deberá entregar los formatos debidamente diligenciados con relación a estas especies
y cantidades para los eventos que se realice rescate, traslado, reubicación y entrega , los cuales pueden
ser consultados en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura.

En este sentido, en caso de presencia de estas especies deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

● Reubicación “in situ”, en la misma área, distinto hospedero. Deberá realizar la notificación
a la Subdirección, junto con el Formato de Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida
en jurisdicción de la SDA y Formato de Reubicación de Flora Silvestre Vascular Intervenida
en jurisdicción de la SDA (consultar en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal -
Silvicultura), y anexos fotográficos por las actividades de Rescate y de Reubicación, por
cada individuo rescatado y reubicado.

● Reubicación “ex situ” y entrega en áreas protegidas de la SDA; Cuando sean detectadas
estas especies dentro de los individuos objeto de solicitud del trámite Silvicultural, se deberá
notificar a esta Subdirección la presencia de dichas especies para posterior programación
de las actividades de Reubicación y Entrega en áreas protegidas de la SDA, se recomienda
consultar previamente el área protegida más cercana, las cuales pueden ser consultadas a
través Visor Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente, en el siguiente enlace.

Una vez analizado el sitio más cercano de estas áreas, en la notificación a esta Subdirección,
deberá ir señalada la propuesta de sitio de reubicación para posterior programación de las
actividades descritas. Una vez realizadas las actividades de reubicación, mediante
notificación a esta Subdirección, con el asunto: Información de Entrega al área protegida
XXX ( reemplazar las “X” con el nombre del área protegida donde se realizó la reubicación
y entrega) de especies de Flora Silvestre en Veda Vascular en el marco del acto
administrativo N° XXX (reemplazar donde se encuentran las “X” por el número de Concepto
técnico o acto administrativo según corresponda el caso), donde se deberá relacionar los
tres (3) formatos correspondientes a las actividades de Rescate, Reubicación y Entrega ;
Formato de Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA ,
Formato de Reubicación de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA y
Acta de Entrega y Recepción de Flora Silvestre Vascular Intervenida en áreas de SDA

156
(consultar en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura) con sus anexos
Fotográficos respectivos en cada instancia del proceso.

El solicitante deberá realizar el reporte a esta Subdirección en el evento que estas especies de Flora
Silvestre en Veda sean detectadas en la ejecución de las actividades emanadas de la actuación
administrativa que otorgue el permiso o autorización de la actividad de Tala, de dichos especímenes,
en cantidades y especies, identificación a nivel taxonómico más específico posible (como mínimo a
nivel de género) y deberá garantizar el rescate, traslado, reubicación y entrega de las cantidades y
especies conforme a los lineamientos descritos en el numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular,
para estas especies en Veda vasculares, de las familias botánicas Orchidaceae y Bromeliaceae.

Así mismo, se deberá entregar los formatos debidamente diligenciados con relación a estas especies
y cantidades para los eventos que se realice rescate, traslado, reubicación y entrega , los cuales pueden
ser consultados en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura.

Para efectos de los Traslados de especies e individuos detectados de Flora Silvestre en Veda de tipo
Vascular aplicables en el evento que se realice la Entrega de estos especímenes en áreas protegidas
de la SDA, se deberán seguir los lineamientos designados por este Subdirección, una vez sea notificada
la presencia de estas especies en el marco del acto administrativo otorgado.

En todos los casos, las medidas de conservación relacionadas al Rescate, Reubicación y Entrega (en
caso que aplique la entrega a áreas protegidas administradas por la SDA) deberán realizarse por el
usuario, por lo cual se sugiere consultar para dichas actividades, las técnicas de rescate, materiales y
métodos de acuerdo con el numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular , adicional a esto lo
sugerido por Sierra-Giraldo J.A.; et al, 2018 u otras fuentes de información para dichas actividades,
además de radicar los soportes documentales solicitados y debidamente diligenciados (formatos de
Recate, Trasado y Acta de Entrega según aplique, junto con soportes Fotográficos en los formatos
debidamente diligenciados) y siempre dentro de áreas de jurisdicción de la SDA, para dar cumplimiento
con las obligaciones adquiridas en el marco de la intervención de estas especies y garantizar su
conservación. En caso de que resultado de las actividades silviculturales concluya que no existió
presencia de estas especies, culminadas las actividades deberá notificar a esta Subdirección lo
correspondiente en el marco de la autorización o permiso otorgado.

➔ Actividades Silviculturales de Tala (para solicitudes de permiso de manejo o


infraestructura mayores a 50 árboles para Tala)

En el evento que se realicen solicitudes de Tala en Arbolado Urbano a través de los distintos trámites
correspondientes a Manejo y/o aprovechamiento forestal de árboles aislados donde la obra, actividad
o proyecto sea mayor a 50 árboles para tala, se deberá realizar la relación de presencia o ausencia
observable de individuos de las especies de Flora Silvestre en Veda (Orquídeas y Bromelias) por cada
uno de los individuos objeto de solicitud del trámite silvicultural descrito, así mismo se garantizará la
medida de conservación sobre las especies vasculares de hábito epifito presentes en las ramas o partes
del individuo arbóreo objeto de solicitud, toda vez que exista la presencia de estas especies y que
puedan verse afectadas por la eliminación o corte de sus partes del hospedero.

157
Para las solicitudes de Tala, el usuario deberá realizar el reporte a esta Entidad en el evento que estas
especies de Flora Silvestre en Veda sean detectadas en la ejecución de las actividades emanadas de
la actuación administrativa que otorgue el permiso o autorización de la actividad de Tala de los
hospederos, de dichos especímenes, en cantidades y especies, identificación a nivel taxonómico más
específico posible (como mínimo a nivel de género) y deberá garantizar el rescate, traslado,
reubicación y entrega de las cantidades y especies conforme a los lineamientos descritos en el
numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular, para estas especies en Veda vasculares, de las
familias botánicas Orchidaceae y Bromeliaceae.

Así mismo, se deberá entregar los formatos debidamente diligenciados con relación a estas especies
y cantidades para los eventos que se realice rescate, traslado, reubicación y entrega , los cuales pueden
ser consultados en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura.

En este sentido, en caso de presencia de estas especies deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

● Reubicación “in situ”, en la misma área, distinto hospedero. Deberá realizar la notificación
a la Subdirección, junto con el Formato de Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida
en jurisdicción de la SDA y Formato de Reubicación de Flora Silvestre Vascular Intervenida
en jurisdicción de la SDA (consultar en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal -
Silvicultura), y anexos fotográficos por las actividades de Rescate y de Reubicación, por
cada individuo rescatado y reubicado.

● Reubicación “ex situ” y entrega en áreas protegidas de la SDA; Cuando sean detectadas
estas especies dentro de los individuos objeto de solicitud del trámite Silvicultural, se deberá
notificar a esta Subdirección la presencia de dichas especies para posterior programación
de las actividades de Reubicación y Entrega en áreas protegidas de la SDA, se recomienda
consultar previamente el área protegida más cercana, las cuales pueden ser consultadas a
través Visor Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente, en el siguiente enlace.

Una vez analizado el sitio más cercano de estas áreas, en la notificación a esta Subdirección,
deberá ir señalada la propuesta de sitio de reubicación para posterior programación de las
actividades descritas. Una vez realizadas las actividades de reubicación, mediante
notificación a esta Subdirección, con el asunto: Información de Entrega al área protegida
XXX ( reemplazar las “X” con el nombre del área protegida donde se realizó la reubicación
y entrega) de especies de Flora Silvestre en Veda Vascular en el marco del acto
administrativo N° XXX (reemplazar donde se encuentran las “X” por el número de Concepto
técnico o acto administrativo según corresponda el caso), donde se deberá relacionar los
tres (3) formatos correspondientes a las actividades de Rescate, Reubicación y Entrega ;
Formato de Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA ,
Formato de Reubicación de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA y
Acta de Entrega y Recepción de Flora Silvestre Vascular Intervenida en áreas de SDA
(consultar en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura) con sus anexos
Fotográficos respectivos en cada instancia del proceso.

158
El solicitante deberá realizar el reporte a esta Subdirección en el evento que estas especies de Flora
Silvestre en Veda sean detectadas en la ejecución de las actividades emanadas de la actuación
administrativa que otorgue el permiso o autorización de la actividad de Tala, de dichos especímenes,
en cantidades y especies, identificación a nivel taxonómico más específico posible (como mínimo a
nivel de género) y deberá garantizar el rescate, traslado, reubicación y entrega de las cantidades y
especies conforme a los lineamientos descritos en el numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular,
para estas especies en Veda vasculares, de las familias botánicas Orchidaceae y Bromeliaceae.

Así mismo, se deberá entregar los formatos debidamente diligenciados con relación a estas especies
y cantidades para los eventos que se realice rescate, traslado, reubicación y entrega , los cuales pueden
ser consultados en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura.

Para efectos de los Traslados de especies e individuos detectados de Flora Silvestre en Veda de tipo
Vascular aplicables en el evento que se realice la Entrega de estos especímenes en áreas protegidas
de la SDA, se deberán seguir los lineamientos designados por este Subdirección, una vez sea notificada
la presencia de estas especies en el marco del acto administrativo otorgado.

