[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas57 páginas

Proyecto Vivero Pinto

Este documento presenta un proyecto para la producción y comercialización de portainjertos de cítricos en el vivero "Dulce Siòn" ubicado en Guayaguo, Chincha, Ica. El proyecto busca abastecer a agricultores con portainjertos que se adapten a las condiciones del suelo para mejorar la producción de cítricos. Se describen los objetivos, la ubicación del vivero, el equipo responsable, y los procesos de producción que incluyen almacigado, trasplan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas57 páginas

Proyecto Vivero Pinto

Este documento presenta un proyecto para la producción y comercialización de portainjertos de cítricos en el vivero "Dulce Siòn" ubicado en Guayaguo, Chincha, Ica. El proyecto busca abastecer a agricultores con portainjertos que se adapten a las condiciones del suelo para mejorar la producción de cítricos. Se describen los objetivos, la ubicación del vivero, el equipo responsable, y los procesos de producción que incluyen almacigado, trasplan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

I.E.S.T.P “ADMINISTRACION DE NEGOCIOS AGROPECUARIOS-LUIS FELIPE


MASSARO GATNAU”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN – ICA
CHINCHA

TITULO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE
PORTAINJERTOS DE CITRICOS”

VIVERO: “DULCE SIÒN”

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO EMPRESARIAL

1.1. Denominación del Proyecto 8


1.2. Equipo Responsable 8
1.3. Localización del Proyecto 8
1.3.1. Micro Localización 8
1.3.2. Macro Localización 8
1.4. Visión y Misión del Proyecto 9
1.5. Identificación del Problema Central 9
1.6. Descripción del Proyecto 9
1.7. Objetivos 10
1.7.1. Objetivo General 12
1.7.2. Objetivos Específicos 12

CAPÍTULO II

JUSTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

2.1. Justificación 14
2.2. Modelo de Instrumento de Recolección de Datos 14
2.3. Población y Muestra 19
2.4. Procesamiento de los datos (análisis del estudio de mercado) 19

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE MERCADO

3.1. Análisis del Entorno Empresarial 30


3.1.1. Mercado 30
3.1.2. Demanda 30
3.1.3. Oferta 30
2
3.1.4. Competencia 30
3.2. Análisis FODA 31
3.2.1. Fortalezas 31
3.2.2. Debilidades 31
3.2.3. Oportunidades 31
3.2.4. Amenazas 31
3.3. Análisis PEST 32
3.3.1. Entorno Político 32
3.3.2. Entorno Económico 33
3.3.3. Entorno Social 33
3.3.4. Entorno Tecnológico 33
3.4. Estrategias de Mercadeo 34
3.4.1. Estrategia de Producto 34
3.4.2. Estrategia de Precio 34
3.4.3. Estrategia de Plaza 36
3.4.4. Estrategia de Promoción 37

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

4.1. Breve Descripción del Proyecto 40


4.1.1. Proceso Productivo / Operativo 40
4.1.2. Proveedores 40
4.1.3. Requerimiento de Maquinarias y Equipos 41
4.1.4. Distribución del Espacio en el Área de Trabajo 41
4.2. Beneficiarios 41
4.2.1. Directos 41
4.2.2. Indirectos 41
4.3. Resultados Esperados 41
4.4. Administración del Proyecto 42
4.4.1. Estructura y Organización Legal y Tributaria 42
4.4.1.1. Estructura Organizacional 43

3
4.4.1.2. Organización Legal y Tributaria 43
4.5. Organización de Funciones 43
4.6. Cronograma de Actividades 45

CAPÍTULO V

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO


5.1. Análisis Económico 48
5.1.1. Financiamiento 48
5.1.2. Costo de materiales 48
5.1.3. Costo de labores a realizar 49
5.1.4. Costo de Insumos Químicos 50
5.1.5. Flujo de Caja 50

CAPITULO VI

CONCLUSIÓN

6.1. Conclusión 52
Bibliografía 53

Anexos 54

4
VIVERO: “DULCE SIÒN”

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios; por brindarnos la vida y permitir


este momento más importante para nuestra formación profesional.

A nuestros seres más queridos ya que fueron nuestro pilar para seguir avanzando
en nuestras metas de la vida.

5
INTRODUCCIÓN

De cultivarse cítricos de semilla, habría que esperar a que la planta finalizase su


periodo juvenil antes de dar fruta, que en algunos casos estaríamos hablando de
hasta 10 años, es por ello que se emplean patrones o portainjertos.

La selección del porta injerto es una de las decisiones más críticas para el logro
del objetivo productivo de un huerto frutal.

En el caso de los cítricos existe una amplia gama de porta injertos disponibles de
acuerdo a las condiciones de suelo, clima, variedad y objetivo productivo. Las
características esenciales de un buen porta injerto

Hay que considerar que no existe el porta injerto perfecto para cada situación, es
por eso que al momento de definir una plantación el productor debe ponderar las
virtudes y defectos de cada patrón con respecto a las condiciones edafoclimaticas
particulares de su predio, a la variedad que se desea producir y a los mercados
de destino a los que se espera llegar.

