[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas11 páginas

La Constitución Política Del Perú 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas11 páginas

La Constitución Política Del Perú 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE


NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN
DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

DOCENTE:
Mg. Jazmin Romero Macedo
INTEGRANTES:

Arian Kafu Ortega Bartra


Brayan Jhosep Espinoza Narvaes
Deusbar Sinuiri Sinuiri
Jean Limbert Lino Clemente
Leonel Godoy Crispin
Marilin Rios Barrera
Rafael Pacheco Bautista
CICLO:
I
PUCALLPA-PERÚ

1
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. 4

1. Introducción ............................................................................................................................ 5

2. Historia de la Constitución Política del Perú .......................................................................... 6

3. Estructura de la Constitución de 1993 .................................................................................... 6

4. Principios fundamentales ........................................................................................................ 8

5. Derechos fundamentales y deberes......................................................................................... 8

6. Organización del Estado ......................................................................................................... 8

7. Órganos constitucionales autónomos ..................................................................................... 9

8. Régimen económico ............................................................................................................... 9

9. Reforma de la Constitución .................................................................................................. 10

10. Leyes complementarias y desarrollo legislativo ................................................................... 10

11. Comparación con otras constituciones latinoamericanas ..................................................... 10

12. Conclusión ............................................................................................................................ 10

13. Bibliografía ........................................................................................................................... 11

2
DEDICATORIA

A nuestras queridas familias, dedicamos esta monografía con


profundo agradecimiento y amor. A nuestros padres y madres,
por su sabiduría, sacrificio y apoyo incondicional, que nos han
guiado y motivado en cada paso de este viaje. A nuestros
hermanos y hermanas, por su compañerismo y constante
aliento, que han sido esenciales en los momentos difíciles. A
todos los miembros de nuestras familias, por su cariño y
fortaleza, que nos han inspirado a perseverar y alcanzar
nuestras metas. Este logro es tan suyo como nuestro, y
esperamos que se sientan tan orgullosos de este trabajo como
nosotros lo estamos de ustedes.

3
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseamos nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad


Nacional de Ucayali, una institución que ha sido fundamental en nuestra formación
académica y profesional. La calidad educativa y el apoyo constante de los profesores y
el personal administrativo han sido pilares en mi desarrollo. Gracias por brindarnos las
herramientas y los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del futuro. La
dedicación y el compromiso de esta universidad han dejado una huella imborrable en mi
vida.
Asimismo, extiendo mi nuestro agradecimiento a nuestras familias, quienes han sido el
sostén y la motivación en este arduo pero gratificante camino. Su amor, paciencia y apoyo
incondicional han sido esenciales para superar los obstáculos y alcanzar nuestras metas.
A nuestros padres, madres, hermanos y demás seres queridos, gracias por creer en
nosotros y por estar presentes en cada paso de este viaje. Su confianza y aliento nos han
impulsado a esforzarnos y a seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles.

4
1. Introducción

La Constitución Política del Perú es el documento jurídico supremo que rige el país,
estableciendo la estructura del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos y los
principios fundamentales que organizan la sociedad peruana. Como la "Carta Magna" de
la República, esta Constitución es la base del ordenamiento jurídico nacional y prima
sobre toda ley, con normas inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los
peruanos.

La Constitución Política del Perú de 1993 es la versión actualmente en vigor, promulgada


el 29 de diciembre de 1993 y aprobada mediante referéndum. Esta Constitución fue
redactada por un Congreso Constituyente Democrático convocado después del autogolpe
de Estado de 1992, que disolvió el Congreso de la República y intervino el Poder Judicial.
La Constitución Política del Perú establece los poderes e instituciones políticas, así como
los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Define la organización del Estado,
los roles y responsabilidades de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y establece
las bases para la participación ciudadana en la vida política del país. Además, regula la
estructura y funcionamiento del Congreso de la República, el Presidente de la República
y los Vicepresidentes, así como los mecanismos de elección y representación política.

