[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas10 páginas

Barroco Frío Montoya Optimizado PDF

Cargado por

fnoguerol7664
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas10 páginas

Barroco Frío Montoya Optimizado PDF

Cargado por

fnoguerol7664
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

r

ÍNDI CE

PRÓLOGO. 9
ÁNGEL ESTEBAN/ ]ESÚS MONTOYA]UÁREZ

I. PAUTAS CULTURALES EN LA ÚLTIMA NARRATIVA


EN ESPAÑOL
FRANCISCA No GuEROL
Barroco frío: simulacro, ciencias duras, realismo histérico
Derechos reservados
y fractalidad en la última narrativa en español . 17
© Iberoamericana, 2013
Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid VICENTE LUIS MORA
Tel.: +34 91 429 35 22 Sujeto a réplica: el estatuto narrativo del sujeto palimpsesto
Fax: +34 91 429 53 97
y formas literarias de identidad digital 33
© Vervuert, 2013
Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main ]ORGE CARRIÓN
Tel.: +49 69 597 46 17 Zapping de géneros. Una lectura hispánica 61
Fax: +49 69 597 87 43
JuAN FRANCISCO FERRÉ
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net Taxonomías transatlánticas: lo hipertextual
y lo mediático en la narrativa en español del siglo XXI 73
ISBN 978-84-8489-750-7 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-303-6 (Vervuert) HuGo AcHUGAR
Depósito Legal: M-33252-2013 ¿Nuevas novedades? Acerca de las ansiedades
ante los cambios tecnológicos en la "ciudad letrada" 119
Impreso en España
II. HIBRIDEZ TECNOLÓGICA, CULTURA DE MASAS Y POÉTICAS
Diseño de cubierta: a. f. Diseño Gráfico
DEL DESPLAZAMIENTO
Ilu stración de cubierta: Shutterstock. ]Esús MoNTOYA JuÁREZ
Más allá de la nostalgia: remediación televisiva
Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro. en Elllanto de César Aira . . .. . .. . . . . . . .. . 141
B ARROCO FRÍO: SIMULACRO, CIENCIAS DURAS,
REALISMO HISTÉRICO Y FRACTALIDAD EN LA
ÚLT IMA NARRATIVA EN ESPAÑOL 1

F RANC ISCA NoGuEROL


Universidad de Salamanca

"Hoy en día hemos puesto en práctica


los tres atributos de lo divino: la ubicuidad, la instantaneidad
y la inmediatez; la visión total y el poder total"
(PAUL VIRILIO 1997: 19).

¿Cómo influye el contexto actual -definido por el dominio de los mer-


cados transnacionales, el capitalismo tardío, los medios masivos de co-
mu nicación y las nuevas tecnologías- en la literatura de nuestros días?
¿Se pueden apreciar cambios de los paradigmas narrativos más recien-
tes a nivel temático, estructural, lingüístico y retórico? ¿Qué escritores
optan po r hacerse eco de estas nuevas realidades?
Estas tres preguntas se encuentran en la base de cualquier investi-
gación que pretenda acercarse con rigor a la literatura producida en
nu escros días. Es evidente que algunos autores afirman seguir usan-
do el bolígrafo, vivir d e espaldas a la televisión y usar la computadora,

l. El prese nte cap ítulo da cu enta de los primeros resultados del proyecto de I+D+i
"Global-tec: globalizació n y tecno logía en la narrati va hispanoa mericana desde
1990" de l MINECO , co nvocato ri a 2012.
18 FRAN C ISCA NOGUEROL BARROCO FRÍO: SIMULACRO, C IENCIAS DURAS 19

