“Año de la lucha contra la Corrupción”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
CONSTITUCIÒN
TITULO I:
DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Capítulo II: De los derechos sociales y
económicos. Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes. Capítulo IV: De la
función pública
ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE :
HUGO JEAN PIERE GONZALES BELLIDO
MONOGRAFÍA PRESENTADA
POR:
VELASQUEZ VILELA, Nati Aracely
Abril de 2019
UCAYALI – PERU
A mis padres
Por su apoyo incondicional
P á g i n a 2 | 120
AGRADECIMIENTO
Estos dos últimos meses han sido para nosotros unos de los más importantes,
intensos y fascinantes de nuestra trayectoria profesional. En todo este tiempo
hemos tenido la enorme suerte y satisfacción de conocer y trabajar con personas
que nos han ayudado -de una forma u otra- en la consecución de un esfuerzo de
investigación, que se recoge en el presente informe, y a las que estamos
profundamente agradecidos. Asimismo, los felicitamos por la calidad de los
resultados. Sin duda, el presente informe contribuirá de modo significativo a
agudizar la conciencia de las dimensiones culturales e históricas. Quisiéramos
hacer especial mención de agradecimiento para las siguientes personas e
instituciones.
En primer lugar, me complace mencionar a nuestra profesora Hugo
Gonzales, por sus enseñanzas y sus consejos para la realización de esta
monografía, por ayudarnos a integrarnos entre personas y fomentar en nosotros
este acto de investigación. También me place agradecer a nuestros padres por el
apoyo incondicional, económico y moral, y a los medios empleados que nos
facilitaron la búsqueda de información y hacer de este un factor de capacitación
para el fortalecimiento de una cultura intelectual para así poder tener
conocimiento y tomar conciencia sobre los problemas que acosan a la sociedad, a
nuestro Perú, lo cual es un tema que nos compete, pidiendo de esta manera
conocer las causas y las consecuencias.
P á g i n a 3 | 120
RESUMEN
El presente trabajo brinda amplia y especializada información sobre los tipos de
gobierno que rigen en la sociedades o estados, ofreciendo una perspectiva de la
situación o problemática actual que tiene la toma de poder o el ordenamiento de
este al momento de elegir a nuestras autoridades. Después de haber estudiado las
cuestiones prácticas referentes.
Los estudios aquí presentados tienen por objeto ubicar las consideraciones
morales y las cuestiones de valor en un primer plano, mostrando que los asuntos
relacionados con la gestión y la política se puedan abordar racionalmente con un
examen meticuloso de los valores y principios que las sustentan. La mayor
contribución de estos artículos es el análisis respecto a la función implícita que
cumple la sociedad.
PALABRAS CLAVES: soberanía popular, democracia, voluntad general
P á g i n a 4 | 120
INDICE
PORTADA ____________________________________________________________ -
DEDICATORIA________________________________________________________ -
AGRADECIMIENTO ___________________________________________________ -
RESUMEN ____________________________________________________________ -
INDICE DE CONTENIDO _______________________________________________ -
I. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ -
CONSTITUCIÒN:
1.1. DEFINICÒN _________________________________________________________________ -
2.1. CONCEPTOS ________________________________________________________________ -
- Definición Material __________________________________________________________________ -
- Según su reformalidad _______________________________________________________________ -
- Según su origen _____________________________________________________________________ -
- - Constituciones otorgadas ____________________________________________________________ -
- - Constituciones impuestas_____________________________________________________________ -
- - Constituciones pactadas _____________________________________________________________ -
- - Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular _____________________________ -
3.1. LAS FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN _____________________________________________ -
CAPITULO I
CONSTITUCIÒN:
TITULO I: DE LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Capítulo II: De los
derechos sociales y económicos. Capítulo III: De los derechos políticos y de
los deberes. Capítulo IV: De la función pública
II. DESARROLLO DEL TEMA ___________________________________________ -
1.2. HISTORIA___________________________________________________________________ -
– Antecedentes _______________________________________________________________________ -
– Congreso Constituyente Democrático de 1992 ____________________________________________ -
– Aprobación de la Constitución _________________________________________________________ -
2.2. CONTENIDO ________________________________________________________________ -
3.2. PRINCIPALES INNOVACIONES _______________________________________________ -
4.2. REFORMAS CONSTITUCIONALES ____________________________________________ -
– Año 1995 __________________________________________________________________________ -
– Año 2000 __________________________________________________________________________ -
– Año 2002 __________________________________________________________________________ -
– Año 2004 __________________________________________________________________________ -
– Año 2005 __________________________________________________________________________ -
– Año 2009 __________________________________________________________________________ -
– Año 2015 __________________________________________________________________________ -
P á g i n a 5 | 120
– Año 2017 __________________________________________________________________________ -
– Año 2018 __________________________________________________________________________ -
– Año 2019 __________________________________________________________________________ -
III. DOCTRINA _________________________________________________________ -
1.3. LOS FUNDAMENTOS DDE LA VIDA HUMANA _________________________________ -
2.3. LA SOCIEDAD _______________________________________________________________ -
1.2.3. El proceso de la vida social ________________________________________________________ -
1.2.2.3. La cultura ____________________________________________________________________ -
2.2.2.3. La civilización _________________________________________________________________ -
3.2.2.3. El progreso ___________________________________________________________________ -
4.2.2.3. Las castas_____________________________________________________________________ -
5.2.2.3. Los estamentos ________________________________________________________________ -
6.2.2.3. Las clases _____________________________________________________________________ -
7.2.2.3. El status ______________________________________________________________________ -
8.2.2.3. Los roles______________________________________________________________________ -
3.3. LA TIPOLOGÌA SOCIAL______________________________________________________ -
1.3.3. Las sociedades pre políticas _______________________________________________________ -
2.3.3. Las sociedades políticas ___________________________________________________________ -
1.2.3.3. La formación de las sociedades políticas ___________________________________________ -
2.2.3.3. Los componentes de las sociedades políticas ________________________________________ -
3.2.3.3. Los factores, requisitos y tipología de las sociedades políticas __________________________ -
3.3.3. Las sociedades políticas iniciales ___________________________________________________ -
4.3.3. La sociedad política estatal ________________________________________________________ -
5.3.3. La definición del concepto de Estado ________________________________________________ -
6.3.3. Las formas de institucionalización histórica del Estado ________________________________ -
7.3.3. El principio de continuidad estatal _________________________________________________ -
8.3.3. La extinción estatal ______________________________________________________________ -
9.3.3. La naturaleza del Estado _________________________________________________________ -
10.3.3. El estudio del Estado ____________________________________________________________ -
4.3. EL CONCEPTO DE PERSONA _________________________________________________ -
1.4.3. Dificultad actual de la cuestión ________________________________________________ -
2.4.3. Antecedentes históricos y posición propia ________________________________________ -
3.4.4. El elemento sociológico y cultural del concepto de persona ___________________________ -
4.4.4. El concepto de persona y el problema de la sustantividad de los valores __________________ -
IV. ANALISIS Y CRÍTICA _________________________________________________ -
CONSTITUCIÒN POLITICA DEL PERU - 1993
TITULO I:
DE LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
– Articulo 1: _________________________________________________________________________ -
– Artículo 2: _________________________________________________________________________ -
– Artículo 3: _________________________________________________________________________ -
V. CONCLUSIONES ____________________________________________________ -
P á g i n a 6 | 120
VI. RECOMENDACIONES _____________________________________________ -
VII. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________ -
VIII. ANEXOS __________________________________________________________ -
P á g i n a 7 | 120
I. INTRODUCCIÓN
CONSTITUCIÒN:
1. 1. DEFINICIÓN:
Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter
jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de
constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos
(legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos o
entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and
balances), además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto
de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el
ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los
ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. En la
actualidad también se tiene como costumbre adicionar normas ajenas a la
regulación del poder político, dependiendo de la ideología, tales como los
fundamentos del sistema económico. La constitución no constituye al estado o la
nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores constituidos. En ciencia
política los estados que tienen separación de poderes se la añade el término
«constitucional» a su forma de estado (como es el caso de la monarquía
constitucional o la república constitucional). En el uso cotidiano del término, se le
llama constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten
con separación de poderes.
2. 1. CONCEPTOS:
La constitución, como toda norma jurídica, puede definirse tanto desde el punto
P á g i n a 8 | 120
de vista formal como desde el punto de vista material. Desde el punto de vista
material, la constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al
ejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal, la Constitución se
define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción,
derivándose así una de sus características principales, su supremacía sobre
cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.
Definición material
Una constitución material se define de acuerdo con sus reglas y contenido, en
lugar de un texto o documentos específicos. Por lo tanto, una constitución material
es un conjunto de reglas que se pueden agrupar en un solo documento, pero no
necesariamente. Estas reglas generalmente se clasifican en una o más de las
siguientes categorías:
por un lado, todas las reglas que organizan las autoridades públicas y sus
relaciones entre ellas (gobierno, parlamento, presidente, rey, etc.),
por otro lado, las libertades públicas (o libertades fundamentales) que se
otorgan a cualquier persona que resida en el territorio o nacional del
Estado de que se trate. En esta última categoría, a menudo encontramos
derechos o libertades tales como la libertad de ir y venir, libertad de
expresión, etc... Este es el significado del Artículo 16 de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
"Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la
separación de poderes determinada, no tiene Constitución."
Asamblea Nacional Constituyente (Francia), 26 de agosto de 1789.
La mayoría, si no todos, los estados tienen una constitución material, en el sentido
P á g i n a 9 | 120
de que tienen reglas que organizan y gobiernan sus instituciones políticas.
Según su reformabilidad
Según su reformabilidad, las Constituciones se clasifican en rígidas y flexibles.
Las Constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento
especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la
creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y más
complejo que los procedimientos de las leyes ordinarias.
Constituciones semirrígidas, rígidas o pétreas
Son aquellas constituciones que para modificarse establecen un procedimiento
más agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de
complejidad del mismo se denominarán rígidas o semirrígidas.
En la práctica, las Constituciones escritas son también constituciones rígidas; es
decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitución escrita,
descubrimos que esta tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición
que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.
Constituciones flexibles
Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que
una ley del parlamento puede cambiarlas en cualquier momento.
Según su origen
Las Constituciones se diferencian también en función de su origen político:
pueden ser creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a
otro, por decisión soberana, etc.
Constituciones otorgadas
Las Constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un
P á g i n a 10 | 120
Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente otorga; es
decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la
soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas:
1. Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el
depositario de la soberanía.
2. Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo,
quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca
3. Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus
súbditos. con respecto al poder legislativo.
Constituciones impuestas
Hay Constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose
al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las
fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un
Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de
Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una serie de
notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y este las tiene que aceptar. Por
lo tanto, en el caso de las Constituciones impuestas existe una participación activa
de la representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.
Constituciones pactadas
En las Constituciones pactadas, la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie
las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son
impuestas y no se pactan, carecerían de un marco de legitimidad. Estas
Constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad
de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la
P á g i n a 11 | 120
teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre
fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales
implican
1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u
otorgadas
2. en las pactadas hay una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. en aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar entre
diversos agentes políticos o todos aquellos grupos de poder real que estén
reconocidos por el Estado.
Así, aun tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de
ser súbditos y se consagran como un pueblo soberano.
Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular
Son aquellas elegidas por el pueblo de un Estado, la cual por lo general se dan a
conocer por una asamblea y se reafirman con la votación máxima de la población
en un proceso electoral. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los
detentadores del poder público, sino que la Constitución surge de las necesidades
sociales y de la fuerza popular.
3. 1. LAS FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN
El Poder constituyente: Sieyes reconoce que todos los ciudadanos tienen derecho
a establecer su gobierno. Pero este gobierno o el manejo de los intereses generales
de la comunidad es un trabajo humano y es de primordial importancia ya que la
voluntad de todos y cada uno cuestiona el bienestar y la libertad de todos.
Como resultado, sin un mandato expreso, los legisladores no deben tocar esta gran
jurisdicción del Estado que uno llama la Constitución.
P á g i n a 12 | 120
Este poder está prohibido, con buena razón, en las asambleas ordinarias, para
evitar posibles usurpaciones y ciertas agitaciones. Y cuando es necesario tocar la
Ley Suprema, las personas, suficientemente conscientes, dan un mandato especial
a una Asamblea Constituyente, a una convención, cargada expresamente, y con
exclusión de cualquier otro cuerpo, para revisar la Constitución.
La primacía de la nación: Sieyes -a diferencia de Rousseau- "se sostiene por lo
racional y lo construido. El estado social, en relación con el estado de naturaleza,
perfecciona y ennoblece al hombre. Se extiende y protege la libertad. Defiende y
garantiza la igualdad de derechos".
Para él, las verdaderas relaciones de una constitución política son "con la nación
que permanece" en lugar de "la generación que pasa; con las necesidades de la
naturaleza humana, común a todos, en lugar de las diferencias individuales". En
"¿Qué es el Tercer Estado? Sieyes proclama: "Considerado en forma aislada, el
poder de los ciudadanos sería nulo, reside solo en el todo".
La nación no se crea a sí misma, existe; es una ley natural, pero necesita una
organización política y administrativa, o en palabras de Sieyès de un
establecimiento público, es decir, un conjunto de medios formados por personas y
cosas, destinados a darse cuenta de los fines sociales:
"La constitución política es posterior a la formación en Nación. Viene cuando ya
existe una voluntad común, anterior a ella"
P á g i n a 13 | 120
CAPITULO I
CONSTITUCIÒN
TITULO I:
DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona. Capítulo
II: De los derechos sociales y económicos. Capítulo III: De
los derechos políticos y de los deberes. Capítulo IV: De la
función pública
El ser humano tiene la necesidad de entendida como un conjunto de
un "medio" que haga posible un relaciones sociales en las que cada
verdadero encuentro con sus acción social se encuentra inspirada
congéneres, ya que de estos depende, en la unión o enlace de intereses
en gran medida, su propia esencia. consolidados por su racionalidad y
Ese "medio" es conocido con el albedrío. Implica toda forma de
nombre de sociedad. La persona convivencia entre los hombres.
humana es un ser gregario de manera Aquellos intereses coexistencias se
inevitable, dado que no puede expresan a través de fines y valores,
prescindir de la sociedad, pues ya sean de carácter material o
siempre requiere del concurso y del inmaterial.
apoyo de los demás para ser
genuinamente un ser humano. La En los últimos años se ha visto
sociedad viene a ser la unión de una progresivamente la aparición de
pluralidad de hombres que aúnan sus muchas y muy variadas amenazas en
esfuerzos de modo estable para la la vida de las personas que
realización de fines individuales y actualmente rondan entorno a la
comunes. La sociedad debe ser Gobierno.
P á g i n a 14 | 120
II. DESARROLLO DEL TEMA
La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la
República del Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada
a inicios del gobierno de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente
Democrático convocado por el mismo tras la disolución del Congreso en el
autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de
1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores.
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus
principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden
todas las leyes de la República. La Constitución organiza los poderes e
instituciones políticas, además de establecer y normar los derechos y libertades de
los ciudadanos peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio.
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución
de 1993. Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases
del mencionado GERC y los demás actos emanados del autogolpe fueron ilegales
e inconstitucionales de origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de
1993 emitidas por el Congreso Constituyente Democrático, y por el referéndum
del mismo año. En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo Manrique,
el Congreso del Perú retiró la firma de Fujimori de la Constitución.
La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha
regido en el Perú, siendo superada sólo por los textos de 1860 y 1933.
P á g i n a 15 | 120
La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los
pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y
defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los poderes e
instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático.
Fue aprobada mediante el referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto
Fujimori y como sabemos desde su establecimiento como República, el Perú ha
tenido 12 Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
1. 2. HISTORIA
Antecedentes
El 5 de abril de 1992, el Presidente Alberto Fujimori, quien había sido elegido en
1990 bajo la entonces vigente Constitución de 1979, anunció en un mensaje a la
nación el establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción
nacional, cuyo fin sería la reforma institucional del país con la necesaria reforma
constitucional. Entre las medidas adoptadas, Fujimori dispuso disolver el
Congreso e intervenir el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Contraloría, el
Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos regionales.
Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la
aprobación mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al
descrédito en que había caído la clase política y sus representantes en el
parlamento, aunque hay que destacar que el desprestigio de la “partidocracia” fue
fomentado y estimulado desde muy temprano por el mismo gobierno de Fujimori.
Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la
comunidad internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por
P á g i n a 16 | 120
ejemplo, los países miembros de la Organización de Estados Americanos,
“deploraron” el autogolpe peruano e instaron al presidente Fujimori a que buscara
una fórmula para el retorno de la democracia. En la reunión de cancilleres, el
ministro peruano Augusto Blacker Miller intentó justificar el autogolpe a partir
del riesgo que significaba para el Perú la subversión terrorista. Este argumento no
convenció a los representantes de los países más importantes de América. Se
aprobó una resolución en la cual se exigía al gobierno peruano dialogar con la
oposición democrática y encontrar una senda para tornar a la democracia; caso
contrario, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería a adoptar sanciones
contra el Perú.
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio
de poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración de un nuevo
contrato social.
Congreso Constituyente Democrático de 1992
Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 19924
Fujimori convocó a un Congreso Constituyente Democrático (CCD); pero el
gobierno complicó de tal modo el diálogo con los partidos políticos que logró su
propósito de dividirlos: unos aceptaron ir al CCD (como el PPC) y otros
rechazaron esta alternativa (como el Partido Aprista Peruano). Por su parte, el
gobierno estuvo representado por la alianza oficialista formada por Cambio 90 y
el recién fundado partido Nueva Mayoría (C90-NM).
P á g i n a 17 | 120
El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80 representantes
al Congreso Constituyente Democrático, el cual no sólo contaría con poderes
constituyentes sino también legislativos. La alianza oficialista resultó triunfadora
al obtener 44 escaños, con lo cual alcanzó la mayoría absoluta en el CCD.
El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la
Comisión de Constitución fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres
Lara, como presidente y Enrique Chirinos Soto como vicepresidente.
El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizó su labor el 26 de agosto
de 1993 con la aprobación del nuevo texto constitucional, el cual sería sometido
luego a referéndum para su ratificación por parte de la población.
Aprobación de la Constitución
De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD
sometió al voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó
como fecha para la realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo
año, en el cual los ciudadanos deberían optar por una de las dos opciones: por el
“SI”, si estaban a favor de aprobar la Constitución; y por el “NO” si eran
contrarios a ello.
Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el
CCD como aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”.
