Liceo Cristiano Reverendo Juan Buen1
Liceo Cristiano Reverendo Juan Buen1
RÍO”
BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL OPCIÓN CONTADOR
Estrategias de mercadotecnia.
1
INDICE
1. OBJETO DE ESTUDIO........................................................................................................................ 6
1.1 REDACCIÓN DEL TEMA ESPECÍFICO........................................................................................... 6
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 6
1.2..1 SITUACIÓN PROBLEMATICA .............................................................................................. 6
1.2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 8
1.2.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 8
1.3 DELIMITACIÓN. .......................................................................................................................... 9
1.3.1 TEMPORAL.......................................................................................................................... 9
1.3.2 ESPACIAL............................................................................................................................. 9
1.3.3 SOCIAL ................................................................................................................................ 9
1.4 ALCANCES Y LIMITES ................................................................................................................. 9
1.4.1 ALCANCES ........................................................................................................................... 9
1.4.2 LIMITES ............................................................................................................................... 9
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 10
1.5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 10
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 10
2. MARCO TEORICO. .......................................................................................................................... 12
2.1. ANTECEDENTE S DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 12
2.1.1 ANTECEDENTES DEL SECTRO CALZADO. .......................................................................... 12
2.1.2 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EN El SALVADOR. ................................. 16
2.2 EL MARKETING. ....................................................................................................................... 17
2.3 Promoción y tipo de promoción.............................................................................................. 23
2.3.1 Apoya el punto de venta. ................................................................................................. 23
2.3.2 Colocación del producto. ................................................................................................. 23
2.3.4 Promoción de ventas........................................................................................................ 24
2.3.5 mensaje a través de la promoción. .................................................................................. 24
2.4.6 medios a utilizar. .............................................................................................................. 25
2.3.6 Redes sociales .................................................................................................................. 25
3.0 Sistema de Hipótesis ................................................................................................................... 29
2
3.1 Hipótesis General .................................................................................................................... 29
3.2 Hipótesis especifica ................................................................................................................. 29
3.3 Ejemplo de matriz de congruencia para estudios o proyectos con sistemas de hipótesis. .... 29
4.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 33
4.1 Diseño y tipo de estudio .......................................................................................................... 33
4.1.1 Diseño............................................................................................................................... 33
4.1.2 Tipo de estudio ................................................................................................................. 33
4.2 Técnicas e instrumentos.......................................................................................................... 33
4.3 Universo y muestra ................................................................................................................. 34
4.3.1 Muestra ............................................................................................................................ 34
5. Análisis e interpretación de resultados ................................................................................... 37
5.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a Gerente de industrias
Caricia ............................................................................................................................................ 37
5.2 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a Consumidores. .......... 38
5.2 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 48
5.2.1 Conclusiones..................................................................................................................... 48
6. Anexos ........................................................................................................................................... 50
3
Agradecimientos
Emanuel Enrique Fernández Barillas
Primeramente le doy gracias a Dios por haberme permitido terminar este año con bien y
por la bendición de haberme dado disposición de trabajar en este tema y agradeciendo
con el maestro Ricardo Cruz por enseñarnos día con día los pasos para poder elaborar
nuestro trabajo de graduación y mostrar el interés en que seamos personas de bien en un
futuro y hoy agradecido por los jurados por poner atención en nuestro tema.
4
5
1. OBJETO DE ESTUDIO
1.1 REDACCIÓN DEL TEMA ESPECÍFICO
La promoción de venta en las empresas, dedicadas al comercio de calzado en el
municipio de Soyapango.
El marketing está para generar una actitud hacia el mercado para conseguir unos
vuelve. El marketing se hace para que la gente compre bienes y servicios, no para
satisface.
para su crecimiento. Si bien se sabe una empresa ofrece productos atractivos para
los mercados, pero como este tipo de empresas por lo general son pequeñas o
medianas empresas se les dificulta ya que por pequeñas tienen más dificultad de
que si se es bien utilizada una empresa puede entrar en un mercado incluso por
encima de la competencia.
