PLAN ESTRATEGICO DE LA EMPRESA
Coca Cola
2- INFORMACIÓN CORPORATIVA
2.1- RESEÑA HISTORICA
A escala mundial, somos el primer proveedor de bebidas carbonatadas, zumos y bebidas a
base de zumo, así como de tés y cafés listos para tomar. A través del mayor sistema de
distribución de bebidas del mundo, los consumidores de más de 200 países disfrutan de las
bebidas de la Compañía a un ritmo de casi 1.600 millones de consumiciones al día. En su
permanente compromiso por crear unas comunidades sostenibles, nuestra Compañía centra
su atención en una serie de iniciativas tendentes a proteger el medio ambiente, conservar
los recursos y mejorar el desarrollo económico de las comunidades donde opera.
Coca-Cola IberianPartners es el embotellador y distribuidor de la bebida más famosa del
mundo en España, Portugal y Andorra. Cuenta con 12 fábricas de refrescos, 1 fábrica de
zumo concentrado, 6 manantiales y 1 fábrica de preformas para envases de plástico PET.
Pone en el mercado 24 marcas de bebidas y 69 productos, con un total de más de 3.300
millones de litros vendidos cuenta con 74 delegaciones comerciales que le permiten llegar a
cerca de 400.000 clientes.
Coca-Cola es la marca favorita de los españoles y la más vinculada con la felicidad.
2.2- MISIÓN
Define el objetivo a largo plazo como empresa y el criterio de peso de las actuaciones y
decisiones para lograr tres metas fundamentales:
Refrescar al mundo.
Inspirar momentos de optimismo y felicidad.
Crear valor y marcar la diferencia.
2.3- VISION
Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr en función de
conseguir la máxima sostenibilidad, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr
unos objetivos adaptados a diferentes ámbitos:
Personas: Ser un buen lugar donde trabajar, que las personas se sientan inspiradas
para dar cada día lo mejor de sí mismas.
Bebidas: Ofrecer una variada cartera de productos de calidad que se anticipen y
satisfagan los deseos y necesidades de los consumidores.
Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.
Planeta: Ser un ciudadano responsable que marque la diferencia al ayudar a
construir y apoyar comunidades sostenibles.
Beneficio: Maximizar el rendimiento para los accionistas al tiempo que
se tienen presentes las responsabilidades generales de la Compañía.
Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica.
2.4- OBJETIVOS ESTRATEGICOS
A) OBJETIVO GENERAL.
Apuntamos a las todas las personas con una economía independiente, para poner en el
mercado un producto de calidad. Esperamos como organización, Seguir siendo la marca
nacional y mundial de mayor preferencia por al consumidor a través de una organización
B)OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Aumentar el volumen de ventas.
Extender la cuota de mercado nacional.
Aumentar al máximo los flujos de dinero a largo plazo.
Desarrollar y generar el crecimiento de la empresa y por ende la estabilidad
económica de sus empleados
Considerar al cliente como si fuese un departamento de la misma empresa
2.5- POLÍTICAS
Como parte del estándar a nivel nacional que todo el grupo COCA COLA. debe cumplir o
exceder, presentamos nuestra Forma Responsable de Operar que incluye los 6 Principios
Fundamentales de la bebida y la Política de Comunicación Comercial, documentos
esenciales que definen la forma como hacemos nuestros negocios.
2.6- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Promovemos la responsabilidad en el consumo de bebidas como parte de un estilo de vida
saludable, al tiempo que hacemos esfuerzos para evitar el abuso y mal uso.
PRINCIPIOS:
1. Nuestras bebidas contribuyen al disfrute de la vida para la gran mayoría nuestros
consumidores.
2. Nos preocupamos por los efectos dañinos del consumo.
3. Comprometemos y trabajamos en conjunto con nuestros grupos de interés.
5. La información divulgada sobre el consumo, debe ser precisa y equilibrada.
6. Esperamos trabajadores con altos niveles de conducta en el consumo de estas bebidas.
Contamos con estrictos lineamientos internos que regulan nuestras comunicaciones
comerciales, fundamentales en nuestro esfuerzo por promover el consumo responsable. La
adhesión a nuestro código y el sistema de cumplimiento es también un modo de compartir
con la sociedad nuestro objetivo asumiendo una responsabilidad en el mercado sobre
nuestros productos y asegurándonos que nuestra comunicación comercial esté dirigida a los
consumidores.