En este trabajo monográfico, se explorarán en detalle los conceptos clave y características


de la Constitución Política del Perú de 1993, destacando su historia, estructura y impacto
en la sociedad peruana actual.

5
2. Historia de la Constitución Política del Perú

2.1 Constituciones previas


Desde su independencia en 1821, Perú ha tenido varias constituciones, reflejando
los cambios políticos y sociales del país:
Constitución de 1823: La primera constitución peruana, de corte liberal, que
estableció la República.
Constitución de 1828: Adoptada tras la caída del gobierno de Simón Bolívar.
Constitución de 1839: Emitida después de la guerra contra la Confederación Perú-
Boliviana.
Constitución de 1860: Considerada una de las más estables y longevas.
Constitución de 1920: Introdujo importantes reformas sociales.
Constitución de 1933: Promulgada tras la crisis de la Guerra del Pacífico y la
reconstrucción nacional.
Constitución de 1979: Restableció la democracia después de una serie de golpes
militares.

2.2 Constitución de 1993

Promulgada tras la disolución del Congreso en 1992 por el entonces presidente


Alberto Fujimori, la Constitución de 1993 introdujo cambios significativos en la
estructura del Estado y el sistema económico, favoreciendo una economía de libre
mercado y redefiniendo los poderes del ejecutivo.

3. Estructura de la Constitución de 1993

La Constitución de 1993 está organizada en un preámbulo y 26 títulos, divididos


en capítulos y secciones.

 Título I: De la persona y de la sociedad


 Título II: Del Estado y la nación

6
 Título III: Del régimen económico
 Título IV: De la estructura del Estado
 Título V: De las garantías constitucionales
 Título VI: De la reforma de la Constitución
 Título I: De la Persona y de la Sociedad
Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona
Capítulo II: De los Derechos Sociales y Económicos
Capítulo III: De los Derechos Políticos y de los Deberes
Capítulo IV: De la Función Pública
 Título II: Del Estado y la Nación
Capítulo I: Disposiciones Generales
Capítulo II: Del Tratado Internacional
 Título III: Del Régimen Económico
Capítulo I: Principios Generales
Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales
Capítulo III: De la Propiedad
Capítulo IV: De la Tributación y del Presupuesto
Capítulo V: De la Moneda y de la Banca
 Título IV: De la Estructura del Estado
Capítulo I: Poder Legislativo
Capítulo II: Poder Ejecutivo
Capítulo III: Poder Judicial
Capítulo IV: Ministerio Público
Capítulo V: Consejo Nacional de la Magistratura
Capítulo VI: Defensoría del Pueblo
Capítulo VII: Seguridad y Defensa Nacional
Capítulo VIII: Régimen Electoral
Capítulo IX: Descentralización
Capítulo X: Municipalidades
 Título V: De las Garantías Constitucionales
Capítulo I: Garantías Constitucionales

7
Capítulo II: Del Estado de Excepción
 Título VI: De la Reforma de la Constitución
Capítulo Único

4. Principios fundamentales

La Constitución establece varios principios fundamentales, entre ellos:

- Soberanía popular: El poder emana del pueblo.


- Separación de poderes: Divide el poder del Estado en legislativo, ejecutivo y
judicial.
- Estado de derecho: Todos, incluidos los gobernantes, están sujetos a la ley.

5. Derechos fundamentales y deberes

Derechos fundamentales
La Constitución garantiza diversos derechos, como:
- Derecho a la vida y a la integridad personal.
- Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- Derecho a la educación y la cultura.
- Derecho al trabajo y condiciones laborales justas.
Deberes
Establece deberes como:
- Respeto a la Constitución y las leyes.
- Defensa de la patria.
- Pago de impuestos.

6. Organización del Estado

6.1 Poder Legislativo


El Congreso de la República es unicameral y se encarga de legislar y fiscalizar. Está
compuesto por 130 congresistas, elegidos por sufragio directo por un periodo de cinco
años.