Mientras que el gobierno puso todo su aparato de publicidad al servicio de la
campaña por el “SI”. Los resultados de esta consulta popular fueron los
siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos (52.24 %), mientras que por
el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había
P á g i n a 18 | 120
esperado. Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación el
29 de diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.
2. 2. CONTENIDO
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6
títulos, así como un preámbulo y una declaración.
Preámbulo.
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
Capítulo IV: De la función pública
Título II: Del Estado y la nación
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
Capítulo II: De los tratados.
Título III: Del régimen económico.
Capítulo I: Principios generales.
Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
Capítulo III: De la propiedad.
Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
Capítulo V: De la moneda y la banca.
Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y
nativas.
Título IV: De la estructura del Estado.
Capítulo I: Poder legislativo.
P á g i n a 19 | 120
Capítulo II: De la función legislativa.
Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Capítulo V: Del Consejo de ministros.
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
Capítulo VII: Régimen de excepción.
Capítulo VIII: Poder judicial.
Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
Capítulo X: Del Ministerio público.
Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
Capítulo XIII: Del sistema electoral.
Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.
Título V: De las garantías constitucionales.
Título VI: De la reforma de la constitución.
Disposiciones finales y transitorias.
Declaración (sobre vinculación del Perú a la Antártida)7
3.2. PRINCIPALES INNOVACIONES
En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la
anterior, la Constitución de 1979. Se conservó incluso textualmente algunos
artículos y en otros casos solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin
embargo, buena parte de sus pocas innovaciones son de importancia fundamental.
4. Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular
para la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas
P á g i n a 20 | 120
con rango de ley, las ordenanzas municipales y las materias relativas al
proceso de descentralización.
5. La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de
traición a la patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de
terrorismo. Pero en la práctica no ha sido reglamentada esto último.
6. La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco
años, pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva
(artículo 112). Al amparo de este artículo constitucional, Fujimori se
reeligió en 1995; al año siguiente, mediante una controvertida “Ley de
Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección consecutiva (la
llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el segundo
gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo
constitucional, invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de la
fuga y renuncia de Fujimori desde el Japón en octubre de 2000, se
modificó este artículo, quedando prohibida la reelección inmediata: a
partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial puede volver a
candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
7. 'Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en
especial el Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas
fueron ampliadas a nivel de potestad legislativa mediante los decretos de
urgencia. El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos
consejos de ministros (en la anterior Constitución eran tres).
8. Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su
estructura: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la
P á g i n a 21 | 120
unicameralidad, es decir una sola cámara, con 120 representantes o
congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130. De todos modos
continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo Congreso
bicameral (180 diputados y 60 senadores).
9. Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el
Consejo Nacional de la Magistratura, organismo al que se dota de
autonomía para la selección y nombramiento de los magistrados (Jueces y
Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a
ratificación del Congreso.
10. Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la
Defensoría del Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los
derechos del pueblo y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal. Su titular es el Defensor del Pueblo, elegido y
removido por el Congreso con el voto de los dos tercios del número legal
de sus miembros.
11. Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se
establece que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía
social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no hace
actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La anterior
Constitución consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte
del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia, legaliza
la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.
12. Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero
P á g i n a 22 | 120
ya no a la reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta
magna. Se garantiza la privatización de la tierra aplicándose el libre
mercado; incluso las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para
su adjudicación en venta.
13. Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era
estipulada explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior.
Ahora solo se dice que el Estado otorga al trabajador adecuada protección
contra el despido arbitrario.
14. Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y
administrativa.
4.2. REFORMAS CONSTITUCIONALES
15. Año 1995
16. Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo principal
modificar el artículo 200° y precisar los alcances de las garantías
constitucionales del Amparo y Hábeas Data.
17. Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo
referido a la asignación de recursos del presupuesto del sector público y en
particular a los provenientes del canon.
18. Año 2000
19. Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el artículo 112°
con la finalidad de eliminar la reelección presidencial inmediata y al
mismo tiempo acortar la duración del mandato del Presidente,
Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones
Generales de 2000. Esta reforma tuvo por objetivo dar una salida a la
P á g i n a 23 | 120
profunda crisis política generada en los inicios del tercer periodo del
Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las autoridades
electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la
finalidad de permitir la formación de un gobierno de transición y la
celebración de nuevas elecciones generales el año 2001.
20. Año 2002
21. Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo XIV del
Título IV referido a la descentralización, definiendo las bases del actual
proceso de regionalización que se inició con la elección de los primeros
gobiernos regionales en noviembre de 2002.
22. Año 2004
23. Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base para
reformar el sistema pensionario vía la modificación de los artículos 11°,
103° y Primera Disposición Final y Transitoria, incorporando a la
Constitución la teoría de los hechos cumplidos (con la única excepción de
la materia penal cuando favorece al reo) y cerrando definitivamente el
régimen del Decreto Ley N° 20530, conocido como "cédula viva".
24. Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos
74° y 107° con el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como
órganos con derecho de iniciativa legislativa y con capacidad de crear,
modificar, suprimir o exonerar contribuciones y tasas dentro de su
jurisdicción y con los límites que señala la ley.
25. Año 2005
26. Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos 31°,
P á g i n a 24 | 120
103° y 34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas
sufragar en los procesos electorales, teniendo como única limitación la
imposibilidad de postular a cargos de elección popular mientras no
hubieran pasado a la situación de retiro.
27. Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°,
92°, 96° y 101°, referidos a la regulación del sistema financiero y la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones, así como a ciertas restricciones para postular al
cargo de Congresista de la República.
28. Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los artículos 91°,
191° y 194°, referidos a los requisitos para postular al Parlamento
Nacional, y disponiéndose ademásque el mandato de las autoridades
regionales y municipales sería en adelante revocable.
29. Año 2009
30. Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los artículos 80°
y 81° sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta General de
la República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los
ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la
ejecución del presupuesto del año anterior, así como los avances en la
ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.
31. Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el artículo 90°
incrementando el número de congresistas de 120 a 130. Como
consecuencia de esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones
creando el distrito electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio,
P á g i n a 25 | 120
el Perú cuenta con 26 distritos electorales.
32. Año 2015
33. Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los artículos 191°,
194° y 203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los
Alcaldes y Presidentes Regionales, disponiéndose además cambiar la
denominación de estos últimos por la de "Gobernadores Regionales",
quienes tendrán ahora la obligación de concurrir ante el Congreso de la
República, bajo responsabilidad, cuando éste lo requiera.
34. Año 2017
35. Ley N.º 30558, del 8 de mayo de 2017, que modificó el literal f del inciso
24 del artículo 2° con la finalidad de ampliar el plazo de detención policial
sin orden judicial en caso de comisión de delito flagrante de 24 a 48 horas,
así como incluir entre las causales de detención policial extraordinaria sin
orden judicial hasta por 15 días a la comisión de delitos realizados en el
marco de organizaciones criminales (antes de la reforma las únicas
causales eran delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas).
36. Ley N.º 30650, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 41° con
la finalidad de ampliar el plazo de prescripción de la acción penal para el
caso de delitos cometidos contra la Administración Pública por
funcionarios y servidores públicos, así como por particulares y declaró
imprescriptibles los supuestos más graves.
37. Ley N.º 30651, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 203°
para otorgar legitimidad activa al Presidente del Poder Judicial en los
procesos de inconstitucionalidad, permitiéndole interponer acciones de
P á g i n a 26 | 120
inconstitucionalidad.
38. Año 2018
39. Ley N.º 30738, del 13 de marzo de 2018, que modificó el primer párrafo
del artículo 52° con la finalidad de eliminar el plazo con que contaban los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos para realizar el trámite de
obtención de la nacionalidad peruana.
40. Año 2019
41. Ley N.º 30904, del 9 de enero de 2019, que modificó los artículos 154°,
155° y 156° sustituyendo al Consejo Nacional de la Magistratura por la
Junta Nacional de Justicia como órgano encargado de la designación,
ratificación y remoción de los jueces y fiscales.
42. Ley N.º 30905, del 9 de enero de 2019, que modificó el artículo 35° con la
finalidad de regular el financiamiento de organizaciones políticas.
43. Ley N.º 30906, del 9 de enero de 2019, que incorporó el artículo 90°-A
con la finalidad de prohibir la reelección inmediata de congresistas.
P á g i n a 27 | 120
III. DOCTRINA
Es indiscutible que el hombre, concebido como unidad corporal, racional y
espiritual, posee una naturaleza sui géneris. Esta fue definida por Aristóteles [La
política. Madrid: Espasa-Calpe, 1943] como “aquella esencia por la cual los seres
poseen en sí mismos y en cuanto tales, los principios que animan su obrar”. Esta
conduce a la consecución de los fines propios de cada ser; por ende, de manera
connatural, el hombre tiene dignidad.
La dignidad es la categoría objetiva de un ser humano que reclama, ante sí y ante
otros, estima, custodia y realización; de allí que aspire a la plasmación de sus
propósitos y anhelos más íntimos.
El ser humano tiene como características esenciales y fundamentales el concebirse
como un fin en sí mismo y el poder realizarse plenamente como persona. Este
posee dignidad no por libre determinación, sino por serle connatural a su esencia
creada.
De allí que Juan Pablo II [Enseñanzas al pueblo de Dios. Madrid: Librería
Vaticana, 1980] expusiese que “Hay que afirmar al hombre por él mismo, y no
por ningún otro motivo o razón […] sin subterfugios, sin otro pretexto y por la
sola razón […] que posee una dignidad única y merece ser estimado por sí
mismo”.
Este respeto a la persona humana en sí, obliga a la consagración de dos reglas
básicas:
- La sociedad y el Estado existen para el ser humano.
P á g i n a 28 | 120
- La sociedad y el Estado encuentran su justificación organizacional a través
de la defensa del ser humano y la búsqueda de su promoción y bienestar.
Tal como plantea Rafael Domingo Osle [¿Qué es el derecho global? Lima:
Universidad de Lima, 2009] persona y dignidad son dos realidades inseparables,
ella deviene en el origen, sujeto y fin de toda organización política o social.
Por ende, es preexistente, subordinante y legitimadora de su constitución y forma
de actuación.
Alberto Oehling de los Reyes [“Algunas reflexiones sobre la significación
constitucional de la noción de dignidad humana”. En: Pensamiento
Constitucional, Nº 12. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2007] consigna que la dignidad conlleva al respeto de los
derechos derivados de la propia calidad de persona, así como el desenvolvimiento
de todas sus potencias físicas, intelectuales y espirituales.
Ahora bien, el hombre es un ser cuya peculiar naturaleza se diferencia de los
demás seres por el goce y ejercicio de la razón, la espiritualidad, la voluntad libre
y la inexorabilidad de su sociabilidad. Ocupa así la más alta jerarquía sobre los
demás seres vivos.
La razón es aquella facultad por medio de la cual el hombre puede discurrir y
juzgar. Se trata de una capacidad inherente al ser humano, que permite ajustar
conscientemente su pensamiento a las exigencias diarias de la existencia y
coexistencia social.
Por medio de ella se reconoce como ser y conoce además el mundo de los objetos.
A través de su ejercicio llega a saber lo que él es. El hombre, al reconocerse y
P á g i n a 29 | 120
conocerse, hace que su existencia sea cualitativamente distinta a las otras especies.
El hombre, a través de la razón, está en condiciones de discernir entre los aspectos
éticos de la sociedad y los físicos del orden universal; así, se encuentra en
condiciones de saber cómo actuar.
La racionalidad implica poseer la capacidad de abstracción y de formación de
conceptos y juicios. Ello, por la aplicación de las normas del obrar a las concretas
situaciones en las que el hombre se encuentra o pueda encontrarse, le permite
obtener la regulación precisa para cada caso concreto.
La formulación de juicios permite un encuentro con la verdad lógica, lo que
significa la adecuación del pensamiento al mundo de los objetos, amén de la
correspondencia entre la idea concebida en la mente humana y la realidad que esta
quiere captar.
En suma, la racionalidad humana permite realizar una serie de funciones
complejas, como analizar, deliberar, exponer conclusiones, reflexionar sobre sí
mismo y los demás, e internalizar intelectualmente sobre el sentido y destino de la
existencia. Asimismo, le permite percibir valores como la justicia, y alcanzar la
plenitud de conciencia moral para aforar la bondad o perversidad de las acciones
coexistenciales del hombre.
La espiritualidad hace que en el ser humano se encuentre siempre presente el
objeto y el sujeto de la conciencia de sí que apunta a su vivificación. Esta le
confiere el aliento finalista y le abre la facultad del sentimiento; lo que le permite
participar sensitivamente en todas las actividades de la vida existencial y
coexistencial.
P á g i n a 30 | 120
El ser humano se aferra a su conciencia, para de la reflexión interior intuir y sentir
las bondades de las producciones éticas, intelectuales y artísticas.
La voluntad libre es entendida como el pleno albedrío y la posibilidad de proceder
según la propia determinación: consiste en disponer de sí mismo. En ningún caso
expresa una especie de propiedad adjudicada al hombre, sino que este es
inobjetablemente, per se, libertad. Como afirmara Jean Paúl Sartre [Citado por
Víctor Quintanilla Young y Vilma Cuba de Quintanilla. Pensamientos y refranes
seleccionados y clasificados. Lima, 1989], “el hombre es libertad”.
La libertad es constitutiva. Por ende, José Faustino Sánchez Carrión [Citado por
Víctor Quintanilla Young y Vilma Cuba de Quintanilla. ob. cit.] señalaba que
“ella nace desde el momento en que uno se pertenece a sí mismo; por ello, para
ser dueño de sí o ser libre es indispensable obedecer las leyes que custodian las
preeminencias propias”.
Se trata de una facultad inherente que conduce a elegir lo conveniente a nuestro
propósito, y es consecuencia de un bien que es propio de los que gozan de razón.
Ella otorga al hombre la dignidad de estar en manos de su propio consejo y de
tener la potestad de sus acciones.
Esta capacidad de autodeterminación y de elección entre opciones diversas,
presupone el goce de la racionalidad. En ese sentido, toda decisión libre comporta
un conocimiento previo de lo que se elige o se excluye.
La naturaleza humana es abierta. La vida del ser humano no se encuentra
totalmente “hecha”, sino que sobre algunas coordenadas inmutables al ser, este la
P á g i n a 31 | 120
construye diariamente a través de una serie de decisiones que la van haciendo y la
van desarrollando.
Debe advertirse que la libertad del hombre se expresa incluso en las situaciones
más adversas; es decir, el hombre siempre poseerá el albedrío para elegir la
manera de reaccionar ante aquellas.
A diferencia del instinto animal, la conducta humana siempre será la consecuencia
de la propia volición. Como bien afirma Carlos Fernández Sessarego [Protección
jurídica de la persona. Lima: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad de Lima, 1992], el hombre es libre para “ser”, para crear, para vivir;
es decir, es el artífice y alarife de su propio proyecto de vida, aun cuando no
llegue a tener plena conciencia de ese atributo innato.
1. 3. LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA HUMANA
El hombre necesita crear su propia vida, y para esta tarea tiene facultades y
posibilidades que no aparecen en los animales. Los alcances de la existencia
humana no están ni pueden ser predeterminados; esto implica que el hombre elige,
decide y actúa sobre su propia vida. El ejercicio de su razón, libertad y
sociabilidad le permite construir, reformar o destruir su propio mundo, algo
imposible para los animales, por más especializados y perfectos que sean sus
instintos.
El hombre cumple libremente y de modo singular su quehacer en la vida. Erige su
ámbito espiritual y se dirige hacia los valores que prefiere. Toma sus decisiones y
es el responsable de su existencia ética. Por ende, orienta su acción hacia nuevo
P á g i n a 32 | 120
rumbos o rectifica su conducta; regresa sobre sus propios actos y asume sus
responsabilidades.
El ser humano tiene la capacidad de superarse y perfeccionarse. Como afirma José
Ortega y Gasset [Citado por Aftalión, García Olano, Vilanova. Introducción al
derecho. Buenos Aires: El Ateneo, 1960], “es una realidad de libertad, y, a la
fuerza, libre”.
La posibilidad humana de la libre elección es necesariamente ética. Las opciones
que se le presentan al hombre suponen una opción o preferencia. Su decisión
reclama una justificación (el hombre debe darle sentido y valor a su
determinación); por tanto, es una necesidad, y lo es porque debe ocurrir
obligatoriamente dadas ciertas condiciones.
La libertad no es una potencia psicológica o una energía, sino aquello que ante la
relación del hombre y sus circunstancias, le presenta a este una pluralidad de
posibilidades y le impele a la necesidad de elegir por sí mismo y con
responsabilidad. Así, su existencia deviene en vida biológica más biografía; el
hombre es aquello que hace, es lo que ocurre; en suma, lo que es.
Su contorno psíquico, biográfico, geográfico y social promueve, para él, su
ámbito de vida y el catálogo de posibilidades que esta le depara.
La libertad hace que el hombre se constituya en un ente que es singular respecto
de los demás y, por ende, irrepetible. Como diría Juan Donoso Cortés [Citado por
Víctor Quintanilla Young y Vilma Cuba de Quintanilla. ob. cit.]:
“Dios hizo a la sociedad para el hombre, y el hombre para sí”. Ahora bien, es
evidente que el hombre es solo individuo en la instancia en que es gobernado por
P á g i n a 33 | 120
sus instintos; en cambio, deviene en persona cuando su inteligencia y voluntad se
apegan a lo que es la vida del espíritu, es decir, en el momento que somete su
cuerpo a los dictados de los valores del que es naturalmente portador.
Es evidente que lo que distingue al hombre es su espíritu, el cual tiene la aptitud
suficiente para contrariar la línea del instinto. La espiritualidad es aquella libre
fuerza que es vida y es amor. Por ende, no se trata de la manifestación física del
devenir humano, sino de la inserción del espíritu en el mundo.
Por ello, no encontramos “personalidad” más destacada que la del santo o la del
héroe, porque en ellos se da el más potente triunfo del espíritu sobre el instinto. El
santo ha vencido la complacencia de los sentidos; el héroe ha derrotado al instinto
de conservación.
La subordinación del hombre hacia los valores no lo sojuzga, sino, por el
contrario, lo hace libre, ya que lo exonera de los condicionamientos de la materia,
permitiéndole encaminarse hacia la realización de su más íntima vocación: el
infinito. Así, mientras el individuo es atraído por el interés de las cosas, la persona
depende de elementos supremos, bajo cuya influencia crea y actúa. Tales
elementos son los valores (lo bueno, lo justo, lo bello).
La dignidad de cada persona le confiere la capacidad de realizarse por medio de la
espiritualidad y la razón, siendo esta la que le indica qué acción debe plasmar para
conseguir lo que se propone y, por medio de la libertad, elegir el camino por el
que quiere optar.
