2 Lectura Tercero
2 Lectura Tercero
De la Evaluación a la Acción
Cuadernillo
No. 2
IDEA PRINCIPAL
Para recrearse y asimilar información cuando se lee
Tercer grado del
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Nivel
Primario
FOTOCOPIE Y DISTRIBUYA ESTE MATERIAL DE FORMA GRATUITA
IDEA PRINCIPAL
Para recrearse y asimilar información cuando se lee
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
TERCER GRADO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
Cuadernillo No. 2
Disponible en red:
http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA Impreso en
Guatemala.
divulgacion_digeduca@mineduc.gob.gt
Guatemala, 2012
ÍNDICE
PRESENTACIÓN......................................................................................................................................4
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?.......................................................................................6
I. ¿QUÉ ES LEER?..................................................................................................................................7
1.1 Niveles de comprensión lectora................................................................................8
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................35
REFERENCIAS..........................................................................................................................................36
CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y NOTAS EXPLICATIVAS........................................................37
4
4
PRESENTACIÓN
IDEAPR INCI PAL. Pararecrearseyasimilarinformaci óncuandoselee
Estimado docente:
Cuadernillo No. 2
Los cuadernillos tienen una estructura sencilla. Primero presentan una parte teórica
en la que se desarrollan temas como: ¿Qué es leer?, Niveles de comprensión lectora,
Idea principal y cómo identificarla en textos gráficos y escritos. Seguidamente, se
informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes de tercer grado del Nivel
de Educación Primaria, en las evaluaciones nacionales, específicamente en las
habilidades y destrezas que se describen.
.NoCuadernillo
PRINCIPALIDE
Indica que se expone la teoría del tema
A
tratado.
2
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
Glosario gráfico. Destaca el significado de
alguna palabra que aparece dentro de la teoría.
se
Presenta los resultados de investigaciones.
Indica evaluación.
Las citas bibliográficas y las notas explicativas aparecen al final del cuadernillo.
6
¿CÓMO USAR ESTE CUADERNILLO?
Para obtener el máximo provecho de los cuadernillos,
le
2
e
3
aprendizaje
IDEA
PRIN
CIPAL Desarrollo
.
Para teórico
recre
arse
y
Resultad
os
Actividad
es
de
onceptos
L básicos. Esta
e información
a servirá para
, recordar los Infórmese en el cuadernillo sobre los resultados de la
a conocimiento identificación de la idea principal obtenidos en las pruebas
n s sobre la nacionales, así como la relación que este tema tiene con el
a idea Curriculum Nacional Base –CNB–. Estos le servirán para
l principal. identificar debilidades en el aprendizaje de los estudiantes y
i proponerse estrategias para ayudarlos a mejorar.
c Es la base
e teórica que Es importante usar los resultados obtenidos para
el docente planificar el aprendizaje de los estudiantes.
y necesita
para
e promover el
s aprendizaje Analice las actividades de aprendizaje propuestas en el
t en los cuadernillo; tienen como propósito desarrollar las habilidades y
u estudiantes destrezas necesarias para identificar la idea principal.
d . De esta, el Contextualícelas de acuerdo al entorno sociocultural de sus
i docente estudiantes.
e tomará lo
necesario Observe que en todas se propone una forma determinada de
l para evaluar. Adáptelas a las necesidades de su grupo.
o conducir la
s clase, Las actividades se plantean para desarrollar la destreza
c según el de identificación de la idea principal en el grado.
grado.
7
I. ¿QUÉ ES LEER?
.NoCuadernillo
Es comprender lo que se lee.2 Texto1: Sucesión coherente
de palabras orales o escritas,
que puede estar formada por
”Se entiende por lectura la capacidad de varias oraciones.
entender un texto escrito.”3
. Para
Se dice que el lector entiende o comprende un
2
texto escrito cuando, conforme va leyendo, le
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrearse
da un sentido propio a lo que lee, según los
conocimientos y experiencias que posee.4
• Literal
• Inferencial
• Crítico Contexto: Entorno físico o de si-
• Creativo
tuación, ya sea político, históri-
co, cultural o de cualquier otra
índole, en el cual se considera
un hecho.