simplemente, como una máquina de escribir. Sin embargo, el número cho queda constatad o en la diferenciación qu e estab lece Rodrigo Fre-
de quienes se confiesan ajenos a la tecnolo gía d esciende considerable- sán entre dos periodos ontológicamente opuestos, incluida en el últi -
mente si nos acercamos a los nacidos a partir d e los años sesenta y se- mo relato d e La velocidad de las cosas:
tenta, nómadas digitales adscritos a lo que Mark Poster ha denomina-
do "la segunda ed ad de los media" (Poster 1995), conscientes por ello Hubo un ti empo en que el ritmo del planeta se correspondía exacta-
d e haberse criado influidos por la televisión, la cultura pop, los cómics mente con el de un a buena hi storia, con todo el tiempo del mundo para ser
y, en el caso de los más jóvenes, por los videojuegos y el uso de las re- contada. No estuve allí pero puedo jurar qu e fu e herm oso: el siglo XIX, el
des sociales. Estos autores, sumidos en un contexto socioestético d efi- siglo de los libros, la in equívoca sensación de qu e la trama de los días y de
nido por Nicolás Bourriaud como altermodernidad (Bourriaud 2009) las noches se movía y progresaba en cuentos y cap ítulos lentos y bien es-
necesitan de nu evas herramientas conceptual es para comprender sus critos y que el so nido jadeante de la pluma so bre el papel [... ] era tan pare-
creaciones, con frec u encia tan complejas como novedosas de acuerdo cido al de un a respiración justa y reflexiva (Fresán 2002: 506).
a los criterios d e valoración convencionales. [ ... ]
[Ahora] Todos miran televisión. Es más fácil. O eso piensa la gente.
Así, aunque la literatura tardomoderna sigue copando, mayorita-
Es mentira: es más fácil leer. Pero, tambi én, exige de ciertos co mpromi-
riamente, los primeros puestos en librerías y suplementos literarios,
sos y de promesas a cumplir. Leer es una forma de pacto entre nosotros
se aprecia cada vez con mayor intensidad la impronta ejercida por una
y los que están ahí dentro, al otro lado. El Más Allá es, finalmente, un li-
nueva hornada d e creadores que dan cuenta en sus textos de la revolu-
bro. La propuesta de un libro (no es casual qu e, en su aspecto formal , la
ción tecnológica actual, similar a la que, señala Roben Darnton, pro- forma y el mecanismo del libro responda exactamente al movimiento de
vocó en su momento la invención de la impre nta: una puerta que se ab re e invita a se r traspasada) ha sid o sustituida por el
engañoso ju ego de las pantallas que no so n más qu e ventanas con vistas a
Despu és del año 1500, el libro impreso, el folleto, el pliego suelto, el todas partes pero, finalmente, ventanas que no permiten ser abiertas (Fre-
mapa y el cartel qu edaron al alcance de nu evas cl ases de lectores y propi- sán 2002: 498).
ciaron diferentes tipos de lectura. Cada vez más uniforme en su diseño,
más económico en su precio y mejor propagado por una amplia distribu-
Vemos pues cómo los narradores actuales se d eb aten entre la fasci-
ción, el nuevo libro transformó al mundo. Y no únicamente porque ofre-
nación y el rech azo a los hilos que mueven nu estro presente -siendo
ció mayor inform ación. Ofreció, más bien, un modo de comprender, um_
Fresán un ejemp lo perfecto de ello-, p ero la may oría parece hacerse
metáfora fundamental para darle sentido a la vida. Fue así como en el siglo
XVI el hombre tomó posesión de la Palabra; en el siglo xvn, empezó a des-
eco de la vieja idea d el krausismo rodonian o, según la cu al "para con-
cifrar el "libro de la N aturaleza", y en el siglo xvm, aprendió a leerse a sí tar el presente, es necesario hacer in gresar la novela a su lenguaj e" . En
mismo (Darnton 1996: 27). esta misma lín ea se e ncuentra la siguiente d eclaración d e Alessandro
Baricco:
Efectivamente, la aparición de las fuentes itálica y negrita, los cam-
bios de paginación, el cuerpo de letra mayor y la división en múltiples Ningún libro pu ede llegar a ser algo [ ... ] si no adopta la lengua del
apartados permitieron una diferente apropiación del texto. Este hecho mundo. Si no se alin ea con la lógica, con las co nvencion es, con los prin-
cipios de la lengua más fu erte producida p or el mundo. Si no es un libro
favoreció la expansión de la lectura pero, sobre todo, determinó un
cuyas instrucciones de uso se hallan en lugares que NO son únicamente
cambio de mentalidad en la organización del saber, lo que conllevó un
libros. [ .. .] La lengua del mundo, hoy en día, sin dud a algun a se gesta en
nuevo espacio d e opinión pública que remodeló la sociedad occidental
la televisión, en el cinc, en la publi cidad, en la música ligera, tal vez en el
(Chartier 2001). periodismo. Es un a especie de lengua del Imperio, una especie de latín ha-
Los cambios, sin embargo, no siempre son recibidos con simpatía, blado en todo Occidente. Está fo rmad a por un léxico, por una determ ina-
ya que suponen una necesaria adaptación de nu estras psiques. Este he- da idea de ritmo, por una colección de secuencias emotivas estándar, por
20 FRANCISCA NOGUEROL BARROCO FRÍO: SIMULACRO, C IENC IAS DURAS 21

algunos tabúes, por una idea concreta de velocidad, por una geografía de sariamente racional, sino tributaria de una razón poética diferente"
caracteres.[ ... ] El libro, en sí mismo, no es un valor: el valor es la secuencia (Courtoisie 2002: 71).
(Baricco 2008: 90). Para acercarse a la narrativa escrita en las dos últimas décadas -aten-
diendo tanto a la influencia de los medios sobre la misma como a los
Destaquemos así cómo el momento actual se encuentra definido por procesos de globalización y las nuevas tecnologías- se han acuñado tér-
la ciberpercepción, descrita por Roy Ascott como "la obtención de un minos como narrativa del ensamblaje mediático Qohnston 1998) o de
sentido de conjunto, la adquisición de una perspectiva a vista de pája- la conciencia mediática (Paz Soldán y Castillo 2001), metaficción virtual
ro sobre los acontecimientos, del punto de vista del astronauta sobre la (Carrera 2001 ), literaturas ergódicas (Aarseth 2004 ), pangeicas (Mora
Tierra, del punto de vista del cibernauta sobre los sistemas" (2000: 97). 2006), afterpop (Fernández Porta 2007) y realismos del simulacro (Mon-
El mundo, gracias al Ojo Divino de Google Earth, se ha convertido en toyaJuárez 2008). Como ya se habrá adivinado, en estas páginas nos re-
un panóptico donde cualquiera puede ser vigilado desde satélites leja- feriremos al modo en que los textos literarios están cambiando sus ins-
nos, acechado sin ser visto como en la teoría carcelaria de Bentham. trumentos de trabajo, dejando de lado, a pesar de su evidente interés, las
Este hecho provoca una pulsión escópica colectiva - es cierto, que- nuevas formas de comunicación surgidas al amparo de la Red -blogs,
remos verlo todo- opuesta a los estados permanentes y a la idea de textualidades electrónicas, twitteratura-, que exceden los límites de la
intimidad, signada por la velocidad y, al mismo tiempo, por el amor presente reflexión. 2
al detalle -se recrea tanto en la visión macro como en las microepifa- Así, destaco diez rasgos fundamentales en la última narrativa escri-
nías-, lo que nos lleva a acelerar y desacelerar la percepción en un con- ta en español:
tinuum compuesto de súbitos pantallazos y deslumbramientos. Ante
esta situación, Román Gubern destaca cómo la cultura contemporá- • La voluntaria renuncia a establecer límites entre reali-
nea no resulta representativa de la realidad cartesiana, sino "presenta- dad y ficción, con el consiguiente triunfo del simulacro.
tiva" de múltiples realidades que coexisten con ella paralela o virtual- •La simbiosis en sus páginas de teoría y ficción, y la aten-
mente (Gubern 2007). ción a las ciencias duras.
De este modo, se entiende que la escritura contemporánea se aso- • La manifiesta velocidad impresa a las historias, unida a
cie al slipstream descrito en un artículo homónimo por Bruce Ster- la interconexión de tramas y personajes para dar idea de un
ling, quien supo dar idea de una nueva categoría literaria definida por universo cercano a la histeria.
el irrespetuoso revoltijo de géneros, estilos y estímulos; la voluntaria • La propensión a la fractalidad, con atención especial
confusión de fantasía y realidad; el privilegio de la instantaneidad, el concedida al detalle.
tiempo presente y la entropía; y, todo ello, sin renunciar a la especula- • La apuesta por una visualidad atractiva, lo que conlleva
ción a partir de textos tomados indistintamente de la ciencia, la filoso - el uso continuado de recursos ecfrásticos y de diseño.
fía, la historia o el periodismo (Sterling 1989). • La voluntaria asunción de las más diversas fuentes in-
Éste es el mundo reflejado en la obra de autores anglosajones tertexruales en una clara aceptación del concepto de "vida en
como Don DeLillo, David Foster Wallace, Paul Auster, Chuck Pa- citas", lo que explica la importancia concedida al concepto
lahniuk o Zadie Smith -leídos con interés por los autores españoles de homo sampler y a la traducción.
y latinoamericanos comentados en estas páginas- y el reflejado asi- • La frecuente presencia en los textos de identidades ava-
mismo en la obra del uruguayo Rafael Courtoisie, quien en Desafíos táricas o nómadas.
de la ficción recalca la nueva visión poética de estos creadores: "Todos
estos procedimientos quizás estén relacionados con la idea de caos 2· Para profundizar en es te tema, recomiendo consu ltar los textos d e Raphael (2011:
y I o exaltación de los sentidos no necesariamente anárquica, no nece- 208-212) y Mora (20 11: passim).
22 FRANCISCA NOGUEROL
BARROCO FRÍO: SIMULACRO, C IEN CIAS DURAS 23