En todos los casos, las medidas de conservación relacionadas al Rescate, Reubicación y Entrega (en
caso que aplique la entrega a áreas protegidas administradas por la SDA) deberán realizarse por el
usuario, por lo cual se sugiere consultar para dichas actividades, las técnicas de rescate, materiales y
métodos de acuerdo con el numeral 5.3.1.Flora Silvestre en Veda: Vascular , adicional a esto lo
sugerido por Sierra-Giraldo J.A.; et al, 2018 u otras fuentes de información para dichas actividades,
además de radicar los soportes documentales solicitados y debidamente diligenciados (formatos de
Recate, Trasado y Acta de Entrega según aplique, junto con soportes Fotográficos en los formatos
debidamente diligenciados) y siempre dentro de áreas de jurisdicción de la SDA, para dar cumplimiento
con las obligaciones adquiridas en el marco de la intervención de estas especies y garantizar su
conservación. En caso de que resultado de las actividades silviculturales concluya que no existió
presencia de estas especies, culminadas las actividades deberá notificar a esta Subdirección lo
correspondiente en el marco de la autorización o permiso otorgado.

Se deberá presentar al momento de la solicitud del trámite para evaluación, la Caracterización de la


Flora Silvestre en Veda no vascular, conforme al contenido descrito como Estudio Técnico y sus
determinaciones, como se observa en el título 5.3.2.1. Contenido del Estudio Técnico para la
Caracterización de la Flora Silvestre en Veda no vascular, entregando tanto el documento como
sus anexos digitales.

A continuación, se presenta de manera sintética la relación de las medidas de conservación para la


Flora Silvestre en Veda aplicable por cada tipo de trámite silvicultural, como guía para el usuario con el
fin de atender la información y actividades necesarias para desarrollar las acciones que garanticen la
conservación de estas especies, que serán detalladas en el desarrollo del presente capítulo.

Tabla 11 Relación de tratamientos silviculturales y medidas de conservación aplicables para la


Flora Silvestre en Veda

159
TIPO DE TRÁMITE REQUISITOS INFORMACIÓN OBLIGACIONES

Tratamiento Silvicultural
N/A N/A
por Emergencia

Actividades de Podas Presencia/Ausencia observable


de Flora Silvestre en Veda Reubicación de Flora Silvestre
Vascular en el inventario en Veda Vascular
forestal

Tratamiento Silvicultural Presencia/Ausencia observable


Rescate, Traslado y Reubicación
de Tala (para solicitudes de Flora Silvestre en Veda
de Flora Silvestre en Veda
de hasta 50 árboles para Vascular en el inventario
Vascular
tala) forestal

Tratamiento Silvicultural Presencia/Ausencia observable


de Tala (para solicitudes de Flora Silvestre en Veda
Rescate, Traslado y Reubicación
de mayores a 50 árboles Vascular en el inventario
de Flora Silvestre en Veda
para tala) forestal
Vascular y Caracterización Flora
Silvestre en Veda No Vascular
Caracterización Flora Silvestre
en Veda No Vascular

Como se observa en la Tabla 11 , dependiendo de los tratamientos silviculturales solicitados, se


deberán atender requisitos de información y obligaciones definidas por la intervención de las especies
de Flora Silvestre en Veda, que serán necesarias para cada uno de los casos en los trámites de los
permisos o autorizaciones definidas para el arbolado urbano en espacios de dominio público y/o
privado, para los cuales las medidas de conservación impuestas por la SDA, correspondientes al
Rescate, Traslado, Reubicación y Entrega (según aplique) garantizará la mitigación de dichas
intervenciones presentes en los individuos hospederos de estas especies.

160
5.3. Diseño e implementación de las medidas de
conservación de Flora silvestre en Veda

Figura 167. Ejemplar de Orquídea epifita (Comparettia macroplectron).

Las medidas de conservación de Flora Silvestre en Veda tienen por objeto proteger este recurso natural
que pueda verse afectado por el desarrollo de intervenciones silviculturales y obras de infraestructura
llevadas a cabo en Bogotá, a través de la mitigación y/o compensación por la intervención de estas
especies asociadas al Arbolado Urbano de la ciudad.

En este sentido, se presenta de manera detallada los lineamientos técnicos para el diseño e
implementación de las medidas de conservación asociadas a cada trámite silvicultural y el alcance
relacionado a la información y actividades con respecto al componente de Flora Silvestre en Veda
diferenciadas por particularidades para especies de tipo vascular ( individuos de las familias botánicas
Orchidaceae y Bromeliaceae ) y no vascular (para las especies conocidas comúnmente como
conocidas comúnmente como Briofitos (Musgos, y Hepáticas), Anthoceros y Líquenes).

161
5.3.1. Flora Silvestre en Veda: Vascular

Figura 168. Ejemplar de especie Bromelia Epifita (Tillandsia myriantha).

Las especies de Flora Silvestre en Veda vasculares a las que hace referencia el presente capítulo,
corresponde a los individuos que pertenecen a los grupos taxonómicos de las familias botánicas
Orchidaceae y Bromeliaceae, conocidas comúnmente como Orquídeas y Bromelias, para los cuales se
deberán aplicar las medidas de conservación de estas especies que puedan ser intervenidas por obras
o actividades que impliquen la afectación de sus condiciones a través de actividades tales como Podas,
Talas o Descapote, de acuerdo a los distintos hábitos de crecimiento de estas especies en las
particularidades de las actividades, obras o proyectos solicitados, las cuales pueden encontrarse como
de hábito epífito (plantas que crecen sobre otras plantas u hospederos tales como árboles o arbustos
objeto de solicitud de intervención) , rupícola (sustrato de crecimiento sobre rocas) y/o terrestre (con
emplazamientos directos sobre el terreno) en las áreas de intervención.

Para efecto de las medidas de conservación, se deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes
lineamientos técnicos en caso de existir la presencia de estas especies, de acuerdo con los tipos de
actividades y proyectos tramitados que impliquen la intervención de dichas especies.

5.3.1.1. Actividades de Rescate para individuos de especies de Flora


Silvestre en Veda vascular
Para las actividades de Rescate de los individuos objeto de intervención de la Flora Silvestre en Veda
vascular, se deberá tener como mínimo el debido diligenciamiento del Formato de Rescate de Flora
Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA (consultar en el siguiente enlace en la carpeta

162
Grupo Forestal - Silvicultura) que contiene, entre otros, los siguientes aspectos y a los cuales adjunto
a los registros fotográficos de soporte se deberán radicar ante esta Subdirección, toda vez que exista
la presencia de estas especies en el marco de los trámites a que dé a lugar dicha intervención.

Para ello, sobre los individuos objeto de intervención Silvicultural, previo a la realización de la actividad
silvicultural, se recomienda realizar el recorrido de inspección correspondiente para evaluar la
presencia o ausencia de las especies de Bromelias y/o Orquídeas, para la planeación de las actividades
de rescate, las cuales pueden realizarse de manera manual, o a través de las herramientas de corte
que permitan retirar el individuo de manera óptima, con la menor afectación posible para que no se
afecte alguna de sus partes al momento del desprendimiento de sus raíces sobre las ramas o tronco
según sea el caso de dicha presencia observada. De igual manera, dicha observación sobre estas
especies deberá hacerse en todo momento de la actividad silvicultural con el objetivo de poder rescatar
estas especies. A continuación, algunos ejemplos de estas actividades de rescate de Flora Silvestre en
Veda de tipo Vascular.

Figura 169. Ejemplo de inspección de Flora Silvestre en Veda Vascular sobre individuos objeto de intervención,
Figura 170. Ejemplo de Detección de Flora Silvestre en Veda Vascular sobre individuos objeto de intervención

163
Figura 171. Ejemplo de Intervención Manual en altura sobre espécimen de Flora Silvestre en Veda Vascular en
individuos objeto de intervención, Figura 172. Ejemplo de Recate sobre espécimen de Flora Silvestre en Veda
Vascular en individuos objeto de intervención

Posterior al rescate, en el momento que sean retiradas estas especies, en conjunto con el
diligenciamiento del Formato de Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la
SDA, se deberán codificar estas morfoespecies, con respecto al individuo arbóreo donde fue
identificado, para generar la trazabilidad de la información sobre estas especies de acuerdo con el
debido diligenciamiento del formato necesario, el cual tiene algunos de los siguientes aspectos para
tener en cuenta:

➔ Localización espacial del individuo Flora Silvestre vascular en Veda: Corresponde a las
coordenadas geográficas (en grados decimales) de la especie objeto de intervención. En caso
de ser especies en veda de hábito epífito, se deberá relacionar el número del árbol (ID único
relacionado en la solicitud silvicultural) y especie del hospedero autorizado o permisionado de
acuerdo con la actuación administrativa, así como la especie del hospedero según sea el caso.
➔ Registro Fotográfico previo a intervención de Flora Silvestre vascular en Veda:
Corresponde al registro visual de la especie objeto de intervención previo a la intervención como
evidencia de sus características de dicha especie observada, puede ser de hábito epífito,
terrestre o rupícola. Como mínimo una foto por individuo registrado.
➔ Identificación del individuo Flora Silvestre vascular en Veda: Corresponde a la
determinación taxonómica del individuo observado, en la cual será necesario realizar dicha
identificación al nivel más aproximado posible (como mínimo a género).
➔ Identificación del hábito Flora Silvestre vascular en Veda: Corresponde a la determinación
del hábito de crecimiento de dicha especie observada, puede ser de hábito epífito, terrestre o
rupícola.