El hombre, durante su existencia, tiende a la consecución de determinados fines, a
saber:
P á g i n a 34 | 120
- La conservación y generación de la vida.
- El perfeccionamiento físico, espiritual e intelectual.
- La participación en el bien común y la afirmación del sentido de
seguridad.
2. 3. LA SOCIEDAD
Para la consecución de los fines antes citados, el ser humano tiene la necesidad de
un “medio” que haga posible un verdadero encuentro con sus congéneres, ya que
de estos depende, en gran medida, su propia esencia. Ese “medio” es conocido
con el nombre de sociedad.
La persona humana es un ser gregario de manera inevitable, dado que no puede
prescindir de la sociedad, pues siempre requiere del concurso y del apoyo de los
demás para ser genuinamente un ser humano. La sociedad viene a ser la unión de
una pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de modo estable para la
realización de fines individuales y comunes [Gustavo Palacios Pimentel.
Elementos de derecho civil. Lima, 1971]. Ella existe por “mandato” de la
naturaleza humana. Ergo, plantea la trama de las relaciones intersubjetivas en un
mismo espacio y tiempo.
Alfredo Poviñe [Sociología. Córdova: Assendri, 1954] expone que la sociedad
alude a la reunión de individuos que obran en consuno dentro de formaciones
colectivas relativamente permanentes, con el propósito de alcanzar fines
predeterminados. Ello significa convivir por y para algo; esto es, existir y vivir
con otros en pro de alcanzar algo comúnmente útil.
P á g i n a 35 | 120
La noción de sociedad apunta a revelar conductas humanas libres pero
mutuamente interferidas entre sí en razón a algo común. Asimismo, estas acciones
conllevan a la existencia y praxis de normas e instituciones que generan una
dinámica en el tiempo y que crean una historia.
Esta plantea la existencia de un grupo humano orgánico e histórico, constituido
sistemáticamente por elementos materiales y espirituales, por cuya interacción se
desenvuelve la existencia humana; que por tal tiene carácter gregario. En ese
contexto la determinación de roles, status, etc., apunta a la consecución de los
fines de la vida.
Al respecto, Robert M. Mac Iver y Charles H. Page [Sociología. Madrid: Tecnos,
1958] señalan que en la sociedad existen reglas y procedimientos que
correlacionan la conducta de los individuos a efectos de regular las relaciones
interpersonales. Por su parte, Henry Pratt Fairchild [Diccionario de sociología.
México: Fondo de Cultura Económica, 1960] expone que las conductas orientadas
por reglas e instituciones expelen fuerzas vitales articuladas tras actividades
colectivas tendientes a satisfacer intereses compartidos.
La sociedad debe ser entendida como un conjunto de relaciones sociales en las
que cada acción social se encuentra inspirada en la unión o enlace de intereses
consolidados por su racionalidad y albedrío. Implica toda forma de convivencia
entre los hombres. Aquellos intereses coexistenciales se expresan a través de fines
y valores, ya sean de carácter material o inmaterial.
El cuerpo social se cohesiona sobre la base de los tres factores siguientes:
P á g i n a 36 | 120
a) Interacción social con arreglo a valores (creencia en la necesidad de
consolidar y acrecentar la vinculación interpersonal).
b) Interacción social con arreglo a fines (metas que solo se pueden alcanzar
en comunión con los congéneres).
c) Interacción social con arreglo a sentimientos de afecto recíproco (lealtad,
solidaridad, amor, etc.).
No puede concebirse a la persona humana fuera de la sociedad, ni mucho menos
en contra de ella, pues es a través de las relaciones sociales que este complementa
su condición de indigencia biológica (necesidades), establece comunicación
(lenguaje), desarrolla su ética (fraternidad) y obtiene seguridad y bienestar
(justicia). Debe recordarse que Aristóteles señalaba que la existencia de un ser
aislado y solitario llevaba a la conclusión de que se trataba de un dios o de una
bestia.
La persona humana no conforma una unidad cerrada; se trata más bien de un
“todo” abierto; no es un pequeño dios; no es un ídolo que no ve, no oye, ni habla;
por el contrario, tiende por su propia naturaleza a la vida social, a la
comunicación, a la solidaridad y al amor. Como bien dijera el poeta francés Paul
Valery (1871-1945) [Citado por Alberto Ruiz Eldredge. La Constitución
comentada de 1979. Lima, 1980]:
“Ser humano es sentir vagamente que hay de todos en cada uno y de cada uno en
todos”.
La actividad humana no se realiza en un mundo de abstracciones; se verifica en un
ámbito concreto donde la acción propia de la persona humana alcanza su
P á g i n a 37 | 120
desarrollo. El “hacerse hombre” se inscribe en las coordenadas del tiempo y del
espacio; en un “ahora” y en un “aquí”.
El ser humano, de consuno con sus congéneres, asume la tarea de la correalización
de sus posibilidades internas y externas.
En resumen, no se es persona humana, sino en cuanto se es con otro semejante; es
decir, uno junto a los otros. La personalidad no se determina desde dentro, por ser
el hombre un agregado de células, sino desde fuera, por ser un innato portador de
relaciones. Como señala Giorgio del Vecchio [Estudios de filosofía del derecho.
Barcelona: Bosch, 1971]:
“El hombre pertenece a ella (la sociedad) desde su nacimiento, y cuando
adquiere conciencia de sí, ya se encuentra precedido de una red múltiple de
relaciones sociales. Se manifiestan en sociedad todos sus instintos, tanto los
egoístas como los altruistas, desde el de la propia conservación de la especie. Y
con el progresivo desarrollo de sus facultades añade nuevos motivos y encuentra
la integración de su vida, en sus variadas manifestaciones, y la posibilidad de
alcanzar sus fines, de los más elementales a los más altos”.
Existe un factor que hace comprender la vivencia social del ser humano: la
incapacidad de satisfacer por sí mismo todas sus necesidades. En ese aspecto
Carlos Trinidad García [Apuntes de introducción al estudio del derecho. México:
Porrúa, 1986] señala:
“Normalmente la vida del hombre se desarrolla en sociedad, porque así lo
imponen las leyes de la naturaleza a que está sujeta nuestra especie. La vida
humana es una vida de relación; las actividades de los hombres se desenvuelven
P á g i n a 38 | 120
las unas al lado de las otras, tendiendo a alcanzar propósitos dependientes entre
sí, o en común objeto, o bien persiguiendo por medios encontrados fines opuestos
y dando nacimiento a inevitables conflictos”.
Queda claro entonces que el ser humano requiere de la sociedad por una mera
necesidad de supervivencia, entendida esta en su sentido lato (física, moral,
espiritual, etc.).
La necesidad de supervivencia que la sola existencia del hombre impone, produce
la obvia dependencia respecto de los otros.
Señálese además que la coexistencia social se ve impulsada por la inevitabilidad
humana de proponerse fines no incubados por el mero instinto de vivir, sino de
existir para “algo”. Como se ha afirmado antes, la idea de sociedad implica una
colaboración continua y orientada a fines comunes, por lo que esta unión tiene
irremediablemente que regularse, convirtiéndose el derecho en la expresión
reglamentadora de la convivencia y la acción común.
Es dable consignar que cuando una sociedad articula orgánica y estructuralmente
una interacción de mando y obediencia, a efectos de asegurar de manera
consciente y deliberada determinados propósitos convivenciales, ello indica que le
ha abierto paso al Estado. A nuestro modo de ver, en ese contexto la sociedad
queda “engarzada” en la trama de la vida política a través del derecho.
Los fundamentos de las normas jurídicas se encuentran en la naturaleza humana,
en razón de que:
a) Los hombres se relacionan entre sí conforme a tendencias naturales de
realización.
P á g i n a 39 | 120
b) Las referidas tendencias necesitan, para desarrollarse, de un orden que fije
límites éticos y que permita dicha realización coexistencial de manera justa
entre los miembros de la especie humana.
c) Los hombres conocen naturalmente, mediante la razón, los primeros
principios jurídicos generales necesarios para ordenar la convivencia y el
bien común.
Las normas jurídicas representan a aquel conjunto de preceptos que, fundados en
la naturaleza humana, configuran el orden social.
Así, las tareas básicas del derecho serían las cuatro siguientes:
a) Definirlas relaciones generales de comportamiento.
b) Designar las autoridades para el ejercicio del poder y su encauzamiento
dentro de los fines y valores socialmente deseados.
c) Descubrir las cosas que perturban la vida normal de la sociedad,
permitiendo el restablecimiento de la armonía y la convivencia.
d) Reorganizar y reedificar las relaciones entre las personas y los grupos
cuando cambian o se alteran las formas de vida.
1. 2. 3. El proceso de la vida social
Dicho íter consiste en la multitud de acciones e interacciones de los seres
humanos, actuando en forma individual o colectiva. Del referido proceso se
desprenden algunos conceptos de particular significación para la sociedad y el
Estado: la cultura, la civilización, el progreso, las castas, los estamentos, las
clases, el rol y el status. En atención a su señalada importancia, los describiremos
de manera breve.
P á g i n a 40 | 120
1. 1. 2. 3. La cultura
Como afirma E.B. Taylor [Cultura primitiva. Buenos Aires: Ediciones
Sudamericana, 1986], la cultura “es ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras
acciones adquiridas por el hombre como miembro de una sociedad”. Comprende
productos inmateriales como el lenguaje, la música, la poesía y todos los
productos del pensamiento. Asimismo, incluye productos materiales como el
teléfono, el automóvil, el fax, la computadora, etc.
En suma, es la ronda de la vida en su ciclo entero, transmitida, aprendida y
comprendida. Es, simultáneamente, producto y factor de las interacciones e
interrelaciones humanas.
Fernando Silva Santisteban [Antropología. Lima: Universidad de Lima, 1986]
refiere que la cultura “es una abstracción del comportamiento humano; por ende,
no puede observársela directamente, sino a través de las manifestaciones sociales;
es decir, en ligazón con lo que los hombres hacen y refieren, los hábitos y las
costumbres, los procedimientos y las técnicas que emplean, etc.
[…] El comportamiento humano es muy diverso y se encuentra comprendido en
un sinnúmero de actitudes y actividades que constituyen las formas de vida social.
De allí que la cultura comprenda la manera total de vivir de las sociedades y de
cómo estas se adaptan al ambiente geográfico y logran transformarlo”.
Cada sociedad humana tiene una “cultura” diferente, es decir, un sistema de
modelos de vida históricamente derivado.
Ahora bien, los términos cultura y sociedad deben ser precisados en tres campos:
P á g i n a 41 | 120
a) La sociedad expresa un conjunto orgánico de personas adscrita a un
entorno geográfico, en tanto que la cultura manifiesta el comportamiento
social de dicho grupo. Esta última es el resumen o síntesis de los sistemas
normativos que orientan la forma de vida de las personas.
b) Las necesidades humanas son las que fomentan el dinamismo de la
cultura.
c) La cultura es el resultado de la interacción entre los hombres y el medio
ambiente. Es el conjunto organizado de actitudes mediante las cuales la
sociedad se enfrenta a la naturaleza exterior, a efectos de transformarla y
asegurar la adaptación y supervivencia de los miembros de la sociedad.
Es evidente que el entorno geográfico y las personas que se adscriben a él no
expresan aspectos separados de la realidad, sino que entre ambos existe una
interacción constante.
El ser humano observa y reflexiona sobre su sociedad y el mundo, con las
“anteojeras” de su cultura, y los entiende a través de un determinado contexto de
valores, juicios, criterios, etc. El hombre carece de imparcialidad; así, aquello que
le resulta extraño o desagradable deviene casi causalmente en carente de
significado ético o valor.
Fernando Silva Santisteban [ob. cit.] estima que “la vida de un determinado
individuo [...] es un proceso de acomodación a las normas y pautas
tradicionalmente transmitidas; por lo que la cultura se convierte en la lente a
través de la cual se mira la realidad”. Señala que existen pueblos que consideran
algunas de las costumbres occidentales como verdaderamente repugnantes (es el
P á g i n a 42 | 120
caso de los nativos de una comunidad africana, quienes al ver por primera vez
besarse a una pareja de europeos, se escandalizaron y se refirieron a ellos como
“los que comen las salivas de los otros”).
Debido a ese carácter de la cultura, el etnocentrismo es conceptuado como una
visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de “todo”. Esta unidad
cultural –llamada etnia– refleja a un grupo humano en el que todos los que lo
conforman comparten las mismas propiedades culturales en todas sus formas de
vida.
El origen del hecho étnico parte de circunstancias concurrentes como el ámbito
geográfico, la acumulación de experiencias históricas, etc. Cada etnia se encuentra
situada en un tiempo y en un punto del espacio determinado.
A través del etnocentrismo se quiere manifestar que los valores –entre ellos los
relativos al derecho– son la resultante del modo de vida de un pueblo, al cual no
se le puede comprender aislado de esta visión. De allí que la realidad muestra la
variedad de formas en que los hombres se han comportado y se comportan en
amplias zonas de la vida social.
Es frecuente encontrar que determinado comportamiento o conducta puede ser
aprobado por una cultura y condenado por otra; o que, con el transcurso del
tiempo, su autorización o prohibición varíe. Empero, en todas ellas existen ciertas
uniformidades culturales surgidas de la identidad de necesidades a las que todos
tenemos que hacer frente (seguridad, organización familiar, relación con los
muertos, etc.), amén de que ninguna cultura se ha desarrollado en completo
P á g i n a 43 | 120
aislamiento, libre e incontaminada de los vientos y tormentas de doctrinas y
prácticas ajenas.
Por lo tanto, los denominados patrones universales de cultura expresan
básicamente las respuestas generales a comunes necesidades esenciales y no
aluden de ningún modo a las formas de esas respuestas; asimismo, incluyen las
prácticas asimiladas por el encuentro entre dos culturas, dentro de una relación
política usualmente de dominación.
2. 1. 2. 3. La civilización
Alude al calificado avance de la vida material de un pueblo. Expresa los
“resultados” de la cultura, en la medida en que se refiere a las cosas de orden
utilitario sujetas a los criterios de eficacia, es decir, aquellos objetos que pueden
medirse y perfeccionarse continuamente. Así, de la cultura que expone el reino de
los valores y las ligaduras emocionales y aventuras intelectuales, se materializan
los bienes, servicios, técnicas, etc.
Entre la civilización y la cultura existe una diferencia en el proceso de
transferencia. La adquisición de elementos utilitarios difiere, en aspectos muy
significativos, de la adquisición de ideas, valores y religiones.
La civilización se refiere al grado de adelanto de la vida de un pueblo, así como al
control y la mutación provechosa sobre el medio ambiente. Ello implica una
aplicación compleja y utilitaria de los avances del hombre en el campo de la
especialización del trabajo, la organización social, las ciencias, las armas, la vida
política, etc.
3. 1. 2. 3. El progreso
P á g i n a 44 | 120
Esta noción encierra un rasgo específico de la civilización: el mejoramiento
creciente y general de todos los planos de la vida coexistencial. Este se halla
ligado estrechamente al desarrollo de la ciencia moderna, a la lucha y el
reconocimiento de los derechos fundamentales y a la rápida transformación
industrial y comercial.
Esta idea está íntimamente asociada con el avance de la ciencia moderna y del
capitalismo, debido a que por primera vez en la historia fue posible que el ser
humano se convirtiese en dueño y señor de la naturaleza, la misma que durante
largo tiempo lo había sometido.
Dicha noción percibe a la historia como el terreno de una empresa humana que,
bajo la egida de la razón, incrementa el acervo de las sociedades.
El progreso depende de los esfuerzos y de la voluntad del hombre; no es un mero
proceso mecánico o automático. Debe conformarse con los criterios éticos
imperantes (moral y derecho). Como acertadamente señalan Jay Rumney y J.
Maier [Sociología. Buenos Aires: Paidós, 1966]:
“El progreso es, en última instancia, una cuestión ética; una interrogante de lo
que los hombres piensan que deben ser en lugar de lo que son”.
4. 1. 2. 3. Las castas
Aludena un tipo de estratificación social con connotación en la vida política; la
misma que sobre la base de una estructura jerarquizada separa a los miembros de
una colectividad en capas o estratos impermeables al ingreso de los individuos de
una casta a otra. En puridad, se trata de una población dividida irremisiblemente
por barreras sociales, en unidades endogámicas y por peculiaridades culturales.
P á g i n a 45 | 120
Desde una perspectiva histórica son citables los casos del Imperio Egipcio, el
Imperio Incaico y el Imperio Bizantino. Actualmente existen en la India y en la
Polinesia.
5. 1. 2. 3. Los estamentos
Aludena un tipo de estratificación social establecido en función a la propiedad o
no propiedad de la tierra. Dicha modalidad fue propia de la Edad Media; y a pesar
de su rigidez no impidió en términos relativos el desarrollo individual de procesos
de movilidad social vertical.
6. 1. 2. 3. Las clases
Aludena un tipo de estratificación social sustentada en la acumulación de riqueza,
ingresos económicos o prestigio gregario; y que dentro de ese marco se estimulan
ciertas formas de educación, consumo, patrones de comportamiento, etc. Dicha
modalidad es propia de las sociedades industriales y a diferencia de los casos
anteriores carece de rigidez para los procesos individuales de movilidad social.
7. 1. 2. 3. El status
Alude a la situación, posición, nivel o grado de prestigio social que una persona
alcanza entre los distintos grupos que constituyen la sociedad. Por consiguiente,
cada ser humano tiene, en principio, diferentes status, ya que participa en muy
diferentes aspectos de la vida en relación, alcanzando en cada uno posiciones
disímiles.
Así, una persona tiene un status económico que es consecuencia de su nivel de
ingresos o de la riqueza que ha acumulado o heredado, empero también tiene un
P á g i n a 46 | 120
status intelectual que es resultado de su reconocido talento o conocimientos, y así
sucesivamente.
El status general significa la suma total de todas las posiciones que una persona
ocupa en el seno de la sociedad.
8. 1. 2. 3. Los roles
El status implica la asunción de roles. Estos son las formas o pautas de conducta
que el derecho, como instrumento de la regulación social, exige por razón de la
existencia y ostentación de la tenencia de un determinado status.
El rol permite aseverar que el hombre, es una identidad indisoluble de materia y
espíritu. Su actuación en la sociedad se manifiesta a través de pautas de conducta
intersubjetivas que ejecuta en su calidad de miembro de determinados grupos de
la sociedad, bajo la mirada tuitiva o fiscalizadora del derecho.
La sociedad se presenta como una interacción recíproca de roles específicos, en
tanto que el derecho se revela como la expresión compulsiva que exige o ampara
la verificación de una conducta predeterminada.