Estos hechos evidencian que la citricultura actual no se podría concebir sin el uso
de patrones o portainjertos, siendo determinante la correcta elección de los
mismos, los cuales deben reunir el mayor número posible de ventajas según la
zona donde se van a ubicar, teniendo en cuenta que no existe el patrón perfecto.

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL
PROYECTO EMPRESARIAL

7
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO EMPRESARIAL

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


PRODUCION Y COMERCIALIZACION DE PORTAINJERTOS DE
CITRICOS

1.1.1. NOMBRE COMERCIAL

VIVERO “DULCE SIÒN”

1.1.2. NOMBRE JURÍDICO O RAZÓN SOCIAL


CONDORI MAMANI, Nora

1.2. EQUIPO RESPONSABLE


 PINTO COAQUIRA, Miriam
 CONDORI MAMANI, Nora
 LIZARVE MANSILLA, Yanet Magali

8
1.3. UBICACIÓN Y/O LOCALIZACIÓN

1.3.1. MICRO LOCALIZACIÓN

Dirección : GUAYAGUO MZ F- LT.18

1.3.2. MACRO LOCALIZACIÓN

Distrito : EL CARMEN

Provincia : CHINCHA

Departamento : ICA

1.4. VISIÓN Y MISIÓN DEL PROYECTO

1.4.1. VISION

Ser una empresa líder y sostenible, capacitada y competitiva en el


mercado local y nacional; ofertando productos de calidad y garantía,
contribuyendo de esta manera al desarrollo económico del país y
practicar un clima solidario y democrático.

1.4.2. MISION

Alcanzar una buena propagación de plantas como también


promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías de producción;
asimismo, el desarrollo económico, social de los agentes de
producción, conllevando a superar la competitividad para ofertar
productos de calidad al mercado local y nacional.

1.5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


9
En la actualidad los agricultores requieren de capacitaciones y
conocimiento sobre cómo saber elegir un patrón ideal que se adapta a las
condiciones físicas químicas que posee los distintos tipos de suelo por la
cual sienten necesidad de saber que plantar y como realizarlo y que
patrón se adapta mejor.

Para abastecer y suplir las necesidades que ellos buscan y de brindar un


buen porcentaje de producción en cada campaña.

1.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Para la ubicación de nuestro proyecto hemos tenido en cuenta los


siguientes aspectos:

 Ubicación
 Almacigado
 Trasplante/repique en bolsas
 Riego, deshierve, remoción, poda de raíces.
 Calendario de actividades

1. UBICACIÓN
Hemos tenidos las siguiente consideraciones

- El para regar continuamente a las plantas que se desea obtener


- protegido viento y las heladas, como son plantas pequeñas estas
pueden sufrir daños por estos agentes.
- cerca que impida el paso de los animales y otros intrusos que
pueden dañar la producción.
- el tamaño del vivero que se va a instalar este acuerdo a la
cantidad de plantas que se quiera producir.

2. MATERIALES

Entre los materiales que se utilizaremos dentro de un vivero


tenemos lo siguiente

- las palas recta y cuchara


10
- barreta
- pico
- fundas
- regadera
- zaranda
- semillas
- estacas
- repicador.
- Substratos
- Composteras
- lombricultura

3. ALMACIGADO

La preparación de nuestro almacigo tendrá las siguientes


consideraciones:

- 1 metro de ancho y el largo será de acuerdo a la


producción estimada de tal manera que 1 metro
cuadrado se puede producir de 800 a 1500 plantas
- La profundidad de la cama de almácigo será de 20 a 25
cm de profundidad, con la finalidad de prevenir el ataque
de los hongos y se lo realiza de una forma sencilla.
- para evitar que lleguen los rayos del sol directamente, una
vez que se ha hecho esto es necesario regar todos los
días hasta que empiece la germinación

4. TRANSPLANTE / REPIQUE EN BOLSAS se realizara de la


siguiente manera :

Una vez que las plantas han germinado son llevadas hasta
las bolsas de repique, lugar en el cual permaneran hasta tener
un tamaño adecuado para que luego sean llevadas hasta el
terreno definitivo o sean vendidas.

11
Consistirá en sacar las plantas de la cama del almácigo y
colocarlas en bolsas, antes y luego se saca las plantas con
cuidado para evitar dañar las raíce.

Al momento de realizar este trabajo realizaremos


una selección de plantas en el cual haremos eliminar a las
que tengan mal formaciones como el tallo torcido, la raíz mal
formada, o las plantas con hongos.

También iremos podando las raíces al momento de hacer


el repique a las plantas que tienen raíces mas de 15 cm,
una vez que se ha realizado esto se debe de desinfectar
antes de pasarlas a las bolsas y una vez que estén regar
con agua para hidratarlas.

5. RIEGO, DESHIERVE, REMOCIÓN, PODA DE RAICES se


realizara de la siguiente manera :

El riego. La frecuencia y cantidad será controlada

Deshierbe. Se realiza principalmente con el afán de evitar


que otras plantas absorban los nutrientes de los plantones
trasplantados.

Remoción. A las plantas que se encuentran en las bolsas


hay que removerlas para seleccionar el tamaño y cortar las
raíces que salen por los huecos de las bolsas esto les ayuda
a hacer plantas más fuertes.