6
Se ha observado en el municipio de Soyapango diferente empresas artesanales
de calzado, muchas de estas tienen el riesgo de ser afectadas ya que por la zona
Está surgiendo una nueva idea, la cual entiende que el éxito de la empresa
tanto de los mercados nuevos como de los antiguos que cambian día a día, por
7
1.2.3 JUSTIFICACIÓN.
La aplicación de estrategias de mercadotecnia, constituye el fundamento de toda
empresas que han tenido éxito en el comercio, se debe a que han aplicado las
para vender.
diagnóstico previo sobre este tema, se detectó que la mayoría de las pequeñas
empresas no utilizan hojas volantes para dar a conocer los productos que venden,
secundario por la compra de un primario etc. Varias de ellas, han desaparecido del
8
mercado, otras pertenecen estáticas y no tienen la posibilidad de crecer, están
1.3 DELIMITACIÓN.
1.3.1 TEMPORAL
Esta investigación se llevara a cabo en un periodo comprendido desde el mes de
junio a octubre del año dos mil diecisiete para recopilación de información,
1.3.2 ESPACIAL
Esta investigación se lleva a cabo en el municipio de Soyapango.
1.3.3 SOCIAL
Nuestro campo de estudio son las empresas de calzado artesanal en el municipio
de Soyapango.
1.4.2 LIMITES
Nuestros límites son aquellas la cual no podamos proseguir con nuestra
9
-La falta de información.
-Datos confidenciales.
en el crecimiento de la clientela.
-Dar a conocer las estrategias que se podrán utilizar para generar ventas.
10
11
2. MARCO TEORICO.
2.1. ANTECEDENTE S DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1.1 ANTECEDENTES DEL SECTOR CALZADO.
Para poder enmarcar el proceso evolutivo que ha tenido la industria del calzado
Tuvieron lugar tanto en el contexto nacional como mundial y que hicieron posible
industrialización.
antiguo mercado con productos de mejor calidad que los nacionales. Ante esta
12
que sus pequeños mercados locales no eran capaces de absorber toda la
producción, además de que les resultaba difícil competir en precios y calidad con
calcado de los esquemas y etapas por las que habían pasado los países europeos
encontraban la economía.
En 1946, la parte del PNB que se podía atribuir a la industria era el 10.6 % y en
Según registros del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para el año de
13
La producción de calzado en una escala mecanizada, tropezó por mucho tiempo
con la fuerte resistencia del gremio de zapateros que veía en dicha medida como
un grave atentado a sus intereses, por el alto grado de desempleo que ocasionaría
y las consecuencias adversas que esto traería a las personas dedicadas a esta
país fabricas que produjeran calzado en serie, sino como se mencionó antes;
Zapateros individuales a los que se les encarga el trabajo, quienes elaboran los
res, no se utilizaba ningún tipo de piel importada, era cosido a mano, pegado o
“Es a partir del año de 1952 que comienza la inversión en dos fábricas de calzado,
que son capaces de producir 2000 pares diarios y que compiten con una artesanía
sector”
14
producción les permitían trabajar a bajos costos y a un precio de venta competitivo
y satisfactorio.
aunado a esto, la absorción masiva de los cueros nacionales por parte de los
La evolución de la industria del calzado a partir de 1956 a 1971, cobra una gran
política eran los siguientes: aprovechar al máximo las materias primas nacionales,
Para los años 80`s los modelos económicos impulsados tendían a fomentar las
época, esas fueron las únicas que crecieron en términos absolutos pasando de $
15
destaca el calzado lo que podría interpretarse como un cierto grado de
solamente produce calzado como producto final sino también los componentes
utilizados para su fabricación esto tanto para su consumo interno como para otras
El Salvador.
informática del instituto salvadoreño del seguro social, para el mes de junio de
familias que dependen de esta industria; esto sin tomar en cuenta la gran cantidad
16
caso de las tenerías cuya oferta de cueros y pieles es muy inferior a la demanda
existente por parte de las empresas fabricantes del calzado, que para poder
operar han tenido que importar la mayor parte de su materia prima. En el área
la fabricación de zapatos.
