UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
     “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
               GEOTECNIA II
            TEMA
   CIMENTACIONES PROFUNDAS
DOCENTE             : Ing. Owner Salvador salazar
INTEGRANTES : Albornoz Cori, Joel Augurio
                      Arqueño Arratea, Rocío
                      Falcón Fabián, Lenym Jiroshi
                      Gonzales Dolores, Luis Ghersi
                      Ramos Espinoza, Juan Joseph
                      Soto Ventura, Gean Piero
FECHA               : DICIEMBRE-2018
               HUÁNUCO – PERÚ
                    2018
                                                               GEOTECNIA II                                                                    2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DEFINICIÓN ................................................................................................................................ 4
CASOS EN LOS QUE SE EMPLEA ............................................................................................ 5
TIPOS ............................................................................................................................................ 6
   Muros Pantalla .......................................................................................................................... 6
   Sustitución ................................................................................................................................. 7
   Flotación .................................................................................................................................... 7
   Pilotes ........................................................................................................................................ 7
PILOTES ........................................................................................................................................ 8
   Casos en que se usan Pilotes ..................................................................................................... 8
   ¿Cómo Trabaja el Pilotaje?........................................................................................................ 9
   Materiales Utilizados............................................................................................................... 10
       Madera: ............................................................................................................................... 10
       Acero: .................................................................................................................................. 11
       Hormigón:............................................................................................................................ 12
   Tipos de Pilotes ....................................................................................................................... 12
       Pilotes Prefabricados........................................................................................................... 12
       Pilotes Hormigonados In Situ .............................................................................................. 13
       Pilotes de Desplazamiento .................................................................................................. 13
       Pilotes con Extracción de Tierras ........................................................................................ 13
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 14
PANEL FOTOGRÁFICO .......................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 21
                                                                                                                                             2
                           GEOTECNIA II                            2018
                                                   INTRODUCCIÓN
Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil, edificios,
puentes, carreteras, túneles, muros, torres, canales o presas deben
cimentarse sobre la superficie del terreno o dentro de él. Las cargas
de estas estructuras se transmiten al terreno a través de una
cimentación adecuada; dependiendo de la naturaleza del terreno,
se construyen cimentaciones superficiales como las zapatas y
cimentaciones profundas como los pilotes.
En el proyecto de cualquier sistema de cimentación, el problema
fundamental es evitar que se produzcan asientos suficientemente
grandes para dañar la estructura o dificultar sus funciones. La
magnitud del asiento permisible depende, entre otros factores, del
tamaño, tipo y utilización de la estructura, tipo de cimentación y del
emplazamiento de la estructura.
En el presente trabajo se desarrollará un tipo de cimentación: las
cimentaciones profundas, explicando los casos en que debe ser
usada, sus tipos, su clasificación, algunas recomendaciones, etc.
                                                                  3
                          GEOTECNIA II                           2018
                                                      DEFINICIÓN
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación
para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción
vertical entre la cimentación y el terreno. Deben ubicarse más
profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
                                                                4
                                 GEOTECNIA II                            2018
                                        CASOS EN LOS QUE SE EMPLEA
a. Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos
   transmitidos por el edificio no pueden ser distribuidos suficientemente
   a través de una cimentación superficial, y en la solución probable se
   sobrepasa la capacidad portante del suelo.
b. Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales:
   por hinchamientos y retracciones.
c. Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos
   imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de
   relleno o de baja calidad.
d. En edificios sobre el agua.
e. Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en
   edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que
   necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad,
   como estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo.
f.   Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan
     en los muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante
     el atraque.
g. Para el recalce de cimientos existentes.
                                                                        5
                              GEOTECNIA II                         2018
                                                               TIPOS
Las cimentaciones profundas son las siguientes:
       Muros Pantalla
      Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda
      muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de
      contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor
      desarrollo en superficies.
      Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas
      para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en
      parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea
      en túneles y carreteras.
      El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes
      de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al
      terreno. Estos elementos estructurales subterráneos se emplean
      también en forma temporal para la contención y retención de
      paredes.
      En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en
      edificios, se proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces
      llegan hasta 20 metros de profundidad. Son éstas las soluciones
      ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener
      mayor superficie.