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. OBJETIVOS GENERALES

Ser una empresa líder y confiable y a la vez promover una alta


producción de Portainjerto de excelente calidad en el valle de
Chincha. Así podremos ser respaldados por nuestros clientes.

12
1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Dar una buena atención y un buen servicio a nuestros clientes.


 Estar en capacitación y especialización de acuerdo a las exigencias
del mercado.
 Implementar y mejorar equipos, herramientas a utilizar.
 Evaluar el proceso productivo de portainjerto
 Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.

CAPITULO II

JUSTIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL


PROYECTO

13
14
CAPÍTULO II
JUSTIFICACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL PROYECTO

2.1. JUSTIFICACION:
En la actualidad la mayoría de productores siente la necesidad de adquirir
un producto que sea de calidad y eficaz ; ya que en la hora de adquirir un
producto en los distintas zonas de propagación de plantones no reciben el
producto deseado por lo cual la mayoría de lugares que se dedican a la
propagación de plantones han perdido la credibilidad y veracidad a la hora
de comercializarse el producto, por lo cual creemos conveniente formar un
vivero que reúna las características adecuadas para ofrecer a la población
un producto de calidad y satisfaga las necesidades del mercado del
sector agrícola Este proyecto permite colocar en práctica los conocimientos
obtenidos en la formación de la carrera agropecuaria Además el
proyecto es muy viable ya que aparte de ayudar a mantener el equilibrio
del medio ambiente , es rentable si personas responsables deciden ponerlo
en práctica y lo saben administrar

2.1. Modelo de Instrumento de Recolección de Datos:


El instrumento de recolección de datos para el proyecto fue la encuesta, la
misma que permitió la recopilación de datos producto de las entrevistas a las
personas. Esta encuesta se aplicó a los agricultores y población en general..

15
POBLACIÓN:
La población está conformada por la totalidad de habitantes de la provincia de
CHINCHA.

POBLACIÓN

153.598 PERSONAS

MUESTRA:
Viene a ser la parte representativa de la población, que estará conformada por
los habitantes del distrito de EL CARMEN que formaran ser parte de nuestros
clientes.

100 agricultores

16
ENCUESTA

VIVERO “DULCE SIÒN”


“La citricultura está avanzando, está en ti formar parte de ella…”
ENCUESTA “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PORTAINJERTO DE
CITRICO”

Objetivo: esta encuesta tiene como propósito identificar y cuantificar los intereses
del público sobre los temas de portainjertos de cítricos, en el distrito de EL
CARMEN.

Instrucciones: lee detenidamente las siguientes interrogantes y selecciona las


respuestas que creas conveniente:
========================================================
1¿SABIA USTED QUE LOS CITRICOS SON LA ESPECIE MÁS
CULTIVADAS DEL MUNDO?
A) Sí
B) No
2¿SABIA USTED QUE EXITE 4000 VARIEDADES DE CITRICOS A NIVEL
MUNDIAL?
A) SI
B) NO

3 ¿SABIA USTED QUE EN LA REGIÓN ICA, LA PROVINCIA DE CHINCHA


SOBRESALE EN LA PRODUCCIÓN DE CITRICOS (MANDARINA) A
DIFERNCIA DE OTRAS PROVINCIA?
A) SI
B) NO
4¿CREE USTED QUE LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO DE CITRICO SEA
DE IMPORTANCIA EN EL CENTRO POBLADO GUAYAGUO?
A) SI
B) No

17
5¿QUE SABOR PREFIERE USTED EN UNA MANDARINA?
A) MUY DULCE
B) DULCE
C) INSIPIDA
6¿USTED PREFIERE UNA MANDARINA CON…?
A) CON PEPA
B) SIN PEPA
7¿CREE USTED CONVENIENTE UNA BUENA PREPARACION DE SUSTRATO
EN UN VIVERO?
A) SI

B) NO
8¿CREE USTED QUE ES CONVENIENTE LA DESINFECCIÓN DE SEMILLA?
A) SI
B) NO

9¿CONOCE USTED LAS VARIEDADES DE PORTAINJERTOS(PATRON)


A) Sí
B) NO

10¿QUE PRECIO CREE USTED QUE TENGA LAS PLANTAS INJERTADAS


DE MANDARINA?
A) MAS DE 10 SOLES
B) MENOS DE 10 SOLES
C) NO SABE

18
2.2. Población y Muestra:
La población (universo) viene hacer el total de habitantes de una determinada
área geográfica, en nuestro caso el lugar donde se ejecutara el proyecto.
La muestra es el resultado de la cantidad de habitantes a encuestar teniendo
en consideración lo siguiente: criterio de confianza, atributo a favor, atributo
en contra y criterio de tolerancia.

19
2.3. Procesamiento de los Datos (análisis del estudio de mercado):

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PORTAINJERTO DE CÍTRICO”

1. ¿SABIA USTED QUE LOS CITRICOS SON LA ESPECIE MÁS


CULTIVADAS DEL MUNDO?

CRITERIO fi FI%

A) SI 64 64%

B) NO 26 26%

TOTAL 100 100%

29%
SI
NO
71%

Según el cuadro estadístico se observa que 29% manifestaron que si


y el 71% manifestaron que no a la pregunta ¿SABIA USTED QUE LOS
CITRICOS SON LA ESPECIE MÁS CULTIVADAS DEL MUNDO?

