1.
a- Según Massa, no alcanza con definir al ser humano con definir al ser
humano como un ser racional porque los animales heredan instinto como
mecanismo innato. En cambio, los seres humanos, como especie, no tiene
ninguna conducta universal.
El instinto, al animal, le limita su posibilidad de aprendizaje. Por el contrario, los
seres humanos tienen una enorme capacidad de aprendizaje, pueden aprender
a dar distintas respuestas. Aprenden a dar respuestas a aquello que es
significativo en el grupo sociocultural que los rodea.
Los seres humanos nacen en estado de prematuración al mundo. Pasan de su
matriz biológica a una matriz cultural, es decir, que termina de conformarse
como un humano si se encuentra con una matriz (cultural) que le brinde lo
necesario para su desarrollo. Esa matriz cultural es la que le da naturaleza al
ser humano.
b - La diferencia entre el primer laboratorio de psicología experimental con la
psicología pre científica era considerada una rama de la filosofía y estudiaba el
alma; el análisis no era guiado por observadores externos y no seguían un
método científico. En cambio, en la psicología experimental, se estudiaba la
introspección guiada por investigadores, siguiendo una serie de aspectos a fin
de cumplir con criterios científicos.
c-La relación que puede establecerse entre el positivismo y la psicología
experimental se basa en que Augusto Comte, en Alemania en las últimas
décadas del siglo XIX, proponía aplicar los métodos utilizados en las ciencias
experimentales a los fenómenos sociales. Wundt basándose en dicha teoría,
adopto como objeto de estudio la introspección guiada por un investigador y
llevada a cabo en el experimento psicológico.
2. a- Completa el siguiente cuadro:
TEORIA CONDUCTISMO PSICOGENETICA SOCIO-HISTORICA
DESARROLLO Puede reducirse a Piaget distinguió una Vigotsky considera lo
un proceso de serie de etapas intelectual del
incremento sucesivas del individuo no puede
cuantitativo de desarrollo intelectual entenderse como
conductas que cada del niño que independiente del
vez se hacen más denomino estadios, medio social en el
complejas. consideraba que el que está inmersa la
Pretende lograr una desarrollo cognitivo es persona.
conducta o reacción el resultado
a ese estimulo. combinado de la
maduración del
cerebro, el sistema
nervioso y la
adaptación del
ambiente a través del
esquema y
adaptación.
APRENDIZAJE Es un cambio A través de la Según él, alude a los
perdurable en la asimilación, consiste procesos mediante
conducta basada en en adquirir una nueva los cuales las
la teoría E- información e personas
R(estimulo- incorporarla en los incorporamos nuevos
1
respuesta). esquemas existentes conocimientos,
Es comprendido en respuestas a los valores y habilidades
como un proceso nuevos estímulos del que son propios de la
mecánico, ambiente. A través de cultura y la sociedad
asociativo, basado la acomodación que en que vivimos.
exclusivamente en permite que la nueva
motivaciones información se ajuste
intrínsecas y creando nuevos
elementales, y cuyo esquemas
sustento radica en produciendo el
los arreglos equilibrio, alcanzando
ambientales y la un balance entre los
manipulación esquemas y la
exterior. acomodación. El
deseo de equilibrio es
lo que impulsa al niño
por las etapas del
desarrollo
cognoscitivo.
b- Es importante el análisis de desarrollo y aprendizaje, para la educación, conocer los
aspectos que desarrolla para ahondar y reflexionar sobre los mismos ya que el
proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de desarrollo. Cabe
destacar que cuando se habla de desarrollo se trata explícitamente a la formación
progresiva de las funciones propiamente humanas, leguaje, razonamiento, memoria,
etc.
c- Los argumentos que plantea Pozo sobre la nueva cultura del aprendizaje radica en
que desde la educación formal, hay un intento de mantener formas de educar para
tiempos y adultos que ya no existen; y desde la sociedad existen demandas de una
nueva cultura de aprendizaje, que una vez lograda la primera alfabetización se
enfrenta al reto de un nuevo proyecto alfabetizado mas ambicioso.
El aprendizaje es:
_ Un cambio, ya que implica cambiar lo que somos. Pues no se trata de de llenar la
mente sino de modificar lo que está inscrito.
_ Duradero, pues es combatir el olvido. Adquirir los nuevos conocimientos implica
olvidarnos de los antiguos; y así modificarse a uno mismo, como persona.
_ Transferible, ya que el conocimiento debe poder ser utilizado en diferentes
situaciones distintas a la que se aprendió.
_ Depende del tipo de práctica, ya que se trata de hacerse preguntas y buscar
respuestas propias, y para eso es favorable el aprendizaje cooperativo.
_ Esta mediado por dispositivos culturales, como la escritura, las tecnologías digitales,
la notación matemática, que extienden o reconstruyen las capacidades del
aprendizaje.