      A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del
      menor espesor posible conservando una buena calidad y que
      ofrezcan seguridad y buen diseño.
                                                                  6
                        GEOTECNIA II                          2018
 Sustitución
Esta cimentación se realiza mediante la excavación del terreno,
donde el peso del material excavado y extraído será igual o
proporcional al peso de la construcción a realizar; conociendo
cada una de las capas que componen dicho suelo (características
del terreno) y según las características de la estructura que
sustentará y las cargas que actúen sobre la misma.
Procedimiento
- Se realiza la excavación hasta llegar a terreno competente y se
sustituye el existente por un terreno mejorado y compactado. Esta
constituye una solución válida en casos de espesores y cargas
uniformes y pequeñas.
- Técnicamente, solo se definirán bien las características del
material usado en el relleno y terraplenado, la densidad y
humedad máximas (Ensayo Proctor) y espesores de material
aportado.
- Debe realizarse un control con medidas de humedad (in situ) y
densidad, y los ensayos correspondientes de placa de carga para
evaluar posibles asientos y deformaciones.
 Flotación
Las Cimentaciones por Flotación se basan en el principio de
Arquímedes que postula lo siguiente:
“Todo cuerpo sumergido en un líquido estático experimenta un
empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del líquido
desalojado.”
Por ello, deberá preverse en este tipo de construcciones que se
ejecuten perfectamente impermeables calculando la reacción al
empuje ascendente vertical para evitar el hundimiento o el volteo
de la estructura.
 Pilotes
                                                             7
                         GEOTECNIA II                            2018
                                                           PILOTES
El pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda
de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el
estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.
 Casos en que se usan Pilotes
   a. Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden
      distribuir adecuadamente en una cimentación superficial
      excediendo la capacidad portante del suelo.
   b. Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos
      produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté
      a cierta profundidad; es el caso de edificios que se apoyan
      en terrenos de baja calidad.
   c. Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de
      temperatura por hinchamientos y retracciones producidos
      con arcillas expansivas.
   d. Cuando la edificación está situada sobre agua o con la
      capa freática muy cerca del nivel de suelo.
   e. Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de
      tracción.
Ejemplos de casos
- En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.
- En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la
tracción, como estructuras de cables, o cualquier estructura
anclada en el suelo.
                                                                8
                              GEOTECNIA II                            2018
- Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros
de contención de los muelles.
- Cuando se deben recalzar cimientos existentes.
En la cimentación por pilotaje deben observarse los siguientes
factores de incidencia:
  i.       El rozamiento y adherencia entre suelo y cuerpo del pilote.
 ii.       La resistencia por punta, en caso de transmitir compresiones,
           para absorber esfuerzos de tracción puede ensancharse la
           parte inferior del pilote, para que trabaje el suelo superior.
 iii.      La combinación de ambos.
Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa
resistente que soporte las cargas transmitidas. Frecuentemente la
capa firme está a mucha profundidad, entonces el rozamiento
lateral puede ser de importancia según el caso.
Con un terreno mediocre en superficie y fuertes cargas, el
rozamiento lateral será menos importante cuanto más débiles sean
las capas del terreno atravesadas; por ello conviene emplear este
sistema.
  ¿Cómo Trabaja el Pilotaje?
        a. Cimentación Rígida de 1er Orden: El pilote trabaja por punta,
           clavado a gran profundidad. Las puntas de los pilotes se
           clavan en terreno firme; de manera que se confía en el
           apoyo en ese estrato, aún si hubiere una pequeña descarga
           por rozamiento del fuste al atravesar estratos menos
           resistentes. Lo cual denota que las fuerzas de sustentación
           actúan sobre la punta del pilote, y en menor medida
           mediante el rozamiento de la superficie lateral del pilote.
           Es el mejor apoyo y el más seguro, porque el pilote se apoya
           en un terreno de gran resistencia.
                                                                     9
                            GEOTECNIA II                            2018
     b. Cimentación Rígida de 2º Orden: Cuando el pilote se
        encuentra con un estrato resistente pero de poco espesor y
        otros inferiores menos firmes. En este caso se debe
        profundizar hasta encontrar terreno firme de mayor espesor.