2.7 – VALORES
Guían las acciones y el comportamiento de The Coca-Cola Company en el mundo, y son:
Liderazgo: Esforzarse en dar forma a un futuro mejor.
Colaboración: Potenciar el talento colectivo.
Integridad: Ser transparentes.
Rendir cuentas: Ser responsables.
Pasión: Estar comprometidos con el corazón y con la mente.
Diversidad: Contar con un amplio abanico de marcas.
Calidad: Búsqueda de la excelencia.
* Marco Jurídico
Coca Colafue formada obedeciendo los marcos legales de la constitución del Perú, de esta
forma a través de la ley general de sociedades, ley nº 26887, que regula la formación y
modificación de una empresa.
* Objetivo Institucional
La Gerencia General tiene como propósito, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento
y desarrollo la empresa Coca Colade acuerdo a la política institucional establecida por el
Directorio.
* Antecedentes
Coca-Cola, también llamada Coke, es una gaseosa efervescente vendida
en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países o territorios. Es
producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó
el farmacéutico John Pemberton, fue una medicinapatentada, aunque fue adquirida
posteriormente por el empresario Asa GriggsCandler, cuyas tácticas de márketing hicieron
a la bebida una de las más consumidas del siglo XX.
1.2.2.2- Análisis de la información
A) Clasificación de funciones
El Directorio
1. Gerencia general
2. Gerencia central
2.1 Jefe de marketing
2.1.1 Eventos
2.2 Gerente de ventas
2.2.1 Coordinador de ventas
2.2.2 Supervisores
2.2.3 Distribuidores
2.3 Gerente de planta
2.3.1 Jefe de logística
* Almacén
* Compras
* Transporte
1.- DIAGNÓSTICO
1.1- ANÁLISIS EXTERNO
1.1.1- Factores politicos
* Globalization: Es el proceso que consiste en la creciente integración de las distintas
economías nacionales en un único mercado mundial. Es considerar al mundo como
mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para la
adquisición y la comercialización de productos.
* Presión Tributaria: Es la relación existente entre la imposición fiscal que recae en una
empresa, y la renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad.
* Regulación: Leyes o normas gubernamentales destinadas a modificar la conducta de las
empresas.
1.1.2 - Factores económicos
* Aranceles: Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos, los
primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado,
por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un
porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad.
* Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de ellos está
dispuesto a adquirir a un determinado precio, por unidad de tiempo.
* Devaluación: Es la pérdida del poder adquisitivo del peso con respecto a otras monedas
(al dólar).
* Inflación.- Es el alza generalizada en los precios de los bienes que se transan en una
economía e indica el deterioro adquisitivo del dinero.
* Inflación de demanda: Es aquella cuya causa es un aumento de la demanda, sea este
provocado por una aumento mayor de consumo privado, o por un gasto público más alto, o
por más inversión o exportaciones, etc.
PIB per cápita: El PIB Per cápita es el producto interno bruto (PIB) promedio generado por cada habitante, este se obtiene
dividiendo el PIB total entre el número de habitantes de una localidad (país, estado o ciudad).
Tasas de desempleo: Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra
desempleada.
1.1. 3- Factores culturales
* Estilo de Vida: Patrón de vida de una persona, expresado en términos de sus actividades,
intereses y opiniones.
* Influencias interpersonales: Pueden ser familiares o del grupo social que pueden
provocar una reacción en un consumidor o cliente a favor o en contra.
* Líder de Opinión: Miembro de un grupo de referencia que, por sus habilidades,
conocimientos, personalidad u otras características especiales, ejerce una influencia sobre
otros.
* Percepción: Proceso por el que las personas seleccionan, organizan e interpretan la
información para formarse una imagen inteligible del mundo.