164
Figura 173. Ejemplo de morfoespecie de Flora Silvestre en Veda Vascular Recatado, Figura 174. Ejemplo de
Código de Recate en Flora Silvestre en Veda Vascular sobre individuos objeto de intervención

➔ Criterios de Evaluación sobre los individuos para Rescate Flora Silvestre vascular en
Veda: Se establecen como criterios mínimos de evaluación de los individuos objeto de rescate
los siguientes aspectos para tener en cuenta:
● Criterio de evaluación Estado Fitosanitario: Se debe verificar que los individuos
seleccionados no estén siendo atacados por alguna plaga o tengan presencia de
hongos, bacterias u otros organismos que pueden causar su mortalidad y, además, ser
agentes de contaminación para los demás individuos rescatados (Sierra-Giraldo J.A.; et
al, 2018). Para esto se relacionará en el formato de rescate de la siguiente manera;
Bueno (B), Regular (R) o Malo (M).
● Criterio Reproductivo: Se deberá registrar el estado fenológico de los individuos
rescatados. Para esto se relaciona en el formato de rescate de la siguiente manera; Sin
Flor (SF), Flor (F) o Fruto (FT).
● Criterio de evaluación Estado Senescencia: Para evitar altos índices de mortalidad
de los individuos rescatados, se escogen aquellos que no estén en un estado avanzado
de desarrollo, debido a que los individuos senescentes pierden la capacidad de
adaptarse al nuevo hospedero (Sierra-Giraldo J.A.; et al, 2018). Para esto se relacionará
en el formato de rescate de la siguiente manera; Desarrollo Avanzado (DA) o Desarrollo
Óptimo (DO).

En todos los casos, las observaciones deberán recoger el resultado del rescate en función de los
individuos que serán candidatos para reubicar conforme a la evaluación de los criterios según sea el
caso particular de los grupos taxonómicos evaluados, por lo tanto, se rescatarán el 100% de los

165
individuos presentes, aunque no sea igual el mismo porcentaje apto a ser reubicados, el cual deberá
ser soportada la diferencia (si aplica) tanto en el formato de rescate como en el anexo fotográfico.

Figura 175. Ejemplo de morfoespecie de Flora Silvestre en Veda Vascular Recatado con afectación Fitosanitaria
observable, Figura 176. Ejemplo de morfoespecie de Flora Silvestre en Veda Vascular Recatado con Flor

➔ Consideraciones del Recate para Flora Vascular en Veda de hábito Epífito:

Para el caso de los individuos de estas especies que sean de hábito epífito sobre los árboles o arbustos
objeto de intervención, se deberá aplicar la siguiente estratificación vertical propuesta en Formato de
Rescate de Flora Silvestre Vascular Intervenida en jurisdicción de la SDA (consultar en el siguiente
enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura) que comprende una zonificación vertical del objeto
desde el nivel del suelo hacia su altura máxima o final de la copa , divida en cinco (5) secciones para
árboles y en tres (3) secciones para arbustos, donde en cada una de estas zonas se podrá registrar la
localización de la especie epífita, como se observa a continuación (Figura 177 y Figura 178):

166
Figura 177. Estratificación Vertical para Árboles Hospederos
Fuente: Adaptado de Johansson (1974), citado por Gradstein et al. (2003).

➔ Zona 5 - Dosel Externo (DE): Comprende el tercer tercio y final de la arquitectura de la copa
hacia sus ramificaciones más externas.
➔ Zona 4 - Dosel Medio (DM): Comprende el segundo tercio de la arquitectura de la copa, iniciando
desde las ramas secundarias.
➔ Zona 3 - Dosel interno (DI): Desde la primera ramificación hasta la segunda ramificación, sobre
las bases de inserción de dichas ramas sobre el tronco hasta que conforman un tercio de la
arquitectura de la copa.
➔ Zona 2 - Tronco (T): Desde 1 metro hasta 2 metros de altura.
➔ Zona 1 - Base (B): Desde nivel del suelo hasta 1 metro de altura.

167
-

Figura 178. Estratificación Vertical para Arbustos Hospederos


Fuente: Adaptado de Valverde (2006).

➔ Zona III – Sección Distal (DD): Comprende el tercer tercio y final de la arquitectura de la copa
del arbusto hacia sus ramificaciones más externas.
➔ Zona II – Sección Intermedia (SI): Desde la zona basal de la arquitectura de la copa hasta la
zona de ramificación secundaria, aproximadamente un tercio de la copa intermedia del arbusto.
➔ Zona I – Sección Basal (SB): Desde nivel del suelo hasta la zona basal de la arquitectura de la
copa del arbusto.

Esta identificación de las zonas donde las especies epifitas crecen de acuerdo con los árboles o
arbustos hospederos corresponde a la sección o localización sobre el objeto con el fin de aumentar la
efectividad de la medida de conservación, para garantizar en la reubicación de estas especies una
sección similar a su particularidad de crecimiento objeto de intervención inicial en el hospedero final
donde será dispuesto el individuo recatado.

Teniendo en cuenta los siguientes aspectos mínimos a evaluar al momento de realizar los Rescates de
las especies de Flora Silvestre en Veda vascular, es importante resaltar que debe quedar claro la
información correspondiente a dichas especies a intervenir , tanto en cantidades y grupos taxonómicos
que son aptos para el Rescate y posterior Reubicación, como para los individuos que por condiciones
no aptas evaluados no pudieron ser objeto de reubicación, por lo tanto se debe relacionar el archivo
fotográfico que de soporte a esas cantidades y especies intervenidas.

168
Figura 179. Disposición temporal de material vegetal rescatado.

Así mismo, para las cantidades y especies que sean objeto de Rescate y posterior Traslado y
Reubicación, se sugiere que en las áreas de intervención, se tenga disposición de un vivero temporal
para dichas especies, con el fin de garantizar el óptimo manejo de estas especies y garantizas así la
conservación de las mismas en el periodo temporal que se encuentren no reubicadas, dicho vivero
temporal puede consistir en un área simple con polisombra donde se mantengan estas especies hasta
su final disposición.

Al momento de tener dichos individuos objeto de Rescate y posterior Reubicación, es necesario que
sean plenamente identificables la procedencia de estos de acuerdo con los aspectos de localización de
hospedero origen, especie de hospedero origen, estratificación vertical origen y las demás
consideraciones necesarias para garantizar la trazabilidad de las actividades que garanticen la
efectividad de la medida de conservación.

169
Figura 180. Fracción de rama con ramet / lote de Tillandsia recurvata.

Adicional a lo relacionado anteriormente, se sugiere sean consultados los materiales, formas y métodos
de rescate según sea el caso, de acuerdo con lo propuesto por Sierra-Giraldo J.A. et al, 2018 para
garantizar la efectividad de dichas actividades al momento de la ejecución y manejo del material vegetal
relacionado.

5.3.1.2. Actividades de Traslado, Reubicación y Entrega de individuos


de especies de Flora Silvestre en Veda vascular

Figura 181. Epífita vascular de la especie Mezobromelia capituligera. Figura 169. Epífita vascular de la especie
Comparettia sp.

170
Las actividades de Traslado, Reubicación y Entrega a que dé lugar, conforme a lo descrito en 5.2.
Generalidades de la Flora Silvestre en Veda con relación a solicitudes de tratamientos silviculturales,
tanto para las reubicaciones “in situ” como “ex situ” según aplique el caso.

En el momento de tener los especímenes rescatados, y candidatos a ser reubicados, estos deberán
ser hidratados previo a la actividad de reubicación. Para las especies de Flora Silvestre en Veda de
tipo Vascular de hábito Epífito, se deberán contar con materiales de amarre adecuados para que se
fijen de manera manual estos individuos sobre los forófitos seleccionados, previamente evaluadas las
características óptimas para garantizar la conservación de estas especies, aspectos como el tipo de
corteza, humedad relativa sobre la zona objeto de reubicación, tipo de cobertura entre otros aspectos,
deberán ser tenidos en cuenta.

Figura 182. Ejemplo de inicio amarre sobre rama a morfoespecie de Flora Silvestre en Veda Vascular Recatado
Figura 183. Ejemplo de amarre final sobre rama a morfoespecie de Flora Silvestre en Veda Vascular Recatado

Es importante mencionar que para garantizar la efectividad de las medidas de conservación enfocadas
en el Rescate, Traslado, Reubicación y/o Entrega de estas especies, el usuario podrá proponer un sitio
que presente las condiciones ecológicas similares o mejores al área donde fue intervenida, teniendo
en cuenta que en caso de ser un espacio privado, deberá presentar la propuesta de conservación de
estas especies, donde se garanticen estas actividades para su mejor reubicación, en caso contrario no
se cuente con un sitio, deberá entregar a esta Entidad estas cantidades y especies rescatadas, previa
comunicación emitida por esta Subdirección, en las condiciones y formas que se proponen.

En este sentido, cuando sean coordinadas estas actividades de Traslado, se deberá relacionar los
Formatos conforme a lo descrito en 5.2. Generalidades de la Flora Silvestre en Veda con relación a

171
solicitudes de tratamientos silviculturales , tanto para las reubicaciones “in situ” como “ex situ” según
aplique el caso.(consultar en el siguiente enlace en la carpeta Grupo Forestal - Silvicultura) y sus
anexos fotográficos correspondientes radicados, como soporte de cumplimiento a las medidas de
conservación impuestas por intervención de estas especies.

Figura 184. Ejemplo de individuos de Flora Silvestre en Veda vascular Rescatadas, Reubicadas.