        El pilote transmite su carga al terreno por punta, pero
        también descarga gran parte de los esfuerzos de las capas
        de terreno que ha atravesado por rozamiento lateral.
        Si la punta del pilote perfora la primera capa firme, puede
        sufrir asientos diferenciales considerables. Como en los de
        primer orden, las fuerzas de sustentación actúan sobre la
        planta del pilote y por rozamiento con las caras laterales del
        mismo.
     c. Cimentación Flotante: Cuando el terreno donde se construye
        posee el estrato a gran profundidad; en este caso los pilotes
        están sumergidos en una capa blanda y no apoyan en
        ningún estrato de terreno firme, por lo que la carga que
        transmite al terreno lo hace únicamente por efecto de
        rozamiento del fuste del pilote.
        Se calcula la longitud del pilote en función de su resistencia.
        En forma empírica sabemos que los pilotes cuya longitud es
        menor que la anchura de obra, no pueden soportar su
        carga.
    Materiales Utilizados
1. Madera:
  La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los
  habitantes lacustres construían sus chozas apoyándolas sobre
  troncos hincados en el lecho del lago. Estos troncos lograron
  conservarse mientras las aguas que los rodeaban eran ácidas, es
  decir de pantanos turbosos.
  Los rollizos de madera se conservan más tiempo si se los mantiene
  permanentemente mojados o secos, pero si se alternan estas
  condiciones de humedad, se destruyen rápidamente.
                                                                   10
                           GEOTECNIA II                            2018
  Antes de colocar los pilotes se aconseja impregnarlos a presión con
  una sustancia protectora para evitar el ataque de hongos o
  insectos que destruyen sus fibras.
  Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y
  abeto. Si se requiere de mayor resistencia por el ataque de aguas
  de mar o por impactos, se debe recurrir a maderas más costosas
  pero de mayor dureza, como por ejemplo la haya o la teca.
  Los rollizos naturales son más económicos, pero si poseen sección
  cuadrada, son mejores para sus posibles empalmes. El hincado
  debe realizarse con golpeteo suave sobre la parte más gruesa del
  tronco.
  En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25
  T. Esta clase de pilotaje se emplea donde el tronco de árbol es un
  material habitual fácil de encontrar en ese lugar, o cuando se trata
  de cimentaciones en zonas lacustres.
2. Acero:
  Se utilizan con secciones en H o en Cajón. En tipo cajón pueden
  rellenarse de hormigón después de haberse colocado. A veces se
  constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es el
  tablestacado, que se consiguen con secciones de acero laminado
  en caliente.
  Se los utiliza como contención de tierras y como barrera del agua
  en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos. En muelles
  y zonas ribereñas también suele usarse.
  Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad
  importante de cobre, se lo llama acero de oxidación controlada o
  estar impregnado con pintura bituminosa.
  Los hincados en pilotes de acero son más fuertes y vigorosos. Si es
  necesario, pueden recuperarse y se les puede hacer variar su
  longitud por corte o por soldadura.
                                                                  11
                           GEOTECNIA II                           2018
3. Hormigón:
  Los pilotes fabricados de este material se dividen en:
         o Pilotes Prefabricados
         o Pilotes Hormigonados In Situ
    Tipos de Pilotes
Pilotes Prefabricados
También se los conoce por el nombre de Pilotes pre moldeados;
pueden estar construidos con hormigón armado ordinario o con
hormigón pretensado.
Los pilotes de hormigón armado convencional se utilizan para trabajar
a la compresión; los de hormigón pretensado funcionan bien a la
tracción, y sirven para tablestacas y cuando deben quedar
sumergidos bajo agua.
Estos pilotes se clavan en el terreno por medio de golpes que efectúa
un martinete o con una pala metálica equipada para hincada del
pilote.
Su sección suele ser cuadrada y sus dimensiones normalmente son de
30 cm. x 30 cm. ó 45 cm. x 45 cm. También se construyen con
secciones hexagonales en casos especiales. Están compuestos por
dos armaduras: una longitudinal con 4 diámetros de 25 mm. y otra
transversal compuesta por estribos de varilla de sección 8 mm. como
mínimo.