En razón de lo expuesto, es evidente que los seres humanos se distinguen no solo
por sus peculiares caracteres y condiciones físicas, sino adicionalmente por las
condiciones sociales: bienes materiales, posición que ocupan en la escala social,
cultural, etc.
Ahora bien, aun cuando la sociedad ha mantenido invariable su esencia –la
necesidad de vivir, y vivir para algo–, ha cambiado cualitativa y cuantitativamente
de acuerdo con las diferentes circunstancias de espacio y tiempo. Con sujeción a
P á g i n a 47 | 120
los condicionamientos surgidos de la ubicación de los grupos humanos en un
lugar y tiempo determinados, se han ido estableciendo y transformando las formas
de asociación humana, hasta llegar hoy al Estado.
En ese sentido, tal proceso puede ser estudiado en función del carácter
estrictamente social, o con el componente político de dicho común histórico.
3. 3. LA TIPOLOGÍA SOCIAL
La sociedad puede ser observada desde el punto de vista del poder político, a
través de la siguiente clasificación: sociedades prepolíticas y sociedades políticas
iniciales o estatales.
Al respecto, veamos lo siguiente:
1.3.3. Las sociedades prepolíticas
Se trata de colectividades humanas que carecieron de una organización política.
Ello implicó la inexistencia de una articulación orgánica y estructural entre quien
mandaba y quienes obedecían.
En puridad dichas sociedades adolecieron de un proceso ordenador y funcional
tendente a asegurar de manera consciente y deliberada determinados propósitos
convivenciales. Dicha omisión originó que no se definiera el “lugar público” que
debía ocupar cada uno de los miembros del grupo social, así como tampoco se les
estableciese el papel asignable en la empresa de coexistir para “algo”.
En suma, se les denomina prepolíticas porque la actividad de disposición y
limitación conductual fue débil y careció de autonomía institucional.
Estas sociedades se caracterizaron por lo siguiente:
P á g i n a 48 | 120
a) Existencia del ejercicio de la autoridad integralmente social encargada del
aseguramiento conductual de la defensa común, el culto, la regulación
coexistencial, etc.
b) La acción coactiva no estuvo reservada a “alguien” en particular.
c) Ubicación cambiante o poco definida, en relación con el asentamiento
territorial.
d) Interrelación por vínculos de parentesco, amén de presentar homogeneidad
social y escaso número de integrantes.
e) Desarrollo de actividades económicas de subsistencia. Ello en razón de
que las personas productivamente hábiles de la colectividad laboraban
única y exclusivamente para la satisfacción de sus necesidades personales
básicas y elementales o, a lo sumo, en favor del grupo familiar inmediato
al que pertenecían.
En casi todas las sociedades prepolíticas se crearon lazos locales entre quienes
compartían –aun cuando fuere transitoriamente– un área territorial común que
hacía posible la cooperación coexistencial.
No existió en ellas la división formal y rígida entre gobernantes y gobernados, es
decir, entre aquel grupo con funciones de mando definidas y desempeñadas
generalmente de modo exclusivo, y el resto de la sociedad. Tampoco se dio un
monopolio de la autoridad, amén de que esta se ejerció de manera relativa y
circunstancial.
José Mejía Valera [Introducción a las ciencias sociales. Lima: Universidad
Nacional Federico Villarreal, 1973] consigna que en las sociedades prepolíticas
P á g i n a 49 | 120
existió una autoridad, más en modo alguno esta tuvo connotaciones políticas en
razón a que se trataba del ejercicio de un poder simplemente social.
En esa perspectiva, Fernando Silva Santisteban [Introducción a la antropología
jurídica. Lima: Universidad de Lima, 2000] hace referencia a las jefaturas.
Expone que “estas son de hecho, las primeras personalidades que emergen de la
masa social. Su situación excepcional, que las coloca por encima de las demás, les
proporciona una fisonomía y, en consecuencia, les confiere individualidad”. A lo
anotado agrega que “en las sociedades de jefatura no existían instancias ni cuerpos
especializados para gobernar y hacer cumplir las leyes. Estas funciones se
combinaban con las de naturaleza económica, militar, e incluso religiosa”.
Es evidente que las sociedades de jefaturas no se constituyeron en instituciones
independientes, habida cuenta que se encontraban estrechamente vinculadas a la
familia, a la hoy denominada sociedad civil y hasta con las tareas religiosas.
Asimismo, carecían de un sistema de normas jurídicas explícitas a cuyo
cumplimiento quedara obligado el grupo (bajo coerción).
Las sociedades prepolíticas abarcaron cuatro tipos de expresiones: la horda, el
clan, la tribu y la confederación tribal.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) La horda
Alude a un pequeño número de personas de vida trashumante, carentes de
regulación político-jurídica articulada y fija, amén de haberse encontrado
sometidos a la promiscuidad sexual más abierta posible (la existente entre sus
P á g i n a 50 | 120
miembros, obligó a establecer la relación parental tomando como referencia a la
mujer).
Desde una perspectiva histórica la horda aparece como el primer aglutinamiento
social.
Su conformación inorgánica a la par de espontánea surgió de la necesidad de la
conservación de la especie mediante la defensa gregaria nómada y la consecución
asociada de medios de subsistencia básicos.
El mando del grupo provenía, fundamentalmente, de la exhibición de fuerza
física, valentía o habilidades para alcanzar obediencia dentro del grupo. La
variopinta como cicatera normatividad coexistencial era la expresión de la mera
voluntad o ánimo del jefe del grupo.
El desconocimiento de las técnicas de laboreo de la tierra obligó al nomadismo en
pro de la satisfacción de las necesidades básicas; en ese sentido, la caza, la pesca y
la recolección de los frutos silvestres se constituyeron en las principales fuentes de
abastecimiento de estas sociedades. La filiación como noción constructiva del
grupo social, tomaba como referencia a la mujer. Ello en razón a la abierta
promiscuidad sexual entre sus miembros y la convergente improbabilidad de
identificación del progenitor paterno.
Como afirma Pitirim Sorokin [Sociedad, cultura y personalidad. Nueva York,
1928], “se trataba de cavernarios erráticos, devenidos en tropas armadas que
tenían un jefe y que se procuraban para sí sus propios suministros”.
b) El clan
P á g i n a 51 | 120
Alude a un grupo de personas unidas por el vínculo de sangre y de filiación
unilineal, basado en la descendencia común y tradicional.
El parentesco implicaba la existencia de un lazo de sangre entre los miembros del
clan, el cual se graficaba en la tenencia de un tótem común.
En un lento proceso social las hordas convergen en un clan, grupo más numeroso
y con una jefatura más nítida.
El clan es consecuencia de la evolución de los hábitos y costumbres del grupo
social y la consolidación de la necesidad de ser solidarios.
Dicha sociedad poseía un tótem considerado progenitor de la misma; y que se
“personificaba” transitoriamente en la figura del jefe.
El tótem era aquel ser animado o inanimado –usualmente un animal, planta u
objeto material– que servía de emblema e identificación colectiva. En ese
contexto aquello que ataba y solidarizaba a los miembros del clan era el
parentesco de sangre y el tótem era lo que generaba que recíprocamente se
atribuyesen como descendientes de un antepasado común.
Horacio Sanguinetti [Curso de derecho político. Buenos Aires: Astrea, 2000]
señala que “el factor religioso y mitológico afirmaba la autoridad del jefe del
clan, identificado como un tótem protector –un animal, planta, objeto o elemento–
, propio del anclaje, que caracterizaba al grupo y era una especie de deidad
protectora”.
P á g i n a 52 | 120
Dentro del clan casi no existieron diferencias de rango. Entre las excepciones
aparecía la figura del varón más anciano, el mismo que supuestamente sabio y
experimentado ejercía la autoridad.
La autoridad desempeñaba actividades indiferenciadas (tareas religiosas, militares,
políticas, etc.), siendo su capacidad de aseguramiento de la defensa del grupo,
cuestión vital para la preservación del poder.
El clan tuvo una tendencia firme a la vida sedentaria, por lo que podía ubicársele
fijado a un área geográfica. Su actividad económica se caracterizó por el laboreo
de la tierra y la domesticación y crianza de animales.
La filiación tomaba como referencia a la mujer; ello se explica por la práctica de
la sexualidad abierta y la consiguiente imposibilidad de la identificación del
progenitor paterno.
c) La tribu
Alude a aquel grupo social que abarcaba un gran número de clanes. Se caracterizó
por la posesión de un territorio delimitado y ciertamente más extendido que en las
manifestaciones sociales anteriormente señaladas.
Dicha sociedad se caracterizó por la división de la tierra y el trabajo. Implicó una
forma de asociación más estructurada y piramidalmente organizada.
La tribu expresó la particularidad del uso de un dialecto común, la pertenencia a
una cultura homogénea, así como el establecimiento del ejercicio de una autoridad
colegiada.
P á g i n a 53 | 120
Al respecto, José Mejía Valera [ob. cit.] señala que su conducción estaba a cargo
de un consejo integrado por los jefes de cada clan, de entre los cuales se designaba
a uno de ellos para su representación. Este cuerpo colegiado deliberaba en forma
pública y se ocupaba fundamentalmente de regular las relaciones con las tribus
vecinas, declarar la guerra o la paz, etc. Esta actividad estuvo dotada de algunos
rasgos específicos de juridicidad.
La regulación social se enraizó en la costumbre. Con la tribu nace la denominada
economía agraria.
d) La confederación tribal
Alude a una liga o unión de varias tribus, una suerte de alianza que surgió de la
similitud de poderío bélico y de la vocación conjunta para una defensa eficaz o
para actos de conquista. Esta coalición tribal –exigida para el éxito de empresas
bélicas– creó diferencias significativas de rango y autoridad con los pueblos
sometidos.
La confederación conservará gran parte de las características de la vida tribal;
empero debilitará el vínculo de sangre, emergiendo en su reemplazo el vínculo de
suelo.
El gobierno de la confederación también descansó sobre un cuerpo colegiado,
pero dotado de mayores atribuciones que en el caso de la tribu. Asimismo, el
dominio territorial se acrecentó de manera significativa.
Señálese adicionalmente que los factores económicos promovieron su
consolidación: las transacciones, los cambios y los incipientes mercados
influyeron grandemente.
P á g i n a 54 | 120
Esta modalidad de sociedad presentó una mayor evolución cultural que las
anteriores, amén de haberse convertido en la “puerta de ingreso” a las
denominadas sociedades políticas.
2.3.3. Las sociedades políticas
Se trata de colectividades que aparecen como consecuencia del proceso de una
mayor y mejor delimitación territorial y poblacional, así como de la aparición de
dos grupos sociales: el primero encargado de las funciones de organización y
control de las actividades socio-económicas mediante el uso de una energía social
denominada poder; y el segundo responsable de ejercitar per se las actividades
productivas. Por ende, la necesidad de institucionalizar el sistema de producción,
propiedad, reciprocidad, redistribución, intercambio de los bienes económicos y el
aseguramiento de la paz y el orden público inspiró fuertemente su creación.
En estas colectividades emergieron tres instituciones básicas: el fisco, la fuerza
armaday el fomento de las obras públicas.
Fruto de lo anteriormente expuesto surgirán conflictos internos que obligarán a la
institucionalización política de los roles: unos se auparán como titulares de la
autoridad, y los otros se subordinarán a ella.
Esta institucionalización del fenómeno político permitirá la producción y la
distribución de decisiones diligénciales y la formulación de acciones públicas.
Debe quedar claro que las sociedades políticas no surgen por generación
espontánea, ni son creadas porque “uno” o “algunos” formalicen su existencia
mediante un acto ritual.
P á g i n a 55 | 120
José Mejía Valera [ob. cit.] precisa que las sociedades políticas no se formarán
simultáneamente en todos los sistemas sociales, porque para ello se requería de
ciertas condiciones favorables no siempre existentes.
En puridad aluden al conjunto de núcleos humanos en donde el comportamiento
coexistencial se proyecta como influencia o acción de una energía social (poder)
que decide, define, defiende o transforma la forma o el orden de la convivencia.
Andrés Serra Rojas [Diccionario de ciencia política. México: Fondo de Cultura
Económica, 1998] señala que en las sociedades políticas existen dos planos, a
saber:
a) El primero con contenido subjetivo está referido a las decisiones y ordenes
que afectan las conductas de los demás miembros del grupo social.
b) El segundo con contenido objetivo está referido a las reglas y formas de
organización que se imponen como pautas de comportamiento
coexistencial.
En suma, se trata de colectividades que aparecieron como consecuencia del
proceso de conexión entre la demarcación del espacio propio y el asentamiento
poblacional; así como de la diferenciación de un grupo dirigente encargado de la
dirección y control de las actividades de interés general y de otro dirigido
encargado personalmente de la realización de las actividades productivas, de
defensa, etc.
1.3.3.3.La formación de las sociedades políticas
P á g i n a 56 | 120
Desde nuestro punto de vista, la formación de las sociedades políticas puede
explicarse por alguna de estas tres teorías: la formación consensuada, la formación
determinista y la formación binaria.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) La formación consensuada
Esta teoría plantea que la aparición de la sociedad política es el resultado de una
convención nacida –en mayor o menor medida– del albedrío de los seres
humanos, quienes deciden asociarse políticamente para la consecución de fines
compartidos y permanentes. Este consenso parte de una voluntad colectiva basada
en el reconocimiento de experiencias coexistenciales que justifican la convivencia
asociada de signo político; la misma que permite la satisfacción de un conjunto de
necesidades de interés general.
Dentro de esta tesis pueden ser incluidas las consideraciones de Tomás Hobbes
(1588-1679) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1867).
Tomás Hobbes –en su obra El leviatán– plantea la aparición del cuerpo político
como respuesta a la necesidad de someter y refrenar los instintos arbitrarios de los
hombres, lo cual consagra una amenaza contra la integración y supervivencia de la
sociedad.
Juan Jacobo Rousseau –en su obra El contrato social– plantea la aparición del
cuerpo político como expresión de voluntad libre de los hombres de ceder parte de
su soberanía personal, a efectos de concretar democráticamente las expectativas
comunes de bienestar, autodeterminación en sociedad, seguridad y justicia.
P á g i n a 57 | 120
b) La formación determinista
Esta teoría plantea que el instinto gregario y el paulatino proceso de evolución en
las relaciones coexistenciales, genera inevitablemente la constitución de la
sociedad política.
Así, se sostiene que siendo inherente a la persona humana la interrelación
coexistencial con sus congéneres, la aparición del cuerpo político es fruto de la
progresiva, imprescindible e irremediable fuerza del mero hecho de coexistir. En
resumen, la libertad y el albedrío de los seres humanos carecen de relevancia
sustancial para el establecimiento de la sociedad política.
Dentro de esta tesis pueden ser incluidas las formulaciones de Herbert Spencer
(1820-1903) y las en consuno formuladas por Carlos Marx (1818-1883) y
Federico Engels (1820-1895).
Herbert Spencer –en su obra Principios de sociología– plantea la aparición del
cuerpo político como respuesta organicista o evolucionista de un proceso natural y
propio; el cual es análogo a lo que acontece en el mundo animal y vegetal, en
donde se nace, se crece y se perece.
Carlos Marx y Federico Engels –en el conjunto de todas sus obras– plantean la
aparición del cuerpo político como respuesta al control de una clase social
dominante, en aras de disponer la organización de la sociedad y la actividad
económica, de conformidad con sus específicos y concretos intereses.
c) La formación binaria
P á g i n a 58 | 120
Esta teoría plantea que la aparición de la sociedad política es la consecuencia de la
conjunción de dos factores:
- Un factor de naturaleza política surgido del instinto gregario y de la
irremisibilidad de la necesidad de la presencia de una autoridad política en
el seno de la colectividad.
- Un factor de naturaleza cultural consecuencia de las experiencias de
coexistencia social que promueven una forma superior de organización
político-jurídica.
Es evidente que la entidad o ser de la sociedad política deriva de la confluencia,
por un lado, de la sociabilidad humana –es decir, parte de un hecho material
vinculado al instinto gregario–, y por el otro, del reforzamiento del aprendizaje
colectivo en el arte de coexistir. Por ende, como consecuencia de la conjunción de
ambos factores, se elige aquella forma de vida organizada en donde se tejen las
relaciones, competencias y derechos derivados de la condición de gobernantes y
gobernados.
2.3.3.3. Los componentes de las sociedades políticas
La formación de una sociedad política requiere necesariamente de tres
componentes: el pueblo, el poder y el territorio.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) El pueblo
P á g i n a 59 | 120
Indica la presencia de un grupo humano vinculado y compenetrado con la
realización y verificación práctica de intereses comunes, entre los que figura de
modo invariable su propio mantenimiento y preservación.
La sociedad comprende la continuidad y permanencia de relaciones
b) El poder político
Indica la presencia de un aparato de gobierno que canaliza la energía social en pro
de la realización y verificación práctica de intereses comunes.
c) El territorio
Indica la presencia del asentamiento humano y su capacidad de disposición
privativa dentro de un área geográfica más o menos precisa.
3.3.3.3. Los factores, requisitos y tipología de las sociedades políticas
Entre los factores y requisitos que intervienen de manera imprescindible en la
formación y mantenimiento de la sociedad política, pueden mencionarse los cinco
siguientes:
a) Internalización del poder político; es decir, el establecimiento permanente
y constante de la relación gobernante-gobernados. Ello incluye la creación
de aparatos de represión social y de defensa militar.
b) Establecimiento de un específico y diferenciado sistema de normas
jurídicas; ello en relación a las restantes conformantes de la constelación
normativa (morales, religiosas y reglas de trato social).
c) Establecimiento de un equipo burocrático y la adopción de sistemas
elementales de contabilidad, registro y estadística.
P á g i n a 60 | 120
d) Legitimación ideológica del ejercicio del poder (mitología, religiosidad,
ritualidad, etc.).
e) Control de los excedentes de producción a través del reparto de la riqueza,
la organización laboral, el manejo de la tecnología, etc.
En lo que se refiere a la tipología de las sociedades políticas, cierto sector de la
doctrina los clasifica en sociedades políticas iniciales y sociedades políticas
estaduales.
3.3.3. Las sociedades políticas iniciales
Dichas sociedades reciben esta denominación a efectos de distinguirlas
académicamente de aquellas surgidas después del Renacimiento (siglo XVI) y que
son conocida.
Se trata de conjuntos humanos que lograron establecer una estructura y
organización de mando y obediencia, a la par de crear y sostener una pluralidad de
instituciones jurídicas y administrativas tendentes a la consecución de
determinados fines coexistenciales con la denominación de estados.