• La presentación de personajes en espacios otros, desta- cindir de imaginar una versión fantástica de ella, que extienda alguno de
cando la importancia concedida en las diversas tramas a los sus principios y cancele su s elementos más funestos (Laddaga 2007: 56).
no lugares y al territorio virtual.
• La asunción en los textos de tiempos ajenos a la lineali- Este hecho explica las abundantes analogías presentes entre dos
dad, con privilegio de los presentes continuos o superpues- textos contemporáneos: si César Aira describe en La mendiga (2000)
tos en varias capas. un universo absurdo mediatizado por la telenovela Siete lunas y su
• La presencia en muchos textos de una carga tragicómi- protagonista, la actriz real Cecilia Roth, Manuel Vilas realiza una de-
ca y satírica, a veces combinada con el aliento apocalíptico. sopilante sátira de nuestro tiempo a través del discurso que sustenta
Todo ello da lugar a un estilo que me atrevo a bautizar como "ba- Aire nuestro (2009), donde una "multicadena de televisión hiperrea-
rroco frío", exponente tanto de unas ambiciones escriturales como de lista" lleva al convencimiento de que el estadio humano definitivo será
una forma de enfrentarse al mundo, y cuyas pautas constituyen actual- "una infinidad de canales emitiendo al mismo tiempo, una ebriedad
mente el centro de mi investigación. Por ahora, comento los cuatro de imágenes ilimitadas, una fiesta de la realidad interminable" (Vilas
primeros rasgos que acabo de reseñar. 2009: 156).
En esta línea, resultan especialmente novedosos los argumentos
que plantean nuestra ind efensión ante las informaciones manipuladas.
EL TRIUNFO DEL SIMULACRO Edmundo Paz Soldán recala en este tema con novelas como Sueños di-
gitales (2000), historia de un diseñador gráfico especializado en alterar
En este momento de nuestra historia, resulta especialmente difícil es- fotos y contratado por el gobierno para ocultar evidencias incrimina-
tablecer límites entre ficción y realidad. De acuerdo a la información torias contra el presidente. Del mismo modo, los piratas informáticos
que recibimos de las pantallas -sean televisivas, computerizadas, vi- de El delirio de Turing (2003) luchan contra un gobierno avezado en
deojuegos o de cualquier otro signo- nuestro mundo se presenta como utili zar a sus desapercibidos funcionarios -el mismo "Turing" que da
un simulacro, en el que el sentido de lo real se diluye y el concepto de título a la obra- para que conculquen la verdad con sus avanzados co-
verdad queda reducido a grumos (Vattimo 1987) o, con un término nocimientos criptográficos e informáticos.
quizás más adecuado por conllevar la idea de fragmentación, esquirlas Pero no todos los escritores contemporáneos rechazan la informa-
(Hopenhayn 1994 ). ción que recibimos a través de las pantallas. Así, no puedo olvidar en
De este modo, la realidad no se ha visto destruida, sino elevada a la ca- este apartado algunos textos deudores del arte de contar característico
tegoría de espectáculo (en la mayoría de los casos desquiciado e hiperbó- en las más recientes series de televisión (en especial, las producidas por
lico, con la dislocación consiguiente de sus presupuestos). Así lo destaca las cadenas norteamericanas HBO y FOX). Esta fascinación por unos
Heriberto Yépez en Contra la Tele-visión (2009), donde critica la capaci- forma tos tan complejos como enemigos de los realismos chatos ha ll e-
dad de este medio para escamotear el presente sin hacerlo desaparecer, he- vado a Daniel Link, uno de los más destacados narradores actuales, a
cho especialmente evidente en el formato de los reality shows. En la mis- aplicar su inteligencia en analizar títulos como Lost o Fringe: dense un
ma línea se sitúa Reinaldo Laddaga con Espectáculos de realidad: paseo por su blog "Linkillo (cosas mías)", y lo comprobarán. En la
misma línea, Pablo Raphael titula el noveno epígrafe de su categoriza-
Vivimos en medio de una explosión generalizada de actos de ficción ción de la literatura actual "Todos queríamos escribir Lost (pasión por
que, desconcertantemente, se realizan en nombre de la sinceridad. Los es- las series)" (Raphael 2011: 209), donde comenta la obra indispensable
pectáculos de realidad son inseparables de esta situación.No veo cómo un de Jorge Carrión, quien ha sabido subrayar las bondades de estos nue-
artista podría, hoy, no estar interesado en ellos. Tampoco veo cómo este vos formatos narrativos en su ensayo Teleshakespeare (2011) y en la
hipotético artista, confrontado a esta forma de espectáculo, podría pres- novela Los muertos (201 O).
24 FRANCISCA NOGUEROL BA RR OCO FRÍ O: SIMULACRO , CIEN C IAS DURAS 25