3)a- Una de las criticas es el objeto de estudio que posee la psicología de Wundt,
siendo el estudio de la conciencia, alma y mente, referían a eventos privados de
una conducta observable por lo que no podían ser usados por una ciencia que
pretendía ser objetiva. El conductismo afirmaba que ese concepto ´´conciencia´´ no
era preciso, y, habiendo recibido una formación de experimentación, entendía que la
creencia de que existe la conciencia, se remontaba a los días de superstición y
magia. Psicólogos de la Gestalt afirmaban que el análisis
de asociación solo conducía a la destrucción de la experiencia. Como también
afirmaban que la experiencia previa no nos permite construir el todo, sino que este es
formado por un proceso de interacción elementalísimo que lo conforman y le otorgan
una significación.
2
b-
Elegimos esta imagen, porque en un principio las ratas hacen el estímulo neutro, cada
vez que aparecía un ruido fuerte, el cual era el estímulo incondicionado.
El estímulo que era neutro (rata), adquiere la capacidad de provocarla respuesta que
producía el estímulo incondicionado (miedo). Este estimulo que era neutro pasa a ser
el estímulo condicionado, y esta respuesta, que se produce en presencia del estímulo,
recibe el nombre de respuesta condicionada (miedo a la rata).
4) a-
_FALSO
_FALSO
_VERDADERO
b- La primera afirmación es falsa debido a que Piaget considera al sujeto como
activo, que mantiene una relación reciproca con el objeto. Ambos (sujeto y objeto), se
construyen a partir de una mutua interacción, y la complejidad de los mismos variara a
lo largo del desarrollo.
c- Elegimos esta imagen pues representa al periodo sensorio-motor; etapa que se
desarrolla aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos
años. La inteligencia sensorio-motriz es
puramente práctica. Los niños pasan del comportamiento reflejo, que supone una
compleja indiferencia entre “él yo y el mundo”, en esta imagen poniéndose objetos en
la boca, a una organización intencionada y coherente de sus acciones puramente
prácticas, cuando reconozcan ara que sirven los objetos y deje de succionarlos. Este
periodo acaba cuando comienza el lenguaje.
3
5)a- La afirmación elegida es: “explica que en el desarrollo cultural del ser humano
todo PPS aparece dos veces, primero en el nivel interpsicológico y luego en el
intrapsicológico”.
El sujeto se constituye en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la
interiorización progresiva de los procesos psicológicos superiores, constituidos
inicialmente en la vida social, es decir, en el plano interpsicológico, y luego, se apropia
de los contenidos, los domina individualmente, es decir, en el plano intrapsicológico.
b- Ejemplo de zona de desarrollo próximo:
Zona de desarrollo real: El niño no sabe leer.
Zona de desarrollo potencial: Aprender a leer.
Herramientas: El abecedario, unir las consonantes con las vocales, canciones
del abecedario, etc.
Signos: Pizarrón, libros.
Proceso inter psicológico: el niño tiene conocimiento sobre las letras, el
maestro le enseña, lo guía. El conocimiento de lectura está en la sociedad,
pero el niño no lo sabe realizar de forma autónoma.
6)a- el conductismo estudia la conducta de los seres humanos, a través de la
observación. Toma al sujeto como pasivo, que ante determinados estímulos,
algunos de carácter innato la mayoría de carácter aprendido, responde
automáticamente con algún tipo de respuesta.
En cambio, la teoría cognitiva, estudia los procesos mentales humanos, tales
como la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el aprendizaje,
etc. Y como a través de dichos procesos, los seres humanos conocen su
entorno.
b- en la teoría cognitiva, se analiza a la mente desde dos miradas. Por un lado
como un sistema procesador de información, llamada “metáfora del ordenador”,
donde se compara a la mente con una computadora. Y por otro lado, como
generadora de historias, llamada “metáfora del aparato narrativo”, donde se
comprar al mundo en si con las representaciones del mundo.
4
Bibliografía
- Massa, Griselda. (S/D) “La Naturaleza Humana”.
- Massa, Griselda. (S/D) Introducción Epistemológica. Págs. 1-4
- Ficha “Teorías del Desarrollo”
- Pozo,J.I. (2017): Aprender en Tiempos Revueltos:
La Nueva Cultura Del Aprendizaje. Alianza Editorial Madrid. Cap.4.
- Lara, Viviana. (S/D): Algunos Apuntes Para una aproximación al Pensamiento
Estructuralista Genético de Jean Piaget.
- Baquero,R.(2004): Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Cap. 1 y 2. Bs. As. Aique.
Págs. 19 – 62.
- Massa,G. (2012). Teorías del Aprendizaje. Ficha Teórica.
- www.google.com.ar/search?q=imagenes de la etapa sensoriomotora.