Dicho poder político a diferencia de la voluntad estadual, solo se ejerció
residualmente sobre el territorio; o sea, solo operó sobre los centros poblados.
En las sociedades políticas iniciales el poder fue ejercido en función de las
características personales del gobernante, y usualmente las reglas se establecían y
cambiaban en razón de los atributos de este.
El poder sobre el territorio era materialmente limitado (centros poblados), además
de que las poblaciones vivían en muchos aspectos al margen de la acción política.
P á g i n a 61 | 120
Ellas desarrollaban gran parte de sus actividades sociales de conformidad con las
reglas consuetudinarias, es decir, coexistían mediante la creación de sus propias
normas.
Mario de la Cueva [La idea del Estado. México: Fondo de Cultura Económica,
1996] señala que para dicho tipo de sociedades “el territorio no era sino la tierra
sobre la que se eleva la casa, la aldea y la ciudad, este era la porción de tierra que
hacía sedentaria la vida de la comunidad [...] el territorio era una condición para la
vida sedentaria, pero no era un elemento integrante de la comunidad humana”.
El entroncamiento de los pueblos con el poder político se sujetaba a los aspectos
tributarios y las cargas milicianas (levas, campañas bélicas de defensa o ataque,
etc.).
Al respecto, Marcial Rubio Correa [El sistema jurídico. Introducción al derecho.
Colección de Textos Jurídicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
1993] señala:
“Podemos así distinguir entre gobierno y Estado. Gobierno hubo siempre, hasta
en las sociedades menos evolucionadas, pero esa capacidad de mando
(normalmente basada en la simple fuerza y por tanto volátil) no es equivalente al
Estado contemporáneo, donde, por más defectos y debilidades que existan, hay
ciertos órganos, principios y normas que trascienden a cada gobierno y, muchas
veces, a cada época”.
Señálese adicionalmente que este tipo de sociedades carecieron de la concepción
de ser unidades políticas soberanas; es decir, independientes ante sus homólogos
en el marco de las relaciones internacionales y supra y centrípetas en el ejercicio
P á g i n a 62 | 120
del poder político en lo relativo hacia el interior de sus propios dominios
territoriales.
Como bien refiere Héctor Rodolfo Orlandini [Principios de ciencia política y
teoría del Estado. Buenos Aires: Plus Ultra, 1985], el Estado a diferencia de las
demás expresiones de sociedad política se caracteriza por ser una forma de poder
político ordenado e institucionalizado en coordinación con el territorio y el pueblo
adscrito a él.
Entre las principales sociedades políticas iniciales destacan el Imperio Egipcio, la
Polis Griega y el Imperio Romano. Dicho período arranca en el año 3000 a.C. con
la aparición de Menes como faraón de Egipto y se extiende hasta el siglo XVI.
La relación cronológicamente anotada –como bien advierte Raúl Ferrero
Rebagliati [Ciencia política. Lima: Studium, 1975]– no tiene necesariamente un
carácter mecánicamente evolutivo; es decir, no es un punto incontrovertible el que
una sociedad anterior en el tiempo constituya el presupuesto de otra posterior.
Prueba de ello fue la involución desde la perspectiva del poder político, producido
durante el período del medioevo.
a) El imperio Egipcio
Alude a una organización política constituida alrededor del año 3000 a.C. gracias
a Menes primer faraón de Egipto. Esta alcanzó su mayor esplendor durante la
conducción de Ramsés II (1290-1223 a.C.).
Entre sus principales características aparecen las cuatro siguientes:
P á g i n a 63 | 120
- Existencia de un fundamento de organización despótica y teocrática. El
faraón era considerado una divinidad; esta legitimidad justificaba su poder,
por lo cual el orden se vinculaba a su mera voluntad.
- Existencia de cierto grado de estructuración jurídico-política en lo relativo
a la regulación de los intereses públicos.
- Presencia de una administración estatal profesionalizada. Destacase la
labor emprendida por los visires, quienes se encargaban del control de la
hacienda pública y la administración de los granos y del ganado. Cabe
resaltar el establecimiento de servicios públicos esenciales (régimen de
irrigaciones, granos públicos, comercio exterior, etc.).
- Inexistencia absoluta de regulación jurídica de la relación gobernante-
gobernados.
b) La Polis Griega
Alude a la organización política que se constituye, en sus rasgos más
significativos, entre los años 584-404 a.C. con el auge de Atenas y Esparta. Esta
alcanzó su mayor esplendor bajo la égida de Alejandro Magno, quien a partir del
año 336 a.C. emprendió sus famosas guerras de conquista en Asia y África.
La expresión polis equivale a ciudad-Estado, e indica el área geográfica, social y
cultural en el que se desenvolvía la vida de los griegos. Entre estos no existió un
sentimiento nacional, pues aún no aparecía en la historia la idea de Nación, por lo
que la unión se forjaba de la relación hombre-ciudad.
Entre sus principales características aparecen las siete siguientes:
P á g i n a 64 | 120
- Extensión territorial exigua, hasta el extremo que Luis Sánchez Agesta
[Principios de teoría política. Madrid: Nacional, 1983] la califica como
una “aldea fortificada”. Esta modalidad política se componía
territorialmente de un centro poblado y una zona aledaña o tierra de nadie.
- Presencia de una minúscula población.
- Existencia de una cierta idea de limitar el ejercicio del poder político a los
cánones del derecho. Cabe aquí destacar al legislador ateniense Dracón,
quien inició la cancelación de la denominada justicia privada, por el
monopolio jurisdiccional del cuerpo político, interpósito entre victimarios
y víctimas.
- Existencia de un aparato político predominante, más no monopolizador del
mando y la coacción.
- Posesión de una estructura administrativa integral y orientada por personal
especializado.
- Presencia de un gobierno sustentado en las costumbres sociales, que
funcionaban gracias a la extrema cohesión moral y la intercambiabilidad
de los integrantes de la sociedad. Bajo el influjo de las ideas de Platón y
Aristóteles la polis existe para la realización de la virtud: la ética y la
acción política devienen en aspectos de una misma actividad. El gobierno
se considera un arte.
- Existencia frágil, canija y segmentada de una esfera de libertad personal
frente al poder político. Empero, a pesar de ello, a Grecia se le considera
como la gestante del concepto jurídico de libertad individual, amén de
promotora del nacimiento del sentimiento cívico. En este aspecto el “buen
P á g i n a 65 | 120
griego” no era aquel que buscaba el progreso solo para provecho propio,
sino aquel que con ese objetivo buscaba además ser útil a sus congéneres y
a su patria.
c) El imperio romano
Alude a una organización política que se constituyó en sus rasgos más
significativos con la ascensión de Augusto en el año 27 a.C. Este alcanzó su
mayor esplendor bajo la égida de Diocleciano (gobernante del 284 al 305 d.C.), el
mismo que para impedir la anarquía militar organizó la tetrarquía política.
Entre las principales características aparecen las seis siguientes:
- Existencia de un gobierno observado como res pública, es decir, como
cosa de todos. En ninguna etapa del proceso político romano el ejerciente
de la autoridad dejó de ser un mandatario, ya que asumió el poder en
nombre del conjunto de la sociedad política y no por derecho propio
(como sí fue el caso de los entes despóticos orientales).
- Creación de la idea de la personalidad jurídica del cuerpo político, así
como de la delegación funcional como fundamento del poder. Esta
obligación funcional creó una compleja burocracia con atribuciones
político-administrativas.
- Establecimiento de un trípode orgánico: la potestad tribunicia, el imperio
proconsular y el sumo pontificado.
- Existencia de un vínculo nacional a consecuencia de la aplicación del
principio jurídico del ius sanguinis. Este derecho de sangre consistía en
P á g i n a 66 | 120
que la nacionalidad y los derechos de una persona se regían por la ley de
su patria familiar de origen.
- Aplicación de los conceptos embrionarios de soberanía e imperio. En este
sentido el poder se ejercía como un atributo inherente al cuerpo político:
este se presentaba como una potestad de la organización política en sí
misma, la cual se ejercía solo en nombre de ella, cualquiera que fuera el
criterio de legitimidad para designar a quien dirigía la sociedad política.
- Consolidación de ciertas estructuras jurídicas e interrelación reglada entre
gobernante y gobernados. Al respecto, se empieza a verificar la existencia
de órganos de control del poder como el Tribuno de la Plebe.
d) El caso de la Edad Media
En dicho período de la historia el contenido del poder político estaba muy
limitado, es decir, poseía reducidas competencias; amén de la existencia de un
grado muy grande de reparto del poder.
En puridad, fue la expresión de una sociedad poliárquica; vale decir, con una
pluralidad de fuentes de mando.
Los estratos sociales –nobleza y clero–, los municipios, los monasterios, los
señoríos no solo consiguen controlar buena parte de las actividades de los
monarcas gobernantes, sino que incluso llegan a ejercer “cuotas” de poder, al
extremo que en los señoríos apareció la facultad de acuñar moneda propia.
Álvaro Echeverri Uruburu [Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá:
Ediciones Librería del Profesional, 2002] señala que “Dicha modalidad se
P á g i n a 67 | 120
caracterizó por una pirámide trunca; con sucesivos encadenamientos de lealtades,
pero que no encuentran un vértice de confluencia”.
El cuerpo político solo aparece con nitidez cuando declara la guerra, recauda
impuestos o dirime en los conflictos interindividuales de naturaleza jurídica. Entre
sus principales características aparecen las tres siguientes:
a) Existencia de un poder político disperso y fragmentado.
b) Existencia de una influencia política determinante por parte de la Iglesia
Católica.
c) Existencia de una nobleza con capacidad de acción política; por la cual
incluso podía expresarse a través de entes representativos.
A modo de reflexión, Álvaro Echeverri Uruburu [ob. cit.] recuerda que en dicho
período el Papa Inocencio III fue calificado como “el más grande monarca de su
época”.
4.3.3. La sociedad política estatal
La palabra Estado fue acuñada por el político e historiador italiano Nicolás de
Maquiavelo [Citado por Walter Theimer. Historia de las ideas políticas.
Barcelona: Ariel, 1969] (1469-1527) en su obra capital El Príncipe (1513), en
donde manifestó lo siguiente:
“Cuantos estados, cuantas denominaciones ejercieron y ejercen control soberano
sobre los hombres, fueron y son repúblicas y principados”.
Así, unas y otros se configuraban en conceptos y reglas que podían aplicárseles
indistintamente.
P á g i n a 68 | 120
La reflexión sobre su realidad circundante llevó a Nicolás de Maquiavelo a
entender que las organizaciones políticas de su época podían resumirse en dicho
vocablo.
Es conveniente indicar que la expresión surgió dentro del contexto histórico del
proceso de unificación política italiana después del Medioevo, y que se irá
divulgando lentamente en los siglos XVI y XVII hasta hacerse de uso universal.
Con esta expresión concluye un largo proceso de evolución conceptual de lo que
hoy se define como Estado.
Como bien afirma Mario de la Cueva [ob. cit.] el término Estado fue ajeno a la
Antigüedad, época en la que se usaron las denominaciones de polis, civitas, res
pública e imperium.
Tal como expone, “el cambio terminológico no fue un mero accidente:
Maquiavelo se encontró con una Europa nueva, cuyas naciones o pueblos
firmemente asentados sobre territorios determinados, habían formado
comunidades plenamente unidas, independientes unas de otras y con un poder
político que había logrado centralizar todos los poderes públicos. Estas nuevas
unidades habían roto la jerarquía medieval y destruido el sistema feudal; eran
comunidades con un poder político unitario”.
La acepción acuñada por Nicolás de Maquiavelo (stato) deriva de la no utilizada
voz latina status, que aludía a la constitución o condición de algo resguardado por
una autoridad unívoca. Dentro de su marco de referencia histórica el florentino lo
insertó como un término genérico y comprensivo a las distintas formas de
gobierno de una comunidad política (reino, imperio, república, etc.). En suma,
P á g i n a 69 | 120
aparece como la definición de un orden político resguardado por una autoridad
señera que comprende una pluralidad de formas de gobierno.
La definición anotada reitera su importancia histórica para ubicar
cronológicamente su utilización; empero, tiene el grave defecto de su imprecisión.
A nuestro modo de ver, el Estado o sociedad política moderna es el resultado de
los tres acontecimientos siguientes:
a) Las pugnas políticas entre los poderes externos existentes en el medioevo;
esto es, entre la Iglesia y el imperio o la monarquía.
b) Las pugnas internas entre el emperador o el rey y los señores feudales.
c) La formación de las comunidades nacionales asentadas firmemente sobre
porciones específicas del territorio. Ç
Al respecto, debe señalarse que ya en 1214 el rey francés Felipe II Augusto (r.
1180-1214) tras derrotar al emperador germano Oton IV en la batalla de
Beuvives, consiguió adicionalmente afirmar la tesis de que el rey era política y
jurídicamente par e igual a un emperador; por ende, dentro de su territorio no
reconocía ninguna autoridad superior a él.
Asimismo, es citable que cuando en 1301, el Papa Bonifacio VIII emite su famosa
bula Ausculta fili (escucha hijo), en la que insiste en la supremacía del poder
espiritual sobre el poder temporal de los emperadores y monarcas, aparecerá la
figura del rey francés Felipe IV El Hermoso (r.1285-1314) convocando a los
Estados Generales en 1302; los cuales concluirán declarando el poder supremo y
absoluto de dicho monarca dentro de sus dominios, así como su independencia
política frente al Papado. Ante los mismos hechos, el Parlamento británico
P á g i n a 70 | 120
expresará que “merced a su condición real y apoyada en una costumbre
cuidadosamente observada, los reyes de Inglaterra – gobernaba a la sazón
Eduardo I- nunca han admitido un juez o una sentencia ni espiritual ni temporal”.
Debe advertirse que desde el siglo X se había instaurado el denominado Sacro
Imperio Románico Germánico, el cual había sido establecido por acuerdo entre la
Iglesia y los monarcas europeos. Ello planteó un pacto entre el poder espiritual y
el poder temporal.
Dicho pacto se inicia con el rey alemán Oton I El Grande (r. 936973) quien se
hace coronar por el Papa Juan XII como emperador; esto es, se le adjudicó el
título de mayor dignidad y, por ende, con capacidad para ejercer vasallaje sobre
los reyes y príncipes.
La formación de las nacionalidades española, francesa e inglesa respectivamente
afirmó la trocha hacia una nueva modalidad de estructuración política de la
sociedad. Así, Inglaterra expondrá el principio del reconocimiento y protección de
las libertades, la noción del órgano parlamentario, etc. Francia incluirá el
desarrollo de la tesis de Montesquieu en lo relativo a la separación de funciones
del poder y los conceptos de nación y representación política.
Joseph M Valles [Ciencia política. Barcelona: Ariel, 2000] señala que tras los
referidos hechos políticos aparecerá la necesidad de la construcción intelectual del
concepto Estado. Así, en ese papel destacan Nicolás de Maquiavelo, Jean Bodin y
Thomas Hobbes.
Nicolás de Maquiavelo (1496-1527) en el contexto del proceso de unificación
italianaaquilata la importancia de la concentración del poder.
P á g i n a 71 | 120
Jean Bodin (1530-1596) en el contexto de la lucha político-religiosa entre
católicos y hugonates en Francia, estima que la subsistencia de una comunidad
política solo es posible con un poder soberano.
Thomas Hobbes (1588-1679) en el contexto de la guerra civil y posterior caída del
rey inglés Carlos I, considera que la seguridad de la comunidad solo es viable
mediante la consensuada renuncia de sus miembros a gobernarse a sí mismos, a
efectos de otorgarle el poder al soberano.
Ignacio Sotelo [“La cuestión del Estado. Estado de la cuestión desde una
perspectiva latinoamericana”. En: Encuentro, Nº 35. s.l., 1956] justifica su
institucionalización global, en el reconocimiento a una “situación anómala de
crisis generalizada de las estructuras sociales, políticas e ideológicas, que se pone
de manifiesto en un aumento continuo de las discordias civiles. Las nuevas clases
sociales –burguesía, comerciantes y menestrales– que han crecido al amparo de
las ciudades, exigen el establecimiento de un nuevo orden que facilite su
desarrollo; hasta la población rural se siente con fuerza para cuestionar los
derechos señoriales que la oprimen”.
En el marco de graves conflagraciones sociales y religiosas como consecuencia de
la división entre los cristianos, se generará una crisis de “guerra de todos contra
todos”, lo que obligará a reformular el modelo de sociedad política. Aúnase a ello
el hecho de que en la Europa renacentista los pueblos afirmaron sus
peculiaridades en materia cultural, idiomática y económica y tendieron a la
conformación de la determinación de las identidades. Todo ello coadyuvó a
reforzar las condiciones para la institucionalización de la sociedad política estatal.
P á g i n a 72 | 120
El Renacimiento formalizará una sociedad política que irrumpirá contra una
modalidad estructural y organizativa débil y limitada, y contra un ejercicio del
poder repartido. Como bien sabemos hasta antes de la aparición del Estado no era
tarea política esencial el procurar el bienestar del pueblo; amén de que las
funciones estatales se encontraban diseminadas entre el rey, los señores feudales,
las ciudades, los municipios y las corporaciones de artesanos.
A partir del Renacimiento irán desapareciendo las expresiones de poder
compartido para abrir paso a las unidades de poder unívoco, orgánico y
estructurado. En virtud de una entidad política con una energía y competencia
centrípeta aparecerá una actuación autónoma e independiente. Los instrumentos
de dicho poder serán las milicias permanentes y profesionalizadas, la burocracia
piramidal y extendida a lo largo y ancho del territorio, así como la existencia de
un orden jurídico absorbente y plenario.
Tras la expresión acuñada por Nicolás de Maquiavelo se superaría la atomización
del poder, se alcanzaría la centralización de los poderes públicos y se afirmaría
conceptualmente la autonomía e independencia entre los cuerpos políticos
homólogos.
Se sostiene que una sociedad política alcanza la calidad de “estadual” cuando es
observada en un territorio relativamente grande y con límites estables, cuyos
habitantes se encontraban vinculados por lazos políticos centrípetos e intrincados
y con identidad de pertenencia distintiva en relación a otras colectividades.
El proceso de consolidación de dicha modalidad política será confirmado por la
vorágine de la actividad política y militar de Napoleón Bonaparte de 1800 a 1815,
P á g i n a 73 | 120
a lo largo de casi toda Europa. Desde nuestro punto de vista, el Estado es una
forma de sociedad política evolucionada.