20
2 ¿SABIA USTED QUE EXISTEN 4000 VARIEDADES DE MANDARINA A
NIVEL MUNDIAL?

CRITERIO fi FI%

A) SI 28 28%

B) NO 72 72%

TOTAL 100 100%

28%
SI
NO
72%

Según el cuadro estadístico se observa que 28% manifestaron que si y el


72% manifestaron que no a la pregunta ¿SABIA USTED QUE LOS CITRICOS
SON LA ESPECIE MÁS CULTIVADAS DEL MUNDO?

21
3 ¿SABIA USTED QUE EN LA REGIÓN ICA, LA PROVINCIA DE
CHINCHA SOBRESALE EN LA PRODUCCIÓN DE CITRICOS
(MANDARINA) A DIFERENCIA DE OTRAS PROVINCIA?

CRITERIO fi FI%

A) SI 92 92%

B) NO 8 8%

TOTAL 100 100%

8%

SI
NO

92%

Según el cuadro estadístico se observa que 8% manifestaron que si y el


92% manifestaron que no a la pregunta ¿SABIA USTED QUE EXISTEN 4000
VARIEDADES DE MANDARINA A NIVEL MUNDIAL?

22
4. ¿CREE USTED QUE LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO DE
CITRICO SEA DE IMPORTANCIA EN EL CENTRO POBLADO
SANTA ROSA?

CRITERIO fi FI%

A) SI 92 92%

B) NO 8 8%

TOTAL 100 100%

8%

SI
NO
92%

Según el cuadro estadístico se observa que 8% manifestaron que si


y el 92% manifestaron que no a la pregunta ¿CREE USTED QUE LA
INSTALACIÓN DE UN VIVERO DE CITRICO SEA DE IMPORTANCIA
EN EL CENTRO POBLADO SANTA ROSA?

23
5. ¿CREE USTED DE IMPORTANCIA LA COMPATIBILIDAD DE PATRÓN Y
COPA?

CRITERIO fi FI%

A) SI 19 19%

B) NO 76 76%

C) No sabe 5 5%

TOTAL 100 100%

5%

19%
SI
NO
NO SABE
76%

Según el cuadro estadístico se observa que 5 % manifestaron que si


y el 19 % manifestaron que no y el 76 % manifestaron que no sabe a
la pregunta ¿CREE USTED DE IMPORTANCIA LA COMPATIBILIDAD DE
PATRÓN Y COPA?

24
6. ¿CREE USTED DE CONVENIENTE LA COMBINACIÓN DE ARENA,
TIERRA, MATERIA ORGANICA (COMPOST)?

CRITERIO fi FI%

A) SI 28 28%

B) NO 72 72%

TOTAL 100 100%

28%
SI
NO
72%

Según el cuadro estadístico se observa que 28 % manifestaron que si


y el 72 % manifestaron que no a la pregunta ¿CREE USTED DE
CONVENIENTE LA COMBINACIÓN DE ARENA, TIERRA, MATERIA
ORGANICA (COMPOST)?

25
7. ¿CREE USTED QUE ES CONVENIENTE LA DESINFECCIÓN DE
SEMILLA?

CRITERIO fi FI%

A) SI 72 72%

B) NO 28 28%

TOTAL 100 100%

27%
SI
NO
73%

Según el cuadro estadístico se observa que 27 % manifestaron que si


y el 73 % manifestaron que no a la pregunta ¿CREE USTED QUE ES
CONVENIENTE LA DESINFECCIÓN DE SEMILLA?

26
8. CONOCE USTED LAS VARIEDADES DE PORTAINJERTOS (PATRON)

CRITERIO fi FI%

A) SI 92 92%

B) NO 8 8%

TOTAL 100 100%

8%

SI
NO

92%

Según el cuadro estadístico se observa que 8 % manifestaron que si


y el 92 % manifestaron que no a la pregunta ¿CONOCE USTED LAS
VARIEDADES DE PORTAINJERTOS (PATRON)?

27
9. CREE USTED QUE UNA INFRAESTRUCTURA EQUIPOS,
HERRAMIENTAS Y TODOS LOS MATERIALES A UTILIZAR SEA DE GRAN
IMPORTANCIA

CRITERIO fi FI%

A) SI 48 48%

B) NO 52 52%

TOTAL 100 100%

35%
SI
NO
65%

Según el cuadro estadístico se observa que 35 % manifestaron que si y el


65 % manifestaron que no a la pregunta ¿CREE USTED QUE UNA
INFRAESTRUCTURA EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y TODOS LOS
MATERIALES A UTILIZAR SEA DE GRAN IMPORTANCIA

28
10 CREE USTED QUE UN BUEN DRENAJE Y UNA HUMEDAD
APROPIADA SEA NASESARIO PARA LA PROPAGACION DE
PLANTAS

CRITERIO fi FI%

A) SI 20 20%

B) NO 72 72%

C) No sabe 8 8%

TOTAL 100 100%

29%
SI

71% NO

Según el cuadro estadístico se observa que 29 % manifestaron que si


y el 71 % manifestaron que no a la pregunta CREE USTED QUE UN
BUEN DRENAJE Y UNA HUMEDAD APROPIADA SEA NASESARIO
PARA LA PROPAGACION DE PLANTAS

29
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE MERCADO

30
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE MERCADO

Análisis del Entorno Empresarial:


MERCADO:
Para el estudio de la demanda actual de portainjertó de cítricos; Optamos por
recolectar información realizando una encuesta a agricultores y la población
en general en la provincia de chincha que vendría a ser nuestro principal
MERCADO ya que la economía se encuentra estable. Y lo más importante
que son muy pocas las empresas que cubren requerimiento de los clientes
y consumidores, provocando que la demanda no sea atendida en su totalidad.

