[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas80 páginas

Muestras 2º Planificacion Anual - 2025

La PLANIFICACIÓN ANUAL para el año escolar 2025 busca fomentar el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes, adaptándose a sus intereses y necesidades. Se organizan unidades y proyectos que desarrollan competencias en diversas áreas curriculares, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico. El documento también incluye orientaciones para la elaboración de actividades que se contextualizan según las características de cada docente y sus alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas80 páginas

Muestras 2º Planificacion Anual - 2025

La PLANIFICACIÓN ANUAL para el año escolar 2025 busca fomentar el aprendizaje activo y significativo de los estudiantes, adaptándose a sus intereses y necesidades. Se organizan unidades y proyectos que desarrollan competencias en diversas áreas curriculares, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico. El documento también incluye orientaciones para la elaboración de actividades que se contextualizan según las características de cada docente y sus alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Presentación

Este 17 de marzo, iniciamos un nuevo año escolar, cargado de retos y desafíos, con ideas
nuevas. Este año esperamos que cada uno de nuestros estudiantes construyan su
aprendizaje, en relación con cada una de las competencias, basados en sus intereses y
necesidades de aprendizaje.
La presente PLANIFICACIÓN ANUAL tiene como principal objetivo, plasmar y proponer
actividades que garanticen la adquisición de nuevos conocimientos a nuestros
estudiantes, de una manera activa, secuenciada y dinámica, siempre partiendo de las
necesidades de nuestros estudiantes. En tal fin pretendemos brindar las herramientas que
les permitan avanzar en forma progresiva y afianzada su trayecto educativo a fin de
formar a futuro seres independientes, críticos y autónomos.
Todo lo planificado en la presente PLANIFICACIÓN ANUAL, se realizó partiendo de que
educar significa llegar a lo más profundo, es ir corazón, es establecer puentes de
comunicación para favorecer el crecimiento de los niños y niñas, porque cuando se les
educa, se les está enseñando a vivir y vivir significa valorar. Entonces enseñar es aprender
a valorar.
Nuestra finalidad es organizar secuencial y cronológicamente las unidades, proyectos y
módulos de aprendizajes que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las
competencias y capacidades previstas. La presente PLANIFICACIÓN ANUAL, muestra de
manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera
alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen.
Esta PLANIFICACIÓN ANUAL se ha diseñado con la finalidad de organizar, programar y
monitorear elconjunto de unidades, proyectos y módulos de aprendizajes que permitirán
el desarrollo de competencias de las diferentes áreas curriculares de la Educación
Primaria; se promoverán aprendizajes a partirde situaciones significativas en relación a las
necesidades de aprendizaje, la caracterización del contexto sociocultural y demandas
reales de los estudiantes en el marco del Currículo Nacionalde Educación Básica Regular.

En este instrumento encontrarás PROPUESTAS con criterios básicos y orientaciones que


guiarán la elaboraciónde las unidades, proyectos y módulos de aprendizajes, los mismos
que podrán ser mejorados y contextualizados a la realidad de cada docente de acuerdo
a las características y necesidades de sus estudiantes,en los aspectos que se considere
pertinente.

Mentores del Saber


AÑO ACADÉMICO 2025
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : ………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.3 DISTRITO / LUGAR : …………………………………………………………………………………………………………………………………….
1.4 DIRECTOR (A) : ………………………….…………………………………………………………………………………………………………
1.5 SUB DIRECTOR (A) : ……………………………..…………………………………………………………………………………………………………………….
1.6 PROFESOR (A) : ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.7 CICLO Y GRADO : 2° GRADO / III Ciclo
1.8 DURACIÓN EN DÍAS Y HORAS ANUAL : 36 semana lectivas y 5 semanas de gestión.
- Fecha de inicio : 17 de marzo del 2025
- Fecha de término : 19 de diciembre del 2025

II. DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


COMUNICACIÓN:
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas.
Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecu ente.
Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y para verbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de
sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un
intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas
centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información
explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e id eas
importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza
y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores' y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográfic os
básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explic a acerca
del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
MATEMÁTICA:
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades ; y las traduce a
expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los
representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del
doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de
cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una
situación y su proceso de resolución.

Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o
de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y
de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos
sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que
debe hacer para mantener el "equilibrio" o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a forma s bidimensionales
y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados,
esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así
también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del
lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud
(ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su
proceso de resolución.
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de
preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas
horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tab las o gráficos identificando el dato
o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida.
Expresa la ocurrencia de sucesos co tidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respue s ta.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para obtener información
sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar , manipular, describir y
comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendi do y las
dificultades de su indagación.
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre las características de los materiales con los cambios que
sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la tierra, sus
componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus
necesidades y estilo de vida
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución,
representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando
herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el
procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone
mejoras.

PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus
características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia,
escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las
normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los
demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas
actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas
cuando las necesita.

Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus
responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva
acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la
deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente
y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de
fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de
tiempo corto (días, semanas, meses) e identifica acciones simultáneas.

Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan.
Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos
de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela.
Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que
contribuyen a su bienestar.
EDUCACIÓN FÍSICA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que
realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades
físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de
diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las
posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividad física y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del
autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza
prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

Interactúa al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y
muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo
y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas
y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.

ARTE Y CULTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras
y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos
donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de
tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los
temas, las ideas y sentimientos que comunican.

Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias.
Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos
lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de
artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre
las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.

EDUCACIÓN RELIGIOSA:
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios
en el Plan de salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las
diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona,
a ejemplo de Jesucristo.

Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo al amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente
que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes
evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado

ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC


Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que
representan y comunican vivencias en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es
posible lograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea.
Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externa un proceso del trabajo y los resultados
obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS APRENDIZAJES EN EL III CICLO DE PRIMARIA

En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la apropiación del sistema de escritura,
en su lengua materna y en una segunda lengua. Asimismo, consolidan la concepción de “cantidad” e inician la construcción del sistema de
numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa que la alfabetización numérica y escrita son objetos sociales, de los cuales los
niños y las niñas ya tienen
conocimiento antes de ingresar a la institución educativa.
Se debe considerar que el pensamiento del niño o de la niña se construye a partir de la manipulación de objetos concretos; es decir, en esta
etapa se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, hechos y datos actuales, en función de la información que
le proporciona la familia, la institución educativa y su entorno. También, se debe tener presente que no ha abandonado totalmente su
fantasía, y que poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de sus
familiares y pares, para lo cual regula progresivamente sus intereses. También, responde a reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, pero
las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las consecuencias físicas o afectivas. En este ciclo,
los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su identidad e incorporan de manera progresiva estrategias de
autorregulación, de control de sus emociones y de resolución de algunas situaciones de conflicto con sus pares, mediados por el docente.
Además, desarrollan habilidades personales y sociales, tales como el respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc. Por otro lado, los
estudiantes aprenden a través del movimiento; por eso, en esta etapa, es fundamental que realicen actividades físicas como el juego, el
deporte u otras que se ejecutan en los diversos contextos en los que se desenvuelven. Estas actividades les permitirán tomar conciencia de sí
mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar capacidades sociomotrices en interacción con el ambiente y con
las personas de su entorno.
IV. CARTEL DE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL III CICLO
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas.
Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso
frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos
ESTÁNDAR DE escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores
APRENDIZAJE y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Obtiene información del  Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes,
texto oral acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
 Infiere e interpreta  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
SE COMUNICA información del texto oral
 Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el
ORALMENTE  Adecua, organiza y significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas
desarrolla el texto de del texto, como causa-efecto y semejanza-diferencia, a partir de información explícita del mismo.
forma coherente y  Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a
cohesionada partir de su experiencia.
 Utiliza recursos no  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito
verbales y para verbales comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su
experiencia y tipo textual.
de forma estratégica
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar
 Interactúa información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición,
estratégicamente con secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente.
distintos interlocutores.  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación
 Reflexiona y evalúa la entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
forma, el contenido y  Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando
contexto del texto oral. respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha;
da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan
las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales
a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido
ESTÁNDAR DE global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Obtiene información del  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.
texto escrito Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
 Infiere e interpreta características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en
LEE DIVEROS información del texto escrito. diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e
TIPOS DE TEXTOS  Reflexiona y evalúa la forma, ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
ESCRITOS el contenido y el contexto noticias).
del texto escrito.  Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares;
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y
expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
 Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias.
Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE COMUNICACION

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y al destinatario a partir de una experiencia
previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del
ESTÁNDAR DE uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente
las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre
APRENDIZAJE
las ideas más importantes en el texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la
situación comunicativa.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
situación comunicativa.
 Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla
ESCRIBE  Organiza y desarrolla las para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información
DIVEROS TIPOS ideas de forma coherente innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia,
DE TEXTOS y cohesionada. utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
ESCRITOS  Utiliza convenciones del  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto
final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para
lenguaje escrito de forma
marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y
pertinente.
juegos verbales.
 Reflexiona y evalúa la  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y
forma, el contenido y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas,
contexto del texto escrito. o si el uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las
traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en
ESTÁNDAR DE números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa
mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
APRENDIZAJE
Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y
la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de
resolución.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Traduce cantidades a  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales
RESUELVE  Comunica su de hasta dos cifras.
PROBLEMAS comprensión sobre los  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
DE CANTIDAD expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el
números y las sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de
operaciones. hasta dos cifras.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
 Usa estrategias y
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos
procedimientos de hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de
estimación y cálculo. adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Argumenta  Estrategias heurísticas.
afirmaciones sobre las  Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de
relaciones numéricas y analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar
en vez de restar, uso de la conmutatividad).
las operaciones.  Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
 Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios
semanales).
 Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena,
y las explica con material concreto.
 Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las
explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades; traduciéndolas a igualdades que contienen
operaciones de adición o de sustracción; y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones
ESTÁNDAR DE aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas
representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar
APRENDIZAJE
equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe
hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