2. LA SIMBIOSIS DE TEORÍA Y FICCIÓN Y EL INTERÉS POR LAS words appearing on pages that will be egua! to th ese times and to what I
CIENCIAS DURAS feel and what you fcel and what James Wood feels [ ... ]. lt's all laughter in
the dark - th e titl e of a N abokov novel and still the best term for the kind
La narrativa actual pretende apostar por la complejidad inherente a la 0 f writing I aspire to : not a division of head and heart, but the useful em-

novela de ideas sin renunciar a la amenidad, derivada ésta de tramas car- ployment of both (Smith 2001 ).
gadas de vitalidad y humor irreverente. Así, la superficialidad aparente
de los argumentos deviene profundidad en los párrafos más insospecha- Los autores contemporáneos, con su rechazo al realismo plano y sus
dos, con ácidos comentarios hacia la sociedad, política y economía que ambicion es escritural es, parecen así dar la razón a J. G . Ballard cuando
marcan los derroteros de nuestro tiempo. Y es que, en muchos casos, las afirmó que la f antástica es la única literatura que puede dar fe de la for-
obras pueden ser vistas como voceras de lo que señaló Javier Avilés en el ma en que evolucio nan las sociedades, a diferencia d e la narrativa rea-
título de su espléndida Constatación brutal del presente (2011 ). lista - o bviamente preferida por Wood-, que se interesa por diseccionar
Muchos de estos escritores se han formado en las denominadas existencias indi vidu ales en contextos habitualmente estáticos.
ciencias duras, lo que los ha llevado a mirar la realidad con ojos in-
cisivos y, sobre todo, a desatender los moldes de pensamiento esta-
blecidos por la historiografía literaria tradicional. Es el caso de auto- 3· REALIS M O H I STÉ RICO : VELOCIDAD E IN TE RCONE XIÓN DE
res como Courtoisie -químico-, Agustín Fernández Mallo -físico-, TRAMAS
Óscar Gual -informático-, Germán Sierra -n eurocientífico- o Javier
Moreno -matemático-, por poner unos cuantos ejemplos. Del mismo Resu lta evidente la velocidad impresa por estos autores a sus historias,
modo, abundan los escritores -Heriberto Yépez, Vicente Luis Mora, hecho vincul ado a la continua interconexión de tramas y personajes y
Pablo Raphael- que transitan con fluidez entre las páginas de la narra- que da id ea d e un universo paranoico por necesidad. Este rasgo se vio
tiva y el ensayo, siendo una característica bastante generalizada la in- de nuevo refl ejad o en la crítica d e Wood a la novela de Smith, cuando
clusión en las tramas de conceptos específicos de la ciencia y la tecno- denuncia la ansied ad de la literatura actual por interrelacionarlo todo,
logía. En estos casos, los creadores alimentan su creación literaria con del mismo mod o qu e la información se encuentra ligada en la Red:
intereses tan diversos como la música underground, el guión de cine o " lt is hysteri cal reali sm . Storytelling has beco me a kind of grammar
el periodismo gonzo, lo que los define como poco filológicos en el sen- in these nov els; it is how they structure and drive themselves on. The
tido más tradicional de la palabra. conventio ns of reali sm are not being abolished but, on the contrary,
Este hecho provocó que, con motivo de la publicación de White exhausted, and overworked . [ . ..] Their mode of narration seems to be
Teeth (2000) -novela de la británica Zadie Smith adscrita a los paráme- almost incomp atible w ith tragedy or anguish" (Wood 2001 ).
tros que acabo de describir-, el crítico James Wood publicara el airado Así, las vers io nes absurd as -pero tremend amente hiperrealistas-
artículo "Human. Ali too Inhuman. The Smallness of the Big Novel" de un suceso term inan alcanzando su sentido en un juego de ensam-
(Wood 2001 ), donde desde el propio título rechaza la supuesta inhu- blaje d ond e alcan za un papel estelar el multiperspectivismo. Este he-
manidad de unas novelas demasiado ambiciosas y desatentas a la vi- cho, que di sfrutamos colectivamente en la cinematográfica "Trilogía
vencia particular de los individuos que las protagonizan. La brillante de la mu erte" d e G uillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu
respuesta de Smith no se hizo esperar: el 13 de octubre de 2001 publicó -Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006)-, se encuen-
en The Guardian un texto del que quiero destacar unas cuantas ideas: tra magn íficamente refl ejado en novelas como las d e Antonio Orejudo
-Ventajas de viajar en tren (2002)- Rafael R eig -Sangre a borbotones
Are jokes inhuman? Are footnotes? Long words? Technical terms? 2
( 002)- , Rafael Co urtoisie -Caras extrañas (2006)- o Roben Juan-
lmellectual allu sions? [... ] I wam to defend the future possibility of sorne Cam avell a -Asesino cósmico (2011)-.
26 FRANCISCA NOGUEROL BARROCO FRÍO: SIMULACRO, CIENCIAS DURAS 27

