[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Taller de Matemática Regla de Tres

El documento presenta varios problemas y ejercicios de matemáticas relacionados con proporcionalidad directa e inversa, porcentajes y estadística. En el primer punto, pide identificar qué magnitudes se relacionan de forma directa o inversa en diferentes situaciones. El segundo punto presenta cálculos sobre la composición de la miel y preguntas relacionadas. El tercer punto incluye una tabla sobre el cálculo de raciones de comida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas4 páginas

Taller de Matemática Regla de Tres

El documento presenta varios problemas y ejercicios de matemáticas relacionados con proporcionalidad directa e inversa, porcentajes y estadística. En el primer punto, pide identificar qué magnitudes se relacionan de forma directa o inversa en diferentes situaciones. El segundo punto presenta cálculos sobre la composición de la miel y preguntas relacionadas. El tercer punto incluye una tabla sobre el cálculo de raciones de comida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TALLER DE MATEMÁTICA 07-A

1. Indica si las siguientes magnitudes se relacionan directa e inversamente proporcionales.

a) Cinco litros de leche cuesta S/. 73 ¿Cuánto cuesta 2 litros de leche?


b) Cincuenta hombres se comerán las raciones de comida en 20 días y 60 hombres se
comerán las mismas raciones en menos días.
c) Por un mes de trabajo recibe S/. 4000, por ocho meses recibirá S/. 32000
d) El precio de la libra de arroz y la cantidad que va a comprar.
e) El tiempo empleado y la distancia que va a correr.
f) La cantidad de agua que sale de un grifo y el tiempo que tarda en llenar una pila.
g) La velocidad de un auto y el tiempo que recorre una distancia.
h) El número de obrero y el tiempo necesario para realizar una obra.
i) El número de hojas de un libro y su peso.
j) El lado de un cuadrado y su perímetro.
k) Los lados de un triángulo y su área.
l) El número de trabajadores y los días que se demoran en terminar un trabajo.
m) La longitud de los lados de un triángulo equilátero y su perímetro.
n) La cantidad de alimento para perros y el número de perros.
o) Ingreso por capital (ingreso total de la familia dividido por el número de integrantes)
y número de integrantes del grupo familiar.
p) Litros de gasolina y kilómetros recorridos.
k) La edad de un niño y su altura.
r) El lado de un rectángulo y su área.
s) Los lados de un rombo y su área.
t) El número de temporadas y los días que se demoran en terminar una cosecha

2. La miel de abejas es una mezcla compuesta sobre todo por los azúcares: glucosa y
fructosa. En la mayoría de las mieles la fructosa predomina sobre el resto de los azúcares
por lo que la miel se hace más dulce que el azúcar común. Se sabe que la miel líquida
contiene alrededor de 82 g de carbohidratos por cada 100 gramos de miel,
proporcionando unas 304 kilocalorías.
a) ¿Cuántos gramos de carbohidratos habrá en 150 g de miel?
b) Si una cucharada de miel contiene 21 gramos de miel, ¿cuántos gramos de
carbohidratos contiene?
c) ¿Cuántas kilocalorías contienen 50 gramos de miel?
d) ¿Qué porcentaje de carbohidratos hay en 100 gramos de miel?
e) Si en un envase con miel, el 74% corresponde a carbohidratos, ¿cuántos gramos de
miel contiene el envase?

3. Un grupo de 40 estudiantes de la Escuela de Administración ciclo I y sus docentes,


deciden organizar una excursión al campo, donde acamparán; y cuentan con comida
suficiente para 12 días. A última hora solo deciden viajar 30 personas. ¿Para cuantos
días alcanzará la comida? Con base en la información anterior completa la siguiente
tabla:

Número 5 10 15 20 25 30 35 40
de
persona

1
Número 12
de días

4. La fuerza de la gravedad en la Luna es 1/6 de la fuerza de la gravedad en la Tierra. Si una


persona es capaz de hacer un salto de altura de 1’70 m y un salto de longitud de 4’85 m,
¿cuánto podrá saltar en altura y longitud en la Luna? Aplica el razonamiento de regla de
tres y el razonamiento de función lineal para hacer los cálculos.