El rasgo común entre el Estado y todos sus antecedentes históricos (como el
imperio egipcio, la polis griega, etc.) es que son formas organizativas de una
comunidad de hombres vinculados por la necesidad de supervivencia, para lo cual
se valen de mecanismos de regulación de las conductas coexistenciales a través de
un sistema normativo-coactivo centralizado. Más aún, existe confluencia de sus
elementos básicos: poder político, pueblo y territorio. Ahora bien, la noción
Estado –entendida, reiteramos, como la expresión evolucionada y desarrollada de
las sociedades políticas– está reservada a aquella forma de organización surgida
en Occidente después del Renacimiento (siglo XVI).
La diferencia con sus antecedentes históricos radica en que en el Estado, los
elementos anteriormente citados se “presentan” de una manera distinta. La
claridad y delimitación de sus respectivas conceptualizaciones, así como su
racional armonización, le dan un rasgo distintivo.
Al respecto, Joseph M. Valles [ob. cit.] expone que la construcción del Estado
equivale a la monopolización del poder político; ergo, a la elaboración de la ley, la
impartición de justicia, la recaudación fiscal, la defensa militar, las relaciones
internacionales. Así, consigna que se trata de recursos que en las formas políticas
preestatales se hallaban dispersas entre diversos agentes –señores feudales,
corporaciones, jerarquías eclesiásticas– y que ahora tenderían a ser confiscadas
por la autoridad del Estado y atribuidas a su personificación: el soberano.
P á g i n a 74 | 120
El Estado aparece cuando se precisa y determina con rotundidad que se trata de
una unidad política independiente en lo interior y exterior, que actúa de modo
continuo y de forma activa, a través de medios de poder propios y claramente
delimitados en lo poblacional y territorial. Su institucionalización se concibe
como un intento para organizar “racionalmente” la relación entre gobernantes y
gobernados, impersonalizando, estabilizando y dotando de lógica al ejercicio del
mando y a la dirección de una comunidad política.
Cabe señalar que la primera comunidad política que adoptó dicha denominación
fue Países Bajos (Holanda) en el siglo XVII. Es de verse, que habiendo
pertenecido a la corona española desde Carlos V, tras la Paz de Westfalia (1648),
esta estableció su independencia como Estado de las Provincias Unidas.
Entre las principales características del Estado aparecerán las tres siguientes:
a) La unificación y centralización del ejercicio del poder
En esa idea se concretiza a un gobernante supremo y soberano, que no admite
jefatura o mando político sobre él.
b) La secularización del ejercicio del poder
En esa idea se concretiza una clara distancia entre los fines temporales a cargo de
la sociedad política y los fines transcendentes a cuenta de los entes religiosos.
c) La determinación territorial y poblacional
En esa idea se concretiza que el poder fluye y actúa sobre todas las personas que
viven dentro de su territorio.
P á g i n a 75 | 120
Guido I. Risso [Curso de derecho constitucional. Tucumán: La Ley, 2001]
sostiene que “el término Estado es uno de esos conceptos que posibilitan tantas
acepciones como personas dispuestas a darlas haya”. Más aún, con sorna Frederic
Bastiart en un opúsculo publicado en 1848 y denominado El Estado, decía que
debía premiarse con un millón de francos, coronas, cruces y hasta cintas a quién
llegase a formular una buena, simple e inteligible definición de Estado.
En puridad, su conceptualización se ha visto afectada por las distintas
connotaciones existentes, en el ámbito político, sociológico, histórico y jurídico.
Dentro de ese complejo contexto, debe señalarse que la existencia del Estado está
condicionada a la interconexión de un grupo humano asentado sobre un territorio
determinado en donde opera con suficiencia un poder político. Ahora bien, ello no
implica que tenga una existencia material, ya que en verdad es una abstracción
que se sustenta en la necesidad de cohesionar las relaciones de convivencia e
interacción.
Al respecto, Fernando Silva Santisteban [ob. cit.] percibe que “el Estado a través
de una organización política asume el mantenimiento del orden social dentro del
marco territorial que tiene soberanía por el ejercicio de la autoridad coercitiva […]
mediante el uso o la posibilidad del uso de la fuerza física […] y un sistema
compartido de los valores expresados en un conjunto de normas […] definidas,
que regulan el comportamiento y garantizan a los individuos aquellos beneficios y
privilegios que se estima deben recibir de la sociedad […]”.
Ante la existencia de una multiplicidad de definiciones, Luis Sánchez Agesta [ob.
cit.] señala que el concepto Estado puede ser observado desde tres perspectivas –
P á g i n a 76 | 120
las mismas que han sido utilizadas de manera excluyente y omisivas entre sí en lo
referente a sus respectivos aportes doctrinarios–: deontológica, sociológica y
jurídica.
Al respecto, veamos lo siguiente:
Radica en explicar la noción Estado en atención a los fines o metas que este
persigue alcanzar, entre las cuales se puede mencionar la libertad, el bienestar
común, la seguridad, etc. Se considera, en gran medida, la connotación de los
fines y metas estatales como factores de cohesión y criterios legitimadores para la
existencia y pervivencia de una sociedad política.
b) La perspectiva sociológica (naturaleza)
Radica en explicar la noción Estado en atención a las propiedades y cualidades
propias del tipo de poder de que goza y ejerce el Estado.
c) La perspectiva jurídica (orden coactivo)
Radica en explicar la noción Estado en atención a la función normativo-
compulsiva que necesaria e irremediablemente emana y proyecta de su seno el
Estado.
En puridad, estas perspectivas no son totalmente excluyentes ni antagónicas entre
sí, sino que, por el contrario, de su fusión y complementariedad surgen las
connotaciones y propiedades que dan sentido a la noción Estado. En ese contexto,
esta acepción alude a una sociedad política autónoma y organizada para
estructurar la convivencia que ejerce un poder soberano desde una titularidad
abstracta y permanente, la cual, para legitimar su presencia y cumplir la
P á g i n a 77 | 120
realización de los fines de la vida comunitaria, establece un orden jurídico
coactivo.
Como sociedad política opera sobre un núcleo humano en donde el
comportamiento coexistencial se proyecta por la influencia o acción de una
energía social (poder) que decide, define, defiende o transforma el orden de la
convivencia.
Dicha sociedad es organizada en la medida en que cuenta con un conjunto de
instituciones, normas, métodos y planes destinados a asegurar la aplicación de una
acción política tendente a alcanzar determinados objetivos comunitarios (la
supervivencia, el progreso común, la libertad, etc.).
El Estado es una sociedad política autónoma y organizada para estructurar la
convivencia, en razón de que se trata de un conjunto permanente de personas que
se relacionan por la necesidad de satisfacer imperativos afines de supervivencia y
progreso común. Para ello requiere de un sistema de relaciones coexistenciales
dotado de fuerza social y basado en una relación jerárquica: gobernantes y
gobernados.
Dicha organización se caracteriza por no ser dependiente, sujeta ni tutelada por
ninguna otra colectividad homóloga.
El ejercicio de un poder soberano atinente a una relación jerarquizada y sujeta a
una titularidad abstracta, despersonalizada y permanente, se entiende por la
necesaria presencia de una potestad de mando que se hace inexcusable, plena e
irresistible dentro de los límites de un determinado territorio. Esta potestad de
mando supremo se manifiesta de manera indeterminada en el tiempo y con
P á g i n a 78 | 120
exclusión de una titularidad particular, permanente y específica, ya que dicha
potestad, en suma, corresponde a toda la comunidad en su conjunto, la cual
simplemente encarga transitoriamente su ejercicio histórico a determinados
miembros del cuerpo político, a los cuales calificacomo autoridades.
3.6.- Las formas de institucionalización histórica del Estado
La doctrina establece como tales las ocho siguientes: inmemorialidad,
establecimiento de una población en un territorio no sometido a ninguna soberanía
estatal, emancipación, secesión, fusión, absorción, acto político y acuerdo
internacional.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) Por inmemorialidad
Esta hace referencia a aquellos estados que se originaron lentamente en el tiempo.
Al respecto, son citables las experiencias históricas de Inglaterra, Francia, Rusia,
Irán, etc. En el caso de Inglaterra, los primeros habitantes de origen romano y
anglosajón datan del siglo III a.C.; posteriormente la presencia normanda se ubica
en el siglo IX d.C.
En el caso de Francia la paulatina integración entre hellstatts, tenes y celtas dio
origen en el siglo I a.C. al pueblo galo.
En el caso de Rusia, la paulatina integración de escitas, sarmatas y eslavos en el
siglo V, dio origen al pueblo ruso.
En el caso de Irán, la paulatina integración de medos y persas, dio origen en el
siglo VII a. C. al pueblo iraní.
P á g i n a 79 | 120
Cabe señalar –en relación a lo anteriormente expuesto– que la relación y
entroncamiento entre dominio territorial, población y poder se produce desde
períodos remotos de la historia universal.
b) Por el establecimiento de una población en un territorio no sometido a
ninguna soberanía estatal
Al respecto, pueden citarse los casos de Liberia (1821) y Transvaal (1837).
En relación al caso de Liberia debe señalarse que en 1817 se fundó en los Estados
Unidos la denominada Sociedad Colonizadora Norteamericana con el objetivo de
devolverles a los negros afroamericanos una parte de su originaria patria. Ello en
razón al “franco reconocimiento” de que estos –fueran libres o esclavos– no
tenían cabida en dicha joven sociedad.
Para tal efecto la referida institución adquirió vastos terrenos a lo largo de la
denominada “Costa de la Pimienta” en África Occidental (Costa de Guinea).
El primer contingente de negros “americanos” fue desembarcado en 1821.
El historiador Samuel Eliot Morrison [En: Breve historia de los Estados Unidos.
México: Fondo de Cultura Económica, 1997] señala que “ya para 1847 varios
millones [...] habían sido trasladados allí, en donde organizaron la República de
Liberia con una capital llamada Monrovia en homenaje al Presidente James
Monroe (1817-1825)”, y dictaron una Constitución basada en la aprobada por los
insurrectos colonos de América del Norte en 1787.
Transvaal es actualmente una provincia de la República de Sudáfrica. En su
oportunidad fue fundada como Estado por los colonos holandeses asentados
P á g i n a 80 | 120
primicialmente en la ciudad de El Cabo. Dicha acción se conoce históricamente
como “La Gran Migración”.
El caso de la creación ex novo de un Estado es hoy poco probable.
c) Por emancipación
Esta se refiere al acto político de liberación frente a una organización político-
jurídica; ello con el fin de fundar un nuevo Estado. Al respecto, pueden citarse los
casos de Estados Unidos en 1776 con relación a Inglaterra; y Argelia en 1962 con
relación a Francia.
d) Por secesión
Esta se refiere al desmembramiento de un Estado para dar lugar a la conformación
de otro. Al respecto, pueden citarse los casos del Imperio Austro-Húngaro en
1918, lo que dio lugar a la creación de los estados de Hungría, Austria,
Checoslovaquia y Yugoslavia.
También es invocable el caso de la Gran Colombia en 1830, lo que originó la
creación de Venezuela, Panamá y Ecuador.
Asimismo, son pertinentes los casos de Bielorrusia, Letonia, Moldavia, Estonia,
Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Ucrania en 1991, con
relación a la extinta URSS. Finalmente, también son mencionables los casos de
Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia y Eslovenia en 1991, con relación a la
extinta República Socialista Federal de Yugoslavia.
e) Por fusión
P á g i n a 81 | 120
Esta se produce como consecuencia de la unión de dos o más estados a efectos de
constituir uno nuevo. Al respecto, son citables los casos de los estados germanos
que en 1871 constituyeron el Imperio Alemán y el de la República Democrática
Alemana y la República Federal Alemana que desde 1990 conforman Alemania.
f) Por absorción
Esta se refiere a la adscripción de un cuerpo político por otro dotado de mayor
energía política. Tal el caso del reino de Italia en 1861.
Es de verse que el soberano piamontés –reino ubicado al norte de Italia– Víctor
Manuel II consiguió la unificación del Piamonte, la Italia Central y del reino de
Nápoles conquistado por Giuseppe Garibaldi.
Tras dicho suceso se proclamó el reino de Italia con Víctor Manuel II como
soberano y Florencia como capital.
g) Por acto político
Este se configura como la decisión soberana de un Estado de crear otro ente
homólogo. Para tal efecto formaliza jurídicamente dicha decisión soberana y
desgaja de su dominio una parte de su otrora territorio.
Tal el caso de Inglaterra y su famosa acta de la América Británica del Norte de
1867, que crea la Confederación Canadiense; el Acta de 1901 que crea el
Commonwealth de Australia; y el Acta de Sudáfrica 1909 que crea dicha
colectividad.
h) Por acuerdo internacional
P á g i n a 82 | 120
Este hace referencia a la concertación de voluntades de varios estados dentro del
ámbito del derecho internacional público, con el objetivo de constituir un nuevo
cuerpo político.
Tal el caso de Israel, en razón a que mediante una Resolución de la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas de fecha 29 de noviembre de
1947 se “partió” a favor de la nación hebrea una parte de la región Palestina.
Asimismo, es invocable el caso de Albania en virtud a la Conferencia de Londres
de fecha 17 de diciembre de 1912.
3.7.- El principio de continuidad estatal
José Pastor Ridruejo [Curso de derecho internacional público. Madrid: Tecnos,
1986] plantea que cuando entre los elementos del Estado se experimentan
transformaciones, surge el problema de determinar si este sigue siendo el mismo –
o sea idéntico– desde la perspectiva de los derechos y obligaciones ante sus
homólogos y la Comunidad Internacional.
El principio de continuidad estatal aparecerá en el siglo XIX, con ocasión del
nacimiento del Reino de Italia entre 1861 y 1870 y el del Imperio Alemán en
1871.
Asimismo, en el siglo XX dicho principio será esgrimido con ocasión de la
victoria bolchevique en la ex Rusia zarista (1917); amén de la disolución del
imperio austriaco y del otomano luego de la Primera Guerra Mundial.
Al respecto, es consignable que los cambios en la titularidad de los órganos de
poder vía los golpes de estado o revoluciones, se encuentran adscritos a dicho
principio. En ese sentido, debe recordarse que mediante sentencia arbitral de fecha
P á g i n a 83 | 120
18 de octubre de 1923, el ex Presidente norteamericano William Howard Taft (g.
1909-1913) en el asunto de las reclamaciones británicas contra el gobierno
costarricense por las deudas contraídas en su momento, por el general golpista
Federico Tinoco (1917-1919), consideró que un cambio de gobierno no produce
efecto alguno en cuanto a las obligaciones internacionales del Estado.
Desde 1991 la actual república de la Federación Rusa es considerada como
continuadora estatal de la extinta URSS.
3.8.- La extinción estatal
Se produce el perecimiento estatal cuando un Estado pierde su independencia
política. Fue el caso, en su momento, del tercer reparto de Polonia a fines del
siglo XVIII, así como la anexión de los Estados Bálticos (Bélgica y Noruega)
durante la Segunda Guerra Mundial.
3.9.- La naturaleza del Estado
Alude a la esencia que configura el cuerpo político en sí mismo y que establece
los principios de su obrar. Hace referencia a aquello que describe sus cualidades y
propiedades intrínsecas.
Es evidente que tal naturaleza deriva de la sociabilidad humana. Desde esa
perspectiva, Estado y sociedad son indesligables en la práctica, aun cuando por
razones metodológicas se hace oportuna su separación conceptual.
El Estado es el producto de una abstracción y de una síntesis intelectual; por
consiguiente, en ese contexto posee su propia e innegable “particular” realidad.
Como tal, no puede ser identificado con ninguno de los miembros de su
P á g i n a 84 | 120
población, ni con la suma de todos ellos, así como tampoco con la mera extensión
territorial sobre la cual ejerce soberanía.
Cabe advertir que la abstracción permite consolidar el cuerpo político de forma
especulativamente independiente y desgajada de la sociedad, y que en síntesis
hace referencia a un método que permite unificar los elementos del Estado
(pueblo, territorio y poder).
En razón a lo expuesto, al Estado no se le advierte en forma corpórea, sino a
través de sus manifestaciones para con sus pobladores; es decir, mediante
acciones como la legislación, los servicios públicos, la fuerza armada, etc. En
virtud de ello, su naturaleza aparece imperceptible a los sentidos, y es que el
Estado es como ya hemos afirmado fundamentalmente un concepto. Su “realidad”
se concreta o materializa intelectivamente en la sociedad. En suma, el Estado es
una expresión no sensible, más sí inteligible: manifiesta un tejido de
comportamientos humanos en torno a la existencia del poder ejercitado sobre un
territorio.
Jorge Sarmiento García [Derecho público. Buenos Aires: Ediciones Ciudad
Argentina, 1998] en clara referencia a lo anteriormente expuesto, sostiene que el
Estado tiene una “existencia” distinta a la suma de los miembros de una
colectividad política; la cual permanece en el tiempo no obstante la sucesión de
generaciones humanas vinculadas a esa acción.
El propio Jorge Sarmiento García [ob. cit.] expone lo siguiente:
“La sociedad política nace de los hombres, vive por los hombres y para los
hombres, pero es algo distinto a ellos; no es solamente una cohesión de personas
P á g i n a 85 | 120
individuales sino una realidad nueva, una comunidad de hombres dominada por
la idea de un fin supremo que es la suma de su unión”.
En puridad se trata de una realidad accidental que existe en la razón de los
hombres y para la seguridad, libertad y bienestar de estos.
El Estado surge de la inherente inclinación del hombre hacia la unión por
objetivos con sus semejantes. En ese sentido la naturaleza humana estimula y la
razón perfecciona la concientización de dicha modalidad de organización
coexistencial.
Es evidente que el Estado no existe y subsiste per se, sino que se constituye y
pervive en el ser de los individuos que lo conforman como pueblo políticamente
organizado. El Estado no se “constituye” a partir de lo real, sino de un concepto,
ya que su peculiar “existencia” radica específicamente en el espíritu del pueblo
que lo conforma.
La naturaleza del Estado implica una relación social y una instancia política que
articula un sistema de dominación. Su manifestación material se expone en un
conjunto interdependiente de instituciones de carácter político-jurídico que
conforman el aparato en que se condensa el poder.
La especificidad del Estado se distingue a través de los dos atributos siguientes:
a) La externalización del elemento poder político.
b) La institucionalización de lo impersonal de la autoridad.
La externalización del elemento poder político se vincula con la presencia de una
unidad política soberana dentro de un sistema de relación intraorganizacional. La
P á g i n a 86 | 120
institucionalización de lo impersonal de la autoridad implica la imposición de una
estructura de relaciones de poder, capaz de ejercer un monopolio sobre los medios
organizados de creación normativa.
Ahora bien, debe quedar claro que el concepto sociedad es más extenso y pleno
que la noción Estado; el primero representa el género y el segundo la especie.