En este sentido, se puede comprender la transmigración de per- Los volantes lan zados desde los aviones afirmaban:
sonalidades -tan desquiciante como compleja- que emprenden mu- TERRITORIO LIBERADO
chos autores para subrayar el delirio que define nuestro tiempo. Así NO MAS KITTYKISTÁN
se aprecia en el relato "La Habana-Zaragoza-Madrid-Tarancón", in- Y la figura del gato de la bandera aparecía tachada:
cluido por Manuel Vilas en España (2008), en el que se produce una
continua contradicción de lo que se narra. Es el caso del siguiente frag-
.cr
i
mento:
~
.~.'\ ~ ~1 ' j! \¡·'Vi.I
! ' '
Geno es corpu lenta y de unos hermosos ojos azules. Llevamos jun-
tos seis años y di ez meses, pero no hemos querido casarnos ni tener hi-
,-o
jos. Nuestros hijos son mayores, y ya podemos dejarlos solos en España. ::---- _¿_ ~ 0 ~
Mario tiene 17 años y Marta 15. Están, además, haciendo un curso de in- ~~
glés en Dublín. Nos ll amamos a los móviles: La Habana-Dublín, Dublín-
La Habana. Pobre Cristóbal Colón. Marta se llam a como su madre (Vi las
2008: 60). Del otro lado del volante, el flamante emblema, el lábaro:

Ante esta situación se explica que un autor como Fresán defina su


estilo como irrealismo lógico -"un sitio demencial bombardeado de
vez en cuando por esquirlas de lo realista" (Fresán 2008: 126)-, y que
Courtoisie describa su poética como "una manera de relatar entre lo
lúdico y lo fantástico" (Montoya 2007: 911).

4. fRACTALIDAD Y ATENCIÓN AL DETALLE


Y la leyenda:
VIVA DOGUIEKISTÁN
Concluyo la primera parte de mi exposición atendiendo a un punto
TIERRA LIBRE Y FIEL
especialmente significativo en las narraciones contemporáneas: la pro-
Enviaron veinte brigadas de marines a cubrir los muros de Doguiekis-
pensión a la fractalidad y al formato breve en los capítulos, que en más
tán con la procl ama libertaria:
de una ocasión no alcanzan las dos líneas de extensión. Así, por ejem-
GUAU!GUAU!
plo, Santo remedio (2006) y Goma de mascar (2008), de Courtoisie, BARK!
constan, respectivamente, de 252 y 391 fragmentos. En la última nove- La sigla BARK significaba: Base Autonómica de la República Kanina.
la citada, el que conlleva el número 203 ofrece un espléndido ejemplo El presidente mandó felicitaciones al consejo asesor publicitario por su
de los recursos empleados por el autor en estas secuencias, con profu- imaginación y eficiencia.
sión de diálogos e inclusión de significativas imágenes: La paz se restableció en el país. De inmediato comenzó la reconstrucción.
-Doguiekistán ahora es una verdadera democracia -declaró el presi-
[ ... ] dente a la cadena CNN (Courtoisie 2008: 179).
-Hay qu e inventar un nombre diferente para el país.
-Sí. Este hecho, que exp lica la dificultad d e calificar los textos como no-
-Y una nueva bandera.
velas o colecciones de cuentos integrados, se encu entra estrechamente
28 FRAN C ISCA NOG U ERO L BA RROCO FRÍ O: SIMULAC RO, C IEN C IAS DURAS 29