RESUELVE  Traduce datos y condiciones  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y
a expresiones algebraicas las tras - forma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.
PROBLEMAS
 Comunica su comprensión  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños,
DE sobre las relaciones sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen
REGULARIDAD, algebraicas regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
 Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su
EQUIVALENCIA  Usa estrategias y
procedimientos para comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos
Y CAMBIO colecciones o cantidades.
encontrar reglas generales
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el
 Argumenta afirmaciones
patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o
sobre relaciones de cambio disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
y equivalencia.  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la
descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad
(“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que
cada uno tenga el mismo número de frutas?”.
 Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo
continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudian - te podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres
frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y
uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de
preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas
ESTÁNDAR DE horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato
o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida.
APRENDIZAJE
Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Modela objetos con  Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
RESUELVE formas geométricas y representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan)
sus transformaciones. y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas
PROBLEMAS de su longitud (largo y ancho).
 Comunica su
DE FORMA,  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del
comprensión sobre las
entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
MOVIMIENTO Y formas y relaciones desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
LOCALIZACIÓN geométricas.  Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las
 Usa estrategias y formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y
procedimientos para bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si
orientarse en el los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando
espacio. lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
 Argumenta  Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al
determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también
afirmaciones sobre
que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper,
relaciones enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de
geométricas. enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde
el más largo hasta el más corto, y viceversa.
 Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones
de objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”,
“en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
 Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y
visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no
convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
 Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las
explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras
que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma
aunque cambie de posición.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE MATEMÁTICA
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de
preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas
ESTÁNDAR DE horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato
o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida.
APRENDIZAJE
Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Representa datos con  Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
gráficos y medidas ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo,
RESUELVE estadísticas o etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
probabilísticas. una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones
PROBLEMAS DE cotidianas de su interés personal o de sus pares.
GESTIÓN DE  Comunica su
 Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “posible”
comprensión de los
DATOS E e “imposible”.
conceptos estadísticos  Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple),
INCERTIDUMBRE y probabilísticos. pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o
 Usa estrategias y menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto
procedimientos para y gráfico.
recopilar y procesar  Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos
datos. (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
 Sustenta conclusiones frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
o decisiones con base
en la información
obtenida.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a
partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar
ESTÁNDAR DE retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones, y las regula a
partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta.
APRENDIZAJE
Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué
otras producen bienestar a todos. Se reconoce como niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas
actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Se valora a si mismo  Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello
 Autorregula sus que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos
emociones porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas
 Reflexiona y mostrando autonomía y asumiendo retos.
CONSTRUYE SU  Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución
IDENTIDAD argumente
educativa y comunidad.
éticamente
 Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás,
 Vive su sexualidad de
y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica
manera plena y estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente.
responsable de  Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros,
acuerdo a su etapa y las explica con razones sencillas.
 Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos
de desarrollo y
pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la
madurez. casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
 Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas
o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica
qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y
cumpliendo con sus responsabilidades. Conoce las costumbres y características de las personas de su
localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos
de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Interactúa con todas  Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
las personas tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula,
 Construye y asume para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
CONVIVE Y PARTICIPA acuerdos y normas  Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región
DEMOCRATICAMENTE  Maneja conflictos de (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
manera constructiva  Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato
EN LA BUSQUEDA
 Delibera sobre asuntos entre compañeros, y los cumple.
DEL BIEN COMUN. públicos  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
 Participa en acciones adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
que promueven el  Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan
durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
bienestar común.
actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir
de comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios.
Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de
ESTÁNDAR DE la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo corto (días, semanas,
APRENDIZAJE meses) e identifica acciones simultáneas.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


CONSTRUYE  Interpreta críticamente  Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y
fuentes diversas expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le
INTERPRETACIONES brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
 Comprende el tiempo
HISTORICAS histórico  Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la
comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
 Elabora explicaciones
 Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos,
sobre procesos imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado;
históricos. identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y
peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los elementos
naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y
ESTÁNDAR DE representar su espacio.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


GESTIONA  Comprende las  Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del
RESPONSABLEMENTE relaciones entre los espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios
elementos naturales y geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
EL ESPACIO Y EL
sociales  Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
AMBIENTE objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El
 Maneja fuentes de
información para estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la
comprender el espacio comunidad.
 Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
geográfico y el
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
ambiente
 Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales
 Genera acciones
(contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano;
para conservar el participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
ambiente local y  Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en
global emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos
sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE PERSONAL SOCIAL
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su
familia y en la escuela. Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades
económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
ESTÁNDAR DE
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


GESTIONA  Comprende las  Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son
RESPONSABLEMENTE relaciones entre los producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
elementos del sistema instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
LOS RECURSOS
económico y bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
ECONOMICOS  Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por
financiero.
 Toma decisiones ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad,
para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su
económicas y
familia.
financieras.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y actividades para
obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento
ESTÁNDAR DE para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en
forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


INDAGA MEDIANTE  Problematiza  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
METODOS situaciones para fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
CIENTIFICOS PARA hacer indagación. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades48
identificadas en su experiencia.
CONSTRUIR  Diseña estrategias
 Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena
CONOCIMIENTOS para hacer
secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios
indagación para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos
 Genera y registra naturales o tecnológicos.
datos e  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la
información pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos
 Analiza datos e mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
 Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la
información.
información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
 Evalúa y comunica  Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros
el proceso y los y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su
resultados de su nivel de escritura.
indagación.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA
Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los
materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres
vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan.
ESTÁNDAR DE
Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


EXPLICA EL MUNDO  Comprende y usa  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
NATURAL Y ARTIFICIAL conocimientos sobre fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su
BASANDOSE EN los seres vivos; materia entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de
CONOCIMIENTO SOBRE y energía; regularidades48 identificadas en su experiencia.
LOS SERES VIVOS; biodiversidad, tierra y  Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena
MATERIA Y ENERGÍA; universo secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas
BIODIVERSIDAD, TIERRA  Evalúa las necesarios para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos
Y UNIVERSO implicancias del saber u objetos naturales o tecnológicos.
y del quehacer  Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos
científico y
mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.
tecnológico.  Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos
o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus
conclusiones.
 Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus
logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a
través de su nivel de escritura.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE CIENCIA y TECNOLOGÍA
Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer
alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la
secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el
ESTÁNDAR DE proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución
APRENDIZAJE tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone mejoras.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


 Determina una  Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan.
DISEÑA Y alternativa de Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales;
CONSTRUYE solución toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para
tecnológica. construirla.
SOLUCIONES  Diseña la  Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus
TECNOLOGICAS alternativa de partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas,
PARA RESOLVER solución instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.
tecnológica.  Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos
PROBLEMAS DE
 Implementa y y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas
SU ENTORNO valida la de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes
alternativa de para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución
solución tecnológica.
tecnológica.
 Evalúa y
comunica el
funcionamiento y
los impactos de su
alternativa de
solución
tecnológica.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE ARTE y CULTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las
características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones
ESTÁNDAR DE que le transmiten.
Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y
APRENDIZAJE
reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes.
Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los
temas, las ideas y sentimientos que comunican.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
 Percibe  Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la
manifestaciones naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con
APRECIA DE artístico-culturales. ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe y compara diversos sonidos
MANERA CRITICA  Contextualiza las que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el
MANIFESTACIONES manifestaciones sonido de las hojas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
ARTISTICO- artístico-culturales  Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y
CULTURALES  Reflexiona creativa y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa.
Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las
críticamente sobre las
danzas peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita cómo
manifestaciones
se lleva a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y con qué
artístico-culturales música o sonidos se acompañan.
 Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las manifestaciones
artístico-culturales, con base en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El
estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los
personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema de la historia.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE ARTE y CULTURA
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos,
observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los
ESTÁNDAR DE elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su
imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música,
APRENDIZAJE
teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga
sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
CREA PROYECTOS  Explora y experimenta  Explora e improvisa manera de usar los medios, los materiales y las técnicas
los lenguajes del arte. artísticas, y descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y
DESDE LOS sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los
 Aplica procesos
LENGUAJES creativos diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de
ARTISTICOS  Evalúa y comunica sus movimientos corporales y tonos de voz.
 Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la
procesos y proyectos. observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a
seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos
cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos
personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes.
 Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de
manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, cuando experimenta
el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la
ESTÁNDAR DE presencia de Dios Padre en el Plan de Salvación y la relación que establece con el ser humano para vivir como
seres trascendentes en el diario vivir. Convive de manera fraterna con los cristianos y no cristianos respetando
APRENDIZAJE
las diferentes expresiones religiosas. Actúa con libertad y responsabilidad frente a los demás asumiendo las
consecuencias de sus acciones.
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°
• Conoce a Dios y asume  Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus
CONSTRUYE SU su identidad religiosa características personales como hijo de Dios.
IDENTIDAD COMO como persona digna,  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con
PERSONA HUMANA, libre y trascendente. su entorno.
AMADA POR DIOS, DIGNA  Cultiva y valora las  Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes
LIBRE Y manifestaciones escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
TRANSCENDENTE, religiosas de su  Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes
COMPRENDIENDO LA entorno de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
DOCTRINA DE SU PROPIA argumentando su fe
RELIGIÓN, ABIERTO AL de manera
DIALOGO CON LAS QUE
comprensible y
LE SON CERCANAS.
respetuosa.
CARTEL DE DESEMPEÑOS PARA EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios, cuando expresa que Dios tiene un Plan
de Salvación mediante la oración. Reconoce que en Jesús se cumplen las promesas de Salvación y asume el
ESTÁNDAR DE llamado a ayudar a quienes lo necesitan según el mandamiento del amor.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS 2°


ASUME LA  Transforma su entorno  Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su
EXPERIENCIA EL desde el encuentro amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno.
personal y  Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
ENCUENTRO comunitario con Dios  Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con
PERSONAL Y y desde la fe que Dios.
COMUNITARIO CON profesa.  Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un
 Actúa compromiso de cuidado y respeto.
DIOS EN SU
coherentemente en
PROYECTO DE VIDA
razón de su fe según
EN COHERENCIA los principios de su
CON SU CREENCIA conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CARTEL DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar
ESTÁNDAR DE estrategias, participar en actividades colaborativas, así como para representar experiencias y conceptos a través de objetos virtuales.
APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


• Personaliza entornos virtuales. • Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como
“SE • Gestiona información del entorno virtual. parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca información en un
DESENVUELVE EN • Interactúa en entornos virtuales. libro digital o en contenidos de un CDROM.
LOS ENTORNOS • Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones y
VIRTUALES problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas curriculares.
GENERADOS • Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora,
POR LAS TIC” cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades
específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado..

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse hasta dónde quiere llegar respecto de una tarea y la
ESTÁNDAR DE define como meta de aprendizaje. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya por lo menos una estrategia y
APRENDIZAJE procedimientos que le permitan realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a las metas de aprendizaje al evaluar el proceso en un
momento de aprendizaje y los resultados obtenidos, a partir de esto y de comparar el trabajo de un compañero considerar realizar un
ajuste mostrando disposición al posible cambio.

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


• Define metas de aprendizaje. • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando
“GESTIONA SU • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de
APRENDIZAJE DE metas de aprendizaje. duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
MANERA • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se
AUTÓNOMA” de aprendizaje. organizará para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias
aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados
previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las
dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES
El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción formativa del equipo de
docentes y directivos de las instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta acción se basa en
enfoques transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros
principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.

Los principios educativos son:


calidad, equidad, ética,
democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad,
inclusión, creatividad e
innovación, además de
igualdad de género y
desarrollo sostenible.
1. ENFOQUE DE DERECHOS.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas
con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con
deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de
la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas;
a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE DE DERECHOS.


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Disposición a conocer, • Los docentes promueven el conocimiento de los
reconocer y valorar los derechos Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos
individuales y colectivos que del Niño para empoderar a los estudiantes en su
tenemos las personas en el ejercicio democrático.
Conciencia de
ámbito privado y público. • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica
Derechos.
sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
Disposición a elegir de manera vulnerables.
voluntaria y responsable la
propia • Los docentes promueven oportunidades para que los
Libertad y
forma de actuar dentro de una estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
responsabilidad
sociedad pares y adultos.

• Los docentes promueven formas de participación


estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Disposición a conversar con
Diálogo y
otras personas, intercambiando • Los docentes propician y los estudiantes practican la
concertación
ideas o deliberación para arribar a consensos en la reflexión
afectos de modo alternativo sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
para construir juntos una postura otros.
común

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades
educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independi entemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No
obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiant es
con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar
en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido,
la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCION A LA DIVERSIDAD.


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Reconocimiento al valor • Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura
inherente de cada persona y de y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
Respeto por las sus derechos, por encima de de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencias cualquier diferencia. diferencia.
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
• Las familias reciben información continua sobre los
esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo
y aprendizaje.
Disposición a enseñar ofreciendo • Los docentes programan y enseñan considerando
a los estudiantes las condiciones tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
Equidad en la
y oportunidades que cada uno acuerdo a las características y demandas de los
enseñanza
necesita para lograr los mismos estudiantes, las que se articulan en situaciones
resultados significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Disposición a depositar • Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos
expectativas en una persona, los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
creyendo sinceramente en su diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
capacidad de superación y contextos difíciles.
crecimiento por sobre cualquier
Confianza en la circunstancia • Los docentes convocan a las familias principalmente a
persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

• Los estudiantes protegen y fortalecen en toda


circunstancia su autonomía, autoconfianza y
autoestima.

3. ENFOQUE INTERCULTURAL.

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas,
orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad
y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio
por parte de ninguna.

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual
muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro
y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una
ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad
desde la negociación y la colaboración.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE INTERCULTURAL


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Reconocimiento al valor de • Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
las diversas identidades sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
culturales y relaciones de su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
pertenencia de los sus creencias.
estudiantes • Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes
Respeto a la
y los acompañan con respeto en su proceso de
identidad
adquisición del castellano como segunda lengua.
cultural
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano
que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a
los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.

Disposición a actuar de
Justicia manera justa, respetando el Los docentes previenen y afrontan de manera directa
derecho de todos, exigiendo toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
sus propios derechos y crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
reconociendo derechos a estudiantes.
quienes les corresponde

Fomento de una interacción Los docentes y directivos propician un diálogo continuo


equitativa entre diversas entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
Diálogo
culturas, mediante el diálogo saber científico, buscando complementariedades en los
intercultural
y el respeto mutuo distintos planos en los que se formulan para el tratamiento
de los desafíos comunes.

4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO.

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere
a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y varones. Es una
situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género,
y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus
capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiando de sus resultados.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica -sexual, estas son nociones
que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, a lo largo de nuestras vidas, la sociedad
nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de
estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades q ue afectan los derechos de las personas, como por
ejemplo cuando el cuidado domestico es asociado principalmente a las mujeres que se transforma en una razón para que
una estudiante deje la escuela.
TRATAMIENTO DEL ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO
Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Reconocimiento al valor • Docentes y estudiantes no hacen distinciones
inherente de cada persona, por discriminatorias entre varones y mujeres.
Igualdad y
encima de cualquier diferencia • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Dignidad
de género. responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
Disposición a actuar de modo • Docentes y directivos fomentan la asistencia de las
que se dé a cada quien lo que le estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
corresponde, en especial a madres o padres de familia.
quienes se ven perjudicados por • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
Justicia las desigualdades de género respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual. (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).

Reconoce y valora las emociones Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
y necesidades afectivas de los Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres
otros/as y muestra sensibilidad no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad
ante ellas al identificar que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y
situaciones de desigualdad de ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
Empatía
género evidenciando así la mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
capacidad de comprender y Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
acompañar a las personas en varones son más irresponsables.
dichas emociones o necesidades
afectivas.
5. ENFOQUE AMBIENTAL.

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva
sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con
la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la
biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el
manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la
gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir
son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades
de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible
interactúan y toman valor de forma inseparable.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE AMBIENTAL


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Disposición para colaborar con • Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
el bienestar y la calidad de vida ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
Solidaridad de las generaciones presentes y eventos climáticos extremos climático.
planetaria y equidad futuras, así como con la • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a
intergeneracional naturaleza asumiendo el la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
cuidado del planeta contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la
salud ambiental, etc.
Disposición a evaluar los • Docentes y estudiantes realizan acciones para
Justicia y impactos y costos identificar los patrones de producción y consumo de
solidaridad ambientales de las acciones aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la
y actividades cotidianas, y a escuela y la comunidad.
actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir,
sistemas, instituciones y medios reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
compartidos de los que todos residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
dependemos prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.
• Docentes y estudiantes impulsan acciones que
contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando
su relación con el cambio climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de
entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
Aprecio, valoración y • Docentes planifican y desarrollan acciones
disposición para el cuidado a pedagógicas a favor de la preservación de la flora y
toda forma de vida sobre la fauna local, promoviendo la conservación de la
Tierra desde una mirada diversidad biológica nacional.
sistémica y global, revalorando • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en
Respeto a toda
los saberes ancestrales. armonía con el ambiente, revalorando los saberes
forma de vida
locales y el conocimiento ancestral.
• Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso
de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican
entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una a sociación
solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las
personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales.
Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los
pueblos como asociación mundial.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Disposición a reconocer a que, ante • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
Equidad y situaciones de inicio diferentes, se para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
justicia requieren compensaciones a instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
aquellos con mayores dificultades. sentido de equidad y justicia.
Disposición a apoyar • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
incondicionalmente a personas en compañeros en toda situación en la que padecen
Solidaridad
situaciones comprometidas o difíciles dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

Identificación afectiva con los • Los docentes identifican, valoran y destacan


sentimientos del otro y disposición continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
Empatía
para apoyar y comprender sus beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
circunstancias. bienestar en situaciones que lo requieran.
Disposición a valorar y proteger los • Los docentes promueven oportunidades para que las y los
bienes comunes y compartidos estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
de un colectivo estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel
personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza
el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De
esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.

TRATAMIENTO DEL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.


Valores Actitudes que suponen Se demuestra, por ejemplo, cuando:
Disposición para adaptarse a los • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
cambios, modificando si fuera estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
necesario la propia conducta esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Flexibilidad y para alcanzar determinados • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
apertura objetivos cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
cuando surgen dificultades, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
información no conocida o
situaciones nuevas
Disposición a adquirir cualidades • Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
que mejorarán el propio máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
desempeño y aumentarán el proponen a nivel personal y colectivo.
Superación
estado de satisfacción consigo • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse,
personal
mismo y con las circunstancias buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos
de desempeño.
VII. CALENDARIZACIÓN 2025
I.1. Año académico : 2025
I.2. Inicio : 17 de marzo
I.3. Término : 19 de diciembre
I.4. Semanas lectivas: 36 semanas
I.5. Semanas de gestión: 8 semanas
I.6. Bimestre : 4 bimestres
I.7. Horas semanales: 30 horas semanales

BIMESTRE BLOQUES DE SEMANAS DURACIÓN FECHA DE UNIDADES DIDÁCTICAS FECHA DE INICIO Y FIN DURACIÓN POR
DE GESTIÓN Y INICIO Y FIN SEMANA
LECTIVAS
I PRIMER BLOQUE DE 02 03/03/25 al Actualización de los II.GG. (PEI, PAT, PCI, RI). Planificación Curricular
BIMESTRE SEMANA DE GESTIÓN semanas 14/03/25 (Plan Anual Curricular), unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
PRIMER BLOQUE DE 09 17/03/25 al I UNIDAD DIDÁCTICA, II 17/03/25 al 18/04/25, 05 semanas, 04
SEMANAS LECTIVAS semanas 16/05/25 UNIDAD DIDÁCTICA 21/04/25 al 16/05/25 semanas
SEGUNDO BLOQUE DE 01 semana 19/05/25 al Reflexión sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
SEMANA DE GESTIÓN 23/05/25
II SEGUNDO BLOQUE DE 09 26/05/25 al III UNIDAD DIDÁCTICA, IV 26/05/25 al 27/06/25, 05 semanas, 04
BIMESTRE SEMANAS LECTIVAS semanas 25/07/25 UNIDAD DIDÁCTICA 30/06/25 al 25/07/25 semanas
III TERCER BLOQUE DE 02 28/07/25 al Revisión del SIAGIE. Jornada de reflexión sobre el logro de las
BIMESTRE SEMANA DE GESTIÓN semanas 08/08/25 competencias (estudiantes-docentes).
TERCER BLOQUE DE 09 13/08/25 al V UNIDAD DIDÁCTICA, VI 13/08/25 al 12/09/25, 05 semanas, 04
SEMANAS LECTIVAS semanas 10/10/25 UNIDAD DIDÁCTICA 15/09/25 al 10/10/25 semanas
IV CUARTO BLOQUE DE 01 semana 13/10/25 al Reflexión sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
BIMESTRE SEMANA DE GESTIÓN 17/10/25
CUARTO BLOQUE DE 09 20/10/25 al VII UNIDAD DIDÁCTICA, VIII 20/10/25 al 21/11/25, 05 semanas, 04
SEMANAS LECTIVAS semanas 19/12/25 UNIDAD DIDÁCTICA 24/11/25 al 19/12/25 semanas
QUINTO BLOQUE DE 02 22/12/25 al Evaluación y actualización de los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCI,
SEMANA DE GESTIÓN semanas 31/12/25 RI). Elaboración del cuadro de distribución de horas para el año 2026.
Nota:
SIAGIE: (El Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa).

Fechas aproximadas a la clausura:


22/12/2025 – 31/12/2025
CALENDARIO ESCOLAR 2025 / PROPUESTA DEL MINEDU
CALENDARIO ESCOLAR 2025
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMADAS
FIN
Semana de gestión 1 2 semanas Del 3 al 14 de marzo
I BIMESTRE 9 semanas Del 17/03/25 al Unidad 1 (5 semanas) 17/03/25 al 18/04/25
Primer bloque de 16/05/25 Unidad 2 (4 semanas) 21/04/25 al 16/05/25
semanas lectivas
Semana de gestión 2 1 semana Del 19 al 25 de mayo

II BIMESTRE 9 semanas Del 26/05/25 al Unidad 3 (5 semanas) 26/05/25 al 27/06/25


Segundo bloque de 25/07/25
Unidad 4 (4 semanas) 30/06/25 al 25/07/25
semanas lectivas
Semana de gestión 3 2 semanas Del 28/07/25 al 08/08/25
III BIMESTRE 9 semanas Del 13/08/25 al Unidad 5 (5 semanas) Del 11/08/25 al 12/09/25
Tercer bloque de 10/10/25 Unidad 6 (4 semanas) Del 15/09/25 al 10/10/25
semanas lectivas
Semana de gestión 4 1 semana Del 13/10/25 al 17/10/25

IV BIMESTRE 9 semanas Del 20/10/25 al Unidad 7 (5 semanas) Del 20/10/25 al 21/11/25


Cuarto bloque 19/12/25
Unidad 8 (4 semanas) Del 24/11/25 al 19/12/25
Semana de gestión 5 2 semanas Del 22 al 31 de diciembre
Propuesta 2025
CALENDARIO ESCOLAR 2025
BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y UNIDADES y PROYECTOS DE APENDIZAJE
FIN PROGRAMADOS
Semana de gestión 1 2 semanas Del 3 al 14 de marzo
I BIMESTRE 9 semanas Del 17/03/25 al Unidad 0 (2 semanas) Del 17 al 28 de marzo
Primer bloque de 16/05/25 Unidad 1 (4 semanas) Del 31 de marzo al 25 de abril
semanas lectivas
Proyecto 1 (3 semanas) Del 28 de abril al 16 de mayo

Semana de gestión 2 1 semana Del 19 al 25 de mayo


II BIMESTRE 9 semanas Del 26/05/25 al Unidad 2 (3 semanas) Del 26 de mayo al 13 de junio
Segundo bloque de 25/07/25
Unidad 3 (3 semanas) Del 16 de junio al 04 de julio
semanas lectivas
Proyecto 2 (3 semanas) Del 07 al 25 de julio
Semana de gestión 3 2 semanas Del 28/07/25 al 08/08/25
III BIMESTRE 9 semanas Del 13/08/25 al Unidad 4 (3 semanas) Del 11 al 29 de agosto
Tercer bloque de 10/10/25
semanas lectivas Proyecto 3 (1 semana) Del 01 al 05 de setiembre

Proyecto 4 (2 semanas) Del 8 de setiembre al 19 de octubre

Unidad 5 (3 semanas) Del 22 de setiembre al 10 de octubre


Semana de gestión 4 1 semana Del 13/10/25 al 17/10/25
IV BIMESTRE 9 semanas Del 20/10/25 al Unidad 6 (3 semanas) Del 20 de octubre al 07 de
Cuarto bloque 19/12/25 noviembre
Proyecto 5 (1 semana) Del 10 al 14 de noviembre
Unidad 7 (3 semanas) Del 17 de noviembre al 05 de
diciembre
Proyecto 6 (2 semanas) Del 10 al 19 de diciembre
Semana de gestión 5 2 semanas Del 22 al 31 de diciembre
PROPUESTA DE CALENDARIZACIÓN AÑO 2025

41
VIII. FERIADOS NACIONALES

DECRETO LEGISLATIVO N.º 713

MES FECHA ACTIVIDAD

1 ENERO Miércoles 1 de enero Año nuevo

FEBRERO No hay feriados en febrero 2025

MARZO No hay feriados en febrero 2025

2 Jueves 17 de abril Jueves santo


ABRIL
3 Viernes 18 de abril Viernes santo

4 MAYO Jueves 1 de mayo Día del trabajo

Batalla de Arica y Día de la


5 Sábado 7 de junio
JUNIO Bandera

6 Domingo 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo

7 Día de la Fuerza Aérea del


Miércoles 23 de julio
Perú
8
JULIO
Lunes 28 de julio Fiestas Patrias

9
Martes 29 de julio Fiestas Patrias

10 Miércoles 6 de agosto Batalla de Junín


AGOSTO
11 Sábado 30 de agosto Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE No hay feriados en setiembre 2025

12 OCRUBRE Miércoles 8 de octubre Combate de Angamos

13 NOVIEMBRE Sábado 1 de noviembre Día de Todos los Santos

14 Lunes 8 de diciembre Inmaculada Concepción

15 DICIEMBRE Martes 9 de diciembre Batalla de Ayacucho

16 Jueves 25 de diciembre Navidad


IX. DÍAS NO LABORABLES PARA EL AÑO 2025

Hasta el momento no hay una norma vigente que declare días no laborables para el año
2025.

REFERENCIA DS N° 11-2024-PCM

Según el Decreto Supremo 11 – 2024 – CPM, publicado en el boletín de


normas legales del diario El Peruano los días No laborales para el presente
año son los siguientes:
Viernes 26 de julio
Lunes 07 de octubre
Viernes 06 de diciembre
Lunes 23 de diciembre
Martes 24 de diciembre
Lunes 30 de diciembre
Martes 31 de diciembre

X. ENFOQUES Y EJES
EJES TEMÁTICOS REGIONALES
ENFOQUES TRANSVERSALES Educación e identidad regional
Derechos Educación salud y bienestar
Inclusivos y de atención a la Educación ciudadana ética y
diversidad seguridad
Intercultural Educación y cultura general
Igualdad de genero Educación, ambiente y gestión de
Ambiental riesgos
Orientación al bien común Educación, emprendimiento y
cultura
Búsqueda de la excelencia
XI. DIAGNÓTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN


• Los estudiantes se adaptan a su nuevo grado, • Fomentar junto a la maestra un ambiente
representan los acuerdos y organizan su aula. agradable por el nuevo reencuentro de todos los Del 17 al 28 de marzo
• La mayoría de niños a pesar de haber asistido el niños.
año anterior se muestran temerosos, • Participar activamente en las actividades de 2 SEMANAS
M
desconfiados poco sociables. bienvenida a clases.
A
• Los niños y niñas necesitan un periodo de • Conocer su aula y otras aulas, asimismo a sus
R
transición de encuentro y de incorporación al nuevos amigos.
Z grupo. • Mencionan cómo se sienten al asistir al colegio y
O • Mal uso del agua. conocer a nuevos amigos.
• Los estudiantes demuestran lo que han aprendido
a través de la evaluación diagnóstica.
• Proponen acciones para el cuidado del agua.
• La mayoría de estudiantes no practican normas • Elaboran sus acuerdos y responsabilidades a fin
de convivencia que es necesario para resolver de tener una convivencia adecuada y armoniosa Del 31 de marzo al 25 de
situaciones que se presenten dentro y fuera del en el aula. abril
aula. • Tomar parte de los acuerdos de convivencia
• Asimismo, los niños no conocen sus dentro y fuera del aula. 4 SEMANAS
responsabilidades y hacen caso omiso a las • Organizar el rincón de aseo y utilizar
indicaciones dadas por su maestra. adecuadamente los útiles de aseo personal.
A • Desde que el niño ingresa al aula la maestra • Ser autónomos y asumir responsabilidades.
tiene que observar cada detalle para conocer • Identificar los útiles de aseo y limpieza.
B
sus saberes previos.
R • Fomentar la limpieza e higiene personal en cada
• Se observa que los estudiantes no tienen hábitos niño por salud.
I
saludables alimenticios.
L • Incentivar la higiene personal en cada niño.
• Algunos estudiantes, no identifican acciones
• Practicar hábitos de higiene personal
para el cuidado de su salud.
• Acudir frecuentemente al odontólogo y aprender
• La mayoría de niños no tienen hábitos de higiene
a cepillarse correctamente los dientes.
por falta de apoyo en el hogar.

44
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN
• Los niños desconocen los beneficios que tiene el • Organizar el rincón de aseo y utilizar
A asistir periódicamente al odontólogo. adecuadamente los útiles de aseo personal.
B • Desconocen el uso del rincón de aseo. • Reconocer el sacrificio de Jesús en la cruz,
• Algunos niños no practican el fervor religioso y escenificando las estaciones por semana santa.
R
por lo tanto desconocen las celebraciones por
I
Semana Santa.
L

/ • Algunos niños desconocen el valor de una • Participar activamente en la celebración del


madre. agasajo a mamá.
-- Del 28 de abril al 16 de
• Desconocen el proceso de fecundación y • Fomentar el amor a mamá. mayo
M
embarazo. • Elaborar regalos para mamá con mensajes de
A
• Falta de valor y conciencia en el trabajo que agradecimiento y amor. 3 SEMANAS
Y
realiza diariamente una madre. • Acciones para valorar el trabajo de mamá.
O
• Producción de poemas, tarjetas y frases de
agradecimiento a mamá.
• Algunos niños no conocen donde colocar la • Ayudar a salvar y cuidar nuestro planeta.
M basura o para que sirve cada tacho en la I.E. o • Conocer las consecuencias de la contaminación. Del 26 de mayo al 13 de
en su localidad y arrojan la basura en la calle. junio
A • Conocer los colores de los tachos de basura para
• Muchos niños desconocen las consecuencias de colocar la basura
Y
arrojar basura y contaminar el medio ambiente. • Reflexionar que nuestra tierra, aire, agua están 3 SEMANAS
O
• Los niños no conocen las 3 R, por falta de contaminados
motivación desde el hogar. • Elaborar manualidades y/o juguetes de material
/
• Algunos niños no conocen el valor de la figura reciclado.
paterna en el hogar. • Realizar campañas de reciclaje en la I.E.
J
• Conocer que significa reciclar, reusar, reutilizar
U
mediante la dramatización.
N
• Valorar el rol que cumple el padre en la familia.
I
• Los niños y niñas desconocen las costumbres y • Conocer y visitar lugares turísticos de la
O
tradiciones de su comunidad. comunidad.
• No conocen la historia de su comunidad.

45
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN
• No identifican a las autoridades de su • Realización de ferias gastronómicas de su
J comunidad. comunidad.
Del 16 de junio al 04 de
U • Algunos niños no conocen las vestimentas, • Identificar el rol del campesino en su entorno julio
comidas y bebidas tradicionales de su local.
N
comunidad • Festejar el día del maestro. 3 SEMANAS
I
• Desconocen la labor del campesino en su
O
localidad.
• Los niños desconocen la labor del maestro.

/
• Los niños desconocen la identidad nacional y • Identificarse con orgullo de ser peruano.
amor a la patria. • Valorar las acciones de los héroes en nuestra Del 07 al 25 de julio
• Gran parte de niños, desconoce la historia, historia.
J
costumbres y tradiciones de nuestro Perú • Conocer nuestras leyendas como Manco Cápac 3 SEMANAS
U
• Desconocen los símbolos patrios. y Mama Ocllo, los hermanos Ayar que son parte
L de nuestra historia.
• Los niños no identifican a los animales y plantas
I oriundas del territorio peruano. • Conocer y valorar los símbolos Patrios.
O • Los niños desconocen la proclamación de la • Conocer la flora y fauna de nuestras regiones
independencia. naturales del Perú.
• Participar en las celebraciones por fiestas patrias.
Como la proclamación de la independencia.
• Conocer y sentir orgullo por nuestra música
peruana.
• Apreciar nuestra amplia gastronomía peruana,
degustando nuestros platos típicos.

A • Los niños desconocen del porque se producen • Mencionar los fenómenos naturales que
G los fenómenos naturales. acontece en su ambiente como lluvia, trueno
Del 11 al 29 de agosto
O • Los niños y niñas, no reconocen los cambios granizo huayco entre otros.

S climáticos que ocurre en la tierra. • Reconocer las estaciones del año. 3 SEMANAS
T • Desconocen las estaciones del año asimismo no • Enumerar y explicar las estaciones como:
las pueden relacionar. primavera, verano, otoño e invierno.
O

46
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN
• Desconocen cuáles son los fenómenos naturales • Relacionar cada estación con un suceso dado.
y artificiales de cada región del país. Del ambiente.
• Proponen acciones de cómo hacer frente a los
fenómenos naturales y artificiales que se pueden
suscitar en nuestro país.
• La gran mayoría de niños desconocen las • Proyectar videos para conocer las normas de
S normas de educación vial. educación vial.
Del 01 al 5 de setiembre
E • Desconocen que existen reglas o normas de • Ser parte de la comunidad y practicar las reglas
tránsito. de tránsito. 1 SEMANA
T
• Muchos niños transitan por las calles y • Conocer el amigo policía de tránsito y al amigo
I
desconocen el significado de los íconos de semáforo y que función realiza.
E
seguridad vial. • Fomentar una cultura preventiva de accidentes.
M
B
R • Baja autoestima. • Elaboración de un árbol genealógico.

E • Problemas de aprendizaje. • Exposición relacionada a la importancia de la Del 08 de setiembre al 19


• Deserción escolar. familia. de setiembre
• Actitudes negativas, poco frecuentes en niños • Elaboración de un cuadrito familiar.
de esta edad. • Textos instructivos de cómo mantener una 2 SEMANAS
convivencia saludable.
/
• Promover una comunicación activa y abierta.
• Los niños y niñas no prestan importancia al • Reconocer la importancia del recurso del agua.
cuidado de los servicios básicos como el agua, • Indagar sobre las características del agua. Del 22 de setiembre al 10
O
la electricidad, entre otros. • Conocer los estados del agua. de octubre
C
• La gran mayoría de niños utilizan el recurso • Valorar la Importancia de la electricidad.
T natural del agua para jugar o la desperdician al
• Conocer que artefactos consumen más energía
3 SEMANAS
U no cerrar bien los caños. Haciendo mal uso del
que otros.
B agua.
• Cuidar y utilizar de forma responsable el agua y la
R • Al plantear nuevos retos de experimentación
electricidad.
E pocos son los niños que se atreven hacerlo ya
• Construir prototipos de acuerdo a su interés.
que la mayoría muestra dificultad.

47
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN
• Los niños y niñas desconocen que las plantas son • Conocer a la planta y sus partes principales.
O seres vivos que permiten crear un ambiente puro • Describir las características y necesidades que las Del 20 de octubre al 07
C y saludable. plantas tienen para vivir. de noviembre
T • No reconocen la importancia de cuidar las • Conocer los beneficios que nos brinda las plantas
plantas y la naturaleza. a las personas, animales, la industria y la 3 SEMANAS
U
• Desconocen los beneficios que proporcionan las medicina.
B
plantas a las personas e incluso a la industria y • Difundir el cuidado de las plantas.
R
medicina. • Comentar sobre la vida de San Martín de Porres.
E
• Los niños no identifican a San Martín de Porres • Identificar a los animales y su clasificación, su ciclo
como el patrón de los animales. de vida.
• La gran mayoría de niños de 4años desconocen • Conocer las necesidades y cuidados de los
que los animales son seres vivos con necesidades animales domésticos y salvajes.
/ y cuidados para vivir.
• Investigar cuales son los animales domésticos y
• Desconocen a los animales domésticos y a los salvajes y cuales están en peligro de extinción.
animales que están en peligro de extinción.
• Describir las características del hábitat de los
• Los niños desconocen que los animales tienen animales.
N derechos y leyes que los ampara.
• Participar en las actividades programadas por la
O semana animal.
V • La mayoría de padres envían a sus niños al • Conocer la historia, de la educación primaria.
I colegio para que aprendan a leer, escribir, • Integrarse al grupo para celebrar y participar con Del 10 al 14 de noviembre
E sumar, restar, multiplicar, etc. pero desconocen alegría en las actividades (festival de talentos,
M los objetivos y fines de la educación primaria. jugar es chois, entre otros) por el día de la 1 SEMANA
B • Los padres de los niños que asisten al colegio educación primaria.
R desconocen que los niños aprenderán a formar • Socializar con todos sus compañeros.
su personalidad para relacionarse con las demás • Conocer a toda la plana docente, servidores,
E
personas. otros miembros educadores que son parte de su
formación.

48
MES SITUACIÓN PROBLEMÁTICA INTERESES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TEMPORALIZACIÓN
• Algunos estudiantes, no tienen idea del • Conocer sus derechos, aprendiendo a respetar los
N significado de sus derechos y deberes. derechos a los demás.
Del 17 de noviembre al 05
O • Desconocen los derechos del niño que • Conocer las obligaciones o deberes como de diciembre
garantizan la sobrevivencia de los mismos personas responsables.
V
I • No reconocen que tienen derecho a tener un • Identificarse como una persona que tiene 3 SEMANAS
nombre y una familia. derechos y deberes.
E
• Valorarse a sí mismo y los demás sin distinciones
M
de ninguna índole.
B
• Elaborar pancartas y difundir los derechos del
R niño.
E
• Los niños, no tienen idea del verdadero • Comprender el verdadero significado de la
significado de la navidad. navidad. Del 10 al 19 de diciembre
• Desconocen pasajes de la biblia, referidos al • Dramatizar el nacimiento de Jesús.
D nacimiento y la vida del niño Jesús. 2 SEMANAS
• Entonar villancicos
I • Los niños no comprenden que la navidad es un • Participar en una campaña navideña junto a su
C tiempo de encuentro familiar y de compartir lo familia educativa para compartir con otros niños
I que tienen con los que necesitan. que no tienen recursos.
E • No identifican las acciones para ayudar a los • Practicar la generosidad en su vida cotidiana.
M demás. • Elaborar producciones relacionadas a la navidad.
B • Obtener resultados de los logros de aprendizaje. • Elaborar un trabajo manual navideño.
R Al término del año escolar.
• Conocer sus logros y dificultades a través de los
E instrumentos de evaluación.

49
XII. MATRIZ DE UNIDADES, PROYECTOS Y MÓDULOS DE APRENDIZAJE

I BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 “Retornamos a clases con alegría y demostramos lo aprendido”
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque de  Convivencia y ✓ Socializan con sus compañeros.
Del 17 al 28 de orientación al soporte
marzo bien común. ✓ Cartel de convivencia.
emocional
 Enfoque de
 Conociendo el
✓ Evaluación diagnóstica.
2 SEMANAS búsqueda de la
excelencia logro de las ✓ Organizan su sector de aseo.
competencias
Módulo: “Cuidemos el agua”

I BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 “Organizamos nuestro espacio de aprendizaje y practicamos hábitos saludables”
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque de  Convivencia ✓ Exposición de los sectores del aula con lemas,
Del 31 de marzo al derechos en la salud carteles e imágenes relacionadas a cada área.
25 de abril  Enfoque y
igualdad de ✓ Se inician en la práctica de hábitos de higiene.
diversidad
4 SEMANAS género ✓ Desarrollan autonomía al practicar los hábitos
 Enfoque de de higiene personal.
orientación ✓ Reconocen la importancia de alimentarse
al bien saludablemente, lavarse los dientes y manos.
común.
✓ Exposición de álbum de los alimentos nutritivos.

50
I BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 Valoramos y demostramos nuestro amor a mamá
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía y ✓ Elabora regalos para mamá con
Del 28 de abril al intercultural convivencia en mensajes de agradecimiento y
16 de mayo  Enfoque la diversidad amor.
igualdad de
3 SEMANAS género ✓ Actividades para valorar a la
madre.

✓ Producción de poemas, tarjetas y


frases alusivas a la mamá.

II BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 Conocemos y difundimos alternativas para el cuidado del medio ambiente
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía y ✓ Lista de acciones para cuidar el
Del 26 de mayo al ambiental conservación medio ambiente.
13 de junio  Enfoque de ambiental
orientación al ✓ Compromisos para el cuidado de la
bien común. naturaleza.
3 SEMANAS
 Enfoque de ✓ Collage de alusivos a la naturaleza.
búsqueda de la
excelencia
✓ Elaboración de trabajos y
producciones para papá.

Módulo: “Día de la bandera”

51
II BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 Valoramos las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía y ✓ Exposición de costumbres de su
Del 16 de junio al intercultural convivencia en familia y comunidad.
04 de julio  Enfoque de la diversidad
orientación al ✓ Danzas típicas de su región.
3 SEMANAS bien común. ✓ Presentación de platos y bebidas
de su comunidad.

✓ Producción de poemas y agasajo al


maestro por su día,

II BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 Celebramos fiestas patrias, conociendo nuestra historia
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía, ✓ Entona canciones patrióticas.
Del 07 al 25 de intercultural convivencia en
julio  Enfoque ✓ Lista de acciones para lograr el Perú
la diversidad,
orientación al que queremos.
logros y desafíos.
3 SEMANAS bien común ✓ Manualidades por fiestas patrias.
 Enfoque
búsqueda de la
✓ Álbum de las regiones del Perú.
excelencia. ✓ Escenificaciones alusivas a la historia
del Perú.

Módulo: “Batalla de Junín”

52
III BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 Proponemos acciones para enfrentar situaciones de riesgo
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía, salud ✓ Producción de recomendaciones
Del 11 al 29 de ambiental y conservación para enfrentar desastres naturales y
agosto ambiental. artificiales.

3 SEMANAS ✓ Manual para prevenir desastres.

✓ Mural de fenómenos naturales.

Módulo: “Santa Rosa de Lima

III BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 3 Conocemos y practicamos normas de seguridad vial
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque de  Ciudadanía, salud ✓ Exposición de señales de tránsito.
Del 01 al 5 de derechos y conservación
setiembre  Enfoque ✓ Pancartas para sensibilizar la educación
ambiental. vial.
inclusivo o de la
1 SEMANA orientación a la ✓ Compromisos para cumplir las normas
diversidad de seguridad vial.

✓ Íconos de seguridad vial.

✓ Producción de cuentos alusivos a la


educación vial.

✓ Semáforo con material reciclado.

53
III BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 Valoramos a nuestra familia y fortalecemos nuestra convivencia familiar
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Convivencia, ✓ Elaboración de un árbol genealógico.
Del 08 de orientación al logros y desafíos
setiembre al 19 de bien común ✓ Exposición relacionada a la importancia
de la familia.
setiembre  Enfoque
búsqueda de la ✓ Elaboración de un cuadrito familiar.
2 SEMANAS excelencia.
✓ Textos instructivos de cómo mantener
una convivencia saludable.

III BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 Promovemos acciones para el cuidado y conservación de la energía y el uso racional de los
recursos naturales
FECHA ENFOQUES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
SEMANAS TRANSVERSALES

 Enfoque  Conservación ✓ Exposición de la contaminación y de


Del 22 de orientación al ambiental cómo cuidar los recursos naturales.
setiembre al 10 de bien común
octubre  Enfoque ✓ Elaboración de objetos ambientales
con elementos de la naturaleza.
ambiental
3 SEMANAS ✓ Propuesta para cuidar los recursos
naturales.

✓ Mural para promover los recursos


naturales.
Módulo: “Señor de los milagros – Dia de
todos los santos”

54
IV BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 Promovemos acciones para que nos ayuden a conservar la biodiversidad
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Convivencia, ✓ Afiche de recomendaciones para el
Del 20 de octubre ambiental logros y desafíos cuidado de las plantas y animales.
al 07 de  Enfoque de
noviembre orientación al ✓ Elaboración de títeres de animales.
bien común ✓ Cartel de propuestas para cuidar la
3 SEMANAS biodiversidad.

IV BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5 Celebramos con alegría la semana de la Educación Primaria
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía, ✓ Participa con alegría en la semana
Del 10 al 14 de orientación al convivencia en de la educación ambiental.
noviembre bien común
la diversidad,
 Enfoque ✓ Aulas ambientadas
logros y desafíos.
1 SEMANA inclusivo o de la ✓ Pancartas
orientación a la
diversidad ✓ Juegos tradicionales

✓ Ginkanas

✓ Concurso de habilidades
matemáticas.

Módulo: “Municipio Escolar”

55
IV BIMESTRE
UNIDAD DE APRENDIZAJE 7 Conociendo nuestros deberes y derechos, mejoramos nuestros aprendizajes
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía y ✓ Producciones alusivas a los
Del 17 de orientación al convivencia en derechos y deberes del niño.
noviembre al 05 bien común
la diversidad
de diciembre  Enfoque ✓ Debate de derechos y deberes
inclusivo o de la ✓ Carteles para promover el
3 SEMANAS orientación a la cumplimiento de deberes y
diversidad derechos.

IV BIMESTRE
PROYECTO DE APRENDIZAJE 6 ¡Esperamos la navidad, demostrando cuánto hemos aprendido!
FECHA ENFOQUES
SEMANAS TRANSVERSALES SITUACIÓN EJE PRODUCTOS
 Enfoque  Ciudadanía y ✓ Escribe sobre las actividades que
Del 10 al 19 de búsqueda de la convivencia en aprendió el presente año escolar.
diciembre excelencia.
la diversidad
✓ Evaluación de salida
2 SEMANAS ✓ Murales alusivos a la navidad.

✓ Manualidades navideñas.

✓ Producciones navideñas.

✓ Presentaciones artísticas.

56
REGISTRO DE LOS ENFOQUES ABORDADOS
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Selección de Enfoques Transversales
U.A. U.A. P.A. U.A. U.A. P.A. U.A. P.A. P.A. U.A. U.A. P.A. U.A. P.A.
0 1 1 2 3 2 4 3 4 5 6 5 7 6
✓ Enfoque Intercultural X X X
✓ Enfoque de Atención a la
X X X
diversidad
✓ Enfoque de Igualdad de
X X
género
✓ Enfoque Ambiental X X X X
✓ Enfoque de Derechos X X
✓ Enfoque de Orientación al X
X X X X X X X X X
bien común
✓ Enfoque de Búsqueda de la X
X X X X
Excelencia
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA

57
XIII. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
NOMBRE DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES RELEVANTES
O PROYECTO DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
EN EL AÑO ESCOLAR 2025
APRENDIZAJE
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. …………del distrito de …….,
provincia: ………, región ……….inician una nueva etapa escolar, asisten al colegio MARZO
UNIDAD DE enfrentando nuevas situaciones, emociones y experiencias, en la cual vivirán experiencias
APRENDIZAJE 0 que les permitirán encontrarse con sus compañeros, familiarizarse con un nuevo ambiente,
después de las vacaciones, por lo cual el o la docente deberá promover el soporte
22: Día mundial del Agua
socioemocional y tomar acuerdos para la nueva convivencia, así como continuar como

“Retornamos a darle prioridad siempre al cuidado de la salud y salubridad en los espacios donde se
desarrollará el aprendizaje, esto significa para nuestros pequeños estudiantes llegar a la 26: La hora del planeta
clases con alegría y escuela después de un periodo de vacaciones, así como tener un nuevo docente y conocer
nuevas y nuevos compañeros.
demostramos lo Para que este cambio sea positivo, es prioritario realizar actividades en el aula que permitan 20 al 24 EVALUACION
que él o la estudiante se sienta acogido. DIAGNOSTICA
aprendido” CONSECUENCIA: Para lograr todo ello se promueven actividades que tienen como propósito
que los niños dialoguen, expresen sus puntos de vista, escuchen al otro, propongan PERIODO DE
alternativas, asuman responsabilidades buscando que la participación del niño sea cada ADAPTACIÓN/ACTIVID.
vez más autónoma. Ante este contexto de buen inicio del año escolar 2025 nos planteamos
SOCIOEMOCIONAL
los siguientes retos:
RETADORA: ¿Qué emociones, sentimientos, actitudes y comportamientos enfrentaremos
Del 17 al 28 de marzo ahora? ¿Qué haremos para sentirnos bien acogidos?, ¿Qué debemos hacer para que los
27-31 CONFORMACIÓN DE
estudiantes se organicen, organizar el espacio, hagan uso adecuado de los servicios COMITÉ DE AULA
2 SEMANAS higiénicos y reconozcan mejor sus emociones para convivir de mejor de manera en el aula?
CAMPO TEMÁTICO: En ese sentido, necesitan un aula acogedora y organizada según sus
necesidades y preferencias, donde se sientan cómodos, compartan con alegría y
practiquen comportamientos solidarios y respetuosos.
Para lograr esto, primero los estudiantes realizarán actividades para conocerse unos a otros.
Luego, planificarán cómo organizar su aula en sectores y conformarán equipos de trabajo
para llevar a cabo sus ideas. Además, establecerán normas de convivencia y
responsabilidades.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, esta unidad propone diversas situaciones en las que las
niñas y los niños tendrán la oportunidad de experimentar lo importante que es organizarse
para trabajar de forma armoniosa y autónoma, para hacer de su aula un ambiente donde
todos puedan disfrutar de las diversas posibilidades de aprendizaje.
Así mismo se dará énfasis en la aplicación de las evaluaciones diagnósticas a fin de conocer
de manera oportuna el nivel de logro que han alcanzado hasta la actualidad.

CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer sus conocimientos, las ABRIL
UNIDAD DE fortalezas con las que cuentan y plantear acciones de cómo superar los desafíos que se les
APRENDIZAJE 1 presenta. 01: Día de la Educación
CONSECUENCIA: Sin embargo, en la actualidad se observa la problemática en cuento a la

58
convivencia en el aula; algunos son tímidos, no expresan lo que sienten y piensan no son 07: Día de la Salud
capaces de trabajar en grupos. También se ha observado, una inadecuada alimentación
“Organizamos en la hora del recreo. A esto se suma las loncheras con los alimentos que los padres envían,
SEGUNDO DOMINGO
Día del niño peruano
nuestro espacio de los cuales no son aptos para el consumo de niños en edad escolar. Los estudiantes prefieren
ingerir productos elaborados y/o industrializados, la mayoría de ellos perjudiciales para su
aprendizaje y salud (comida chatarra). Por ello en esta unidad se pretende que los niños y niñas a través
14: Día de las Américas

practicamos de temas que abordan la sana y adecuada convivencia, actividades alimenticias 16-18: SEMANA SANTA
adecuadas y actividades físicas, aprendan a seleccionar los alimentos más saludables y
hábitos saludables” equilibrados, conozcan la variedad de alimentos que produce su localidad, reconozcan su 22: Día de la tierra
valor nutricional, valorando la importancia y necesidad de su consumo regular en beneficio

Del 31 de marzo al 25 de del cuerpo y su salud.

abril RETADORA: Frente a esta situación se platea las siguientes interrogantes:


¿Cómo debe ser nuestra convivencia en el aula?, ¿Por qué es necesario practicar una
convivencia sana y activa en el aula?, ¿Cómo debe ser nuestro comportamiento para
4 SEMANAS
lograrlo?
¿son saludables los alimentos que consumen en el recreo?, ¿Por qué?, ¿De qué modo
pueden alimentarse saludablemente?, ¿En qué nos beneficia practicar una adecuada
alimentación?
CAMPO TEMÁTICO: Con esta Unidad de aprendizaje, se busca que los niños comprendan
la importancia que tiene una convivencia armoniosa en el aula y una alimentación rica y
equilibrada para el cuidado de su salud, considerando que una buena alimentación es de
vital importancia para el desarrollo físico e intelectual del ser humano. A través de este
trabajo se buscará que se inicien en el conocimiento y la importancia de ingerir alimentos
saludables para su cuerpo. A partir de ello, alcanzarán incorporar nuevos conocimientos y
tal vez algunos hábitos alimenticios que podrán compartir con su entorno próximo.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que todos los niños logren comprender la importancia de la
alimentación saludable, incluyendo a los niños que casi no participan en las actividades.
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………., en la unidad anterior lograron fortalecer la convivencia escolar
PROYECTO DE y conocer la importancia de mantener una dieta sana y equilibrada. Sin embargo, es MAYO
necesario que resalten sus fortalezas para lograr superar sus desafíos.
APRENDIZAJE 1 CONSECUENCIA: En ese sentido necesitan conocer, investigar y valorar acciones que les 01 de mayo: DIA MUNDIAL DEL
permita, trabajar sus habilidades sociales y practicar el respeto en la escuela y hogar,
TRABAJO
impartiendo de la importancia y el valor de una madre, en el seno y unión familiar ya que
Valoramos y muchas de ellas brindan un amor incondicional y trabajan para ser el sostén económico en
el hogar, 02: Combate 2 de mayo
demostramos Por ello en este proyecto de aprendizaje se propone diversas situaciones en la que los
estudiantes tendrán la oportunidad de indagar y conocer más acerca de la importancia del
nuestro amor a rol que cumple una madre en el hogar y como debe ser el trato hacia ella.
RETADORA: Por tal razón se presentan los siguientes retos: ¿Cuál es el rol de una madre en la 12: Día Escolar de las
mamá familia?, ¿Qué importancia tiene mamá en el hogar?, ¿Qué actividades podemos organizar
para agasajar a mamá en su día?
matemáticas

CAMPO TEMÁTICO: Ante los desafíos planteados, los estudiantes desarrollarán habilidades
15: Día internacional de las
sociales y comunicativas que los harán realizar diferentes actividades, plantear preguntas y
posibles soluciones identificando oportunidades de mejora en su desarrollo como persona y familias

59
miembro de una familia. Lo cual le permitirá reconocerlas, valorarlas y ayudarlos a encontrar
Del 28 de abril al 16 de mayo las respuestas como parte del proceso de construcción de su identidad.
2do domingo: Día de la madre
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, este proyecto de aprendizaje propone diversas
3 SEMANAS situaciones en las que las niñas y los niños tendrán la oportunidad fortalecer sus lazos
familiares y valorar el rol que cumple una madre en el hogar y organizar diversas actividades
para rendir homenaje a mamá.
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer el valor y rol que cumple
UNIDAD DE una madre en el hogar.
CONSECUENCIA: Sin embargo, es notorio observar en el desenvolvimiento de los estudiantes
APRENDIZAJE 2 algunos hábitos negativos, principalmente, en la hora de la lonchera y del recreo y cuando
realizamos las celebraciones que forman parte de nuestra cultura. Es común que, en estos
momentos, muchos de ellos no muestren los comportamientos esperados y arrojen diversos
Conocemos y residuos sólidos (papeles, envolturas de diversos productos de consumen, botellas, sorbetes,
etc.) en los espacios públicos de su I. E., como patio, pasadizos, baños, etc., a pesar de que,
difundimos en su mayoría, tengan a su alcance tachos, contenedores o bolsas de basura; por lo tanto,
debido a su proceder terminan contaminando estos espacios y afectan la conservación de
alternativas para el su salud.
Así mismo se observa que en su localidad, los espacios públicos como parques, veredas,
cuidado del medio alrededores de mercado y hasta a las afueras del colegio hay muchos desperdicios que han
sido arrojados por las mismas personas de la localidad, estos deshechos están dando mala
ambiente apariencia a la localidad y están contaminado estos espacios.
RETADORA: Frente a esta situación, se plantea el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para
mantener nuestro espacio saludable y libre de residuos sólidos?, ¿cómo podemos
aprovechar los residuos sólidos para cuidar nuestro ambiente y nuestra salud?, ¿Por qué
Del 26 de mayo al 13 de creen que debemos desterrar de nuestras costumbres estos malos hábitos?, ¿De qué modo
puede contribuir la figura paternal y la familia en el cuidado del medio ambiente?
junio
CAMPO TEMÁTICO: Con esta unidad de aprendizaje, se busca que los niños comprendan
la importancia que tiene vivir en un ambiente limpio y saludable y lo beneficioso que es para
3 SEMANAS la salud y el medio ambiente.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Se espera que los estudiantes, previa reflexión, adquieran
hábitos y actitudes que promuevan el cuidado y la conservación de los espacios donde
viven y estudian (I. E., hogar, etc.), resaltando con alegría a nuestro padre y revalorando
nuestras costumbres y tradiciones, concientizando en nuestras fiestas y celebraciones el
cuidado del medio ambiente, asimismo, generar en nuestras diversas celebraciones
situaciones y actividades orientadas a la reducción del consumo de objetos que generan
residuos sólidos (como bolsas y envases), de manera que aprendan a reutilizar
creativamente estos materiales y les den utilidad en su vida cotidiana.

CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer la importancia de vivir
JUNIO
UNIDAD DE en un ambiente saludable. Sin embargo, se ha observado que muchos de nuestros
estudiantes no conocen parte de la cultura de su comunidad. Algunos no conocen sus
APRENDIZAJE 3 costumbres y tradiciones, sus bailes y danzas típicas, sus vestimentas y lugares turísticos de 05: Día mundial del medio
su comunidad. ambiente
CONSECUENCIA: Las costumbres y tradiciones las podemos encontrar reflejadas en los textos
orales tradicionales, como las leyendas, los mitos, importante de las celebraciones festivas y
07: Día de la bandera
Valoramos las culturales de nuestra región los cuáles servirán para fortalecer la identidad cultural y
apropiarla como parte de nuestra historia personal.
costumbres y Así mismo se ha observado que en nuestra aula conviven
diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales, que
3er domingo: Día del padre

60
tradiciones de 24: Día del campesino
permiten el establecimiento de relaciones interculturales. Acercándoles a ellos, podrán
conocerlas, valorarlas e identificarse con esta manifestación de su cultura. Este será el punto

nuestra comunidad de partida para conocer otras culturas y enriquecerse mutuamente, lo que permitirá el
dialogo entre las culturas (interculturalidad).
Esta interculturalidad no involucra la sobre posición de una forma de pensar 28: Día internacional del juego
sobre otra, sino la de compartir y respetarlas. Así fortalecidos en nuestras raíces podemos
aceptar las costumbres y tradiciones que tiene nuestra comunidad.
30: Día de la papa
RETADORA: Frente a esta situación, se plantea el siguiente reto: ¿Qué costumbres y
Del 16 de junio al 04 de julio tradiciones había en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las costumbres y
tradiciones que se mantienen hoy?, ¿Cómo podemos dar a conocer nuestras raíces a
las demás personas?, ¿Por qué es importante conocerlas?, ¿Qué podemos hacer para
3 SEMANAS recuperar nuestra tradiciones oral?

CAMPO TEMÁTICO: Con esta unidad de aprendizaje, se busca que los niños comprendan
la importancia que tiene conocer nuestras costumbres y tradiciones, nuestras raíces para así
poder valorarlo y mostrar con orgullo nuestra cultura.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Se espera que los estudiantes, previa reflexión, escriban y
difundan textos, visiten lugares turísticos, expongan las costumbres de su familia y conozcan
sus danzas típicas, platos y bebidas de su comunidad.

CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer acerca de las
JULIO
costumbres y tradiciones de su comunidad y lo valioso e importante que es difundirlo.
PROYECTO DE CONSECUENCIA: Sin embargo, en la actualidad se observa como problemática la falta de
identidad en nuestros estudiantes, debido al desconocimiento de la diversidad peruana y 06: Día del maestro
APRENDIZAJE 2 la historia pasada, en la cual tenemos héroes, etapas que sucedieron a lo largo de nuestra
historia y que es importante recordar y valorarlo. También es importante que nuestros
28: Proclamación de la
estudiantes celebren el mes de la peruanidad portando su escarapela, participen en
Celebramos fiestas desfiles, teatros que den a conocer cómo es la historia de nuestra patria, así mismo independencia del Perú
demuestren su patriotismo colocando la bandera en sus casas, pero sobre todo al realizar
patrias, conociendo estas acciones debe ser consciente el valor significativo de estos actos y de celebrar la
independencia de su patria.
nuestra historia RETADORA: Para revertir dicha problemática planteamos los siguientes retos: ¿Qué
queremos aprender de la historia del Perú? ¿Qué riquezas tiene nuestra patria? ¿Por qué es
importante conocer nuestra historia? ¿Qué tenemos que hacer para que los demás
respeten y valoren nuestra patria? ¿Cómo podemos conocer a los personajes históricos que
lucharon por nuestra patria?
Del 07 al 25 de julio CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación, se espera que nuestros estudiantes conozcan y
valoren la historia del Perú, buscando información sobre diversos aspectos de su cultura,
símbolos patrios, héroes nacionales, etc. en forma oral y escrita de manera que reflexionen
3 SEMANAS y aprendan valorar a su patria, su identidad y cultura y lo practiquen en su vida cotidiana.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, en este proyecto de aprendizaje se propone que
nuestros estudiantes conozcan lo que sucedió en el pasado de nuestro país, para que así
puedan comprender la situación actual en la que vivimos, de esta manera no se cometa los
mismos errores y así podremos mejorar en el presente para construir en el futuro una patria
más justa.

61
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
provincia: …………. región: ……………., en la unidad anterior, lograron investigar y difundir la AGOSTO
UNIDAD DE historia de nuestro país.
APRENDIZAJE 4 CONSECUENCIA: Sin embargo, en la actualidad se observa que suceden diferentes
06: Batalla de Junín
fenómenos naturales, se observan cambios repentinos de clima y enfermedades a
Proponemos consecuencia de ello. Puede haber huaycos, inundaciones, temblores, terremotos,
heladas, friajes, etc. Y lo que muchos hogares desconocen son las acciones a realizar para 22: Día del folclore
acciones para prevenir y enfrentar situaciones de riesgo.
RETADORA: Para revertir dicha problemática planteamos los siguientes retos: ¿Qué
30 DE AGOSTO DIA DE SANTA
enfrentar situaciones de riesgo ocurre en tu localidad? ¿Qué enfermedades a partir de ello se han
suscitado? ¿Cómo podemos actuar frente a estos fenómenos naturales? ROSA DE LIMA
situaciones de CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación, los estudiantes conocerán mediante casos
cómo se dan los fenómenos naturales, también conocerán zonas en su región en las que
riesgo los fenómenos naturales han destruido y han traído consigo problemas, pérdidas materiales
y en muchos casos humanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Por ello, en esta unidad se propone que nuestros estudiantes
conozcan los tipos de fenómenos que ocurren en su comunidad, propongan medidas de
Del 11 al 29 de agosto rescate y de cómo afrontarlos, así mismo la importancia de habitar en zonas seguras.

3 SEMANAS
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer cuáles son los desastres
PROYECTO DE naturales que ocurren en su comunidad y cómo estar preparados ante ello.
APRENDIZAJE 3 CONSECUENCIA: Sin embargo, en la actualidad se observa la problemática en cuanto a la
falta de educación vial, y ello se ve manifestado en los constantes accidentes de tránsito SETIEMBRE
que ocurren en nuestra comunidad, conductores que manejan en estado de ebriedad, no
Conocemos y respetan las luces del semáforo, las señalizaciones, vehículos mayores y menores que
01 DE SETIEMBRE SEMANA DE LA
EDUCACIÓN VIAL
practicamos manejan sin tener el debido cuidado y respeto por sus propias vidas y la de los demás.

normas de RETADORA: Para ello, se proponen estas preguntas: ¿Por qué ocurren tantos accidentes de
tránsito?, ¿Qué saben de los accidentes de tránsito? ¿Cómo debemos actuar para evitarlos?
seguridad vial CAMPO TEMÁTICO: En este proyecto de aprendizaje, planteamos que los estudiantes
comprendan que en la vida cotidiana se desarrolla a través del respeto de normas viales, lo
cual promueve nuestra seguridad personal y social, además es importante involucrar a los
niños para que ellos se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de arena
Del 01 al 5 de setiembre para la seguridad vial; concientizando de este modo a sus amigos y familiares; formando
desde las aulas a los peatones, pasajeros y futuros conductores responsables. Así mismo se
1 SEMANA busca que los niños adquieran los conocimientos adecuados que les permitan adquirir una
conciencia de cultura y educación vial y que de esta manera sean capaces de prevenir
accidentes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner
en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.

62
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………, en la unidad anterior, lograron conocer más acerca de la
PROYECTO DE seguridad vial y
APRENDIZAJE 4 CONSECUENCIA: Sin embargo, en la actualidad se observa en los estudiantes, dificultades
en cuanto a sus aprendizajes, debido a que los padres de familia son poco comprometidos
con la educación de sus hijos. Este hecho se evidencia en la ausencia mayoritaria de padres
Valoramos a en las reuniones de aula, ya sea por bajo nivel académico, factor económico, falta de
SETIEMBRE

nuestra familia y empleo, familias disfuncionales, muchos de ellos delegan responsabilidades a familiares que
no asumen el compromiso y atención que requiere un estudiante y como tal la falta de
16: Día internacional de la
protección de la capa de ozono
fortalecemos comunicación de padres a hijos.

nuestra convivencia RETADORA: Teniendo en cuenta que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, el 2DO DOMINGO DE SETIEMBRE
primer contexto socializador, donde se recibe valores y competencias que acompañan DIA MUNDIAL DE LA FAMILIA
familiar durante el crecimiento y formación de los niños. En tal sentido se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Qué haremos para mejorar y compartir nuestros aprendizajes en familia?,
¿Qué estrategias y qué actividades realizaremos para mejorar nuestros aprendizajes?, ¿Qué
Del 08 de setiembre al 19 de
podemos hacer para que nuestros padres se sientan comprometidos en nuestros
setiembre
aprendizajes?, ¿Cómo es tu familia?, ¿Cómo se formó?, ¿Quiénes lo integran?
CAMPO TEMÁTICO: En este proyecto de aprendizaje, planteamos que los estudiantes
2 SEMANAS
comprendan más y fortalecer la imagen de la familia, brindándoles la oportunidad de que
conversen sobre ella, de que comprendan que existen diversos tipos de familias, pero que
tienen características comunes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que conozcan e identifiquen a los miembros de su familia, que
comprendan cómo deben ayudar a la familia, qué valores se deben practicar en la familia,
entre otras cosas.
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………,
provincia: …………. región: ……………., en la unidad anterior, lograron conocer acerca de
UNIDAD DE la importancia de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
CONSECUENCIA: sin embargo, en la actualidad se observa que los estudiantes no tienen
APRENDIZAJE 5 una verdadera cultura de ahorro de luz eléctrica, en algunos casos conectan los aparatos
Promovemos acciones al interruptor y olvidan de desconectarlos o tienen el foco encendido en horas del día. Por
otro lado, el cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con 23: Día de la primavera, de la
para el cuidado y predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la juventud
producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones,
conservación de la tormentas, sequías y olas de calor.
RETADORA: Para revertir dicha problemática planteamos los siguientes retos: ¿por qué es
energía y el uso importante la energía eléctrica?, ¿qué pasa cuando no disponemos de esa energía en la casa, la
racional de los escuela o en la comunidad?, ¿Qué acciones debemos tomar para promover el cuidado y la
conservación de la energía y el uso racional de los recursos naturales?
recursos naturales CAMPO TEMÁTICO: Frente a esta situación, se espera que nuestros estudiantes conozcan
que el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas
Del 22 de setiembre al 10 de consecuencias económicas y sociales, así mismo la importancia de cuidar y preservar la
energía.
octubre APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los niños y niñas, reflexionen acerca de la importancia de
3 SEMANAS cuidar los recursos naturales y como promover ante su comunidad y familia su cuidado y conservación.

63
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. …………del distrito de ….., provincia:
………, región ……., en la unidad anterior, lograron conocer acerca de la energía, su OCTUBRE
cuidado y conservación, así como el uso racional de los recursos naturales. Así mismo nuestro
UNIDAD DE país tiene una alta diversidad biológica que se refleja en las distintas especies, recursos
APRENDIZAJE 6 genéticos y ecosistemas que posee. Por eso somos reconocidos mundialmente como uno 01 de octubre: SEMANA DEL
de los países mega diversos del planeta. Esta biodiversidad nos provee de recursos naturales
muy importantes para la alimentación, la medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación NIÑO
al cambio climático.
Promovemos CONSECUENCIA: Sin embargo, debido al calentamiento global, la sobreexplotación,

acciones para que destrucción o contaminación, muchas especies se encuentran amenazadas o en riesgo de
08: Combate de Angamos
extinción, afectando a todos, así como a las comunidades que desarrollan
nos ayuden a responsablemente emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de productos

conservar la naturales tradicionales.