* Persistencia de los valores culturales: Las personas que conforman una sociedad dada
tienen muchas creencias y valores, de los cuales, los más importantes perduran. Estas
creencias dan forma a actitudes y comportamientos específicos que se manifiestan en la
vida cotidiana.
* Cultura: Conjunto de valores, percepciones, deseos y comportamientos básicos que un
miembro de la sociedad aprende de su familia y de otras instituciones importantes.
* Analfabetismo e instrucción: Falta de instrucción elemental en un país, referida
especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer
* Creencia: Idea descriptiva que una persona tiene acerca de algo.
1.1.4 - Factores tecnológicos
* Extranet: Es la conexión de una empresa con sus proveedores y distribuidores. Para que
la comunicación entre ellos sea privada y más confiable.
* Multimedia: Es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo
que llega a nosotros por computadora u otros medios electrónicos.
* Telecomunicaciones: procedimiento que permite a un usuario hacer llegar a uno o varios
usuarios determinados o eventuales, información de cualquier naturaleza.
* Innovaciones tecnológicas
1.2. - ANÁLISIS INTERNO
1.2.1 - Estructura orgánica de la empresa
Directorio
Gerencia general
Gerencia central
Jefe de marketing Gerente de ventas Gerente de planta
Coordinador de
Eventos Jefe de logística
ventas
Supervisores Almacén Compras Trasporte
Distribuidores
(27
NOMBRE DEL CARGO : GERENTE GENERAL Y CENTRAL
FINALIDAD DEL CARGO
Organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento y desarrollo de COCA COLA, en
concordancia con la política y objetivos institucionales establecidos por el Directorio,
ejerciendo su representación legal.
FUNCIONES:
Proponer al Directorio y dirigir la aplicación de planes, presupuestos, organización,
estrategias y objetivos empresariales.
Participar en las sesiones del Directorio con voz pero sin voto.
Evaluar el desempeño de las Gerencias y Oficinas a su cargo, acorde a la política y
objetivos institucionales establecidos.
Dirigir y supervisar las acciones de mejora y rediseño de procesos del negocio, la
calidad del servicio y la productividad empresarial.
Dirigir y coordinar las relaciones de cooperación internacional e interinstitucional.
Dirigir la implementación de las disposiciones del Directorio y la Junta General de
Accionistas.
Disponer la implementación de las medidas correctivas resultantes de las auditorías
realizadas.
Delegar las atribuciones que sean necesarias para la mejor marcha institucional.
Desempeñar otras funciones fijadas por el Estatuto Social y el Directorio
NOMBRE DEL CARGO : JEFE DE MARKETING
FINALIDAD DEL CARGO
Preparar y dar seguimiento al Marketing plan aprobado por la Gerencia General o por las
instancias superiores, así como otras funciones accesorias que estas estimen conveniente
para la empresa
FUNCIONES
El Jefe de marketing es la persona encargada del departamento de Mercadeo, quien
reporta a la Gerencia General y a quien, a su vez, le reportan o no Gerentes de Marca o
Gerentes de Categoría.
Las actividades del Jefe de marketing encauzan y facilitan una venta y se apoyan en las
actividades de publicidad y promoción pero las mismas deben “iniciar” con actividades
de investigación y “extenderse” a actividades de “posventa” que, a su vez, potencien
nuevas ventas.
Dirigir y realizar distintas estrategias a favor de su producto dependiendo del momento
del ciclo de vida en que el mismo se encuentre.
Ser un promotor de la libertad individual sin descuidar el hecho de que, por lo mismo,
debe cumplir sus deberes y exigir sus derechos y, por lo tanto, no es diferente a cualquier
otro gerente profesional.
NOMBRE DEL CARGO : GERENTE DE VENTAS
FINALIDAD DEL CARGO
Introducir, administrar, desarrollar y promover exitosamente productos o servicios
rentables.
FUNCIONES:
Dirección de personas: asignación de misiones, funciones y tareas, estímulo para
consecución, delegación, comunicación e implicación en el desarrollo de cada persona de
forma individual.