1. LITERAL
Cuando entiende
la información que
contiene el texto
que ha leído.
2.
INFERENCIAL
El lector ha alcanzado el nivel de
Cuando usa las comprensión inferencial si puede
experiencias y responder a las preguntas:
conocimientos que tiene • ¿Qué sucede si los mosquitos no
para relacionarlos con la tienen dónde depositar los
información que le huevos?
proporciona el texto • ¿Cómo se puede evitar que se
y, además, reproduzca el mosquito?
obtiene • ¿Por qué se debe tener cuidado
conclusiones. con el mosquito?
Hipótesis: suposición de
Gracias a la lectura inferencial, el lector algo posible o imposible para
relaciona la información del texto para sacar una consecuencia.
obtener conclusiones, para plantear una Cfr. DRAE
hipótesis, hacer generalizaciones,
comprender el lenguaje figurado o
predecir un final.
.NoCuadernillo
• ¿Le parece que se debe evitar la
PRINCIPALIDE
3. NIVEL CRÍTICO acumulación de agua en macetas,
llantas o botes? ¿Por qué?
Cuando compara • ¿El mosquito es nocivo para la
las afirmaciones salud?
.
del autor con otras • ¿Cuál es el propósito del texto?
2
y expone juicios
a
r
a
P
sobre el valor de las
mismas.
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
Crítico: La persona que al leer expresa
un juicio acerca de lo que leyó.
se
En el nivel creativo, el lector es capaz de
transformar la información leída en
nueva ideas. Después de leer la noticia
¡Cuidado con el mosquito!:
10
II. DEFINICIÓN DE IDEA PRINCIPAL
La idea principal resume el texto en una
IDEAPR INCI PAL. Pararecrearseyasimilarinformaci óncuandoselee
sola
Cuadernillo No. 2
frase u oración.7
Si falta, es difícil comprender lo que autor dice. 8
- Del mosquito.
Ese es el tema
.NoCuadernillo
Para encontrar lo fundamental de un texto.
. Para
• El mosquito transmite enfermedades.
• Los mosquitos dejan los huevos en lugares
2
donde hay aguas estancadas.
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrearse
• Para evitar que se reproduzca no se deben
dejar recipientes con agua estancada.
El mosquito
Acumuladaa
Dengue
Fiebre amarilla
Malaria
2. Converse con los estudiantes sobre la idea principal, cómo se encuentra y por
qué es útil encontrarla.
– ¿Quieren que aprendamos a encontrar la idea principal? Lea cada uno esta
noticia que pegué en el pizarrón.
.NoCuadernillo
aparece abajo y divídala en cuatro Esculpir: Aquí se entiende
partes. como labrar o dar forma a la
idea principal.
2. Coloque el título de la imagen en el
pizarrón y pregunte:
. Para recrears
– ¿De qué piensan que tratará la
2
historia que vamos a contar?
4 3
2 1
¿Cuál es la idea principal en la narración ¡Cuidado con el mosquito!?
14$
III. LOS ESTUDIANTES EN
GUATEMALA ¿IDENTIFICAN
le
2
e
LA IDEA PRINCIPAL?
recrears lectora. 40
ey
asimilar
informa
ción
Los resultados obtenidos en el 2010 30
muestran que los estudiantes de tercero 29%
primaria respondieron correctamente al 20
29% de los ítems de idea principal. Es
decir, que solo responden correctamente – 10
aproximadamente– a 3 de cada 10 ítems
0
Para que evalúa esta habilidad. Idea principal
El tigre y el burro
(Adaptación)
Esta es la historia de un viejo y cansado tigre. Por causa de los muchos años que tenía,
había perdido la habilidad de perseguir a sus presas y pasaba semanas enteras sin
comer. Descubrió que muchos animales llegaban a la laguna a saciar su sed. Esperó
durante algún tiempo a que llegara alguna presa, después de ver llegar al zorro, al
coyote y al perro, llegó un burro joven y gordo. Cuando el burro estaba bebiendo, el viejo
tigre se lanzó contra él. Se asustó tanto el burro que saltó hacia atrás cayendo encima
del tigre. ¡Pobre tigre! Estaba tan viejo que no soportó el peso del burro y murió
destripado.