2.2 EL MARKETING.
Puede decirse que la comercialización se inició cuando las primeras sociedades
que surgieron los mercados y a la vez toda una clase social dedicada al comercio.
haciendo guerras para expandir los imperios y así obtener, entre otras cosas, más
17
formas de generar consumo y eso fue desarrollando modernas técnicas
publicitarias.
clientes empezó con los “pregoneros” callejeros, algunos de los cuales aún
periódicos.
grandes mercados de consumo. Fue necesario entonces conocer quiénes eran los
Con todas estas técnicas en uso, era indispensable coordinarlas para que
los consumidores.
18
Las áreas de la mercadotecnia y la relación que existe entre ellas son conocidas
letra “p”.
como la imagen social de que nos vean dentro de él. Se pueden considerar
también como productos los servicios intangibles: los seguros de vida, o viajes en
avión que como bien tangible solo son un pedazo de papel, en forma de póliza o
boleto, pero sus beneficios son grandes y muy apreciados. Los productos suelen
tener un valor real y otro de estimación; los cosméticos, por ejemplo, nos bridan
19
En cuanto al precio, está determinado por la razón de ser del producto o servicio.
más por él. Por eso se dice que no hay producto más caro que el que no existe.
productos en la que existen muchas marcas, los fabricantes toman muy en cuenta
los precios de sus competidores antes de decidir un incremento en los suyos, pero
por los conductos o canales a través de los cuales llegan los productos al
servicios.
promoción abarca:
- Publicidad.
- Promoción de ventas.
- Relaciones públicas.
20
- Mercadotecnia directa.
de un producto o servicio.”
Por relaciones publicas entendemos: “El conjunto de acciones que realiza una
empresa para hacerse conocer mejor por el público y crear una corriente de
modificables de acuerdo con los resultados obtenidos día a día, utilizando correo
de terceros.
Es importante destacar la congruencia que debe existir entre todos los elementos
21
ejemplo, un producto de alta calidad deberá tener un precio alto, una distribución
que todas las partes tengan coordinación para lograr los objetivos fijados.
Por ultimo debe señalarse que las técnicas de promoción no son excluyentes, sino
radio, prensa y/o anuncios exteriores), siempre requerirá de ser apoyada con la
compra, o bien, de otros medios de comunicación, como pueden ser las relaciones
hay presupuesto suficiente como para cubrir este abanico, por lo tanto, el reto para
22
2.3 Promoción y tipo de promoción.
2.3.1 Apoya el punto de venta.
A lo largo de la vida de un producto es fundamental apoyar su adecuada presencia
ventas funcionen, más aun, tratándose de producto nuevos que requieren ganarse
Tres lo rubros básicos en este sentido: colocación del producto, material punto de
computadora con mucho prestigio, ubicar una marca con mucho prestigio, para
de los ojos del cliente corresponde a los niveles 3 y 4 contados de abajo hacia
arriba.
Para las marcas que ya tienen ganado un lugar fijo en anaquel, es necesario
algún otro departamento de la misma tienda. Para productos ofertados o con algún
en “cabeceras”.
23
2.3.3 Material punto de venta.
diseño especial que proporciona el fabricante mismo a las tiendas para hacer más
apoyos en el punto de venta los mensajes que se transmiten por el sonido local,
los letreros colgantes o que sobresalen del anaquel (stopper) y tapetes impresos.
de compra inmediata.
servicio al consumidor.
de compra.
24
2.4.6 medios a utilizar.
publicitarias.
o servicio llamara más la atención del consumidor a corto plazo. Esto hoy en dia
canales más usados y que más posibilidades nos ofrecen para la comunicación
25
interpersonal son las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, You tube,
eficaz que permite la relación directa con clientes y futuro público objetivo.
Permite un alcance sin límites, ya que todo depende de la interacción que con
nuestra página tengan amigos y seguidores. Además, por muy poco presupuesto,
Internet, por lo que, en estos momentos, estar activo en cualquier red social es el
materiales no resultan tan efectivos. Recibir una oferta en tiempo real estando
conectado a la red hace más factible el hecho de que un cliente potencial se dirija
a nuestra página para comprar o ver en qué consiste esa oferta o servicio
destacado.
26
Otro de sus beneficios es que podemos saber en todo momento qué se está
clientes que ya tenemos, dar las gracias personalmente por sus comentarios y
Las redes sociales nos transforman en una marca alcanzable, cercana, disponible
Si una estrategia no funciona, siempre podemos probar otra sin invertir capital, tan
sólo tiempo. Porque si lo que queremos es afianzarnos en una red social y lograr
las metas que ésta nos permite hay que dedicarle tiempo para buscar qué es lo
que atrae a los clientes y satisfacer a ese consumidor de publicaciones que está al
otro lado.
buscadores como Google. Estar presente en una red social, generar movimiento y
utilizando las palabras adecuadas, es una baza excelente para el SEO y el tráfico
27
28
3.0 Sistema de Hipótesis
3.2.2 Las estrategias que utilizan ayudaran a generar ventas y así aumentar las
el municipio de Soyapango.
29
Objeto Objetivos Hipótesis Hipótesis Variables Indicadores
general específicos general especificas
Investigar La V.I- Inversión
si la inversión en estrategias
publicidad en de
y la estrategias mercadotecnia.
promoción de
de ventas mercado
en las tecnia en
pequeñas las
V.D.-
empresas empresas
Crecimiento de
dedicadas de ventas
a la venta de calzado ventas y
de calzado, en el utilidades.
en el centro de
centro de la ciudad
la ciudad de
de Soyapango
Soyapango influye en
incide en el el
crecimiento crecimiento
de ventas y de ventas y
de sus de sus
clientes. clientes
30
si la productos
y aumentar
inversión en
la clientela.
promoción
de ventas,
que hacen
las
pequeñas
empresas
dedicadas
al comercio
de calzado
en el
municipio
de
Soyapango,
incide en el
crecimiento
de la
clientela.
31
32
4.0 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1.1 Diseño
El tipo de investigación que se realizó fue método correlacional en el cual se analizan los
consumidores.
33
4.3 Universo y muestra
El universo que se ha elegido de acuerdo a la delimitación del problema son las empresas
4.3.1 Muestra
La muestra del estudio de investigación fue tiene su origen en los pobladores del
n= Tamaño de la muestra. = ?
N= Población. =283223
Z= Coeficiente de confianza.=1.65
(283223)(0.8)(0.2)(1.65)2
(283223-1)(0.05)2 + (0.8) (0.2) (1.65)2
34
N= 269
35
Capítulo
5
36
5. Análisis e interpretación de resultados
5.1 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a
Gerente de industrias Caricia
Preguntas Respuestas
1. ¿Qué marcas maneja su empresa y cuál Hombes: Truck (lider) , Forastero, Interclass
es considerada como la marca líder con King’s Road. Mujeres: Michelle Mia, Nikki
respecto al marketing nacional? NoNo, Golden Tag (líder
2. ¿Actualmente que cambios ha realizado Mejoras en calidad (materiales) Reducción
la empresa en la elaboración y de costos Mayor variedad.
presentación de sus productos, para
afrontar la competencia?
3. ¿Cuáles son los distintos canales de Supermercados, zapaterías.
distribución que la empresa utiliza para
comercializar sus productos?
4. ¿Qué estrategia de distribución utiliza en Dos canales: Zapaterías propias
estos momentos la empresa? Distribuidores minoristas
5. ¿Qué factores toma en cuenta la Análisis financiero y Análisis de la
empresa para la asignación de precios de competencia.
sus productos?
6. ¿Considera la empresa que será necesario Si. Al llegar un competidor con mejores
cambiar la estrategia de precio que precios se analiza cuanto es la diferencia
actualmente utilizan para hacer frente a la porcentual, luego se revisa la cadena de
competencia estadounidense? ¿Cómo? abastecimientos para ver donde puede
haber una reducción de costos y hacer el
reajuste. Para poder llegar a un mejor
precio y ser competitivos.
7. ¿Piensa usted que su producto tiene Si, Buen posicionamiento según estudios de
aceptación gracias a la imagen institucional mercado realizados .
con la que cuenta la empresa?
8. ¿Cuál es la mezcla promocional que Publicidad, venta personal, promoción.
actualmente utiliza la empresa?
9. ¿Cuál variable de la mezcla promocional Publicidad. Recordación de marca e
es la más utilizada por la empresa? Y qué incremento en ventas.
beneficios les ha brindado?
37
5.2 Análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas a
Consumidores.