Ser referente de la organización: desempeñar su actividad con excelencia, transmitiendo
el orgullo de pertenencia a la organización.
Definición de la estrategia comercial: analizar el entorno y la estrategia de la
organización para consensuar objetivos, oportunidades de negocio y acciones
comerciales.
Planificación de la actividad comercial: garantizar que se conocen e interiorizan los
objetivos y que su consecución se basa en unos estándares comerciales y una
planificación sistemática, medible y razonable.
Garantizar la venta y el servicio de calidad: fomentar la venta eficiente a través del
entrenamiento y el apoyo al equipo comercial.
Seguimiento: analizar de forma sistemática los resultados, los estándares comerciales y
los planes establecidos; establecer una metodología de seguimiento que favorezca el
cumplimiento de todos y cada uno de los miembros del equipo.
NOMBRE DEL CARGO : GERENCIA DE PLANTA
FINALIDAD DEL CARGO
Dirigir y liderar al equipo de responsables que componen la Planta (Producción,
Mantenimiento)
FUNCIONES
Definir las metas y objetivos del área, teniendo como base los objetivos
institucionales.
Determinar y mantener los recursos necesarios para los procesos de producción.
Definir políticas y procedimientos del área de Operaciones.
Asegurar la calidad en los productos.
Implementar las tecnologías de trabajo de vanguardia para la optimización de los recursos
y procesos de trabajo.
Supervisar que el proceso de producción se realice con el mejor costo, calidad y servicio.
Generar la cultura de mejora continua.
Elaboración de organigrama
- MATRIZ DE POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO Y EVALUACION DE LA
ACCION (PEYEA)
La matriz PEYEA, es un instrumento importante para la adecuación de estrategias desde
una perspectiva de los cuatro cuadrantes claramente definidos por la teoría. Para este
análisis es importante separar los factores externos en dos elementos, el análisis del entorno
y la percepción del sector y por otro lado los factores internos determinados por la ventaja
competitiva y la fortaleza financiera de nuestra empresa en este caso le daremos mayor
claridad a la distribución optima de los recursos de nuestra institución.
Inicialmente determinamos los factores de cada uno de los elementos, calificándolo
previamente.
POSICIÓN ESTRATÉGICA Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE LA EMPRESA SOCOSANI
Factores Financieros (F F) (+) Calificación
1. Capacidad de palancamiento 4
2. Índices de la situación 4
3. Facilidades para implementar instrumentos financieros 3
4. Rendimientos económicos frente a la competencia 5
TOTAL 16
Análisis del entorno (A E) (-) Calificación
1. Libre acceso a la información 2
2. Crecimiento acelerado de factores tecnológicos 3
3. Situación política democrática estable 3
4. Normatividad jurídica burocrática 4
TOTAL 12
Análisis del sector (A S) (+) Calificación
1. Uso de energía 2
2. Desarrollo sostenible 4
3. Responsabilidad social 5
4. Impacto ambiental 2
TOTAL 13
Ventajas Competitivas (V C) (-) Calificación
a) Nivel de satisfacción del cliente 4
b) Índice de la aceptación de la utilidad 3
c) Posicionamiento competitivo favorable 4
d) Calidad del producto 3
TOTAL 14
MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
(FODA)
Hemos hecho un análisis cuidados de lo que es la Visión, la Misión, el Análisis del
Entorno, el Análisis Interno y de la Matriz del Perfil Competitivo, el cual consiste en un
análisis minucioso de nuestros principales competidores, recordemos que un competidor,
no es cualquiera que vende lo mismo que nosotros, es aquel que vende lo mismo, a las
mismas personas (es decir que está en el mismo segmento de mercado que nosotros) y
además que tiene precios muy semejantes a los nuestros.
Contando con las Oportunidades y Amenazas, las Debilidades y Fortalezas, y con la Matriz
de Perfil Competitivo, tenemos el material suficiente como para poder diseñar el plan
estratégico, es decir, para poder escribir los Objetivos Estratégicos y diseñar las estrategias
a mediano y largo plazo; las metas y las políticas a corto plazo.
