SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Guía de Observación Estructurada de Aula
Nombre de la Escuela:
Fecha:
Nombre del docente:
Grado y grupo:
I.-Preparación y estructura didáctica de la clase
No SI NO
Aplica
1. Dominio del contenido de enseñanza
2. Empleo de un plan escrito en clase
3. Aseguramiento del nivel de partida
4. Explicación de los objetivos desde el inicio
5. Recordatorio sistemático de los objetivos
6. Consolidación de un punto antes de pasar a otro
7. Relaciona la materia con temas tratados en otros cursos
8. Pertinencia de ejemplos utilizados
II.-Durante el trabajo en grupo:
No SI NO
Aplica
1. El profesor asigna los grupos
2. Los alumnos forman los grupos
3. El profesor explica a cada grupo la actividad a realizarse
4. El profesor asigna tareas a cada participante del grupo
5. Los alumnos se reparten las tareas
6. El profesor guía el trabajo de cada grupo
III.- Demanda cognitiva de las actividades: Nivel de profundidad o demanda cognitiva con
que se tratan los temas pedagógicos (ejercicios que desarrollan en clase los alumnos, tareas
asignadas, etc). Recoger ejemplos.
No SI NO
Aplica
1. Actividades de “baja demanda cognitiva” tales como: copiar dictados
o escritos, repetir, memorizar.
2. Actividades de “demanda cognitiva media” tales como: resolución de
ejercicios, resolver “problemas tipo”.
3. Actividades de “alta demanda cognitiva” que incitan el alumno a
reflexionar, evaluar, analizar, tomar decisiones, opinar.
Ejemplos:
1
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
IV. Participación en clase: Conductas relacionadas a la participación del profesor y/ o alumnos
en la sesión de aprendizaje.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El profesor fomenta la participación del alumnado
2. Los alumnos participan ante la petición del profesor
3. Los alumnos participan sin necesidad de que el profesor lo
requiera
4. El profesor pregunta directamente a los alumnos sobre
contenidos académicos
5. El profesor responde a preguntas de los alumnos
V. Tipo de trabajo: Utilización de formas variadas de agrupación de alumnos dentro de la clase
coherentes con la metodología del docente y los objetivos pedagógicos. (En general)
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. Trabajo Individual
3. Trabajo en parejas
4. Trabajo en grupos pequeños
VI. Enseñanza adaptativa: Identificación y utilización de estrategias adecuadas para la
adaptación de los procesos de enseñanza a los diferentes alumnos.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El docente se dirige siempre al mismo grupo de alumnos
2. Consideración de diferencias en el estilo de aprendizaje
3. El docente toma en cuenta las diferencias individuales de
los alumnos
4. El docente atiende a todos los alumnos por igual
5. El docente atiende a los alumnos con mejor desempeño
con mayor frecuencia
6. El docente atiende a los alumnos con menor desempeño
con mayor frecuencia
VII. Habilidades comunicativas del docente: Capacidad del docente para comunicarse de
manera clara, articulada y exacta con sus alumnos.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El docente se expresa con claridad
2. El docente usa el volumen de voz adecuado
3. El docente tiene capacidad para aclarar, para explicarse,
explayarse, (no repite lo mismo).
4. El docente divaga
5. El docente utiliza el vocabulario adecuado
2
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
6. El docente usa gesticulación apropiada
7. El docente se dirige a toda la clase cuando habla
VIII. Motivación: estrategias empleadas para despertar el interés de los estudiantes sobre las
capacidades a trabajar y si estas son adecuadas.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El docente es dinámico
2. El docente genera curiosidad en sus alumnos
3. El docente felicita, elogia o premia a sus alumnos
4. El docente agradece la participación de los alumnos
5. Utiliza dictados u otras actividades escolares para castigar
6. El docente hace observaciones valorizadoras a los alumnos
7. El docente hace observaciones desvalorizadoras
8. El docente castiga o sanciona las intervenciones/
respuestas incorrectas
9. El docente hace comparaciones denigrantes
10. El docente logra mantener la motivación de alumnos
durante toda la sesión de clase
IX. Clima de aula: Calidad y cantidad de las relaciones (afectivas y de trabajo) que tienen lugar
entre los alumnos y el profesor de aula, así como la opinión de ambos con respecto a estas
relaciones.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El docente sonríe a sus alumnos
2. El docente expresa entusiasmo durante las actividades que
realiza
3. Comunicación positiva entre los alumnos
4. Ambiente tranquilo en el aula
5. Ambiente orientado al aprendizaje
6. Presencia de molestias mutuas frecuentes entre los
alumnos
7. Implicación de los alumnos en el establecimiento de las
normas disciplinarias y sanciones
8. Claridad de las normas
9. Existencia de violencia entre alumnos
10. Existencia de violencia del alumno al profesor
11. Existencia de violencia del profesor al alumno
X. Tareas y Evaluación: Estrategias relacionadas con la recogida de información por parte del
profesor sobre el rendimiento de los alumnos con fines valorativos.
No NO SI
Aplica Rara Frecuen- Siempre
vez temente
1. El docente asigna tareas para casa
2. La corrección de tareas se hace de manera grupal
3. La corrección de tareas se hace de manera individual
3
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
4. Realización de pruebas escritas u orales con calificación
5. Retroalimentación y corrección de pruebas
XI.- DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR:
BUENO – REGULAR - DEFICIENTE
INFRAESTRUCTURA OBSERVACIONES
Condiciones físicas del salón
Iluminación
Ventilación
Mobiliario
Distribución de espacios
Ubicación de contactos eléctricos
Cuenta con botiquín
Cuenta con seguro médico
RESUMEN DE OBSERVACIONES. (Determinar prioridades a trabajar en base al análisis de la guía).
OBSERVACIONES RESPECTO A LA APLICACIÓN DE LA GUÍA
1.- Esta guía es un instrumento que debe permitir identificar las barreras que se encuentran en el
aula y planear las estrategias correctas para hacer llegar al docente.
2.- Se sugiere revisar la guía con anticipación y en base al conocimiento previo, responder
algunos ítems, para posteriormente ir al aula con la finalidad de observar aquellos en los que haya
duda.
3.- El docente de apoyo debe informar al colectivo docente previamente que una de sus funciones
relevantes está en hacer sugerencias pedagógicas y metodológicas al docente de aula regular, con
la finalidad de apoyar en la eliminación de barreras para el aprendizaje.
4.- Esta guía debe ser aplicada a inicio de ciclo escolar ya que te permitirá hacer un diagnóstico
de las necesidades de cada aula e identificar las prioridades a trabajar con ese docente durante el
ciclo escolar.
4
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL