LAS APP’s, alcances y beneficios
y
PROINVERSIÓN, rol promotor en las APPs
Yaco Rosas Romero
Sub Director de Gestión de Proyectos
DEFINICIÓN DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
(APP)
La Asociación Público–Privada (APP),
esta referida a un esquema de Estado Asociación Público Privada
participación conjunta de los sectores
público y privado cuya finalidad es la
entrega de un bien o la prestación de un Vs
servicio tradicionalmente suministrado
por el sector público.
Sector público S. Público S. Privado
La asociación busca compartir las
responsabilidades de manera óptima de
tal forma que pueda reducir el costo • Inversión conjunta de
total, y sobretodo, asegurar la • Inversión Directa de los
prestación del servicio con alto nivel de
Recursos.
Recursos de la Entidad.
calidad y una cobertura extensa. • Distribución de Riesgos o
Transferencia de Riesgos
• Prestación directa de los
La asociación persigue aprovechar las al sector privado.
capacidades de gestión de los Servicios y/o Provisión
• Prestación de Servicios
operadores privados especializados de la Infraestructura.
manteniendo una relación de largo
por el Privado y/o
plazo. Provisión de
Infraestructura.
LA APP COMO ESTRATEGIA DE INVERSIONES EN EL
SECTOR PÚBLICO
Relación de Largo Plazo
Esquema
Tradicional
Sector
Sector
Privado
Público
Operador
Sector
Público
Provisión de Servicios
Provisión de Responsabilidad Esquema
compartida APP
Servicios
Asegurar
Único responsable Reducción de
prestación del
costos
servicio
Falta de recursos
Aprovechamiento
Financiamiento
de capacidad de
privado
gestión
MARCO LEGAL PARA EL DESARROLLO DE LAS APPS
Por Decreto Legislativo N° 1012 se dictó la Ley Marco de Asociaciones Público – Privadas para
la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de
promoción de la inversión privada. Esta norma fue modificada en su Tercera Disposición
Complementaria Transitoria mediante el Decreto Legislativo N° 1016 y reglamentada por el
Decreto Supremo N° 146-2008-EF publicado el 9 de diciembre de 2008.
Las normas que anteceden a la actual normativa y que hoy son de aplicación supletoria son,
entre otras, las siguientes:
Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada.
Decreto Legislativo N° 758, Normas para la Promoción de las Inversiones Privadas en la Infraestructura
de Servicios Públicos.
Decreto Legislativo N° 839, Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de
Infraestructura y de Servicios Públicos.
Decreto Supremo Nº 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan
la entrega en concesión al sector privado de las obras publicas de infraestructura y de servicios
públicos.
Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.
Otros
BENEFICIOS DE LAS APPS
La estructuración a través de APPs contempla los siguientes beneficios en comparación con el
esquema tradicional de financiación de infraestructura y servicios públicos.
Dentro de ellas se tiene:
• Tiempo de construcción / instalación optimizado, El operador deberá culminar la obra antes
de recibir el pago por esta. “Primero entrega un hito constructivo o la obra y luego pago”. En
caso existan demoras en los plazos previstos, se incurrirá en penalidades.
• Costo de la inversión inicial, El costo máximo de la inversión es fijado por la entidad, el cual
podrá ser mejorado a través de los procesos de competencia.
• Se aprovecha en “Know-How” del Sector Privado en la gestión, Facility Management (de
grandes instalaciones). Capacitación del Personal. Transferencia tecnológica al sector público.
• Se genera Certidumbre Presupuestaria, Costos estables y predecibles durante el periodo de
concesión.
BENEFICIOS DE LAS APPS
La estructuración a través de APPs contempla los siguientes beneficios en comparación con el
esquema tradicional de financiación de infraestructura y servicios públicos.
Dentro de ellas se tiene:
• Orientación a la calidad de los servicios, generando incentivos a la eficiencia, se fijan
requisitos sobre la infraestructura, la operación, recursos humanos, materiales, y estándares de
calidad de los servicios objeto de explotación. Los incumplimientos están sujetos a la aplicación
de penalidades.
• Se garantiza la operatividad, modernización, conservación y actualización de la
infraestructura, instalaciones y equipamiento. A través de los planes de mantenimiento así
como de reposición de equipos en función del Ciclo de Vida económico.
• La Administración mejora el Control, se enfoca en el seguimiento y evaluación de la ejecución
del contrato, interviniendo como órgano regulador.
BENEFICIOS DE LAS APPS
La estructuración a través de APPs contempla los siguientes beneficios en comparación con el
esquema tradicional de financiación de infraestructura y servicios públicos.
Dentro de ellas se tiene:
• La intervención es Privada pero no se pierde el carácter de público. Al final de la Concesión
los bienes revierten al Sector Público. Un símil sería el de un individuo que adquiere mediante un
préstamo un determinado bien, no es correcto pensar que el banco que provee el préstamo es el
dueño del bien.
• Viabilidad de las Infraestructura Pública, La estructuración de APPs y la participación del
sector privado hacen viable el desarrollo de Infraestructura pública para atender la demanda de
servicios ante la escases de recursos en el Sector Público.
• Mejora en la Gestión de Riesgos, se distribuyen los riesgos a quien está en mejor capacidad de
gestionarlos.
Riesgo de Construcción,
Riesgo de Demanda o Riesgo de Calidad del
de Terminación y de
del Nivel de Ingresos Servicio
Calidad de la Obra
SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
ALCANCE DE LAS APPS
Sectores en los que se han Sectores en los que se pueden
otorgado Concesiones otorgar Concesiones
Vial
Salud Educación
Saneamiento
Aeropuertos
Puertos
Electricidad
Forestal Otros
Tele
Turismo comunicaciones
APPS EN EL TIEMPO
Primera Segunda Tercera
Generación Generación Generación
1996 2006 2008
Línea de Transmisión IIRSA Norte
Hospitales
Mantaro - Socabaya IIRSA Sur
PromCepri ProInversión
Autofinanciadas Cofinanciadas Autofinanciadas
Infraestructura Infraestructura Servicios Públicos
PROINVERSIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS
DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA
COMITES QUE CONDUCEN
LOS PROCESOS
CONSEJO DIRECTIVO
1. MEF (preside)
2. MTC Pro Integración
3. MINEM
4. MINAG
5. MVCS Pro Conectividad
MEF
Ministerio del
Pro Desarrollo
Sector
OPINION
Organismo
Comité especial Regulador
Proyectos de
Inversión Publica Contraloría
DIRECCIÓN EJECUTIVA
SOPORTE TÉCNICO
MECANISMOS DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN
PRIVADA
NIVEL DE COMPETENCIAS EN LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LAS APPS
Proyectos encargados
Identificación de la oportunidad de inversión por
directamente por el Estado
el privado
(sectores)
INICIATIVA INICIATIVA
ALCANCE DE PRIVADA PRIVADA
PROYECTOS INICIATIVA ESTATAL Autosostenible Cofinanciada
PROINVERSION *
PROINVERSION
NACIONAL CEPRIS DE MINISTERIOS
Gobierno Regional Gobierno Regional PROINVERSION
REGIONAL
Gobierno Municipal Gobierno Municipal
LOCAL
* La competencia de PROINVERSIÓN se determina por la cuantía y otros factores previstos en el
* La competencia de ProInversión se 5.4
artículo determina
del DSpor la cuantía y otros factores previstos en el artículo 5.4 del DS
127-2014-EF.
146-2008-EF.
DESARROLLO DE LOS PROCESOS DE PROMOCION DE LA
INVERSION PRIVADA: INICIATIVA PÚBLICA O ESTATAL
Diseño general del proceso
INCORPORACIÓN AL PROCESO
PLAN DE PROMOCIÓN
DE PROMOCIÓN
reglas de juego
CONVOCATORIA Y PREGUNTAS &
BASES RESPUESTAS
CALIFICACIÓN DE
POSTORES SUGERENCIAS Y/O
CONTRATO OBSERVACIONES DE
POSTORES / ENTIDADES
Obligaciones de las partes
PRESENTACION Y SELECCIÓN DE MEJOR
ADJUDICACIÓN DE
EVALUACIÓN DE PROPUESTA
BUENA PRO
PROPUESTAS TÉCNICAS ECONÓMICA
Firma del contrato
de concesión CIERRE
INICIATIVA PRIVADA: DEFINICIÓN Y ALCANCE …
Definición
Contemplado en…
a través del cual…
Constituye un Se otorga la posibilidad de
mecanismo de Ley de que inversionistas privados
promoción de la Asociaciones identifiquen proyectos de
inversión privada Público Privadas inversión para el
aprovechamiento de:
Complementando de esta
manera la labor del Estado en Recursos
la identificación de proyectos Activos Infraestructura
estatales
de inversión privada.
… INICIATIVA PRIVADA: DEFINICIÓN Y ALCANCE
Una empresa identifica una oportunidad de inversión
sobre recursos del Estado, desarrolla un proyecto y lo
presenta al Estado buscando que se le otorgue la
buena PRO.
AUTOSOSTENIBLES COFINANCIADOS
INICIATIVA PRIVADA: PUNTOS RELEVANTES …
Promovidas por personas jurídicas nacionales o extranjeras.
Peticiones de gracia.
Sobre activos, empresas, proyectos, servicios, obras pública de infraestructura y de
servicios públicos.
Se presenta ante el Órgano Promotor de la Inversión Privada (OPIP) competente, de
acuerdo al nivel de gobierno a cargo del proyecto.
No deben tener Plan de Promoción aprobado
Requiere de la aprobación de todas las entidades vinculadas
… INICIATIVA PRIVADA: PUNTOS RELEVANTES
Modificaciones promovidas por las entidades
Proyectos alternativos o similares
Derecho a igualar la mejor oferta
Adjudicación directa
Negociación de aspectos no esenciales del Contrato
Reembolso de gastos
INICIATIVA PRIVADA : Proceso General
Comité
PRIVADO PROINVERSIÓN SECTOR Especial
GR/ GL
PRESENTA LA
ADMITE A TRÁMITE EMITE OPINIÓN
INICIATIVA
De competencia nacional EVALUACION
DECLARATORIA DE
INTERES/PUBLICACIÓN
¿Terceros interesados? 90 días
SI NO
Concurso cerrado
Adjudicación Adjudicación Directa