PREGUNTA I : PREGUNTA 1: ¿ Qué tipo de calzado compra usted? Objetivo: Conocer el tipo de
calzado que es más demandado por los compradores de dicho producto.
TIPO DE CALZADO
Formal Casual Deportivo
30%
50%
20%
38
PREGUNTA 2: ¿ Cada cuánto tiempo compra calzado?
PERIODOS
Mensual Trimestral Semestral Anual
4%
11%
40%
45%
Análisis: Una vez descubiertas las preferencias de los consumidores de calzado, se debe
estudiar la frecuencia con la que compran este producto ; se puede observar que la
mayoría respondió, con un 45% que compran semestralmente, el 40% compran trimestral,
39
PREGUNTA 3 : ¿ En qué meses acostumbra usted a comprar calzado?
MESES
Enero-Marzo Abril-Junio Julio-Septiembre Octubre-Diciembre No tiene
5%
10%
6%
57%
22%
calzado, Pero hay periodos en los cuales se observa mayores compras, como
40
PREGUNTA 4: ¿Está de acuerdo con la ubicación actual de las tiendas de calzado?
Objetivo: El objetivo de esta pregunta es saber si los compradores de calzado están de acuerdo
con la ubicación actual de las tiendas .
VARIABLE
Si No
5%
95%
41
PREGUNTA 5: ¿ Cuánto paga en promedio por su calzado ?
Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer los distintos precios que los compradores pagan
por su calzado .
RANGO DE PRECIO
Menos de $15 $16 a $25 $26 a $35 $36 en adelante
4%
17%
38%
41%
42
PREGUNTA 6: ¿ Cuando usted compra un par de zapatos que es lo que toma en cuenta?
Objetivo: Conocer cuál de las variables, precio, calidad, duración, moda u otros motivan
más a los usuarios de calzado a realizar una compra.
VARIABLES
Precio Calidad Duración Moda
2%
11%
42%
45%
Análisis: Al analizar que variable toman en cuenta los consumidores a la hora de comprar
su calzado , se notó que lo hacen basándose primeramente en la Calidad de dicho
producto tomando también en cuenta el precio del calzado, la duración y la moda.
43
PREGUNTA 7: ¿ Considera usted que los precios actuales del calzado son accesibles ?
VARIABLE
Si No
20%
80%
Análisis: Como podemos observar en esta pregunta realizada se puede determinar que el
80 % de los encuestados está de acuerdo con el precio establecido por el calzado y el 20 %
de ellos piensan que no son accesibles.
44
PREGUNTA 8: ¿Qué beneficios ha tenido usted al haber diferentes tiendas y marcas de zapatos ?
Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer que perciben los usuarios como beneficio al
contar con un mercado altamente competitivo.
BENEFICIOS
Precios más bajos Variedad en estilos Mejor calidad
7%
39%
54%
45
PREGUNTA 9: ¿Cree importante los constantes cambios en la moda de los zapatos ?
Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer la influencia que tiene la moda en la decisión de
compra de los usuarios de calzado.
VARIABLE
Si No
19%
81%
46
PREGUNTA 10: ¿Considera importante que las empresas analicen los gustos y preferencias de los
consumidores por medio de investigaciones de mercado?
VARIABLE
Si No
5%
95%
47
5.2 Conclusiones y recomendaciones
5.2.1 Conclusiones
tipo deportivo, estos lo hacen semestralmente aunque muchos de ellos no tienen un mes
consumidor es ADOC, al mismo tiempo creen oportuno que los productores realicen
Dentro de los diferentes tipos de promociones que brinda el mercado se observó que a los
compradores les gustaría obtener calzado a mitad de precio luego de comprar el primer
5.2.2 Recomendaciones
Las empresas deberán desarrollar por medio de la Gerencia de Mercadeo y apoyados por
48
Capítulo
6
49
6. Anexos
Sí_____ No_____
cuenta?
Calidad___ Precio____
7. : ¿Considera usted que los precios actuales del calzado son accesibles ?
Sí_______ No_____
de zapatos?
50
Precios más bajos__ Variedad en estilos__ Mejor calidad____
Sí_____ No_____
mercado?
Sí_____ No_____
51