● Marcaje de individuos de la Flora Silvestre en Veda vascular rescatados, reubicados y/o


entregados

Para todos los individuos Rescatados, Reubicados y Entregados de estas especies relacionadas, se
deberá tener en cuenta el siguiente sistema de marcación que deberá acompañar a los individuos en
forma de placa colgante, se sugiere en material plástico resistente a la intemperie (fondo blanco, letras
en negro), donde se registre la siguiente información:

a. SDA (siglas de la entidad).

b. RES-AÑO o CT-AÑO (siglas de la actuación administrativa que otorga el permiso o autorización de intervención y el año de emisión).

c. ID ORIGEN (número del hospedero origen del individuo de acuerdo con la actuación administrativa relacionada).

d. CONSECUTIVO ID INDIVIDUO RESCATADO (número consecutivo del individuo de la especie rescatada).

Conforme a esta información a continuación se presenta un ejemplo de placa con dimensiones


de 15 cm de largo por 4 cm de ancho:

172
Figura 185. Placa para marcaje en campo de Especies Rescatadas Flora Silvestre en Veda vascular.

5.3.2. Flora Silvestre en Veda: No Vascular


La Flora Silvestre en Veda no vascular, comprende los grupos taxonómicos denominados como
Briofitos (Musgos, hepáticas, Anthocerotales) y Líquenes, están asociadas al arbolado urbano a través
de los distintos tipos de hábitos donde se pueden encontrar, ya sean epífitas, rupícolas y/o terrestres.
Para estas especies que son objeto de intervención por obras o actividades que impliquen manejo
silvicultural y desarrollo de obras en sus áreas de intervención, se deberán implementar las medidas
de conservación de estas especies protegidas a través de acciones de mitigación y compensación
según el caso. Teniendo en cuenta que para estas especies las medidas de rescate no han sido
estudiadas y carece de efectividad o evidencia de esta dado sus condiciones intrínsecas, a
continuación, se presenta de manera detallada el Estudio Técnico (Caracterización) necesario a
presentar para las solicitudes de tratamientos silviculturales para obras, actividades y/o proyectos que
realicen solicitud de árboles para Tala de 50 árboles o más.

Figura 186. Epifitas No Vasculares (A) Liquen, (B) Musgo, (C) Hepática

5.3.2.1. Contenido del Estudio Técnico para la Caracterización de la Flora


Silvestre en Veda no vascular
El presente estudio técnico tiene como objetivo realizar la caracterización de la Flora Silvestre en Veda
no vascular presente en las áreas objeto de intervención asociadas a las solicitudes de tratamientos
silviculturales para el desarrollo de actividades, obras o proyectos que realicen la solicitud de Tala para

173
una cantidad igual o superior a 50 árboles. Este documento deberá garantizar a través de un muestreo
la representatividad florística, estadística y espacial de estas especies no vasculares presentes en las
áreas de intervención, con énfasis en las especies en veda, con base a lo sugerido para el
levantamiento de información y desarrollo técnico propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS), el cual presentó mediante la Circular 8201-2-2378 del 02 de diciembre de 2019 y
Circular No. 8201-2-808 del 09 de diciembre de 2019 con sus anexos respectivos, las metodologías
aplicadas para garantizar el conocimiento de estos grupos taxonómicos relacionados, definidos como
Briofitos (Musgos, y Hepáticas), Anthoceros y Líquenes.

En este sentido se deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes insumos para el desarrollo del
documento:

➔ Fase Pre- Campo y cartografía entregable.

El documento debe partir del análisis cartográfico (donde se deberá entregar las salidas gráficas en
formato PDF y los anexos cartográficos en formato shape) del área objeto de intervención, donde se
identifiquen como mínimo lo siguiente a una escala 1:5.000 o menor:

● Zonas de Vida
● Biomas
● Ecosistemas
● Coberturas de la Tierra, de acuerdo con las categorías establecidas para la
determinación de éstas conforme a Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra.
Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia de IDEAM. (2010).
● Localización de los puntos de muestreo (determinando los muestreos para epífitas,
terrestres y/o rupícolas según aplique).

➔ Determinación de la intensidad del muestreo.

Para la determinación de la intensidad de muestreo donde se deberá garantizar la representatividad


florística, estadística y espacial de las especies no vasculares con énfasis en flora en veda de estos
grupos taxonómicos, se debe atender la metodología propuesta en el protocolo para el Análisis Rápido
y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED-analysis); propuesto por Gradstein et al. (2003) ,
teniendo en cuenta la adaptación apropiada para cada escenario particular de la obra o proyecto
solicitado, donde se deberá tener en cuenta como mínimo 8 árboles por hectárea (en caso de proyectos
lineales se deberá ajustar conforme a las particularidades del área de intervención) como unidades
muestréales mínimas para las coberturas de la tierra que sean antropizadas, así mismo se deberá
garantizar que todas las especies objeto de Tala de la solicitud sean representadas en el muestreo.

174
Figura 187 Forófito observable con presencia de especies de flora silvestre en veda no vascular.

➔ Fase de Campo; Métodos de muestreo

Teniendo en cuenta que el protocolo para el Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de


Epífitas (RRED-analysis); propuesto por Gradstein et al. (2003)

es una metodología estandarizada, para la selección de los puntos de muestreo correspondiente a


especies no vasculares de hábito epífito se recomienda tener en cuenta variables como tamaño, altura,
tipo de corteza y distancia entre árboles, con el fin de determinar los forófitos objeto de muestreo.

Para la caracterización de la Flora Silvestre en Veda no vascular de hábito rupícola y/o terrestre, se
deberán realizar transectos, donde se realizarán parcelas de muestreo, dentro de cada una de las
parcelas de 1m x 1m, se realizará el registro de las abundancias de las especies halladas mediante el
uso de la cuadrícula en acetato. Transectos Se sugiere adicionalmente realizar al menos 2 transectos
de longitud libre (de acuerdo con las condiciones de la cobertura) por cada una de las coberturas
vegetales a caracterizar con el fin de verificar y/o registrar la presencia de otros sustratos y las “otras
categorías de vegetación” asociadas a los mismos.

En caso de no presentar dichas especies en los sustratos rupícolas o terrestres, dicha información
deberá ser explícita en el documento, donde se evidencie la particularidad que justifique la no presencia
de estas especies en las áreas objeto de intervención.

175
De acuerdo con el anexo Metodología para la caracterización de especies de flora en veda, de la
Circular No. 8201-2-808 del 09 de diciembre de 2019 del MADS, es importante indicar que esta
metodología al ser comparada con el cálculo de una población muestral conocida es similar en el valor
de la muestra a seleccionar. En tal sentido el protocolo de Gradstein et al (2003), tendría una selección
de población a muestrear equivalente al muestreo del 20% de una población inventariada al 100%. En
el caso, de tenerse que hacer modificaciones éstas deben estar respaldadas con los estadígrafos
usados para realizar reestructuración del diseño de muestreo (evaluación de las unidades muestrales,
datos de error muestral, distribución de los datos que se obtiene de los test estadísticos tal como
desviación estándar o regresión lineal, entre otros, según ´el comportamiento de datos), demostrando
la representatividad estadística indicando el nivel mínimo de confianza y error de muestreo utilizado.

A continuación, se presentan los métodos de muestreo y parámetros que deberán contener para la
elaboración de resultados para el presente Estudio Técnico de las especies No Vasculares con énfasis
en Flora Silvestre en Veda.

➔ Fase de Campo; Consideraciones de los Métodos de muestreo

Para determinar las especies por cada una de muestreo (forófitos para el caso de epífitas) se realizará
la cuantificación de estas en las zonas 1 y 2 propuestas por Johansson (1974), es decir, base y tronco,
donde de manera directa, mediante el uso de una cuadrícula de acetato de 20 x 20 cm (400 cm2) se
registran las abundancias de las morfoespecies por cada estrato (ver Figura 3. Estratificación Vertical
para Árboles Hospederos), donde cada cuadro representó un 1%, es decir, 4 cm² (ver Figura 188.).
Para esto será necesario realizar por cada zona cuatro (4) cuantificaciones, es decir, una en cada punto
cardinal (norte, sur, este y oeste) del árbol forófito y evaluar dichas morfoespecies conforme a las
siguientes categorías; Abundante (>40% de cobertura), Escaso (21%-40%) y Raro (≤ 20%).

Figura 188. Ejemplo de cuantificación de área de ocupación por morfoespecies en un individuo forófito
muestreado

Como se observa en la Figura 188., las especies observadas en campo se registraran de manera tal
que se relacionen como morfoespecies, para la determinación de dichas especies al nivel más
específico, es necesario que estos especímenes cuenten con la determinación taxonómica por un

176
Herbario o especialista de estos grupos taxonómicos (soportar con documentos la experiencia del
identificador), para lo cual se deberá entregar como soporte al documento el certificado de
identificación de dichas especies, junto con el soporte del Permiso de Recolección de los
especímenes de la diversidad biológica mediante el cual se ampararon la recolección botánica para
estos grupos, por lo tanto los materiales y métodos de recolección deberán verse reflejados según
lo disponga dicho permiso, teniendo en cuenta que se deberá priorizarse la búsqueda de
especímenes fértiles o que contengan estructuras reproductivas, toda vez que la muestra para
especies de flora no vascular debe ser representativa y permitir la determinación taxonómica más
precisa posible en laboratorio (pues se requiere de la observación de características morfológicas
con instrumentos ópticos especializados y la aplicación de pruebas químicas), de acuerdo con lo
descrito por MADS, 2019.

En tal sentido, de acuerdo con MADS, 2019, después de que se cuente con la determinación
sistemática de todo el material, esta información se debe incorporar en la caracterización señalando
nombres comunes, nombre científico, familia sistemática, así como los hábitos, usos, endemismos y
grado de amenaza.