relacionado con el triunfo reciente de formatos como la minificción, BIBLIOGRAF ÍA


los cuentuitos -relatos desarrollados a partir de la plataforma Twitter y
popularizados por Cristina Rivera Garza- o la narrativa SMS. En esta AARSETH, Espen (2004): "La literatura ergódica". En: Sánchez Mesa,
misma línea, se entiende la profusión de novelas sustentadas a partir de Domingo (comp .): Literatura y cibercultura. Madrid: Arco/Li-
correos electrónicos, formato "epistolar" de nuestra época, como es el bros, 11 7- 146.
caso de Andrés Neuman con La vida en las ventanas (2002) o Daniel AIRA, César (2000): La m endiga. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.
Link en La ansiedad. Novela trash (2004). AscoTT, R oy (2000): "La arquitectura de la ciberpercepción". En:
Estas técnicas de montaje permiten, por otra parte, captar de- Gianneti, C laudia (ed.): Ars Telemática, comunicación, Internet y
talles insospechados y lograr instantes de alta tensión, congelados Ciberespacio. Barcelona: Langelot, 95-101 .
como consecuencia de la abrupta conclusión de las secuencias. Del AvrLÉS, Javier (2011): Constatación brutal del presente. Barcelona: Li-
mismo modo, desarman la concepción lineal de tiempo y espacio bros del Silenci o.
-como veremos más adelante- y potencian los frecuentes momen- BARICCO, Al essandro (2008): Los bárbaros. Ensayos sobre la muta-
tos líricos integrados en las obras. Así se aprecia, por ejemplo, en el ción. Barcelona: Anagrama.
relato-poema -que de las dos formas podría ser visto- "Manos. No BouRRIAUD, Nicolás (2009): Radicante. Buenos Aires: Adriana Hi-
corazones", donde Javier Fernández describe en staccato una im- dalgo.
pactante escena: CANTAVELLA, R obert Ju an (2011): Asesino cósmico. Madrid: Monda-
dori.
Una niña. Otra niña. Borrachas. Las dos. En el baño. Se besan. Con CARRERA, Lidu vina (2001): La metaficción virtual. Bogotá: Universi-
dulzura. ¿En la bañera? Tumbadas. En la cam a. Fingen. Dormir. Abra- dad Católica A ndrés Bello.
zadas. Se acarician. Las tetas. Borrachas. Dos amigas. ¿En qué país? Una CARRIÓN, Jo rge (201 O): Los muertos. Madrid: Mondadori.
mano. Generosa. Otra. Cál ida. Y húmeda. Ayunos. Y plegarias. Antes - (2011 ): Teleshak espeare. Madrid: Errata Na tu rae.
eran. Los corazones. Los que daban. Las manos . Ejercicios devotos. Yo
CttARTIER, R oger (2000): Las revoluciones de la cultura escrita. Barce-
los he visto. En todas. Las habitaciones. Amigas abrazadas. Manos. No
lona: Gedisa.
corazones (Fernández 2007: 17).
CHIAPPE, Do ménico (2007): Entrevista a Mailer Daemon. Madrid: La
Fábrica Editorial.
No en vano, el volumen en el que se encuentra incluido el pá-
CouRTO ISIE, Rafae l (2 000 [1999]): Tajos. Madrid: Lengua de Trapo.
rrafo que acabo de citar se titula La grieta (2007), concepto al que
- (2001 ): Caras extrañas. Madrid: Lengua de Trapo.
hacen alusión, asimismo, otros textos contemporáneos eminente-
- (2002): "Cris is o vigencia de los géneros narrativos: literatura trans-
mente fractales y reivindicadores de formatos literarios innovado-
génica, transgenérica, transmediática". En: Becerra, Eduardo (ed.):
res como Tajos (1999), de Courtoisie; Cut and Roll (2008), de Ós- Desafíos de la ficción. Alicante: Universidad de Alicante (Cuader-
car Gua!; o -más cercano al ámbito de la poesía aunque en la misma nos de América Sin Nombre), 67-77.
línea híbrida de los demás- Cortes publicitarios (2006), de Javier - (2006): Santo rem edio. Madrid: Lengua de Trapo.
Moreno. - (2008): Goma de mascar. Madrid: Lengua de Trapo
Concluyo en este momento, y por razones de espacio, esta investi- DARNTON, R oben (1996 [1986]): "El lector como mi sterio". En: Frac-
gación en marcha, que espero continuar en posteriores monográficos tal, 2-3, 1-29.
editados por los profesores Ángel Esteban y Jesús Montoya, indispen- FERNÁNDEZ Porta, E loy (2007): Afterpop: la literatura de la implosión
sables auspiciadores en nuestro país de la reflexión sobe los derroteros mediática. Có rdoba: Berenice.
seguidos por la última literatura en español. FERNÁNDEZ, Javier (2007): La grieta. Córdo ba: Berenice.
30 FRANC ISCA NO G U EROL BARROCO FRÍO: SIMULAC RO, C IEN C IAS D URAS 31