López, Rubén. El tigre y el burro.
– Para aprender de la – Que los tigres co- – Tal vez quiere contarme
historia que narra. men carne y son muy la historia y de un tigre
y
feroces. un burro.
La
ident
ificac
ión
la
idea
princ
ipal
es
una
habil
idad
nece
saria
para
la
com
pren
sión
del
texto
y
para
form
ar
una
opini
ón
acer
ca
del
texto
.
15
Aprender a identificar las ideas principales en un texto, requiere que el estudiante – 15%
al leer– centre la atención en lo importante. En las actividades de lectura en el aula,
atención es la capacidad de concentrar la mente en unos estímulos olvidando los
demás, o concentrándose menos en ellos. (Burón, (s.f.), p, 65).
.NoCuadernillo
Estrategias para conseguir atención al leer un texto
• Determinar el objetivo de la lectura.
. Para
– ¿Para qué debo leer El tigre y el burro? Para aprender cómo actúan los
2
animales.
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrearse
• Comprender el significado de todas las palabras que aparecen en el
texto.
– ¿Qué palabras no entiendo del texto? Habilidad, saciar, presa.
– ¿Esas palabras las puedo comprender por lo que me dice el texto?
– ¿Puedo usar claves de contexto para identificar el significado de esas
palabras? (Consulte el Cuadernillo 1 Claves de contexto de esta misma
serie, para ejercitar a los estudiantes en esta estrategia).
16&
IV. LA IDEA PRINCIPAL EN EL
CNB
le
2
e
Lee en voz alta, tanto en la escuela como en ámbitos sociales, con fluidez y
IDEA precisión haciendo inferencias, identificando las ideas principales, secuencias
PRINCI de hechos y generalizaciones.
PAL.
Para Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. (2008). Estándar 4, p.
175
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. (2008). Competencia 4, p.
57.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Tercer grado. (2008). Indicador de logro, p.
57.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario, Primer grado. (2008). Contenido, p.
58.
El CNB indica los contenidos que permiten al estudiante el desarrollo de
las competencias necesarias para la vida.
4.1 Identificar la idea principal para desarrollar competencias lectoras
Las actividades de enseñanza-aprendizaje deben planificarse 15 de acuerdo a la competencia que se busca desarrollar.
Este es el plan de las actividades que se proponen en este cuadernillo.
Indicador de Procedimiento
Competencia Contenidos (Actividades de Evaluación Recursos
logro aprendizaje y de
evaluación)
4. Aplica 4.3. Utiliza 4.3.5. Identificación de Observación Pizarrón
diversas destrezas Identificar la detalles que ayudan Preguntas orales Hojas de
estrategias de de análisis y idea principal a encontrar la idea Actividades de trabajo
lectura para la de evaluación en un texto principal en imágenes. autoevaluación, Ilustraciones
asimilación al seleccionar corto. heteroevaluación y Recortes de
de la información Identificación de la coevaluación. noticias
información, la específica. idea principal explícita Lista de cotejo Textos
ampliación de en textos informativos y Pruebas objetivas narrativos
conocimientos diálogos.
y como
recreación. Participación en
comentarios de grupo.
En cada actividad que se realice es necesario activar el aprendizaje de los contenidos actitudinales. Por ejemplo, en
la realización de la actividad de ¡Cuidado con el mosquito! es oportuno promover actitudes como:
17/
Cuadernillo .No 2
17
18
18(
V. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LA
IDEA
Pararecrearseyasimilarinformaci óncuandoselee
PRINCIPAL
Cuadernillo No. 2
En primer lugar se presentan las indicaciones para el docente, acerca del propósito
de las actividades, cómo desarrollarlas y sugerencias para evaluarlas.