DEMANDA:
Nuestro proyecto tendrá una demanda mayoritaria ya que se realizaran
convenios con fundos , agricultores , y ventas al públicos en general

OFERTA:
Vivero DULCE SION tomara como las ofertas los fines de semanas
con la ventas de 2 por uno

COMPETENCIA:

En nuestra provincia hay que tener conocimiento de nuestra competencia, saber


diferenciarla con las empresas competidoras. Este conocimiento nos permitirá
establecer estrategias de mercadeo adecuadas, para ello es primordial darle un
valor agregado a nuestros productos, ya que gran parte de la demanda aún esta
insatisfecha con el producto o servicio ofrecido y sus expectativas aún no están
siendo atendidas apropiadamente dentro de nuestra competencias tenemos:

31
 Vivero los viñedos
 Vivero las palma
 Vivero agroverde

ANÁLISIS FODA

Fortalezas:

 Terreno propio
 Contamos con los servicios básicos (luz , agua,etc)
buen ambiente laboral
 Conocimiento del mercado
 Buena calidad del producto final.
 Posibilidad de acceder a un crédito.
 Experiencia de recursos humanos.

Amenazas: son situaciones que provienen del exterior

 Competencia muy agresiva


 Aumento de precio de insumos
 Consecuencia del fenómeno del niño
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

Debilidades: Factores que provocan una posición desfavorable la competencia

 Incapacidad para ver errores


 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras

32
Oportunidades: Factores que nos resultan favorables.

 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
 .

ANALISIS PEST:

ENTORNO POLITICO
La política actual contribuye en la orientación de la Empresa (cultivo citricos), por
la demanda de plantones por parte de los Productores. Estamos en el período de
las exportaciones, y el producto citricos(Variedades específicas) goza de una
buena preferencia como fruta y como materia prima .

LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y


PEQUEÑA EMPRESA (Promulgada el 3 de Julio del 2003) TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES Art. 1° Objeto
de la Ley la presente ley tiene por objeto la promoción de la competitividad,
formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el
empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto
Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones y su
contribución a la recaudación tributaria. Art 2° Definición de Micro y Pequeña
Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando esta Ley se hace

33
mención a la sigla MYPE, se esta refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas,
las cuales no obstante tener tamaños y características propias, tienen igual
tratamiento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de
aplicación para las Microempresas.

ENTORNO ECONOMICO

La economía de la provincia de chincha aún se encuentra en problemas, sin


embargo, el Perú está en una situación estable, lo que permite continuar con la
producción ya que el mercado nacional y responde favorablemente por tratarse
de productos alimenticios..

La producción de productos alimenticios en la actualidad se ha convertido de


moda y pretende convertirse como el eje de desarrollo económico en un mercado
creciente que brinda nuevas y mejores oportunidades. También con los diferentes
cultivos se ha incrementado nuevos cambios en el sector laboral, teniendo así
una gran tasa de empleos y una mejora en la economía de la población

ENTORNO SOCIAL

En la región de Ica costa se está generando los cultivos alimenticios a mayor


escala para conquistar nuevos mercados; lo que, generará nuevas fuentes de
trabajo.

Siendo así que en nuestra provincia existen condiciones favorables para el trabajo
y para la ejecución de este proyecto de propagación de porta injertos de
CITRICOS.

ENTORNO TECNÒLOGICO

Nos referimos a uno de los factores de mayor efecto sobre la actividad de nuestra
empresa

Tecnología se refiere al aspecto operativo de la propagación de


PORTAINJNGERTOS desde su planificación, organización, dirección y control, y
34
las consecuencias de la tecnología se manifiestan en nuevos productos, nuevas
máquinas, equipos, herramientas, materiales e insumos.

El beneficio principal de la tecnología, es la producción de plantones de buena


calidad que cumpla con los requerimientos de los demandantes

ESTRATEGIAS DE MERCADO

 ESTRATEGIA DE PRODUCTOS

El vivero “DULCE SIÒN” es una empresa que sabe nuestro producto


(PLANTONES DE CITRICO)conseguirá la aceptación de la clientela debido a la
calidad que este tiene.

Y también hay una inexistencia de viveros en el centro poblado guayabo ya que


el vivero a emprender se realizará de manera técnica y especializada por lo cual
vamos a enviar al mercado productos de acuerdo a las necesidades que este
exige

ESTRATEGIADE VENTAS

Bajar los precios

Al bajar los precios podríamos estar


dándole un duro golpe a la
competencia, aunque debemos tener
cuidado con esta estrategia pues
además de reducir nuestro margen de
ganancias, por querer reducir costos, podríamos terminar reduciendo la calidad
del producto.

Lo recomendable es utilizar esta estrategia de ventas cuando la calidad de


nuestros productos no se vea comprometida, cuando nuestro público esté
conformado por compradores sensibles a los precios, y cuando no sea fácilmente
imitable por la competencia.

35
Brindar servicios adicionales gratuitos

Como estrategia de venta también optaremos optar por brindar servicios


adicionales gratuitos tales como la entrega del producto a domicilio, la instalación
del producto, el servicio de mantenimiento, nuevas garantías o políticas de
devoluciones.

Siendo más específicos, si nuestro negocio consistiera en un restaurante,


podríamos, por ejemplo, servir algún piqueo gratuito apenas el cliente se siente
en la mesa

Dar obsequios

Así como brindar servicios adicionales gratuitos, como estrategia de ventas


también podríamos optar por dar obsequios o regalos a nuestros clientes.

Por ejemplo, podríamos regalar un producto pequeño por la compra de otro, dar
pequeños obsequios a nuestros principales clientes, o entregar artículos
publicitarios o de merchandising tales como lapiceros, llaveros o destapadores
con el logo de la empresa, a todos nuestros clientes.

Uso de redes sociales

Como estrategia de ventas también optaremos por usar las redes sociales tales
como Facebook, Twitter o Youtube, sobre todo, si nuestro público objetivo está
conformado por un público joven.
Por ejemplo, podríamos crearnos una página en Facebook o abrirnos una cuenta
en Twitter y tratar de captar seguidores, mantener comunicación con ellos, y luego
promocionarles nuestros productos o servicios; o, podríamos subir un video a
YouTube en donde mostremos actividades realizadas por nuestra empresa.

Uso de testimonios

Otra estrategia de ventas consiste en el uso de testimonios de clientes que hayan


quedado satisfechos con nuestros productos o servicios.

36
Estos testimonios publicaremos en nuestros folletos, página web, anuncios
impresos o en cualquier otro medio publicitario, o simplemente optaremos por
nombrar los clientes importantes que hayamos tenido, al momento de tratar de
vender un producto o servicio.

Búsqueda de referidos

Finalmente, otra estrategia de ventas consiste en la búsqueda de referidos, es


decir, en procurar que nuestros clientes nos recomienden y ayuden a conseguir
nuevos clientes.
Para ello, podríamos ofrecerles a nuestros clientes descuentos especiales u otros
beneficios si nos llegan a remitir a otros clientes, o simplemente entregarles
cupones para que se los entreguen a sus conocidos, con los cuales éstos puedan
acceder a descuentos o probar gratuitamente nuestros servicios.

ESTRATEGIA DE PLAZA

La distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde


se venderán u ofrecerán nuestros productos a los consumidores, así como en
determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia estos lugares o
puntos de venta.

Algunas estrategias que aplicaremos , relacionadas a la plaza o distribución son:

 ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de


correos, vistas a domicilio.
 hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestros producto, o aumentar nuestros puntos de ventas.
 ubicar nuestros productos en todos los puntos de ventas habidos y por
haber (estrategia de distribución intensiva).
 ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (estrategia de
distribución selectiva).
 ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que
sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).

37
ESTRATEGIA DE PROMOCION

 OBJETIVO DE LA PROMOCION

Maximizar las ventas, atraer a nuevos clientes y posicionar la marca a a


traves de las estrategias de promoción de nuestros consumidores y a la
vez beneficia a los consumidores al brindarles la información necesaria
sobre la disposición de el producto, sus usos y beneficios. Para funcionar a
corto plazo, animando a los consumidores a comprar el producto plantones

Algunos medios principales que optaremos por promocional son:

 Demostraciones en ferias
 Exhibiciones
 Muestras
 Obsequios
 Campañas por correo
 Campañas por redes sociales
 Concursos
 Cupones de descuentos

CONSIDERACIONES QUE TENDREMOS ENCUENTRA EN NUESTRA


ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN SON:

 Estrategia para impulsar: esta ocurre cuando se les incentiva a los


vendedores del producto para promoverlo de la mejor manera.
 Estrategia para atraer: el principal objetivo es el consumidor, no el vendedor
como el caso anterior, y puede ser por medio de cupones de descuento o
envió de muestras gratis por correo o algún otro medio.
 Estrategia combinada: en este se ofrecen incentivos a los comerciantes
para promover dicho producto.
 Reforzamiento de la marca: esta estrategia lo que se busca es crear lealtad
de nuestros consumidores a la marca, un ejemplo de esto es el uso de
membresías con las que los clientes pueden adquirir una serie de
descuentos y promociones.

38
 Crear demanda: ofrecer una promoción por tiempo limitado (ejemplo; en la
compra de un producto, el segundo es a mitad de precio), un descuento
porcentual o demostrar a los consumidores que nuestro producto es mejor
que el de la competencia.