FERRÉ, Juan Francisco (2009): Providence. Barcelona. Anagrama. RAPBAEL, Pablo (20 11): La f ábrica del lenguaje, S.A. Barcelona: Ana-
FRESÁN, Rodrigo (2002): La velocidad de las cosas. Barcelona: Monda-
"rama.
dori. REI°c;, Rafael (2002): Sangre a borbotones. Madrid: Lengua de Trapo.
- (2008): "9 temas y 62 respuestas". En: Project Muse. Nuevo Texto SMITH, Zadie (2001): "This is how it feels to me" . En: Th e Guardian,
Crítico, 21, 126. 13 de octubre, <http: //www.webcitation.org/5clsv4qWf> (6/ 2/
GuAL, Óscar (2008): Cut and rol!. Barcelona: DVD.
2012).
GUBERN, Román (2007): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: STERLING, Bruce (1989): "Slipstream ". En : SF Eye, 5, <http://w2 .eff.
Anagrama. org/ Misc/Publicati o ns/Bruce_Sterling/Catscan_columns/ catscan.
HoPENHAYN, Martín (1994): Ni apocalípticos ni integrados, aventuras 05> (6/2/2012).
de la modernidad en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de VATTIMO, Gianni (1987): El fin de la m odernidad: nihilismo y herme-
Cultura Económica. néutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedis a.
JottNSTON, John (1998): Information Multiplicity, American Fiction in VTLAS, Manuel (2008): España. Barcelo na: DVD.
the Age of Media . Baltimore: Johns Hopkins University Press. - (2009): Aire nuestro. M adrid: Alfaguara.
LADDAGA, R einaldo (2007): Espectáculos de realidad. Rosario: Beatriz Vm1uo, Pau l (199 7): El cibermundo, la política de lo peor. Madrid:
Viterbo Editora. Cátedra.
LINK, Daniel (2004): La ansiedad. Novela trash. Buenos Aires: El WooD, James (200 1): "Human, All Too Inhuman. The Smallness of
Cuenco de P lata. the Big Nov el ". En: Th e New R epublic Online, 30 de agosto,
MoNTOYA JuÁREZ, Jesús (2007): "Entrevista con Rafael Courtoisie". <http://www. powells.com/review/ 2001 _08_30.htmb (6/2/2012).
En: Revista Iberoamericana, 73, 221, 905-917. YÉPEZ, Heriberto (2008): Contra la Tele-visión. México: Versus.
- (2008): "Realismos del Simulacro: imagen, medios y tecnología en
el Río de la Plata" (tesis doctoral), Universidad de Granada. En:
<http:// hera.ugr.es/tesisugr/17679254.pdf> (12/07 /2009).
MORA, Vicente Luis (2006): Pangea: Internet, blogs y comunicación en
un mundo nuevo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- (2012): El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral.
MORENO, Javier (2006 ): Cortes publicitarios. Madrid: Devenir.
NEUMAN, Andrés (2002): La vida en las ventanas. Madrid: Espasa-Calpe.
ÜREJUDO, Antonio (2000): Ventajas de viajar en tren. Madrid: Alfa-
guara.
PAZ SOLDÁN, Edmundo (2001): Sueños digitales. Madrid: Alfaguara.
- (2004 ): El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara.
PAZ SOLDÁN, Edmundo/Castillo, Debra (2001): "Beyond the Lettered
City". En: Paz Soldán, Edmundo/Castillo, Debra (eds.) : Latin
American Literature and Mass m edia. New York/London: Gar-
land Publishing, 1-18.
PosTER, Mark (1995): "Postmodern Virtualities". En: Featherstone,
Mike/Burrows, Roger (eds.): Cyb erspace, Cyberbodies, Cyber-
punk. Thousand Oaks: Sage, 79-95.

También podría gustarte