5. Toma una fotografía de tu equipo de trabajo y dibuja las personas que integran la foto,
tomando en cuenta que el dibujo debe ser de menor tamaño; luego señala la escala a
la que has hecho el dibujo en relación a la fotografía.

6. Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de sistemas, Pedro, Helen, Antonio y


Valentina decidieron hacer una excursión para conocer las ruinas de Aypate en
Ayabaca. Fueron a una agencia de viajes para saber el precio de los servicios que
los llevarán cerca de la montaña. Encontraron dos empresas que prestaban esos
servicios y sus precios, de acuerdo al número de personas que transportaban, eran
los siguientes:

Empresa A

No de Costo del pasaje en soles


personas (ida y vuelta)
2 300
3 450
4 600
5 750
6 900

Empresa B

No de personas Costo del pasaje en soles (ida y vuelta)


2 120
3 800
4 600
5 480
6 400

2
¿En qué empresa le conviene viajar a Helen y sus tres amigos?

¿Qué tipo de proporcionalidad aplican las empresas?

¿Cuál es la constante de proporcionalidad?

Se dice que la empresa B usa la proporcionalidad inversa para calcular sus precios, porque a
medida que aumentan los pasajeros, bajan los precios, esto quiere decir que el precio total p,
viene dado por la fórmula p= α/n; donde p es el precio, n el número de pasajeros y α la constante
de proporcionalidad. ¿Cuánto vale esa constante?

Si Valentina decide ir sola en la empresa B, cuánto deberá pagar por su pasaje, sabiendo que
aplican la proporcionalidad inversa.

TALLER DE MATEMÁTICA 07-B

1. Unos científicos están investigando el comportamiento de una bacteria con el fin de


controlar la proliferación de la misma. Se interesan especialmente por el día en que la
población sea de 650, porque es cuando deban empezar una nueva técnica de control
de la población.

El crecimiento se puede medir siguiendo la evolución a lo largo del tiempo, el número


de bacterias por unidad de volumen, las primeras observaciones se recogen en la tabla.

Tiempo 4 6 8 10 12 14 16 18 20
días
Número 52 78 104 130 156 182 208 234 260
de
bacterias

a. Describe el tipo de relación que existen entre el número de bacterias y el número


de días.
b. Aplica estrategias o procedimientos para averiguar:
 Que el número de días transcurrido hasta que el número de bacterias
sea de 650.
 El número de bacterias después de 15 días

c. Escribe una fórmula para hallar el número de bacterias después de ni días


d. Representa en el eje de coordenadas la relación entre las dos variables (tiempo
y número de bacterias)
e. Hace cinco días se tomó la longitud de las dos bacterias, la Bacteria A tenía
0,05mm de longitud y la batería B, 0,04 mm, de longitud. Hoy de nuevo se
midieron las bacterias, y la bacteria A mide 0,11 mm y la bacteria B mide 0,1mm.
En los últimos cinco días y en relación a la longitud inicial, ¿alguna de las bacterias
ha crecido más? Explica tu razonamiento.

3
2. La pintura que se gasta para cubrir una vivienda es directamente proporcional a la
superficie de las paredes que se desean pintar. Por cada 16m2 de pared de una vivienda
se requiere 1 litro de pintura. Con la información dada en la situación es posible predecir
la cantidad de pintura necesaria para pintar cualquier pared porque:

A. Podemos asociar área con cantidad de pintura

B. Podemos establecer que para pintar una pared de 4mx4m, en su totalidad, y sin
que sobre pintura, necesito 1 litro de pintura

C. Podemos establecer la relación por cada litro de pintura hay 16m2 de superficie

D. podemos encontrar la cantidad de pintura sabiendo que para una superficie


mayor se necesita mayor cantidad de pintura.

También podría gustarte