Asimismo, se deberá entregar un archivo fotográfico que contenga por lo menos una (1)
macrofotografía por cada especie identificada y soportada en el certificado de identificación.

➔ Fase Post - Campo; Cantidad de especies esperadas del muestreo

De acuerdo con el anexo Metodología para la caracterización de especies de flora en veda, de la


Circular No. 8201-2-808 del 09 de diciembre de 2019 del MADS, es importante indicar que la validación
del muestreo se verificará mediante la elaboración de curvas de acumulación para cada grupo vegetal
y unidad de cobertura de la tierra, las cuales se construirán siguiendo lo descrito por Villareal et al.,
2016, en el Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de diversidad.

De manera que, el eje Y será definido por el número de especies acumulado y en el eje X se mostrará
el número de unidades de muestreo (p.e. forófitos, parcelas). La representatividad del muestreo se
verificará mediante dos formas:

Gráficamente: Al evidenciar que las curvas de las especies observadas son asintóticas respecto a los
estimados, así como las curvas generadas por los singletons o uniques son asintótica o tienden a
descender.

Porcentaje de Representatividad: Al alcanzar al menos el 85% de la representatividad de las especies


esperadas mediante estimadores de riqueza adecuados.

Se sugiere considerar los siguientes estimadores; CHAO 1, ACE Cole, Singletons y Doubletons:

Se utilizan para datos cuantitativos; CHAO 2, ICE, Unique y Duplicate: Se usa para datos de presencia
y ausencia.

➔ Fase de Análisis de Resultados

177
Una vez se logre una buena representatividad florística, estadística y espacial del muestreo (que su
distribución sea homogénea en el área de intervención o área determinada para el estudio), se deberán
realizar como mínimo los análisis respectivos por cobertura determinada, tipo de hábito (epífito, rupícola
y/o terrestre según aplique) y total del estudio a:

● Forófitos muestreados (tabla de forófitos del muestreo donde se relacione el ID


relacionado de la solicitud de tratamiento silvicultural, nombre común, familia nombre
científico del mismo, así como las coordenadas en grados decimales y los datos
dasométricos básicos del individuo como DAP (centímetros cuadrados) y altura total
(metros)
● Composición florística encontrada de la Flora Silvestre no vascular en Veda
● Abundancia absoluta y relativa
● Frecuencia absoluta y relativa
● Cobertura (en porcentaje y en centímetros cuadrados)
● Análisis por zona del árbol muestreado (Base y Tronco) y puntos cardinales
● Riqueza específica
● Diversidad α (diversidad alfa, utilizando como mínimo Índice de Shannon-Wiener –
Equidad, Índice de Simpson – dominancia, Índice de diversidad de Margalef)
● Estado de conservación de las especies y endemismos (como mínimo para categorías
UICN, Resolución 1912 de 2017 del MADS o aquella norma que la modifique, y
endemismo de acuerdo con Bernal, R., Gradstein, R., & Celis, M. (2015), recurso en
línea que puede ser consultado u otra fuente para consulta de este).

Conforme a esto, dicho documento deberá presentar el desarrollo de los contenidos explicados
anteriormente, así como sus anexos digitales y plantillas de campo utilizadas para el levantamiento de
la información primaria, junto con los anexos fotográficos referentes a la aplicación de las distintas
metodologías usadas para evaluación del trámite silvicultural relacionado a solicitudes por Tala
mayores o iguales a 50 árboles.

178
CAPÍTULO 6. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO - SIGAU

Figura 189. Visor General de SIGAU – JBB.

El SIGAU - Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá D.C - es el único
sistema de información geográfica del distrito que contiene la información de los árboles localizados en
el espacio público de la ciudad, dentro del perímetro urbano.

Este sistema permite al usuario conocer las características y localización de todos y cada uno de los
árboles, así como realizar consultas individuales y obtener indicadores de la base de datos. Así mismo,
el SIGAU, es una herramienta esencial para la actualización permanente de la información recolectada
por el censo del arbolado de la Ciudad.

Con esta herramienta se incorporan al sistema los nuevos árboles plantados o se eliminan de la base
de datos los árboles talados o que han presentado volcamiento de forma natural. En consecuencia, el
SIGAU se constituye en una herramienta central para la planificación y gestión de la arborización de
Bogotá.

Dentro de las actividades que se deben actualizar en el SIGAU se tiene, plantación, tala, poda sanitaria,
bloqueo y traslado, actividades MIPE; para ello el JBB implementó un aplicativo móvil que funciona en
dispositivos tecnológicos y permite realizar las diferentes actualizaciones.

179
6.1 Ingreso a la plataforma del SIGAU
Para la actualización del SIGAU se tiene como prerrequisito la activación de un usuario y una clave
para cada uno de los usuarios de las Entidades competentes o usuarios temporales suministrado por
la oficina administradora del JBB.

El usuario y contraseña serán asignados a los interesados previa toma de capacitación certificada en
el manejo adecuado del sistema, impartida por el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”. Así mismo,
el usuario y su contraseña de acceso tendrán un periodo de vigencia establecido por el administrador
acorde a las necesidades de cada caso.

Para su restablecimiento o reactivación se deberá adelantar petición al administrador es decir el Jardín


Botánico, presentando solicitud de la Entidad o del proyecto para el cual se llevarán a cabo las
actualizaciones en el Sistema.

Figura 190. Ingreso a plataforma SIGAU. Fuente: JBB.

180
6.2 Interfaz de la plataforma de SIGAU

Figura 191. Opciones plataforma SIGAU. Fuente: JBB.

6.2.1 Información por actividad silvicultural


A continuación, se presentan las actividades silviculturales sobre las cuales el sistema permite realizar
actualizaciones:

Figura 192. Opción reportes en plataforma de SIGAU. Fuente: JBB.

181
6.2.2 Plantación de nuevo arbolado y traslado de árboles
La creación de árboles en el sistema consiste en la georreferenciación de los individuos nuevos
plantados en espacio público y el diligenciamiento de una encuesta con variables de tipo dasométrico,
fitosanitario, especie, emplazamiento y entornos, mediante el uso de un dispositivo móvil de captura.

Para ello inicialmente se identifica el área geográfica en el aplicativo web del JBB del sitio de plantación,
posteriormente se solicita el cargue en los dispositivos móviles de captura (TABLET, SMARPHONE), y
finalmente se procede a ingresar los datos para cada uno de los individuos.
6.2.3 Actividad silvicultural de tala
El ingreso de información para las actividades silviculturales correspondientes a talas y bloqueos se
realiza a través del visor WEB del SIGAU donde es necesario registrar por medio de un formulario los
datos relacionados con el concepto Técnico y/o resolución emitido por la Secretaria Distrital de
Ambiente y posteriormente identificar el código SIGAU del árbol o los árboles que se requiere actualizar
incluyendo datos de fecha y hora del proceso, para ello es necesario diligenciar el formato
APL.PR.11.F.03 el cual debe ser entregado al Administrador del SIGAU.

Figura 193. Reportes en plataforma de SIGAU. Fuente: JBB.

6.2.4 Actividades de mantenimiento


Todas las actividades de mantenimiento realizado por las Entidades Distritales en el marco de las
competencias establecidas en el Decreto 531 de 2010 modificado y adicionado por el Decreto 383 de
2018 pueden ser actualizadas en línea en los dispositivos móviles: Este proceso puede realizarse para
un individuo o varios individuos con la funcionalidad Actividad grupal donde adicionalmente es posible
registrar varias actividades de mantenimiento en una misma acción.
6.2.5 Manejo integrado de plagas y enfermedades – Tratamientos
integrales
Para las diferentes acciones de este proceso la aplicación permite incluir los diagnósticos y tratamientos
efectuados, al igual que cantidades e insumos utilizados para ello es posible actualizar la información

182
para un individuo o varios individuos con la funcionalidad Actividad grupal donde adicionalmente es
posible registrar varias actividades de MIPE o tratamientos integrales en una misma acción.
6.2.6 Podas
La aplicación cuenta con la funcionalidad de podas, la cual puede ser empleada para la actualización
de información de un individuo o varios individuos mediante el formulario de poda grupal en el cual se
detalla el tipo de poda y fecha de la actividad.

Cabe mencionar que el detalle del funcionamiento del interfaz para reportes será objeto de la
capacitación mencionada anteriormente y que será brindada por el Jardín Botánico de Bogotá.

6.3 Acerca de cumplimiento de la actualización del SIGAU


En este sentido es importante resaltar, que todos los usuarios (personas naturales o jurídicas) que
intervengan el arbolado urbano de la Ciudad de Bogotá previa obtención de previo permiso o
autorización (concepto técnico o resolución) deberán realizar de carácter obligatorio el proceso de
actualización en el sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano – SIGAU en un periodo
máximo de dos meses una vez se hayan realizado las actividades silviculturales autorizadas.

Con el fin de verificar el cumplimiento de la actualización en calidad y tiempo, el Jardín Botánico de


Bogotá a través del administrador del SIGAU generará para cada usuario un acta de recibo a
satisfacción de la información actualizada, una vez se adelante verificación y control de calidad por
parte del Jardín Botánico de Bogotá.

6.4 Seguimiento y control por parte de la autoridad


ambiental
La Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría Distrital de Ambiente, en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8° del Decreto Distrital 531 de 2010 modificado por el artículo
4° del Decreto Distrital 383 de 2018, el cual faculta a esta Entidad, “efectuar el control y seguimiento de
los actos administrativos que constituyan permisos y/o autorizaciones en materia silvicultural”, a través
de la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre se adelanta seguimiento a las autorizaciones
emitidas en el marco de sus competencias.

La Secretaría Distrital de Ambiente solicitará a los autorizados (personas naturales o jurídicas), para el
respectivo seguimiento técnico y/o cierre administrativo, el acta de recibo a satisfacción de la respectiva
actualización del SIGAU emitida por el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”.

En caso de incumplimiento en la actualización se realizarán los respectivos requerimientos o se iniciará


un proceso sancionatorio por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente.

183
Función Visor Geográfico Público

Figura 194. Visor Geográfico. Fuente: JBB.

El SIGAU cuenta con el Visor Geográfico, que es una herramienta disponible al público, en el que,
mediante un entorno interactivo, se podrá adelantar la consulta de la información disponible sobre el
arbolado urbano de la Ciudad de Bogotá.

6.5 Indicadores del arbolado urbano de la ciudad

Figura 195. Indicadores de arbolado urbano. Fuente: JBB.

Adicionalmente, el SIGAU cuenta con una herramienta sobre la cual se pueden visualizar los
indicadores generales relacionados con el arbolado urbano de la Ciudad, entre los cuales se

184
encuentran: Total Arbolado Urbano, Número de Árboles por Habitante. En el siguiente enlace se puede
acceder al dashboard que contiene la información de los indicadores mencionados anteriormente
Cabe anotar que dichos indicadores se actualizan en la medida que se reporta información en el
Sistema de Gestión del Arbolado Urbano de la Ciudad por parte de las Entidades competentes
conforme a la normatividad ambiental vigente.

185
CAPÍTULO 7. BOSQUES URBANOS

Figura 213. Humedal Córdoba

7.1 Estrategia Bosque Urbano


En el marco del Acuerdo 859 de 2022 y la Resolución SDA 5531 de 2022, los Bosque Urbanos son una
de las estrategias de Renovación Urbana Verde que permite en su conjunto, la consolidación de
espacios verdes públicos y privados que mejoran la oferta de servicios ecosistémicos con enfoque de
mitigación y adaptación a la crisis climática, priorizando la intervención de áreas mediante la
reconversión de suelo duro a suelo blando con especies nativas bajo un arreglo silvicultural particular1.

Los bosques urbanos son una estrategia de manejo y gestión silvicultural en las áreas que conforman
la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital y otras que puedan ser complementarias,
constituidas por alta biodiversidad de vegetación multiestrato, privilegiando las nativas, que se integran
a la dinámica espacial, funcional, y socio-ecológica de la ciudad2.

1
Descripción a partir del Decreto 555 de 2021 (POT vigente)
2
Definición a partir del Acuerdo 859 de 2022

186
Las áreas de Bosques urbanos integran la dinámica espacial y funcional de la ciudad, con potencial de
integrar componentes de coberturas forestales y otros espacios de conectividad socioecológica,
convirtiéndose en una estrategia de intervención espacial asociada a la generación de conectividad
cobrando importancia para la movilidad de relaciones sociales, a la vez que complementa corredores,
hábitats y refugios para la movilidad y supervivencia de las especies dentro de la ciudad3.

Estas definiciones propuestas, sin embargo han recorrido un proceso largo en su definición: De acuerdo
con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, los bosques
urbanos se definen como “…redes o sistemas que comprenden todos los arbolados (rodales), grupos
de árboles y árboles individuales ubicados en las áreas urbanas y periurbanas; por tanto, se incluyen
bosques, árboles en las calles, árboles en los parques y jardines y árboles en las esquinas de las calles.
Los bosques urbanos son la espina dorsal de la infraestructura verde que conecta las áreas urbanas a
las rurales y mejora la huella ambiental de las ciudades” (2016, p. 2).

De otra parte, desde la política Distrital de Espacio Público, CONPES 006 de 2019, el bosque urbano
se concibe como una parte de los componentes de la estructura físico ambiental del espacio público, y
lo clasifica bajo la función de permanencia.

En esta línea, a partir de los insumos técnicos conceptuales generados por la mesa interinstitucional
con profesionales del JBB, el IDIGER y la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA- durante el año 2020,
se consolidaron y propusieron aproximaciones similares al concepto de bosque urbano (JBB-UNAL,
2021).

Dicho lo anterior, los atributos de los conceptos revisados para el bosque urbano están estrechamente
relacionados con los atributos que mantienen la infraestructura verde, los cuales de acuerdo con la
comisión europea son:

“Una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de gran calidad que también
tiene otras características ambientales y está diseñada y gestionada para brindar una amplia gama de
servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad en los entornos rurales y urbanos” (Comisión
Europea, 2013).

3
Aporte del documento compilatorio SDA- febrero 2021

187
Figura 214. Bosque Urbano

Para establecer la taxonomía adecuada para los bosques urbanos en la Ciudad de Bogotá, conforme
a las observaciones por parte de grupo de trabajo conformado por profesionales del Jardín Botánico de
Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente e IDIGER, es importante que se definan las características
específicas que determinen lo que se denominaría “Bosque urbano”, en términos de composición,
estructura y función de la biodiversidad. Para esto, la recomendación principal es revisar a fondo los
planteamientos que ya han dado diferentes autores en torno a este tema, preferiblemente en el contexto
para Latinoamérica.

En cuanto a las tipologías de Bosque Urbano existen varias clasificaciones de acuerdo con su enfoque,
como la metodología de la FAO; las clasificaciones de acuerdo con su escala y tamaño conforme a las
definiciones propuestas por el JBB y la Universidad Nacional de Colombia4 y de acuerdo con su
Capacidad de Adaptación ante la Crisis Climática5, estas últimas se explican a continuación:

7.2 De acuerdo con su Capacidad de Adaptación ante la


Crisis Climática6:
Esta clasificación propone una gestión de manejo silvicultural orientada esencialmente por el potencial
asociado a las actuaciones estratégicas del Plan de Acción Climática, en tanto permite sintetizar
acciones de arbolado urbano asociado a acciones de Adaptación ante el cambio climático: En dicho
contexto se entiende que un “bosque urbano” no es simplemente un área urbana con mayor densidad

4
De acuerdo con las definiciones propuestas por JBB-UNAL, 2021
5
De acuerdo con las definiciones propuestas por JBB, 2021
6
De acuerdo con las definiciones propuestas por JBB, 2021

188
de árboles, sino un espacio que incorpora elementos de la biodiversidad nativa, tanto de flora (hierbas,
arbustos, árboles, epífitas) y fauna, como potencial refugio, lugar de alimentación y prestador de
servicios ecosistémicos, como la captura de CO2, polinización, regulación microclimática, conectividad,
y servicios culturales.

Se analiza el papel de los sedimentos empleado en los trabajos de ingeniería civil, a efecto de obtener
indicadores para obras biomecánicas, así como los trabajos de estabilización de laderas descritos por
(Peláez, 2016), que señalan:

El papel desempeñado por las raíces en términos del refuerzo del suelo no es tan simple como lo es el
de estas estructuras artificiales; si bien las raíces no tienen la resistencia mecánica de las bandas de
acero, en el suelo se comportan de una manera más compleja, ya que ejercen fuerzas de tensión
además de transferencia de tracción a lo largo y ancho del refuerzo. Puntos a favor del carácter propio
a las raíces se tienen en la capacidad de recuperación y regeneración frente a daños físicos, así como
en la bioadaptación, a través de la cual responden una vez se presentan condiciones desfavorables de
topografía y disponibilidad de agua, entre otros (edafoecotropismo).

Este proceso fue llevado a esquemas de refuerzo radicular: Sukamoto (Op Cit, Peláez 2019) desde los
años 90 planteó 4 tipologías que permiten realizar análisis de estabilidad de ladera con diferentes tipos
de vegetación asociado al morfotipo radicular y el profesor Peláez desarrolló una propuesta
modificando a Pritchett (1986) que propuso su clasificación de acuerdo al hábito de arraigamiento
(dirección morfológica y distribución de las raíces estructurales más grandes) y por la intensidad de la
raíz (forma, distribución y número de raíces pequeñas). Esto lo aplicó a especies colombianas en
Antioquia, para definir tipos de intervenciones arbóreas en los taludes expuestos.

a) Sistema axonomorfo: caracterizado por presentar una raíz principal con fuerte crecimiento hacia abajo,
la cual puede ramificarse. Este es el caso de algunas especies leguminosas como Acacia melanoxylon,
Albizzia sp, Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, y otras como Juglans sp y Quercus
sp, etc.
b) Sistema fibroso: presenta muchas raíces ramificadas diagonalmente desde la base del árbol, sin
ninguna raíz principal definida. Se citan entre otras especies, las siguientes: Larix sp, Betula sp, Tilia
sp, Mangifera indica, Cecropia sp y especies de gramíneas.
c) Sistema radiado: sistema radicular poco profundo con fuertes ramificaciones laterales a partir de las
cuales hay ramificaciones verticales. Se citan los géneros Populus, Fraxinus, Pinus y la especie
leguminosa Gliricidia sepium.

