INTERPRETACIÓN NORMATIVA
En términos generales, interpretar significa desentrañar el sentido de una expresión; ergo,
para el derecho interpretar es, tal como señala G. CABANELLAS “(…) descubrir por sí
mismo o para los demás el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido
verdadero de una disposición”; es decir consiste en establecer el significado o alcance de las
normas jurídicas.
CLASES DE INTERPRETACIÓN
1. Interpretación judicial: Es la que realiza un juez que interpreta un precepto, a fin de
   aplicarlo a un caso concreto; cabe precisar, que este tipo de interpretación se concretiza
   en las sentencias.
2. La interpretación doctrinal: Es aquella practicada por los teóricos, juristas o
   jurisconsultos, tratadistas, estudiosos del derecho, doctrinarios y en general a todos
   aquellos que se dedican a la ciencia del derecho. También se le denomina a éste tipo de
   interpretación como científica.
3. La interpretación auténtica: Es la realiza por el propio autor de la norma; se dice
   también es que la efectuada por el legislador o mejor dicho por el Poder Legislativo, en
   el entendimiento que éste es al autor de la norma, y de ahí que ésta interpretación se le
   denomine interpretación legislativa.
4. Interpretación sistemático: Es aquel introduce la idea de que una norma no es un
   mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia un
   determinado rumbo en el que, conjuntamente con otras normas se encuentran vigentes;
   que por tanto siendo parte de éste sistema y no pudiendo desafinar no rehuir del mismo,
   el significado y sentido de la norma podría ser obtenido de los principios que la inspiran
   esos sistemas; principios y consiguiente significados y sentido que incluso pueden ser
   advertidos con nitidez del contenido de otras normas del sistema.
5. Interpretación histórica: Se pretende interpretar la norma recurriendo a sus
   antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir los proyectos, los motivos y
   emisión de la ley, informes, debates.
6. Interpretación literal: RUBIO CORREA, al respecto señala “Para el método literal, el
   procedimiento de interpretación consiste en averiguar lo que la norma denota mediante el uso de las reglas
   lingüísticas propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla producida la norma,
   salvo que los términos utilizados tengan algún significado jurídico específico y distinto del común, en cuyo
   caso habrá que averiguar cuál de los dos significados está utilizando la norma. Es decir, el método literal
   trabaja con la gramática y el diccionario”.
7. Interpretación Teleológica: Este criterio de interpretación consiste en atribuir
   significado a una norma o a una clausula atendiendo a la finalidad del precepto o del
   pacto; es decir, el legislador que crea una ley proponen uno o varios fines de los cuales
   las normas son un medio; por lo que la interpretación debe realizarse teniendo en cuenta
   esos fines o propósitos buscados.