Seguidamente se proponen hojas de trabajo para el estudiante, con la finalidad de
que el docente las reproduzca si lo considera oportuno. Finalmente, en algunos
casos se incluyen modelos de material concreto o manipulativo, por ejemplo dados,
fichas o tableros, que reproducidos, los estudiantes pueden armar, recortar,
pintar… y que les servirán para realizar las actividades propuestas. Esto se indica
con líneas discontinuas y tijeras.
19)
5.1 ¿Qué aprenden los estudiantes al
realizar las actividades de este
cuadernillo?
.NoCuadernillo
El siguiente cuadro es un resumen de las actividades que aparecen en este
cuadernillo. Permite visualizar la actividad, las acciones que se espera que el
. Para
estudiante realice y cómo se evidencian los aprendizajes.
2
¿Qué se Actividad que
Nombre
de la espera Evaluación
que aprenda
actividad el realiza el
estudiante? estudiante
Identifica la idea
principal en noticias de Leer y comentar una Responde a la
periódico. noticia. Identificar la pregunta ¿cuál es
idea principal. la idea principal
¡A leer de esta noticia?
noticias!
ilustración clave, que indica la diferencia de las acciones que realizan los niños
Cuadernillo No. 2
Conocimientos previos
Materiales
• Hoja de trabajo como la que aparece en la página siguiente.
• Lápiz
Actividades
1. Converse con los estudiantes sobre la actividad que van a realizar y lo que
aprenderán.
2. Motívelos a observar y a comentar lo que ven en cada una de las imágenes.
Permítales describir todos los detalles que aparecen en ellas y oriénteles para
que encuentren el detalle o ilustración clave que hace diferentes las acciones
que realizan los niños en cada una de las ilustraciones. Si han descubierto el
detalle clave podrán responder a las preguntas:
.NoCuadernillo
1. Observo y comento ¿qué están haciendo?
PRINCIPALIDE
A
1
2
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
2
se
2. En el espacio escribo lo que
hacen. En la primera
imagen están
3. Comento y escribo.
Conocimientos previos
Materiales
Actividades
1. Comenten sobre la idea principal. Seguidamente muéstreles el cartel o la
hoja de trabajo y pídales que enumeren lo que ven en ella. Promueva que
participen todos y que expresen lo que ven a la vez que van escribiendo en
su cuaderno lo que van enumerando.
– ¿Qué ven en la imagen? Niños, aves, rocas, agua, árboles y peces.
– ¿Qué hacen los niños? Se bañan.
4. Finalmente, pídales que digan con una oración lo que resume la gráfica; esa
es la idea principal.
– Los niños se bañan en el río.
.NoCuadernillo 2
PRINCIPALIDE
2. Describo lo que hace cada uno de los niños: cómo son, qué hacen,
cómo están vestidos.
.
3. Interpreto lo que significa.
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
se
Conocimientos previos
Materiales
• Texto corto sobre algún tema de interés
para los estudiantes.
• Lápiz.
Actividades
1. Comente con los estudiantes las
actividades anteriores y cómo les han
servido para identificar la idea
principal.
2. Pídales que lean el título del texto y que
comenten con sus compañeros de qué
piensan que tratará. Pueden asociar
el texto a alguna gráfica para facilitar su comprensión (la hoja de trabajo de
Descubro nuevas especies le puede servir de ejemplo).
3. Después que todos han leído el texto, promueva la participación solicitando
que digan cuál piensan que es la idea principal; permítales explicar por qué
piensan que esa es la idea principal.
4. Cuando hayan concluido el ejercicio, podrán escribir la idea principal en su
cuaderno o en la hoja de trabajo y explicar por qué esa es la idea principal.
– ¿Cuál es la idea principal del texto El pelibuey?
– El pelibuey es la cría del cruce de la cabra con la oveja.
.NoCuadernillo
PRINCIPALIDE
1. Leo el título El pelibuey y comento con mis compañeros de qué tratará el
texto.
A
2. Leo el texto completo y escribo cuál es la idea principal.
2
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
El Pelibuey17
El pelibuey es la cría del cruce de la cabra y
la oveja. Puede vivir en lugares cálidos o
fríos y no necesita gran cantidad de zacate
para vivir. Es una oveja de pelo, fácil de
criar porque no necesita cuidados
especiales. Su crianza permite mejorar las
condiciones económicas de las familias que
se dedican a esta actividad, pues su carne
es muy nutritiva y se vende a muy buen
precio.
se
¿Cuál es la idea principal del texto?
6 ¡A leer noticias!
Al realizar esta actividad, el estudiante ejercita la identificación de la idea
IDEAPR INCI PAL. Pararecrearseyasimilarinformaci óncuandoselee
Conocimientos previos
Materiales
• Noticia de periódico en la que se encuentre la idea principal explícita.
• Cuaderno u hoja de trabajo.
Actividades
1. Active conocimientos previos acerca de la idea principal. Permítales comentar
las experiencias de las actividades anteriores.
2. Entrégueles la noticia y pídales que comenten con uno de sus compañeros el
título de la noticia y que hagan predicciones sobre el tema. Después deje que
la lean individualmente y luego que las comenten en parejas, identificando la
idea principal.
3. Cuando hayan encontrado la idea principal, explíqueles que en esta noticia la
idea principal es explícita. Ahora, pueden escribirla en su cuaderno u hoja de
trabajo.
– ¿Cuál es la idea principal de la noticia Tesoros del mar?
– Las conchadoras de la aldea El chico, sobreviven gracias a su
perseverancia y arduo trabajo.
• Se puede reunir a los estudiantes en grupos y entregarle a cada uno, una noticia
diferente del periódico, para que identifiquen la idea principal y expongan a
sus compañeros cuál fue la noticia que leyeron, la idea que identificaron
como principal y por qué piensan que esa es.
• Los estudiantes que tienen el libro Comunicación y lenguaje 3 pueden
trabajar la identificación de la idea principal usando el texto ¿Por qué
tiembla? de la página 91 y Las noticias de la 118.
.NoCuadernillo
1. Leo el título de la noticia.
PRINCIPALIDE
2. Comento ¿de qué tratará?
3. Leo silenciosamente y luego comento con un compañero.
4. Expreso cuál pienso que es la idea principal y por qué me parece que esa es.
2
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
Noticias del día | domingo 7 de noviembre de 2010
se
concha de burro, jaiba, ostras, caracoles grandes y
pequeños.
Conocimientos previos
Materiales
• Un texto corto que sea de interés para los estudiantes. Puede redactarlo o
bien, utilizar el que aparece en la siguiente página.
• Lápiz
Actividades
1. Comente con los estudiantes que la actividad que van a realizar les
permitirá ejercitarse en la identificación de la idea principal explícita de un
texto.
2. Pídales que comenten el título con un compañero, tal como lo han hecho
otras veces.
.NoCuadernillo
tratará el texto.
PRINCIPALIDE
2. Leo el texto completo y escribo cuál es la idea principal.
3. Explico por qué pienso que esa es la idea principal.
2
a
r
a
P leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
se
LA CONTAMINACIÓN
El agua es un recurso natural necesario para vivir. Todos los seres humanos
necesitamos consumir mucha agua para estar sanos, pero cada vez se
encuentra más contaminada. Entre todos podemos evitar la contaminación del
agua.
Conocimientos previos
Materiales
• Hoja de trabajo como la que aparece a continuación.
Actividades
1. Explique a los estudiantes que aprenderán a identificar una idea principal
implícita en una narración.
5. Entrégueles la hoja de trabajo y pida que respondan las preguntas que allí
aparecen y que escriban cuál es la idea principal de la narración.
– ¿Cuál es la idea principal de lo que acaban de leer?
– Javier ayuda a Daniel a barrer para que le explique cómo hacer la tarea de
matemáticas.
.NoCuadernillo
1. Leo lo que la(el) maestra(a) escribió en el pizarrón.
PRINCIPALIDE
Javier no sabía cómo hacer la
tarea de matemáticas. Daniel
A
podía explicarle cómo hacerla,
2
pero tenía que barrer el enorme
a
r
a
P
patio de su casa. Daniel le
propuso a Javier:
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
– Ayúdame a barrer el patio
con la escoba del Tío Maco, así
terminaremos pronto y podré
ayudarte a hacer la tarea.