Se retoman estos trabajos, junto con las propuestas de restauración ecológica y adaptación al cambio
climático de Australia y en consecuencia el manejo silvicultural se asocia a los morfotipos que la
literatura reporta para procesos de restauración de cuenca, y dichos morfotipos son buscados dentro
de las especies disponibles en Cundinamarca. Especies nativas como Albizzia carbonaria o alguna con
comportamiento similar sería estratégica en zonas de ladera, con riesgos de eventos de avenidas
torrenciales, por sus características:

189
Sistema radicular con raíz pivotante y laterales de gran dimensión longitudinal, ramificándose
radialmente para lograr un mejor anclaje. Raíces muy largas y flexibles, lo que hace que adopten formas
de acuerdo con las características del suelo. Si la raíz principal no tiene impedimentos físicos para su
normal desarrollo, alcanza buenas profundidades con diámetros considerables, en tanto que, si se
tienen tales impedimentos, todo el anclaje que requiere es aportado por las raíces laterales, las cuales
desarrollan grandes longitudes. Se reportan longitudes de raíces principales hasta de 8m con diámetro
promedio de 40 cm, y raíces laterales hasta de 20 m con diámetro promedio de 10 cm

Este comportamiento para las zonas de ladera de Bogotá representa uno de los principales aportes al
entender los tratamientos silviculturales de los bosques urbanos como un propósito no solo de la
cobertura superficial vegetal, sino de las estrechas relaciones microorganismo-sedimento-planta que
ocurren en las raíces y que son estratégicas en la gestión del arbolado urbano.

Por otra parte, la gestión de las copas implica otro tipo de análisis referido al tipo de frutos, tolerancia y
manejo en condiciones de espacio público. La disponibilidad de oferta para polinizadores y especies
semilleras debe ser objeto de análisis detallado para propiciar oferta para especies de fauna en
decadencia, como Sicalis bogotana, que difícilmente halla coberturas de semilleros. Estos aspectos
deben ser parte del análisis, para definir los objetivos de manejo silvicultural de copas de acuerdo con
la tipología de bosque.

Así mismo, se deberá tener en cuenta densidades de copa, tipos de frutescencias, longevidad,
experiencias de mantenimiento, oportunidades para alimentación, refugio y percha de fauna.

A continuación, se presenta la propuesta de Tipología de Bosque por Objetivo de Tratamiento


silvicultural y gestión de riesgos climáticos

7.3 De acuerdo con las opciones de una ciudad en medio


de una renovación urbana con objetivo de reverdecimiento
Los procesos de renovación urbana de grandes ciudades se fundamentan en principios similares,
concebidos en función de modificar los comportamientos disfuncionales en la ciudad y aprovechar
condiciones de localización para actualizar la estructura urbana. La provisión de espacios verdes
arborizados como función complementaria o central se ha realizado en muy pocas ocasiones,
generalmente en ciudades con economías emergentes que requieren de una renovación amplia y
general, bajo una intención de mejoramiento ambiental y un cambio sustancial en las formas de vida
preexistentes.

La Renovación Urbana con objetivo de reverdecimiento, se fundamenta en la intención de ampliar la


cobertura verde de la ciudad, mediante la concepción de espacios libres asociados al sistema de
espacio público, vinculando en forma integral los procesos económicos derivados de la intención de
sustituir o reactivar usos urbanos.

190
7.4 Los Bosques Urbanos en el Decreto 555 de 2021
El POT señala que los Bosques urbanos son “Cobertura arbórea agrupada en masa o lineal con
entrelazado o superposición de las copas, con una composición vegetal diferencial, que integra
especies nativas y naturalizadas con diferentes portes (árboles altura superior a 5 m), los cuales facilitan
el tránsito, la anidación y el refugio de fauna silvestre. Contribuyen a la protección del patrimonio natural
y cultural de la ciudad y aumentando la calidad del paisaje, reducen la contaminación del aire, aportan
a la regulación climática, brindan sombra y proporcionan beneficios para la salud mental y física de las
personas. Este tipo de cobertura se puede acompañar de arbustos, jardines y/o huertas y cobertura
arbórea dispersa”

La consolidación de bosques urbanos en la propuesta urbana de Bogotá, se busca consolidar los


Bosques Urbanos como estrategia de manejo silvicultural en las áreas que conforman la Estructura
Ecológica Principal y Funcional y del Cuidado, y otras que puedan ser complementarias, para propiciar
el establecimiento de especies con alta biodiversidad de vegetación multiestrato, privilegiando las
especies nativas e incorporando especies de crecimiento rápido y crecimiento lento, que se integran a
la dinámica espacial, funcional y socio-ecológica de la ciudad.

A través de la Resolución 5531 del 2022 se establecen los lineamientos para la implementación de los
Bosques Urbanos en el Distrito Capital, por lo cual se deberá cumplir con allí descrito o con la nueva
resolución que haga sus veces.

191
CAPÍTULO 8. ACOMPAÑAMIENTO COMUNITARIO

Figura 215. Participación ciudadana en actividades promovidas por JBB.

La Secretaría Distrital de Ambiente a través de la Oficina de Participación, Educación y Localidades –


OPEL con apoyo de las diferentes Subdirecciones desarrolla el proceso de participación y educación
ambiental con acciones dirigidas a la ciudadanía, teniendo en cuenta que es la entidad encargada de
promover, orientar y regular la sostenibilidad ambiental en el Distrito Capital. En dichos procesos de
participación se involucra e incentiva a la comunidad a desarrollar y ejercer procesos de gestión,
movilización, incidencia y control ambiental en la planeación, implementación, evaluación de las
políticas públicas y en la resolución de los conflictos ambientales locales y distritales, con el fin de
generar a nivel comunitario sentido de apropiación hacia los territorios ambientales, y así avanzar en la
generación de una cultura ciudadana responsable con el ambiente.

Así mismo, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, promueve la conservación, recuperación,
mejoramiento y protección de las coberturas vegetales con criterios ambientales, paisajísticos, técnicos
y sociales integrando en esta labor a los ciudadanos, organizaciones comunitarias y entidades públicas
y privadas a través de sus procesos participativos y de educación ambiental, con el fin de lograr una
construcción de conservación y sostenibilidad ambiental que permita la subsistencia de las coberturas
vegetales, mediante acciones participativas en los diferentes proyectos de manejo silvicultural de la
oficina de arborización urbana como son la plantación de árboles nuevos, plantación de jardines ,
mantenimiento del arbolado y sustitución del arbolado antiguo estos proyectos se intervienen con el
acompañamiento de la comunidad en general, organizaciones sociales, juntas de acción comunal ,
organizaciones no gubernamentales, grupos adulto mayor, grupos juveniles, madres comunitarias,

192
agremiaciones y asociaciones, alcaldías locales, entidades públicas y privadas e instituciones
educativas.

Los diferentes procesos de participación ambiental que se realizan con todos los actores involucrados
del orden institucional y comunitario que tienen injerencia en la gestión del ambiente en el territorio y/o
los que emanan de las necesidades e interés colectivos:

➔ Alcaldías Locales
➔ Instituciones educativas
➔ Organizaciones sociales, ambientales y territoriales
➔ Actores institucionales
➔ Actores privados
➔ Comunidad general
➔ Juntas de Acción Comunal - JAC

8.1 Instancias de participación ciudadana

Figura 216. Participación ciudadana.

8.1.1 Consejo Consultivo de Ambiente


Según el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024, Acuerdo 761 de 2020, "Un nuevo contrato social y
ambiental para la Bogotá del S.XXI, aborda la participación ciudadana como un derecho, mediante el cual,
se aproxima la ciudadanía a la construcción del Nuevo Contrato Social y Ambiental, así como la forma, en
que el gobierno de manera transversal a su acción entiende su relación con ésta, a través,
fundamentalmente, del modelo de gobierno abierto, con el objeto de construir colectivamente, generando
confianza y empoderamiento ciudadano para la defensa y reconocimiento de sus intereses y los de la
ciudad" El Consejo Consultivo de Ambiente es la instancia consultiva para estudiar, discutir, apoyar y

193
hacer recomendaciones para la toma de decisiones en el marco de las políticas y estrategias
ambientales del Distrito Capital.

El Consejo Consultivo de Ambiente está conformado por 19 integrantes entre los cuales se encuentran
representantes de diferentes sectores de la ciudadanía y funcionarios de alto nivel de las entidades del
Distrito asociadas al tema ambiental; a continuación, se presentan los integrantes: hacer referencia
norma

8.1.1.1 Funciones del Consejo Consultivo de Ambiente

1. Asesorar al Sector Ambiente en las consultas específicas que en materia ambiental le sean
planteadas.
2. Proponer y recomendar al Sector Ambiente estrategias para fortalecer la gestión y control
ambiental en el Distrito Capital, de conformidad con el análisis de las iniciativas provenientes de
las mesas de trabajo.
3. Crear y validar las mesas de trabajo que se requieran de acuerdo con temáticas ambientales o
a ecosistemas del Distrito Capital.
4. Canalizar, a través de las mesas de trabajo, las iniciativas ambientales provenientes de la
comunidad, organizaciones sociales y otras instancias, para su discusión en el marco del ámbito
y las sesiones del Consejo Consultivo de Ambiente.
8.1.2 Mesas de trabajo
El Consejo Consultivo de Ambiente tiene como mecanismo funcional y operativo las denominadas
Mesas de Trabajo para el desarrollo de las diferentes actividades, correspondientes a temáticas
ambientales o ecosistemas del Distrito Capital.

8.1.2.1. Mesa de trabajo del arbolado urbano y coberturas vegetales


En este sentido desde el año 2018 se encuentra establecida la Mesa de Trabajo del Arbolado Urbano
y Coberturas Vegetales del Consejo Consultivo de Ambiente, con el fin de servir como espacio
consultivo, de construcción colectiva, discusión respetuosa, socialización y retroalimentación con la
comunidad, organizaciones sociales, instancias locales y entidades distritales, acerca de las diferentes
estrategias e intervenciones en materia del arbolado urbano y/o coberturas vegetales.