Con todos los elementos de juicio mencionados anteriormente, construimos lo que se llama
una matriz FODA, que viene de F: Fortalezas; O: oportunidades; D: Debilidades; A:
Amenazas. Esta matriz consiste en una tabla de doble entrada y nos permite contrastar los
factores clave externos Oportunidades y Amenazas) con los factores clave internos
(Fortaleza y Debilidades) y con ello plantear nuestros objetivos y diseñar las acciones que
son las estrategias. En nuestro ejemplo del barco, ya vimos la misión, a visión, nuestro
entorno y el ambiente interno. Ahora, nuestra matriz FODA consiste en "cruzar" toda esta
información. Por ejemplo - Hay vientoafuera y tenemos suficiente tela para reconstruir el
velamen -; entonces levantemos el velamen. Esto último es una estrategia. Se sugiere
analizar el cuadro siguiente.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Posicionamiento de la 1- Producto que
marca. directamente no está
Identificado.
Experiencia en la
comercialización 2- El Sabor no fue
gaseosa y derivada. aceptado –
Moderna planta de la consumidores
empresa
3- Diversificación de
capacidad de oferta producto
Participación en
4- Los trabajadores
diferentes eventos
renuncian al trabajo
arequipeños
constantemente
Estructura cultural
bien definida en 5- EL personal
cuanto a misión, desconoce valores, misión
visión, objetivos y visión, código de
Normas de calidad en conducta desconocido.
la elaboración del 6-Precios elevados
producto.
Perfil de puestos para
cada función
AF1. Desarrollo y A1D1. El
AMENAZAS posicionamiento para hacer código de
frente a la alta comunicación
1 Competidores competitividad
que de productos.
quieren ocupar el primer lugar
tiene que llevar
2 Presencia de el mensaje de
AF2. Nuestra experiencia que el producto
productos. 3- respaldará la está respaldado
comercialización que por la marca
Elevados Precios.
buscará satisfacer al Coca Cola.
4- Debido a que el consumidor ofreciéndole un
producto saludable y con A2D2:
sabor no fue
calidad por encima del Búsqueda de
aceptado por el promedio del mercado. acercamiento al
consumidor, consumidor
mediante
peligra el riesgo AF3: Precio accesible que campañas BTL
hará que esos ciertos y ATL (Auspicios, degustacione
de ingresar a la
sectores de la población
etapa de fracaso acceda al producto. A3D3: Mejorar
del producto. el sabor y hacer
campañas
5- Competencia agresivas de
productos similares. degustación:
6- Susceptible a la Colegios,
crítica social de eventos,
medios externos de mercados
comunicación o
especulación.
OPORTUNIDADES
1 Preferencia de los
consumidores por OF1.: Promocionar la bebida OD1: El
nuevos productos en todos los sectores de actual
y con respaldo de población con el fin de posicionamiento
la marca Coca expandirnos, con el mensaje de nuestra
Cola que es de Coca Cola. marca madre
2 La creciente hará que el
demanda de agua relanzamiento
de mesa para el del agua San
consumo diario. Luis sea
3 El diseño de un OF2. Convenios conconsiderado
instituciones con el fin de colocar nuestro p
envase ergonómico como el ingreso
y una etiqueta de un producto
fuera de los de alta calidad
estándares del elaborado por
mercado. OF3: Características que se Coca Cola
4 Pocos debe explotar en la OD2-3: El
competidores comunicación y consumidor
5 Aumento de comercialización cada día es más
consumo de agua vulnerable y
6 Las personas siempre está en
quieren cuidar su busca de nuevas
salud sensaciones y
7 Ddiferenciación de producto de las demás empresasexperiencias,
al ofrecerloagua sin gas
8 Organización con que permitirá a
gran apertura a través de las
distintos mercados estrategias de
9 Conocimiento del producto por la mayoría de loscomunicación
clientes.
10 Buena aceptación aprovechar la
por los clientes por coyuntura que
las diferentes se presentará,
líneas de producto
Coca Cola