2. Respondo en mi cuaderno:
se
• ¿Qué le propuso Daniel?
2
e
Valoro mi trabajo es una forma de autoevaluación útil para que cada estudiante
monitoree sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera será más
consciente de los aspectos en los que puede mejorar.
.NoCuadernillo
Mi nombre es
PRINCIPALIDE
Relleno el círculo de la actividad que realicé.
2
a
r
a
P
Escuché con atención las indicaciones para realizar la tarea.
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
Leí el título y me imaginé de qué trataba la historia.
se
Pude explicar por qué elegí cada idea principal.
Cada una de las actividades que se realice con los estudiantes debe ser
evaluada por ellos mismos, de esta manera serán capaces de identificar
cuánto aprenden y cómo aprenden.
34
1
34
Las pruebas contemplan algunos ítems Ítem: Cada una de las preguntas de que
en los que los estudiantes deben se compone una prueba, para medir co-
identificar la idea principal. nocimientos, habilidades y destrezas.
Cfr. Osterlind (2002), p. 19.
El siguiente es un ítem clonado de la
prueba de Lectura, de las evaluaciones Ítem clonado: Ítem modificado de
nacionales aplicadas en el 2010. una prueba, que llena los mismos
requisitos técnicos de su original.
En este ítem se informa al lector sobre los juegos que le gustan al autor. La idea
principal es explícita y aparece en la primera oración.
.NoCuadernillo
Departamentales, por su colaboración en la primera validación de este cuadernillo
PRINCIPALIDE
pedagógico.
Lic. Filiberto Bol Col Lic. Francisco Pablo García
Alta Verapaz Totonicapán
.
Lcda. María de los Ángeles López Castillo
2
Guatemala Occidente
a
r
a
P asimilaryrecre información cuando se
A los docentes de tercero primaria por sus valiosos aportes durante la validación de
este cuadernillo pedagógico.
arse lee
Escuela Oficial Urbana Mixta Tipo Escuela Oficial Urbana Mixta No. 71
Federación No. J.M. Franklin Delano Roosevelt J.M.
Amparo del Carmen Garrido Irma Yolanda Gómez Argueta
Montenegro de Morataya
Escuela Oficial Urbana Mixta No. 28
Escuela Oficial Urbana de niñas No. 54 “Matías de Córdova”, J.V.
Eufemia Córdova Jaime Alberto Chuy Velásquez
Carmen Lucrecia Tecún Piche
Escuela Oficial Urbana de niñas No. 54
Escuela Oficial Urbana Mixta No. 93 Eufemia Córdova
Mélida Montenegro Vda. de Méndez Johanna Estela Aguilar Noj
Cintya Veralíz Pineda Díaz
Escuela Oficial Rural Mixta Mirla Julieta
Escuela Oficial Rural Mixta No. 1930 El Flores de Alfaro
Pinalito Lidia Yolanda Cruz Villalta
Claudia Dinora Ortiz Sazo de Silva
Escuela Oficial Urbana Mixta “5 de
Escuela Oficial Rural Mixta No. 811 Noviembre de 1,811” J.M.
Claudia María Zapeta Pérez Lissette Maribel Alvarez Cetino
Escuela Oficial Rural Mixta La Leyenda Escuela Oficial No. 67 Lic. Ricardo
Dárika Eunice Gómez Arreaza Castañeda Paganini, Reformita
Ofelia Marily Ixlaj Ramírez de
Escuela Oficial Rural Mixta No. 768, Hernández
Aldea Sansur
Ely Danitza Pacheco Navas Escuela Oficial Urbana Mixta No. 115
“Darío Gonzalez” J.V.
Escuela Oficial Urbana Mixta El Progreso Silvia Lizethe Soto Bran
J.V. Erna
Jessica Salguero de Méndez Escuela Oficial Rural Mixta El Rincón, J.V.
Sueellen Julissa Juárez Reynosa
Escuela Urbana de Varones No. 28
República de El Salvador, zona 11 Escuela Oficial Urbana Mixta No. 142
Gladiz Maribel Galindo Mazariegos República de Panamá J.M.