La cual está presidida por el/la subdirector(a) de la Subdirección de Silvicultura Flora y Fauna Silvestre,
un delegado del Jardín Botánico de Bogotá, un delegado de la Oficina de Participación y Localidad
OPEL y un representante local por cada localidad de la Ciudad.

8.1.2.1 Comisión Ambiental Local – CAL


La Comisión Ambiental Local (CAL) está conformada por representantes del sector público y
representantes de las comunidades, es la instancia local en donde se coordinan todas las acciones en
materia ambiental buscando el mejoramiento de las condiciones ambientales locales.

En este espacio se construye el Plan Ambiental Local, se analizan las situaciones ambientales
conflictivas de las localidades y se establecen acciones para su mitigación, se hace seguimiento a los

194
proyectos ambientales de los Fondos de Desarrollo Locales y se brinda asesoría sobre actuaciones
misionales de la entidad.

El Decreto 575 de 2011 establece como serán integradas y cuáles son sus funciones, cabe anotar, que
en las Comisiones Ambientales Locales se elige al delegado (a) por cada una de las localidades ante
la Mesa de Arbolado Urbano y Coberturas vegetales; así mismo, en esta instancia se adelanta la
socialización de las Planes Locales de Arborización y el Plan Distrital de Silvicultura Urbana Zonas
Verdes y Jardinería de la Ciudad de Bogotá.

8.2 Instancias de participación local


8.2.1 Comités Locales de Gestión del Riesgo y Cambio Climático
(CLGR-CC)
Reglamentado por el Acuerdo 546 de 2013 y regulado por el Decreto 172 de 2014 es la instancia de
coordinación, planeación, consulta, asesoría, seguimiento y evaluación de la administración local para
articular los procesos de gestión del riesgo a nivel local, con el Plan Distrital de Gestión del Riesgo y el
Plan Distrital de Mitigación y adaptación al cambio climático. La Secretaría Distrital de Ambiente,
participa de esta instancia, por un lado, como entidad de respuesta ante situaciones de riesgo y
emergencia por situaciones ambientales. Además de articularse con las entidades en los planes de
trabajo garantizando acciones integrales que contribuyan al cumplimiento de las Políticas Ambientales.

8.2.2 Comisiones Locales Intersectoriales de Participación (CLIP)


De acuerdo con el marco normativo definido por el Decreto 448 DE 2007 "Por el cual se crea y
estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana" y Decreto 503 DE 2011 “Por el cual se
adopta la Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital”, es la instancia de control
y coordinación para el fomento adecuado de la participación, que garantiza el cumplimiento de la
política y del sistema distrital de participación. Es uno de los pilares de garantía democrática para los
ciudadanos, contribuyendo a generar conciencia ciudadana para ejercer y exigir sus derechos,
articulando en diferentes maneras los intereses y necesidades de una población diversa, construyendo
interacción con autoridades públicas y administrativas, lo que permite pensar en decisiones políticas y
sociales integrales que finalmente representan bienestar social en diferentes escenarios para la
localidad. Allí se evalúa y se hace el seguimiento de la política distrital de participación, así como la
toma de decisiones e implementación de estrategias que mejoren el funcionamiento y capacidad
integral de la misma, teniendo en cuenta las prioridades de la localidad.

195
8.3 Programas de participación ciudadana liderados por la
Secretaría Distrital de Ambiente
8.3.1 Voluntariado ambiental

Figura 217. Programa de participación ciudadana.

La línea de trabajo de Voluntariado Ambiental en la Secretaría de Ambiente nace con el acuerdo Distrital
607-2015 del concejo de Bogotá. En este acto administrativo se establece como objetivo principal del
Voluntariado:

“Fomentar y reconocer a toda la ciudadanía de Bogotá que trabaja por la conservación del entorno
natural, a aquellos que contribuyen a la conservación de la naturaleza mediante tareas de reforestación,
conservación de flora y fauna, recolecta de datos, tareas de mantenimiento de las reservas naturales,
proyectos de bioconstrucción entre otros, a través del trabajo como voluntariado ambiental de corto,
mediano o largo plazo.”
8.3.2 Corresponsal ambiental – Programa de participación digital
ciudadana

Figura 218. Programa de participación ciudadana.

196
Corresponsales Ambientales responde a la filosofía del plan de desarrollo y se articula a los proyectos
de las tecnologías de la información TIC, impulsando la construcción de comunidades de aprendizaje
por medio de las TIC como medios facilitadores de la interacción entre la ciudadanía y la administración
distrital, generando mecanismos de participación ciudadana digital.

Este programa de participación ciudadana digital genera apropiación ambiental del


territorio, garantizando que el estado brinde poder a la ciudadanía a través de la participación ciudadana
incidente para construir lo público y mejorar las condiciones
ambientales.
8.3.3 Ciencia participativa

Figura 219. Programa de participación ciudadana.

Ciencia bogotana es una iniciativa que busca vincular a la ciudadanía en los procesos de monitoreo y
registro de biodiversidad en el Distrito y promover el uso de plataformas digitales para este ejercicio.

Realizando el reporte de la fauna silvestre y flora que habita en las áreas de nuestra Estructura
Ecológica Principal, este consiste en actividades que tendrán como propósito incentivar e involucrar a
la ciudadanía en los procesos de monitoreo de la biodiversidad del Distrito.
8.3.4 Programas de participación liderados por el Jardín Botánico
de Bogotá
El Jardín Botánico entiende la participación ciudadana desde un enfoque incidente que promueve el
fortalecimiento de la ciudadanía mediante el respeto, la diversidad y la democracia en el territorio, como
valores que permiten el cuidado y apropiación de las coberturas vegetales y de los entornos
ambientales, en un marco de reconocimiento del patrimonio colectivo mediante una gestión que permita
y promueva la vinculación de todos los miembros de la comunidad.

Para el desarrollo de los procesos de participación se adelanta la estrategia de Diálogo Social


Ambiental, que incluye un componente de formación ambiental en los territorios y diversas líneas para
el fortalecimiento de los procesos de incidencia y participación de las comunidades:

197
Figura 220. Participación ciudadana en actividades promovidas por JBB.

8.3.4.1 Componentes de la estrategia


La estrategia involucra las siguientes líneas de acción:

➔ Formación ambiental en territorio: Incluye talleres, jornadas, espacios de diálogo, formación


a dinamizadores, identificación de las especies vegetales, reconocimiento de las interacciones
ecológicas y construcción de prácticas de cuidado, entre otras actividades y procesos que
promueven la protección del arbolado, la jardinería, las huertas urbanas y los ecosistemas y
entornos naturales de la ciudad.

Figura 221. Participación ciudadana en actividades promovidas por JBB.

198
➔ Comunicación social del riesgo del arbolado: Busca fortalecer el proceso de socialización e
información a la ciudadanía en torno a las intervenciones de manejo silvicultural que debe
adelantar la entidad según sus competencias misionales, de manera que se perciban como
ejecuciones técnicas, con motivaciones legítimas y ajustadas a la normatividad que mitiguen las
condiciones de riesgo hacia las comunidades y que se adelantan de manera transparente, con
información adecuada y que reconozcan la sensibilidad que despiertan en las personas fruto
del aprecio y la empatía por los árboles de la ciudad.

➔ Corresponsabilidad ambiental – redes de cuidadoras y cuidadores del entorno ambiental:


Se materializa mediante la conformación de redes de cuidadoras y cuidadores del entorno
ambiental, como forma de fortalecer los procesos ciudadanos aportando conocimientos y
elementos prácticos que permitan a las comunidades cualificar la gestión ambiental que
adelantan en sus territorios, fortalecer los procesos de participación e incidencia, apropiar
críticamente conceptos relacionados con la sustentabilidad ambiental y el cuidado de los
ecosistemas e intercambiar saberes y experiencias con sus vecinos de los entornos cercanos y
con otros procesos de distintos lugares de la ciudad.

Figura 222. Participación ciudadana en actividades promovidas por JBB.

➔ Jornadas de Replantando confianza: Es un ejercicio de construcción de espacios de diálogo,


concertación y encuentro entre la ciudadanía y la institución, de manera que se generen
compromisos de corresponsabilidad y se recupere la confianza y la legitimidad institucional, a
partir del trabajo conjunto para concertar el enfoque de manejo de las coberturas vegetales de
Bogotá. Se implementa en puntos priorizados por la pérdida de confianza, la fractura de
espacios de diálogo y la conflictividad social en torno al cuidado de las coberturas vegetales.

199
Figura 223. Participación ciudadana en actividades promovidas por JBB.

8.3.4.2 Participación directa en medios digitales e interacción con el


arbolado de ciudad
A través de la aplicación para dispositivos móviles, Arbolapp, desarrollada por el Jardín Botánico de
Bogotá, la ciudadanía tiene a su disposición el Sistema de Información para Gestión de Arbolado
Urbano – SIGAU, donde por medio de un servicio geográfico es posible consultar el código distrital de
cada árbol de la ciudad, información general los árboles, detalles de las especies e información sobre
su mantenimiento.

Adicionalmente por medio del registro en la aplicación es posible realizar reportes o novedades sobre
cada árbol, con el fin de que desde las entidades del distrito se verifique la novedad sobre la información
del árbol o se realice la evaluación de los árboles reportados.

Figura 224. Divulgación aplicación móvil SIGAU - Arbolapp.

200

También podría gustarte