Como bien definiera José Ortega y Gasset [Citado por Aftalión, García Olano,
Vilanova. ob. cit.], el Estado es también sociedad, pero no toda ella sino una de
sus modalidades; en todo caso, expresa la forma más elevada de la organización
social, superior incluso a las sociedades políticas iniciales, en lo relativo a la
despersonalización del ejercicio del mando y la racional armonización con sus
elementos constitutivos; vale decir, el pueblo, el territorio y el poder.
El concepto sociedad es más general que el Estado, pues este – aunque muy
importante– es solo un aspecto de lo social: únicamente implica una
racionalización de la dominación político-jurídica y la relación entre gobernantes
y gobernados.
3.10.- El estudio del Estado
En los tiempos modernos se ha hecho notorio que el ordenamiento jurídico y la
estructura del Estado sean las resultantes de la actividad política. En ese sentido,
el derecho se limita a expresar en normas los efectos y consecuencias de dicha
actividad.
En el pasado, con equívoco mayúsculo, se había planteado el conocimiento del
Estado desde un mero perfil jurídico, sin advertirse con certeza ni claridad que las
P á g i n a 87 | 120
instituciones estatales reposan sobre la base fluida de fuerzas sociales y cambios
políticos.
En la actualidad, el estudio del Estado se plantea desde tres disciplinas básicas: la
teoría del Estado, el derecho constitucional y la ciencia política.
Es decir, se estudia al Estado desde una óptica pluridisciplinaria. Con ello se tiene
en cuenta el conocimiento global de la organización política, por sus principios,
causas y efectos.
Cada una de las referidas disciplinas enfoca el conocimiento del Estado, pero
desde un centro de interés distinto.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) La teoría del Estado
Esta disciplina se encarga de estudiar mediante un conocimiento especulativo o
teórico el fenómeno estatal. Ello implica la acción de elaborar ideas, con
prescindencia de los datos empíricos que pueda ofrecer la actividad estatal.
La teoría del Estado hace mención a un conjunto de proposiciones coherentes
entre sí, con las cuales se pretende explicar discrecionalmente el “hecho” estatal;
se propone investigar y valorar la necesidad de la vida estatal. Así, aspira a
comprender al Estado en su esencialidad, naturaleza, razón estructural,
funcionamiento y fines de su institucionalización; amén de advertir acerca de su
explicitación especulativo-doctrinaria, su devenir histórico y la tendencia teórica
que explicaría su proceso de evolución.
P á g i n a 88 | 120
En suma, esta disciplina pretende reflexionar con asiduidad acerca de las
siguientes seis interrogantes, que pueden distribuirse en los planos gnoseológico y
axiológico:
- Plano gnoseológico (conocimiento)
¿Qué es el Estado?
¿Cómo surgió el Estado?
¿Hacia dónde evoluciona el Estado?
- Plano axiológico (valores)
¿Para qué existe el Estado?
¿Por qué manda el Estado?
¿Por qué obedecen los gobernados?
Planteada en dichos términos se trata de una disciplina filosófica que se encarga
de investigar la esencia, naturaleza y finalidad del Estado. Su meta –como hemos
señalado– es evidentemente cognoscitiva y axiológica.
La teoría del Estado no se preocupa por la investigación de hechos concretos o
particulares; plantea más bien postulados especulativos de carácter general.
“Aprehende” al Estado como un orden en sí mismo y tiene como objeto de
conocimiento su existencia en sus caracteres inmanentes, intrínsecos y esenciales,
por encima de las diversas formas –concretadas en el tiempo y en el espacio– que
pudiera haber alcanzado. Es decir, observa al Estado en un proceso de
especulación abstracta.
Así, dicha disciplina se propone desentrañar al Estado en lo que este tiene de
permanente e indeleble y que, por tal, le confiere su identidad.
P á g i n a 89 | 120
b) El derecho constitucional
Esta disciplina se encarga de estudiar las instituciones políticas de un Estado
determinado, desde un ángulo jurídico. Promueve el conocimiento y valoración de
todas las reglas jurídicas relativas a los órganos e instituciones esenciales de un
Estado.
Según André Hauriou [Derecho constitucional e instituciones políticas.
Barcelona: Ariel, 1980], busca el encuadramiento de los fenómenos y
manifestaciones de la vida política. Equivale a la expresión de una visión
doctrinaria relativa a la relación entre el orden y la libertad dentro de un Estado, y
su manifestación a través de determinadas categorías jurídicas; es decir, a la
relación entre las competencias y responsabilidades de una autoridad
gubernamental y los derechos y deberes de los gobernados.
En puridad, el derecho constitucional se presenta como una disciplina positiva, ya
que describe el derecho establecido en un tiempo y lugar preciso para organizar el
Estado. En ese aspecto, cabe consignar lo que Juan Helio Zarina [Derecho
constitucional. Buenos Aires: Astrea, 1992] señala:
“Todo grupo humano organizado en forma estable, origina la consolidación de
instituciones y órganos que derivan formalmente del ordenamiento jurídico, y que
operan en forma continua para dar vida y acción al Estado”.
El propio Zarini expone que el derecho constitucional hace referencia a la
organización del Estado, a las instituciones básicas del ordenamiento y
funcionamiento estatal, así como a la forma de gobierno desde una visión
estrictamente jurídica; amén de ordenar las relaciones recíprocas de los habitantes
P á g i n a 90 | 120
con el Estado y la de esos habitantes entre sí, para lo cual se determinan sus
principales derechos, obligaciones y garantías constitucionales.
Ahora bien, debe advertirse que el derecho constitucional no solamente encara la
investigación y valoración en el ámbito teórico, sino que también considera la
dinámica de la “vivencia” de las instituciones políticas. El derecho constitucional
no se agota en el estudio de la Constitución Política de un Estado, ya que los
procesos históricos pueden originar la deformación del texto fundamental
(gobiernos de facto, mutaciones constitucionales, habilitaciones normativas,
inaplicabilidad político-administrativa, etc.). Ello obliga a ampliar el estudio a los
aspectos reales de la organización y funcionamiento del cuerpo político.
Esta disciplina intenta responder a las cinco interrogantes siguientes:
- ¿Cuáles son los fines específicos señalados en una Constitución?
- ¿Cuál es la estructura y organización estatal que permite cumplir con los
fines que persigue alcanzar el Estado, de conformidad con lo establecido
en una Constitución?
- ¿Cuáles son los mecanismos de designación o elección para establecer a
los que ejercen el poder, así como sus competencias y responsabilidades?
- ¿Cuáles son los derechos, obligaciones y garantías ciudadanas
establecidos en una Constitución?
- ¿Cuál es la relación existente entre el texto fundamental del Estado y la
realidad político-social que se desarrolla en el cuerpo político?
c) La ciencia política
P á g i n a 91 | 120
Esta disciplina se encarga de estudiar la naturaleza y ejercicio de la autoridad
política. Prevé el conocimiento y valoración de una relación política dentro de la
sociedad: la relación mando-obediencia.
En puridad, abarca la producción y distribución de decisiones emanadas de una
autoridad, así como la formulación y ejecución de acciones vinculadas con los
asuntos públicos. Implica un sistema o conjunto de elementos y componentes
recíprocos, estrechamente relacionados con la obtención de fines
macrocoexistenciales. En ese contexto, la ciencia política plantea nociones sobre
el gobierno como un “hecho”, así como sobre el origen y la formación de las
decisiones políticas. Como afirma Raúl Ferrero Rebagliati [ob. cit.] implica el
conocimiento de la vida política y particularmente del comportamiento humano en
relación con la actuación del poder.
La ciencia política examina los hechos y las realidades que ofrece la vida social,
en medio de los cuales funcionan las instituciones políticas. Trata de establecer y
evaluarla influencia de las condiciones de la vida social sobre la acción de las
instituciones políticas y su proceso de evolución. Expresa desde una perspectiva
sociológica la investigación acerca del poder, desde el punto de vista de los
hechos y no desde el punto de vista de los principios.
El conocimiento de los fenómenos políticos carece de algún tipo de preocupación
normativa; la ciencia política estudia la realidad de la “cosa política” y no muestra
necesariamente su preocupación por el debe ser. Su ámbito es, stricto sensu, el
poder copito o desarropado, es decir, sin encuadramientos jurídicos de ninguna
especie.
P á g i n a 92 | 120
Grosso modo, la ciencia política comprende tópicos como teoría política, historia
de las ideas políticas, instituciones políticas (Constitución, gobierno,
administración pública, etc.), partidos políticos, movimientos y alianzas políticas,
opinión pública, política interestatal, etc.
Esta disciplina pretende absolver, entre otras, las cuatro interrogantes siguientes:
- ¿Cuáles son los mecanismos de poder que se ejercen a través del Estado?
- ¿Cuáles son las relaciones de conflicto entre gobernantes y gobernados?
- ¿Cuáles son los problemas ideológicos, económicos, sociales, etc., que
crea o resuelve el ejercicio del poder?
- ¿Cuál es el papel y presencia de la sociedad civil en las decisiones de
poder?
En suma, la ciencia política constituye un estudio ordenado, racional y metódico
de la realidad política, de la organización social, del gobierno y del poder público.
Se ocupa de conocer cómo es la realidad política, así como de comprenderla y
valorarla.
Esta pluralidad de disciplinas que atañen de alguna manera al Estado (plano
filosófico, jurídico y sociológico) se conectan plenamente, por lo que es imposible
demarcarlas con nitidez excluyente. Su estudio separado responde a una
metodología académica, en aras de una mayor comprensión del fenómeno estatal.
4. 3. EL CONCEPTO DE PERSONA
1.4.3. Dificultad actual de la cuestión
P á g i n a 93 | 120
El concepto de persona se ha complicado notablemente en los úl> timos años a
causa de la irrupción en el campo de la filosofía de teorías que, con el incoercible
afán de originalidad, no reparan, unas Teces, en la tradición filosófica de que son
deudoras, y otras, en los ostensibles errores a que sucumben.
Esas teorías se fundan por lo general en el concepto de espíritu como ente
metafísico independiente, tanto bajo una consideración universal, en cuanto
existencia al margen y sobre la diversidad de los seres inmediatamente dados
como reales, cuanto bajo una con> sideración individual, en cuanto sustancia
especifica o en cuanto heterogéneo a las demás categorías que definen
ontológicamente al individuo.
Exhumando viejas ideas ontológicas, hablan estas doctrinas de una concepción
estratiforme de la realidad: al lado de la realidad material o física, superponen los
estratos vida, psique, espíritu...; y puntualmente vienen a identificar a la persona
con el espíritu.
Ya hemos demostrado en otras ocasiones cuan perturbadora es esta idea, por el
motivo de ser la palabra espíritu uno de los términos más multívocos del lenguaje
filosófico, hecho que indujo a Kant, después de serias reflexiones críticas, a negar
que el espíritu constituyera una realidad trascendente, y a establecer que, como
concepto, no es más que la expresión de la inmanente necesidad de lo absoluto,
que yace en la naturaleza del hombre, siendo éste, con su conciencia de ser y
existir el único hecbo ontológico rigurosamente demostrable, o más bien
inmediatamente dado y evidente, mientras que lo absoluto a que aspira —
susceptible de ser postulado si se quiere bajo la denominación de espíritu puro—
P á g i n a 94 | 120
no es, en un orden trascendente, más que el inaccesible paradigma de nuestra
historia de hombres, y en el orden individual real, la cifra suprema de nuestro
íntimo y más puro querer. Elevado a unidad el concepto, la suma y compendio del
deber ser; el Ideal, esto es, la idea, lanzada desde la conciencia a la trascendencia.
De este modo tan limpio y elegante, y a la vez tan consecuente, el espíritu,
considerado en toda su generalidad deja de ser sustancia para convertirse en
capacidad de realización ideal. Hegel consumará luego la evolución realmente
liberadora, al definir el espíritu como actividad absoluta; como la ley que rige el
proceso dialéctico, según el cual la Idea, en y por la cultura, se conoce a sí misma.
Dejando aparte la circunstancia de que la afirmación —y jerarquización— del
espíritu como realidad metafísica en sí implica invariablemente, quiérase o no, un
retroceso hacia los supuestos medievales, filosóficos o teológicos del pensar
acerca de la persona, diremos solamente que tal afirmación envuelve en todas sus
versiones un capital error de método, consistente en la introducción de un
elemento innecesario para explicar una hipótesis. Ese elemento es la reducción de
ciertos hechos de conciencia a términos ontológicos, tan sólo porque la resultante
ideal de tales hechos posee atributos que, en parte justificadamente, estimamos
superiores a los que de ordinario son considerados en el sujeto que los produce.
(En efecto, para el personalismo espiritualista, el espíritu reside en la capacidad de
elevarse a la conciencia y voluntad de realizar valores).
Nadie duda un instante en afirmar que el Bien, la Verdad, la Belleza, son en
cuanto a valores superiores a este ente a veces deleznable que se llama Hombre;
pero eso no legitima filosóficamente el acto de abstraer esos valores de su origen;
la inadvertencia de que son rigurosamente impensables con independencia de un
P á g i n a 95 | 120
ser que los produzca, y que, por consiguiente, sólo bajo supuestos metafísicos
tiene beligerancia la hipótesis que presenta al espíritu y a las supremas entidades
axiológicas como realidades ontológicas trascendentes.
Atenidos a términos filosóficos, la afirmación de la independencia ontológica del
espíritu envuelve la separación categórica entre las vivencias y sus contenidos;
más aún, la separación categórica de los contenidos de una misma vivencia, según
el juicio estimativo que sobre ello recaiga. Así, por ejemplo, según esta doctrina,
si en un conflicto moral, el sujeto se resuelve por el goce de un placer sensible, el
resultado es un fenómeno psíquico, un mero hecho de la psique; si se resuelve por
la realización de la verdad de la belleza, del bien, el resultado es un producto del
espíritu. No puede darse violación más flagrante de los principios más elementales
del pensar consecuente.
2.4.3. Antecedentes históricos y posición propia
Lo malo que tiene la edificación de la persona sobre fundamentos metafísicos es
que de hecho queda suspendida en el vacío; ónticamente incoercible y éticamente
inoperante. ¿Qué es, en efecto, esa existencia extraindividual, supraindividual,
dada, sin embargo, en el ser humano? ¿Una realidad axiológica pura? Ya
hablaremos de ello. ¿Y qué sentido tiene esa extraña duplicidad del sujeto
psicofísico y la persona espiritual, andando cada uno por su lado, tan pronto por
caminos paralelos como encontrados?
Cuando el estoicismo piensa metódicamente la persona, muestra su particular
genio ético al explicarla como algo perteneciente al sujeto agente, dado
enteramente con él, e indisoluble real y conceptualmente de la totalidad
P á g i n a 96 | 120
existencial individual; en suma, como actividad racional, como hecho unificador
de la conciencia y como sentido de la vida, representado por una facultad del ser,
la razón, sí, pero no como una especie de ser aparte. Y la propia idea del alma
introducida por los alejandrinos y los neoplatónicos, demuestra, con todo y sus
exaltadas complicaciones metafísicas, y a pesar de ser una creación dialéctica
innecesaria, una especial consecuencia filosófica en cuanto representa una clara
conciencia de la inseparabilidad ontológica entre la persona y el ser psíquico:
entre dos realidades definidas, el ser psíquico individual y el espíritu puro supra
individual, está el alma, dada en el primero como instrumento de relación con el
segundo. El problema de la participación no nos incumbe aquí, pues lo interesante
es el principio, en cuanto testimonio de que hasta en aquellas concepciones en que
llega al más alto grado el espiritualismo metafísico no viene a concebirse la
persona como ente independiente o radicalmente indiferente del ser en que se
supone. La cosa es tan palmaria, que en la cumbre de la especulación filosófico-
teológica encontramos la definición de Tomás de Aquino: omne individuwn
rationalis naturce dicitur persona.
Faltaba la impregnación ética expresa del concepto. Paso gigantesco, y hasta la
fecha realmente definitiva, que dio Kant, al establecer que "la persona moral es el
sujeto racional libre, bajo el imperio de las leyes éticas". En donde basta suprimir
el adjetivo moral que impone una limitación, para obtener un concepto totalmente
válido de la persona; pero podemos precisarlo más y decir: Persona es el sujeto
racional libre, capaz de darse cuenta de la identidad de su ser en la turbamulta de
sus estados subjetivos, y situado voluntariamente bajo el imperio de la Idea.
3.4.3. El elemento sociológico y cultural del concepto de persona
P á g i n a 97 | 120
Ampliando y elevando el concepto kantiano de persona, las co^ rrientes
neokantianas recalcan el papel central de la moralidad dentro de la cultura entera y
exaltan la idea de responsabilidad como componente a la vez subjetivo y objetivo
de la persona. Al mismo tiempo demuestra la falsedad ontológica y axiológica de
la oposición individuo-sociedad, con lo cual sus doctrinas toman un fuerte sello de
originalidad y se colocan de paso en un plano de superior dogmático y de rudo
determinismo de los positivistas. Al resolver la opción entre distintos bienes
teniendo en cuenta la dignidad de otras personas^ mejor dicho la dignidad de una
comunidad de seres ideal y moralmente solidarios, subliman el sacrificio
individual motivado y querido, considerándolo como una afirmación axiológica
libre del individuo, lo que suprime toda posibilidad de atentado a los inalienables
atributos de la individualidad humana. Como hemos dicho en otro lugar, con el
nombre de voluntad pura se designa puntualmente este querer y obrar con vistas a
la solidaridad de los valores y se eleva a la categoría de persona quien así piensa y
obra... La persona, pues, es inseparable de la idea, ya que esta última es la
dirección hacia la perfecta humanidad. Pero el yo de la voluntad pura, "la
persona", no es la vivencia empírica, axiológicamente neutra; es el contenido d» la
unidad de aquellas acciones al servicio de los valores.
Esta distinción, no escisión, entre las vivencias j sus contenidos, nos lleva de la
mano al estudio del aspecto social del concepto de persona. A la conciencia
individual le es esencial la unicidad; no puede pasar a otra conciencia o hacerse
idéntica de ella; la conciencia y la vivencia son intransferibles. En cambio, los
contenidos de la conciencia se alimentan de lo social desde sus grados más
simples, por lo menos en lo que tienen de humano. "Pero la comunidad, por otra
P á g i n a 98 | 120
parte, vive en y por los individuos; es la conciencia común de ellos. La ley última
y fundamental es, por lo tanto, como ya lo vio Platón, idéntica para ambos,
hombre y sociedad". Con la reiteración de este principio, salvamos a la vez el
derecho del individuo o su castillo interior y a sus prerrogativas externas, y las
esencias sociales de la persona y la cultura. Al mismo tiempo queda evidenciado
que carece de sentido escindir metafísicamente psiqpie y persona, porque esta
escisión contradice la esencial relación entre conciencia y comunidad.