La cabeza del pilote se refuerza uniendo los cercos con una
separación de 5 cm. en una longitud que oscila en 1 m. La punta va
reforzada con una pieza metálica especial para permitir la hinca.
                                                                 12
                           GEOTECNIA II                           2018
Pilotes Hormigonados In Situ
Son un tipo de pilotes ejecutados en obra, tal como su nombre lo
indica, en el sitio, en el lugar.
Las armaduras se conforman como si fuesen jaulas; las armaduras
longitudinales   están   constituidas    por    barras  colocadas
uniformemente en el perímetro de la sección, y el armado transversal
lo constituyen un zuncho en espiral o cercos de redondos de 6 mm.
de sección, con una separación de 20 cm.
El diámetro exterior del zuncho será igual al diámetro de pilote,
restándole 8 cm; así se obtiene un recubrimiento mínimo de 4 cm. La
cantidad de barras y el diámetro de las mismas, se calcula en función
de la carga que deba soportar el pilote.
Pilotes de Desplazamiento
Los Pilotes de Desplazamiento son los Pilotes que se construyen sin
extraer las tierras del terreno y tienen dos sistemas de ejecución
diferentes.
Los sistemas de ejecución de los pilotes de desplazamiento son:
   o Pilotes de desplazamiento con azuche.
   o Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas.
Pilotes con Extracción de Tierras
Este sistema de Pilotaje por Extracción de Tierras requiere que las
tierras de la excavación sean extraídas antes de la ejecución del
hormigonado de pilotes.
La excavación se puede realizar de diferentes modos, de acuerdo a
las características del terreno. Para lo cual se utilizan maquinarias
diferentes como cucharas, trépanos, barrenas y otros.
En terrenos poco cohesivos o cuando el terreno resistente queda
debajo del Nivel Freático, se pueden producir desmoronamientos o
filtraciones de la napa.
                                                                  13
                               GEOTECNIA II                           2018
                                                      CONCLUSIONES
Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos de suelo o
de roca situados inmediatamente debajo de la estructura no son
capaces de soportar la carga, con la adecuada seguridad o con un
asentamiento tolerable. El hecho de llevar la cimentación hasta el primer
estrato resistente que se encuentre no es suficiente, aunque esta sea la
decisión que a menudo se toma.
Con este trabajo llegué a la conclusión de que los pilotes son una parte
muy importante para la construcción de cualquier obra para cimentar
en lugares poco accesibles, ya que se requiere buen soporte y mucha
profundidad en estos.
                                                                     14
                             GEOTECNIA II                          2018
                                            PANEL FOTOGRÁFICO
Máquina perforando para pilotaje
                                            Operarios realizando
                                            hinca de armadura
                                                                   15
GEOTECNIA II                           2018
                          Muros pantalla
          Extracción de tierra para
          colocar
                luego la armadura
               Cimentación rígida de 1er
                       Orden
                                       16
                        GEOTECNIA II   2018
Cimentación rígida de
    2do Orden
                                       17
                        GEOTECNIA II                           2018
                                       Cimentación Flotante
Pilotes prefabricados              Pilotes de Cimentación In Situ
                                                              18
                            GEOTECNIA II                            2018
Pilotes de desplazamiento             Pilotes con extracción de tierras
                                                                   19
                            GEOTECNIA II                                2018
Formación de pilotes hincados por percusión sin extracción de tierras
                    Pilotes con cuchara bivalva
                                                                        20
                            GEOTECNIA II                           2018
                                                      BIBLIOGRAFÍA
o https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3425/5/41156-5.pdf
o https://es.wikipedia.org/wiki/Cimentaci%C3%B3n#Cimentaciones_profun
  das
o http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_Profundas
o http://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimentaciones-profundas-1
o http://es.slideshare.net/xtian091/cimentacion-profunda
o http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes
o https://es.scribd.com/doc/68077807/Tema-Cimentaciones-Superficiales-
  y-Profundas
o http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes_Prefabricados
o http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes_Hormigonados_In_S
  itu
o http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes_de_Desplazamiento
o http://www.construmatica.com/construpedia/Pilotes_con_Extracci%C3%
  B3n_de_Tierras
                                                                  21