Zonia Elizabeth Cabrera Gómez
36
36
1 REFERENCIAS
&
Bernardo, J.; Javaloyes, J. y Calderero, J. Comprender la información. Ideas
(2007). Cómo personalizar la educación. Una principales y secundarias. Recuperado:
solución de futuro. España: Narcea. http://www. kalipedia.com/lengua-
castellana/tema/ i d e a s - p r i n c i p a l es -
IDEAPR INCI PAL. Par
arecrearseyasimila
rinformacióncuand
oselee
Cuadernillo No. 2
García-Ranz, P. (1997). Super lectura para Gutiérrez V., A. y Montes de Oca, R. (n.f.) “La
estudiantes. (11ª reimpresión). México: importancia de la lectura y su problemática en
Selector, S. A. de C.V. el contexto educativo universitario. El caso de
la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.”
Ministerio de Educación de Guatemala. (2008). Revista Iberoamericana de Educación.
Curriculum Nacional Base del Nivel Primario. Recuperado el 24 de marzo 2010 http://www.
Tercer grado. Guatemala: DIGECADE. rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
.NoCuadernillo
1 Confrontar el significado de las palabras que aparecen en el glosario gráfico, con el Diccionario de la Real
PRINCIPALIDE
Academia Española.
2 Cfr. Ministerio de Educación (2009) Guía de análisis para docentes. Evaluación censal de estudiantes
2009. Perú, p. 2. Recuperado el 28 de octubre de 2010 en http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2. php?
v_codigo=236&v_plantilla=R.
.
3 Texto de Adam y Starr citados por Colomer, T. y Camps, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender.
2
España, p. 33.
a
r
a
P
4 Gutiérrez V. A. y Montes de Oca, Roberto. (n.f.) “La importancia de la lectura y su problemática en el contexto
leesecuandoinformaciónasimilaryrecrear
educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.” Revista Iberoamericana de
Educación. Recuperado el 24 de marzo 2010 http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
5 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (n. f.) Pisa 2006. Marco de la evaluación:
conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado el 6 de mayo de 2011 en
http://www.stes.es/documentacion/informe_pisa/pisa2006_marco_evaluacion.pdf
6 Para explicar los niveles de comprensión lectora, se tomó como base las propuestas de Frederick Davis
citado por Roe, B., Burns, P. (1987) The Content Areas. Secondary School Reading Instruction. 3rd Edition.
Unites States: Houghton Mifflin, pp. 93 y 94 y de Sánchez Lihón, D. (Febrero, 2008). Niveles de
comprensión lectora.
7 García-Ranz, P. (1997). Super lectura para estudiantes. (11ª reimpresión). México: Selector, S. A. de C.V.,
p. 92.
se
8 Cfr. Burón, J. (2002). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. 6ª ed. España: Ediciones
Mensajero, p. 68 a 71.
9 Cfr. Moreno, V. (2003) Leer para comprender. (n. f.). Colección Blitz, 4, serie amarilla. España: Gobierno de
Navarra. Departamento de Educación y Cultura, pp. 143-155 y “La comprensión de la idea principal de
textos de ciencias naturales.” Revista Electrónica de Enseñanza de las ciencias. Vol. 6, No. 3, 577-586
(2007), p. 579.
10 Para explicar lo que se refiere a la utilidad de identificar la idea principal, se tomó como base: Burón. Op.
Cit., p. 68.
13 Para trabajar este tema se tomó como referencia el texto Burón, J. (n.f.). Osoro, Kepa.
16 Cfr. Camba, M. E. (n. f.) ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la escuela? La importancia de la
lectura de imágenes. http://aal.idoneos.com/.
19 Para desarrollar este tema se tuvo en cuenta: Curriculum Nacional Base. Tercer grado. (2008), p. 57 y
Herramientas de la evaluación en el aula. (n. f.), p. 14 y 15.
La DIGEDUCA se encarga de velar y ejecutar los procesos de
evaluación e investigación, para asegurar la calidad educativa por
medio del acopio de información puntual y apropiada para la toma de
decisiones.