4.4.3. El concepto de persona y el problema de la sustantividad de los valores
Ciertamente, la persona es él sujeto vuelto hacia los valores; pero no como ente
real independiente de la conciencia empírica, sino como unidad de vivencias
portadoras de contenidos valiosos, es decir, como psique, tomado este concepto
con propiedad, y no degradado para hacerlo representar un grosero egocentrismo
sensible, que, al ser admitido, llevaría a la consecuencia de que el progreso social
es un sobreponerse a la ley de la psique y de la vida. Un sobreponerse y hasta un
contraponerse, como acontece en todas aquellas teorías que oponen vida y
espíritu, naturaleza y cultura. Tal consecuencia es absurda porque contradice la
ley de la naturaleza; al menos la ley de la naturaleza humana. Bien al contrario, el
progreso social, esto es, la realización cada vez más completa de los valores
humanos, consiste en proporcionar a la psique y por la psique cada vez más altos
y fecundos bienes culturales; mediante este hecho, el individuo, socialmente
determinado, se toma persona, pero sin abdicar de su íntima naturaleza, es más,
verificándola, pues es característico de la psique humana volcarse sobre objetivos
real o aparentemente valiosos, y no de cualquier modo sino, precisamente bajo
aquella forma programática que Ortega y Gasset pretende explicar
P á g i n a 99 | 120
metafísicamente, cuando no es más que la naturaleza misma del acto volitivo, es
decir, del acto típicamente humano. El mundo de los valores no es más que el
mundo de aquellos objetivos regidos por la ley de la idea; en manera alguna una
pluralidad de sustancias metafísicas, como quiere una axiología trascendental que
llega a sus más radicales afirmaciones con Scheler y Hartmann y que es aceptada
más o menos explícitamente por el personalismo espiritualista, el cual muestra
con ello indudable consecuencia, pues si el espíritu es una realidad metafísica
trascendente, y la persona una realidad individual espiritual, los valores a que ésta
tiende no pueden ser menos, y por lo tanto es consecuente considerarlos como una
esfera de la realidad, independiente de la ontológica, ("La esencia del valor no es
el ser sino el valer").
El problema tiene importancia, puesto que acepta los fundamentos éticos del
concepto de persona, que tanta importancia tienen en nuestra teoría. Establecemos
en primer término, que si aceptáramos una esfera axiológica de la realidad, no
aceptaríamos que se le negase consistencia ontológica, porque el concepto de
esencia —el qué de una cosa intuible o pensable— incluiría a los valores, en
cuanto que algo serían. Pero no lo aceptamos, porque es hija de una concepción
puramente mitológica de la Axiología. Opinamos, por el contrario, que los valores
no son sino las maneras fundamentales como la conciencia prefiere, o bien las
legalidades objetivas de los actos estimativos del sujeto racional. Posibilidades de
la conciencia y no realidades transcendentes a ella.
Analicemos la cuestión: La conciencia tiene dos maneras fundamentales de
concebir los objetos: por una establece su ser; por otra su fin. En función de éste
se resuelve la preferencia. Pero toda preferencia consiste en una opción, y esta
P á g i n a 100 | 120
opción decide en virtud de un juicio o un sentimiento de valor. Ahora bien, como
todo fin puede ser medio para alcanzar otro fin, la facultad de opción o
preferibilidad se desenvuelve a través del esquema medio-fin, del cual emanan los
módulos de mensura de los valores: graduación, polaridad, modalidad y jerarquía.
Todos ellos, por la relatividad que envuelven, se oponen a la consideración de los
valores como "realidades en sí"; pero sobre todo el segundo, pues los "no valores"
representan frecuentemente hechos de conciencia atribuidos a la psique y no al
espíritu o a la persona. Y en cuanto a la jerarquía, si se toma absolutamente, como
hace Scheler y como debe hacerse sin duda bajo una concepción metafísica del
valor, produce conflictos morales radicalmente insolubles, o solubles de tal modo
que la idea ética de la persona se viene al suelo.
P á g i n a 101 | 120
IV. ANALISIS Y CRÍTICA
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU - 1993
TITULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 1.- Defensa de la persona humana La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado.
Comentario:
Rousseau habla de un estado natural del hombre en el que es un ser bueno y feliz,
sin preocupaciones y sin industria, sin lenguaje y sin hogar, ajeno a toda guerra y
toda atadura. Este ser se movía por dos impulsos básicos: el amor a sí mismo y la
compasión. El hombre es un ser inocente, como un niño pequeño. No hay
separación entre lo que es y lo que parece. Define al hombre como un buen
salvaje, un hombre primitivo que vive en paz y armonía con la naturaleza.
Según Rousseau el hombre es un ser histórico, quien ha perdido la bondad
original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado.
Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de
enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un
comportamiento social: la cortesía, la retórica, la técnica de las apariencias, entre
otros. La esencia del Contrato Social: para vivir en sociedad, los seres humanos
acuerdan un contrato social sobrentendido, el cual les otorga ciertos derechos a
P á g i n a 102 | 120
cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato
social, y así se crea el Estado para hacer cumplir el contrato.
"El hombre ha nacido libre, y sin embargo, vive en todas partes entre cadenas".
Consideró que solo el pueblo puede decidir acerca de su destino, por lo tanto, este
es el soberano. Propugna una modalidad de contrato social que devuelva al
hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a una
comunidad. No es, un contrato entre individuos, ni de los individuos con un
gobernante. Pretende un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo
con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en
particular.
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona
tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
CONCORDANCIAS: R. Leg. N° 26583 (Aprueban la "Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
P á g i n a 103 | 120
Mujer") Ley N° 28983 (Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres)
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de
fundar medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
CONCORDANCIA: LEY N° 27806
P á g i n a 104 | 120
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a
ley y siempre que se refieran al caso investigado.
CONCORDANCIA: D.U. Nº 035-2001
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a
la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier
medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
CONCORDANCIAS: LEY N° 26775 (Establecen derecho de rectificación de
personas afectadas por afirmaciones inexactas en medios de comunicación
social)
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a
la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
P á g i n a 105 | 120
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la
ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos
privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del
juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos
al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos
a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la
ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de
él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial
o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y
vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.
P á g i n a 106 | 120
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 535-2004-MEM-DM Ley N° 26300 (Ley de los
Derechos de Participación y Control Ciudadanos)
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o
de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.
CONCORDANCIAS: Ley Nº 28736 (Ley para la protección de pueblos indígenas
u organismos en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial)
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
P á g i n a 107 | 120
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 010-2005-PCM D.S. N° 015-2005-SA (Valores
permisibles para agentes químicos en ambiente de trabajo)
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata
de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
P á g i n a 108 | 120
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de
las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La
autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito,
el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato
el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir
P á g i n a 109 | 120
por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.
CONCORDANCIA: R.M. Nº 0405-2007-ED (Aprueban Lineamientos de acción
en caso de maltrato físico y/o psicológico, hostigamiento sexual y violación de
la libertad sexual a estudiantes de Instituciones Educativas)
Comentario:
Rousseau asocia en su teoría de la soberanía, las categorías jurídicas desarrolladas
por los teóricos del derecho natural desde Hobbes y una teoría de las virtudes
cívicas que reenvía a la República romana y a Maquiavelo. Debe al iusnaturalismo
las nociones de estado de naturaleza y de contrato social, aunque modifique su
sentido. Debe a la tradición republicana el uso de las nociones de virtud y de
patria. Así, la voluntad general no es solamente la fuente de las leyes del Estado,
sino que ella misma echa raíces en la virtud de los ciudadanos. Se encuentra un
patriotismo y un llamamiento a la virtud cívica muy en consonancia con
Maquiavelo. Como éste, Rousseau asocia el amor de la patria y el amor de la
libertad.
Virtud: “Un autor celebre44 ha considerado la virtud como el fundamento de la
república, porque todas estas condiciones no podrían subsistir sin la virtud; pero,
por no haber hechos las distinciones necesarias, este gran genio ha carecido con
frecuencia de exactitud, algunas veces de claridad, y no ha visto que, al se la
autoridad soberana en todas partes la misma, el mismo principio debe prevalecer
en todo Estado bien constituido, aunque con algunas pequeñas diferencias, bien
es verdad, en función de la forma de gobierno”.
P á g i n a 110 | 120
Patria: “ésta es la condición que garantiza de toda dependencia personal, al
entregar a cada ciudadano a la patria; condición ésta que constituye el artificio y
el juego de la máquina política, y que hace legítimos los compromisos civiles, los
cuales sin ello serían absurdos, tiránicos, y estarían sujetos a los más grandes
abusos”. “Todos tienen que combatir, en caso de necesidad, por la patria; es
cierto, pero en cambio nadie tiene que combatir por sí mismo, ¿y no se sale
ganando, al arriesgar por lo que garantiza nuestra seguridad, una parte de los
peligros que habría que correr por nosotros mismos, tan pronto como nos fuese
aquélla arrebatada?
Es pues a través de la norma de generalidad, la absolutización y la sacralización
del contrato y de la legislación, así como de la composición del derecho y de la
virtud, la manera en la que se plantea el concepto rousseauniano de la soberanía
del pueblo. Sin embargo, las condiciones que se acaban de examinar son tan
fuertes que hacen imposible la realización histórica de esta soberanía en su
puridad y santidad originarias. De algún modo, Rousseau hace de la soberanía del
pueblo la única forma en acto de la soberanía, pero hace simplemente inaplicable
en la historia esta figura de la soberanía: la Revolución Francesa pasará
precisamente por la experiencia de esta imposibilidad. La soberanía del pueblo así
absolutizada no puede definir la democracia real. Ésta, para llegar a ser histórica,
debería emanciparse de la absolutización y de la sacralización a las que Rousseau
la somete. Esta tarea será realizada por los pensadores liberales, en particular,
Benjamín Constant y Alexis de Tocqueville.
Artículo 3.- Derechos Constitucionales. Númerus Apertus La
enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no
P á g i n a 111 | 120
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de
naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o
en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático
de derecho y de la forma republicana de gobierno.
Comentario:
“El nuevo concepto de soberanía del pueblo que se origina con el pensamiento de
Rousseau, cuya obra representa un giro en la historia de la soberanía. Con él, la
soberanía del pueblo pasa de ser virtual o potencial a ser en acto. Y.C. Zarka
muestra cómo esto es posible gracias a las ambigüedades y las aporías.
Precisamente por ello, para que la soberanía del pueblo llegue a ser el principio
real de las democracias históricas, será preciso desprenderse de ella”
Rousseau no inventó la noción de soberanía del pueblo, ni mucho menos. Podría
fácilmente mostrarse que esta noción tiene una larga historia. Para limitarnos a los
tiempos modernos, debe señalarse que los monarcómacos protestantes hicieron
uso de esta noción en la primera parte del siglo XVI. La soberanía es para ellos la
del pueblo o la de sus representantes. Hay que señalar sin embargo que, antes de
Rousseau, la soberanía del pueblo era considerada como fundamento posible de la
legitimidad del poder político, para ser enseguida neutralizada. Tan pronto como
la soberanía del pueblo es nombrada, es desprovista de toda su carga
políticamente explosiva. En los monarcómacos en particular, el paso por los
representantes del pueblo, es decir, los magistrados, es indispensable. La
soberanía del pueblo no se ejerce directamente, no se pone en práctica más que
por mediaciones cuya función es precisamente impedir al pueblo llegar a ser una
P á g i n a 112 | 120
fuerza autónoma, imposible de dominar. Dicho de otro modo, los teóricos de la
soberanía anteriores a Rousseau, en su mayoría, han tratado de mostrar que la
soberanía del pueblo no puede ponerse en práctica por sí misma o al menos que, si
puede hacerlo, es únicamente en el acto que la destituye o la aliena, provisional o
definitivamente. La soberanía del pueblo era considerada simplemente como un
momento de la constitución de la soberanía. Para mostrarlo de manera más
detallada conviene examinar los argumentos que sostienen esta imposibilidad de
poner en práctica la soberanía del pueblo en los teóricos de la soberanía anteriores
a Rousseau: Grocio, Hobbes y Burlamaqui. Escojo estos tres autores porque sus
argumentos son diferentes y nos permitirán captar diferentes aspectos de la
impracticabilidad de la soberanía del pueblo.
P á g i n a 113 | 120
V. CONCLUSIONES
La norma fundamental no solo es una norma que controla y estructura el poder y
sus manifestaciones en una sociedad, sino que además es la norma que reconoce
los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no
otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que
internacionalmente se han pronunciado sobre el tema. Los derechos humanos son
precedentes a cualquier Estado y superiores a cualquier expresión de poder que
este tenga.
Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo, gracias al cual el modelo
inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus
derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una
persona, sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según
las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.
El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera
declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o
intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En ese
sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de
procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos.
Algunos de estos procedimientos tienen un gran desarrollo histórico y teórico
(como el habeas corpus que data del siglo XIII) y otros son aún novedosos y
tienen poco desarrollo (como el habeas data y la acción de cumplimiento).
1. Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las
“personalidades”, por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las
revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participación
P á g i n a 114 | 120
de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas
más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven
su nivel de conciencia, que se capaciten para responder en la mejor forma
posible a sus tareas revolucionarias.
2. Si queremos transformar nuestra sociedad en una nueva sociedad, tenemos
que ser capaces de enraizarnos en su historia, de comprender cuáles son
sus características fundamentales en la actualidad: su carácter capitalista
dependiente, el papel que juega en ella el capital extranjero y de
diagnosticar con qué fuerzas sociales se puede contar para cambiar la
situación de opresión y miseria en que viven nuestros pueblos.
3. Pero, para poder responder, a todas estas preguntas que nos plantea nuestra
realidad y estar preparados para resolver otras que surgirán a medida que
se desarrolla el proceso, necesitamos un conocimiento previo: un
conocimiento que nos sirva de instrumento para analizar la realidad y
guiar nuestra acción. Este conocimiento es el materialismo histórico, que
es el conjunto de conocimientos científicos acerca de la sociedad. Por
medio de él sabemos qué es lo que determina la organización y el
funcionamiento de la sociedad y por qué se produce el cambio de un tipo
de sociedad a otro; es decir, conocemos sus leyes de funcionamiento.
4. Es el conocimiento científico de cualquier realidad lo que permite actuar
pobre ella y transformarla. Así, por ejemplo, el médico, para poder sanar a
sus enfermos, necesita tener un conocimiento previo acerca de las.
enfermedades: cómo se producen, cómo se manifiestan y cómo sé tratan,
es decir, tener un conocimiento de las leyes generales del funcionamiento
P á g i n a 115 | 120
del organismo humano. Este conocimiento es el instrumento teórico que él
usa para hacer el análisis de un enfermo en particular, llegar a un
diagnóstico y hacer un tratamiento que transforme a ese enfermo en un
hombre sano. Lo mismo ocurre con la realidad social: para poder
transformar una sociedad determinada tenemos que saber cómo funciona,
conocer sus leyes de desarrollo. El instrumento teórico que usamos en este
caso es el conocimiento científico de la sociedad o Materialismo Histórico.
5. Esta monografía se propone tratar de entregar en forma pedagógica, y al
mismo tiempo rigurosa, los instrumentos teóricos más importantes para
comprender la sociedad, las leyes y hasta la misma Constitución, su
proceso de cambio y poder plantear cuáles deben ser las características de
la nueva sociedad que queremos construir.
P á g i n a 116 | 120
VI. BRECOMENDACIONES:
1. Recomendamos realizar un estudio colectivo de este material. Esta es la
mejor forma de aprovechar esta publicación, ya que así las personas
podrán ayudarse mutuamente para comprender el texto, intercambiarán
experiencias, enriquecerán el tema con ejemplos de su propia realidad y
discutirán en conjunto cómo aplicar esto, conocimientos a la lucha diaria.
2. Ustedes podrán comprobar que al desarrollar los capítulos vamos haciendo
preguntas que luego son respondidas. Si se realiza el estudio colectivo que
aconsejamos, estas preguntas pueden servir como punto de partida para
establecer un diálogo entre los participantes antes de continuar con la
lectura del texto. De este modo el estudio resultará mucho más activo.
3. Cada uno de los capítulos en que está divido este librito contiene, además
del desarrollo del tema, recomendaciones para aplicar los conocimientos
adquiridos al análisis de la propia realidad social. Si se quiere profundizar
en los temas aquí abordados recomendamos estudiar nuestro libro Los
conceptos elementales del materialismo histórico a partir de su edición 51
que ha sido considerablemente ampliada en algunos temas. Allí el lector
podrá encontrar una bibliografía para cada uno de los temas aquí
abordados.
P á g i n a 117 | 120
VII. BIBLIOGRAFÍA
- Obtenido de:
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constitución&oldid=1141206
05»
- ¿QU ES LA SOCIEDAD? /MARIA ELENA MOREIRA (página 2 al 8)
LA SOCIEDAD HUMANA /DAVIS KINGSLEY, 5ta edición, Edit-
Universitaria, Buenos Aires, 1974, pp 419
- QUE ES LA SOCIEDAD /MARTA HARNECKER, EDITORIAL
NUESTRO TIEMPO, MÉXICO, MAYO 1986 (página 32 al 39)
- ROUSSEAU Y LA SOBERANÍA DEL PUEBLO. YVES CHARLES
ZARKA Université René Descartes Paris 5 (Sorbonne) Fecha de
recepción: 1-11-2005 Fecha de aceptación: 16-11-2005 (página 1 al 18)
- EL CONTRATO SOCIAL / JEAN JACQUES ROUSSEAU
- FILOSOFÍA Y SOCIEDAD. /MSC. MARGARITA GONZÁLEZ
FERRER. y el LIC. MARIO DÍAZ ROMÁN. Trabajo publicado en
www.ilustrados.com. La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
- EL CONCEPTO DE PERSONA /FRANCISCO LARROYO
Universidad Nacional Autónoma de México (página 2 al 8)
- TEORÍA DEL ESTADO Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Tercera Edición: Junio 2010 Tiraje: 1000 Ejemplares / VÍCTOR GARCÍA
TOMA / Editorial Adrus, S.R.L San José Nº 311, Of. 314 Arequipa - Perú
Teléf. 054-227330 editorial_adrus@hotmail.com (página 27 a la 74)
P á g i n a 118 | 120
VIII. ANEXOS
P á g i n a 119 | 120
P á g i n a 120 | 120