39
CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO DE LA
PRODUCCIÓN

40
4.1. Breve Descripción del Proyecto:
4.1.1. Proceso Productivo y/o Operativo:

PROCESO PRODUCCTIVO Y/O


OPERATIVO

INICIO

INSTALACION DE ESTRUCCTURA DE
INVERNADERO

INSTALACION DE CAMAS
ALMACIGERAS

TRANSPLANTE DE PLANTINES EN
BOLSAS

INJERTO DE PLANTONES

VENTA Y COMERCIALIZACION DE
PLANTONES

41
4.1.2. Distribución del Espacio en el Área de Trabajo:

ZONA DE CAMAS ALMACIGUERAS Y PLANTONES ZONA DE


PREPARACION DE
SUSTRATO

AGUA DE
POZO

OFICINA:

ADMINISTRACION

FINANZAS
ALMACEN
LOGISTICA

4.2. Beneficiarios:
4.2.1. Directos:
 Integrantes del proyecto.
 Clientes actuales y potenciales.
 Proveedores.

4.2.2. Indirectos:
 Ofertantes de productos complementarios.
 Medios de transporte.
 Comunidad en general.

4.3. Resultados Esperados:


1. Implementar apropiadamente las instalaciones del “VIVERO DULCE SIÒN”.
2. Cumplir con los pronósticos mensuales en cuanto a las ventas y actividades
propuestas.
3. Incrementar los ingresos mensuales de nuestro negocio.

42
4. Establecer y fortalecer alianzas estratégicas con clientes y proveedores.
5. Posicionarnos en el mercado de la comercialización de prendas de vestir y
accesorios para damas.
6. Contar con una clientela que asegure la compra permanente de los
productos.
7. Ofrecer productos de calidad.

4.4. Administración del Proyecto:


4.4.1. Estructura Organizacional Legal y Tributaria:
4.4.1.1. Estructura Organizacional:
“VIVERO DULCE SIÒN” adoptara su estructura organizacional
en función de las características del negocio, la rapidez en la
toma de decisiones, a la flexibilidad para adaptarse a los
cambios del mercado, lo cual afecta en distinto grado sobre la
inversión y costos de funcionamiento.

Por eso es importante considerando escenarios de


aproximación organizacional con el objeto de cuantificar su
efecto en la rentabilidad del proyecto.

Así mismo consideramos que para tomar decisiones respecto


al esquema de organización, se deben seguir los siguientes
pasos: Dividir la carga de trabajo, Combinar las tareas en forma
lógica y eficiente agrupando a los empleados y tareas en
departamentos, Especificar quién depende de quién en la
organización (jerarquía) y, Establecer mecanismos para
integrar las actividades.

ADMINISTRADORA
43
CONDORI MAMANI, Nora
VENTAS/FINANZAS LOGISTICA/ MARKETING
LIZARVE MANSILLA ,Yanet Magali. PINTO COAQUIRA,Miriam

4.4.2. Organización Legal y Tributaria:

“VIVERO DULCE SIÒN” desarrollará sus actividades como PERSONA


NATURAL CON NEGOCIO. Contará con trabajo, esfuerzo directriz,
registro único de contribuyente (RUS) , declaratoria ante la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) , con
los libros contables básicos

4.5. Organización de las Funciones:

Responsable CONDORI MAMANI, Nora


Cargo Administrador
 Es el responsable del manejo
operativo, comercial y
administrativo de la empresa.
 Velará por la adecuada marcha
de la empresa.
 Gestionará los requerimientos
de capital, la compra de prendas
Funciones y accesorios; controlará el
registro de las operaciones, el
pago de impuestos, el pago a
proveedores, la cobranza de las
ventas.
 Planificará la compra de
productos y hará una
planificación de las ventas.
44
 Supervisará el desempeño del
vendedor.
Responsable LIZARVE MANSILLA, Yanet Magali
Cargo Ventas
 Vender y distribuir los plantones
injertados.
 Buscar nuevos clientes y el
mantenimiento de los clientes
actuales.
Funciones  Establecer relaciones
comerciales favorables para la
empresa.
 Diseñar las estrategias de
Marketing necesarias en cuanto
a productos, precios y mercado.
Responsable LIZARVE MANSILLA, Yanet Magali
Cargo Finanzas
 Controlar los ingresos y gastos
del negocio.
 Responsable de las cobranzas a
los clientes.
 Vigila que se alcancen las metas
Funciones del negocio en los plazos
establecidos.
 Trata con los bancos y otras
instituciones financieras en el
caso de que el negocio requiera
de financiamiento.
Responsable PINTO COAQUIRA, Miriam
Cargo Logística

Funciones  Comprar los insumos y


materiales.
 Abastecer en la cantidad y en
el tiempo requerido para los
productos para la venta.
Responsable PINTO COAQUIRA, Miriam
Cargo Marketing

Funciones  Diseñar y promocionar la página


del negocio, mediante
estrategias de publicidad.
 Promocionarnos mediantes
folletos, tarjetas de
presentación. cartillas, etc.
45
4.6. Cronograma de Actividades:

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL VIVERO

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Compra de insumos x

PROPAGACION POR SEMILLAS

Preparación de camas de
x
almácigos

Preparación del sustrato x

Zarandeo x

Desinfección de la cama de
x
almacigo

Almacigado x

Raleo de la cobertura x

Preparación y limpieza de las


x
camas de repique

Preparación del sustrato para


x x
repicado

Llenado de bolsas x x x

Extracción de plantas x x

Selección de plantas para


x x
repicado

Poda de raíces para repicado x

Riego en general x x x x x x x x x x x x

OTRAS ACTIVIDADES

Deshierbe x x

Remoción de bolsas x x

46
Poda de raíces x x

Promoción de plantas x x x x

Venta x x x

Plantaciones x x x x

Evaluación x

Planificación x x

ASISTENCIA TÉCNICA

Producción x x x x x x x x x x x x

Financiera x x x x x x

Organizativa x x x x x x

Gestión x x x x x x

CAPÍTULO V
47
ESTUDIO ECONÓMICO
FINANCIERO

48
5.1Análisis Económico:
5.1.1. Financiamiento:
“VIVERO DULCE SIÒN” será autofinanciado por sus tres (3)integrantes,
quienes participaran con S/. 1 333.30 haciendo un total dinerario para
el inicio de sus actividades de S/. 4 000 Nuevos Soles.

5.1.2. Costo de materiales

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total

Malla 60 metros 8.00 480.00

Palo 6 UNI 20.00 120.00

Alambre ½ kilo 4.50 4.50


galvanizado
Arena 8 m3 26.00 280.00

Tierra 10m3 20.00 20.00

Humus 20 bolsas 20.00 400.00

Ladrillo 150 uni 0.45 67.50

Pala 1 25.00 25.00

Carretilla 1 unidad 150.00 150.00

Bolsas 1000 unidades 0.10 96.00

Cobertor plástico 2 metros 1.50 3.00

Semillas 125 gramos 75.00 75.00

Plástico de injerto 5 metros 1.00 5.00

Yemas o plumas 110 unidades x 0.50 55.00


10
total 452.05 1781.00

49
5.1.3. Costo de labores a realizar

LABORES Nº DE PRECIO PRECIO TOTAL


REALIZADAS JORNALES UNITARIO
Siembra de 1 30.00 30..00
semillas
Mezcla de 1 30.00 30.00
sustrato
Aplicación 8 30.00 240.00
fitosanitaria
Zarandeo 1 30.00 30.00

Limpieza de 2 30.00 60.00


campo
Riego 8 30.00 240.00

Despique 4 30.00 120.00

Mantenimiento de 2 30.00 60.00


estructura
Asesoría técnica 8 30.00 240.00

Llenado de bolsa 2 30.00 60.00

Trasplante 3 30.00 90.00

Traslado de bolsa 2 30.00 60.00

Injertación 1000 0.50 500.00

Precio total 360.50 1760.00

50
5.1.4. Costo de insumos químicos

INSUMOS QUIMICOS CANTIDADES PRECIOS


Fosfato diamónico 1 bolsa 90.00
Azufre en polvo ½ kilo 7.50
Fetrilon ½ kilo 11.00
Aliethe ¼ kilo 25.00
Benomil 1 sobre 24.00
Vacomil ½ kilo 22.50
Clorpiriphos ½ kilo 3.50
Abamectina ¼ litro 28.75
Silweth ¼ litro 24.50
Movento ¼ litro 175.00
Ácido fosfórico ¼ litro 13.75
Aminoácido ¼ litro 16.25
Extracto de algas ¼ litro 11.50
TOTAL 453.25

5.1.5 Flujo de Caja


- Costo de Adquisición de materiales 1781.00
- Costo de labores a realizar 1760.00
- Costo de insumos químicos 453.25
3994.00

51
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

52
6.1. Conclusión:
Mediante la proyección que hemos realizado en cuanto a nuestro negocio
denominado VIVERO DULCE SION”, hemos podido comprobar que la
producción de Portainjerto es de vital importancia para el desarrollo de
cítricos según nuestro cuadro estadístico se comprueba que los
agricultores no cuentan con esta innovación tecnológica que conlleva a
mejorar los ingresos económicos, así como su producción competitiva en
el mercado nacional e internacional.

53
BLIBLIOGRAFÍA

 atalán, G., 1994. Semillas de árboles y arbustos forestales. ICONA.


Madrid.

 Ceballos, L., Ruíz de la Torre J., 2001. Arboles y arbustos


forestales. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

 Domínguez, A., 1997. Tratado de fertilización. Ed. Mundi Prensa.


Madrid.

 Floramedia España, S.A., 2003. Anuario Cosagro Floramedia 2003


“Directorio de viveros, jardinería y empresas auxiliares en España y
Portugal. Ed. Floramedia. Valencia.

 Montoya, J.M., 1996. La Planta y el vivero forestal. Ed. Mundi


Prensa. Madrid.

 Navarro Garnica, M., 1980. El “Catón” de los viveros forestales.


Edita: ICONA. Madrid, 1980.

 Oliveira, J. A., Afif, E., Mayor, M., 2006. Analisis de suelos y


plantas y recomendaciones de abonado. Ed. Servicio de
Publicaciones. Universidad de Oviedo.

 Peñuelas, J.L., Ocaña, L., 2000. Cultivo de plantas forestales en


contenedor. Ed. Mundi Prensa. Madrid.

54
ANEXOS

55
56
57

También podría gustarte