8
6.2 Poder Ejecutivo

Constituido por el presidente de la República y el Consejo de ministros. El


presidente es el jefe del Estado y del Gobierno, elegido por sufragio directo
para un periodo de cinco años, sin posibilidad de reelección inmediata.

6.3 Poder Judicial

Encargado de administrar justicia. Comprende la Corte Suprema, las Cortes


Superiores, los Juzgados Especializados y los Juzgados de Paz. La
independencia del Poder Judicial está garantizada por la Constitución.

7. Órganos constitucionales autónomos

La Constitución también crea órganos autónomos como:

- Defensoría del Pueblo: Protege los derechos constitucionales y supervisa la


administración pública.
- Tribunal Constitucional: Interpreta y controla la constitucionalidad de las leyes.
- Jurado Nacional de Elecciones (JNE): Organiza y supervisa los procesos
electorales.
-Banco Central de Reserva (BCR): Regula la política monetaria del país.

8. Régimen económico

El régimen económico establecido en la Constitución de 1993 promueve una


economía social de mercado, donde el Estado actúa como regulador y promotor del
desarrollo económico. Se garantiza la propiedad privada y la libre iniciativa, pero
también se reconoce la función social de la propiedad.

9
9. Reforma de la Constitución

La Constitución prevé dos formas de ser reformada:

1. Por el Congreso: Aprobada en dos legislaturas ordinarias consecutivas con una


votación superior a dos tercios del número legal de congresistas.
2.Por referéndum: Aprobada por mayoría absoluta en una legislatura y luego
sometida a referéndum.

10. Leyes complementarias y desarrollo legislativo

Además de la Constitución, el sistema legal peruano se complementa con códigos,


leyes orgánicas, y decretos legislativos que desarrollan y regulan los principios
constitucionales en diversos ámbitos, como el Código Civil, el Código Penal, y la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

11. Comparación con otras constituciones latinoamericanas

Comparada con otras constituciones de la región, la Constitución peruana de 1993


destaca por su énfasis en la economía de mercado y la promoción de la inversión
privada. Sin embargo, comparte con otras constituciones la protección de derechos
fundamentales y la estructura de un Estado democrático y descentralizado.

12. Conclusión

La Constitución Política del Perú de 1993 es un documento jurídico fundamental que


ha definido y estructurado la vida política, económica y social del país durante las
últimas tres décadas. Como la "Carta Magna" de la República, establece los
principios, derechos y deberes fundamentales que rigen a todos los peruanos, así
como la organización y funcionamiento de los poderes del Estado.

A pesar de las críticas y debates sobre su contenido y reformas, la Constitución sigue


siendo el marco jurídico supremo que sustenta la democracia peruana y la
organización del Estado. Ha demostrado ser un documento resiliente y adaptable a

10
los cambios y desafíos que ha enfrentado el Perú, garantizando los derechos y
libertades de los ciudadanos.
En conclusión, la Constitución Política del Perú de 1993 es un documento de vital
importancia que sigue siendo la base del ordenamiento jurídico y la democracia en el
Perú. Su estudio y análisis crítico son fundamentales para comprender la evolución y
los desafíos de la sociedad peruana contemporánea.

13. Bibliografía

Constitución Política del Perú de 1993. (1993). Congreso de la República del Perú.
https://www.congreso.gob.pe/constitucionyreglamento/
García, M. (2010). Historia de las Constituciones del Perú. Lima: Editorial
Universitaria. https://www.editorialuniversitaria.com.pe/libros/historia-de-las-
constituciones-del-peru
Pérez, J. (2015). Derecho Constitucional Peruano. Lima: Fondo Editorial PUCP.
https://www.pucp.edu.pe/fondo-editorial/fondo-editorial-pucp
Vargas Llosa, A. (2000). El Régimen Económico en la Constitución de 1993. Lima:
Centro de Estudios Constitucionales.
https://www.centrodeestudiosconstitucionales.org.pe/publicaciones/el-regimen-
economico-en-la-constitucion-de-1993

11

También podría gustarte