RETADORA: Frente a esta situación se platea las siguientes interrogantes: 08: Día de la Educación Física y
biodiversidad ¿Qué acciones podemos proponer para conservar y promover el cuidado de la el deporte
biodiversidad? ¿Qué relación hay entre calentamiento global y pérdida de la
biodiversidad? ¿Cuáles serían las causas de la extinción de las diversas especies en el último
Del 20 de octubre al 07 de
siglo?
noviembre
CAMPO TEMÁTICO: Con esta Unidad de aprendizaje se busca que los estudiantes reflexionen
acerca de la biodiversidad (flora y fauna), su cuidado y preservación.
3 SEMANAS APRENDIZAJES ESPERADOS: Que todos los niños logren comprender la importancia de cuidar 12: Descubrimiento de América
nuestra flora y fauna, realicen afiches de recomendaciones para el cuidado de las plantas
y animales y elaboren un cartel de propuestas para cuidar la biodiversidad.

CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
…………. región: ……………., en la unidad anterior, lograron conocer acerca de cómo
preservar la biodiversidad, sin embargo, en la actualidad se observa que la mayoría de
padres envían a sus niños al colegio para que aprendan a leer, escribir, sumar, restar, 12: Día de la educación primaria
PROYECTO DE multiplicar, etc. pero desconocen los objetivos y fines de la educación primaria.
APRENDIZAJE 5 CONSECUENCIA: Los padres de los niños que asisten al colegio desconocen que los niños 16: Día mundial de la
aprenderán a formar su personalidad para relacionarse con las demás personas. alimentación.
RETADORA: Para revertir dicha problemática planteamos los siguientes retos: ¿Por qué creen
Celebramos con que la educación primaria es fundamental en la formación de un ser humano?, ¿Qué creen
que sucede si una persona no estudia los diferentes niveles de la educación?, ¿Qué 21 DE OCTUBRE DIA NACIONAL
alegría la semana actividades podemos organizar para celebrar que estamos en el nivel primaria? ¿Qué
DEL AHORRO DE ENERGIA
podemos celebrarlo?
de la Educación CAMPO TEMÁTICO: Recientemente el MINEDU declaró el 12 de octubre “Día de la Educación
Primaria” con la finalidad de valorar este nivel educativo como base fundamental en el
Primaria desarrollo integral de los estudiantes y etapa clave para el aprendizaje, frente a esta
situación, se espera que nuestros estudiantes conozcan la historia de la educación primaria,
se integren al grupo para celebrar y participar con alegría en las actividades (festival de 31 DE OCTUBRE DIA DE LA
talentos, jugar es chois, entre otros) por el día de la educación primaria, socialicen con todos CANCIÓN CRIOLLA
Del 10 al 14 de noviembre sus compañeros,

APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los niños y niñas, reflexionen acerca de la importancia de la


1 SEMANA educación primaria, realicen pancartas, dibujos, y demuestren sus destrezas al bailar

64
CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
UNIDAD DE …………. región: ……………., en el proyecto anterior lograron conocer la importancia de la
APRENDIZAJE 7 educación primaria, sin embargo se observa que la mayoría de niños no tienen idea del
significado de sus derechos y deberes. Desconocen los derechos que garantizan su
sobrevivencia, a tener un nombre y una familia.

Conociendo CONSECUENCIA: Los niños no se reconocen así mismo como sujetos de derechos para que
puedan hacer valerlos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, actualmente se
NOVIEMBRE

nuestros deberes y observan que las familias están expuestas a situaciones de violencia, lo cual está generando 01 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS
problemas de baja autoestima, en los niños y niñas, ya que muchos de ellos son maltratados MUERTOS
derechos, y esto influye en el logro de un aprendizaje óptimo para lo cual los niños necesitan conocer
sus derechos, a fin de que no sean vulnerados en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
mejoramos nuestros RETADORA: Ante esta problemática se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son sus
2da semana: Celebración de la
vida animal
aprendizajes derechos?, ¿Qué se tiene que hacer para poder difundirlos?, ¿Por qué es importante que se
cumplan nuestros derechos?, ¿Por qué es importante cumplir con nuestros deberes?
CAMPO TEMÁTICO: Por lo cual con la presente unidad, se busca proponer un conjunto de
20 DE NOVIEMBRE DIA DE LA
actividades de lectura y oralidad, mediante los cuales, los niños tengan la oportunidad de DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
Del 17 de noviembre al 05 de asumir retos no solo para que conozcan en qué consisten sus derechos, sino que tienen que LOS DERECHOS DEL NIÑO
diciembre propiciar acciones que les permitan difundirlos en su comunidad educativa y local con el fin
de promover su respeto. 27: Batalla de Tarapacá
3 SEMANAS APRENDIZAJES ESPERADOS: Conocer sus obligaciones como personas responsables,
identificarse como una persona que tiene derechos y deberes, valorarse a sí mismo y los
demás sin distinciones de ninguna índole, elaborar pancartas y difundir sus derechos.

CONTEXTO: Los estudiantes del segundo grado de la I. E. N.º …del distrito de………, provincia:
PROYECTO DE …………. región: …………….,en la unidad anterior lograron conocer más acerca de sus
APRENDIZAJE 6 derechos y deberes, sin embargo. Se ha observado que los niños no tienen idea del
verdadero significado de la navidad, desconocen pasajes de la biblia, referidos al
nacimiento y la vida del niño Jesús.

¡Esperamos la CONSECUENCIA: Los niños, no recuerdan lo que vivenciaron el año anterior en su familia, solo
recuerdan los regalos. No comprenden que la Navidad es un tiempo de encuentro familiar DICIEMBRE
navidad, y de compartir lo que tienen con los más necesitados.
RETADORA: Ante tal problemática se plantean las siguientes interrogantes: ¿Por qué se 01 de diciembre: Día mundial de
demostrando celebra la navidad?, ¿Quién es Jesús?, ¿Por qué vino al mundo?, ¿Qué ejemplo nos da la lucha contra el SIDA
Jesús?
cuánto hemos CAMPO TEMÁTICO: Por ello se han planificado actividades que ayudan a mirar y sentir la

aprendido! navidad como un momento para compartir y celebrar la llegada del niño Jesús en nuestros
corazones, así mismo prepararnos para su llegada, adornando nuestro árbol del aula y casa
09: Aniversario de la Batalla de
Ayacucho
con adornos que elaboraremos de material reciclado. Los niños con estas actividades
Del 10 al 19 de diciembre aprenderán también lo que es el valor de la familia y amigos, el compartir, dar y recibir amor,
25: Navidad
la unión, la generosidad, la amistad, etc.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprender el verdadero significado de la navidad, dramatizar
2 SEMANAS el nacimiento de Jesús, entonar villancicos, practicar la generosidad en su vida cotidiana.
Finalmente, obtener resultados de los logros de aprendizaje al término del año escolar 2025,
para realizar la reflexión y evaluación del presente año escolar.

65
XIV. PLANIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRIORIZADAS
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA1 PA2 UA2 UA3 PA2 UA4 PA3 PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6
Obtiene información x x x x x x x x x x X X X X
del texto oral
Infiere e interpreta x x x x x x x x x x X X X X
información del texto
SE COMUNICA oral
ORALMENTE
Adecua, organiza y x x x x x x x x x x X X X X
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
Utiliza recursos no x x x x X x X X X x X X X X
verbales y para
verbales de forma
estratégica
Interactúa x x X X X X X X X x X X X X
COMUNICACIÓN

estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la x x x X X X X X X x X X X X
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
LEE DIVERSOS Obtiene información x x x x x x x x x x X X
TIPOS DE del texto escrito
TEXTOS Infiere e interpreta x x x x x x x x x x
ESCRITOS información del texto
escrito
Reflexiona y evalúa la x x x x x x x x x x X X X
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito
ESCRIBE Adecua el texto a la x X x x X X x x x x X
DIVERSOS situación comunicativa
TIPOS DE
Organiza y desarrolla x X x x X X x x x x X X
TEXTOS las ideas de forma

66
coherente y
cohesionada
Utiliza convenciones x X x x X X x x x x X X
del lenguaje escrito de
forma pertinente
Reflexiona y evalúa la x X X X X X X X X X X
forma, el contenido y
contexto del texto x
escrito.

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA 1 PA2 UA2 UA3 PA UA4 PA PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6
2 3
Traduce cantidades a X X X X X X X x X X
expresiones numéricas.

RESUELVE Comunica su X x x x x x x x X
PROBLEMAS DE comprensión sobre los
CANTIDAD números y las
operaciones
Usa estrategias y X x X X x x X
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta X x x x x x x x X X
MATEMÁTICA

afirmaciones sobre las


relaciones numéricas y
las operaciones.
Traduce datos y X x x x x x x X X X
condiciones a
RESUELVE expresiones
PROBLEMAS DE algebraicas
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Comunica su X x x x x x x x x X X
Y CAMBIO comprensión sobre las
relaciones algebraicas
Usa estrategias y X x x x x x x x x X X X
procedimientos para
encontrar reglas
generales

67
Argumenta X x x x x x x x x X X
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
RESUELVE Representa datos con X x X x x X X X
PROBLEMAS DE gráficos y medidas
GESTIÓN DE estadísticas o
DATOS E probabilísticas.
INCERTIDUMBR Comunica la X X x X x x X X X X
E comprensión de los
conceptos estadísticos
y probabilísticas
Usa estrategias y X x X x x X X X
procedimientos para
recopilar y procesar
datos
Sustenta conclusiones o x x X x x X X
decisiones en
información obtenida.
RESUELVE Modela objetos con X X x X X
PROBLEMAS DE formas geométricas y x x X X
FORMA, sus transformaciones.
MOVIMIENTO Y Comunica su X x x X X x X X X
LOCALIZACIÓN comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y X x x X X x X X
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
Argumenta X X x x X X x X X X X X
afirmaciones sobre
relaciones geométricas

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA1 PA2 UA2 UA3 PA2 UA4 PA3 PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6

68
INDAGA Problematiza x X x x x x x X
MEDIANTE situaciones para hacer
MÉTODOS indagación
CIENTÍFICOS, Diseña estrategias para x x X x x x x X
PARA CONSTRUIR hacer indagación.
SUS
Genera y registra datos x x x X x x x X
CONOCIMIENTOS
e información.
Analiza datos o x x x x x x x X
información.
Evalúa y comunica el x x x x X x x x X
proceso y los resultados
de su indagación.
EXPLICA EL Comprende y usa X X X
MUNDO FÍSICO, conocimientos sobre los x x X X x x
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

BASADO EN seres vivos, materia y


NCIA Y TECNOLOGIA

CONOCIMIENT energía, biodiversidad,


O CIENTÍFICOS tierra y universo.
SOBRE LOS SERES Evalúa las implicancias X X
VIVOS,MATERIA del saber y del x x X X x x
ENERGIA,BIODIV quehacer científico y
ERSIDAD, TIERRA tecnológico.
Y UNIVERSO.

DISEÑA Y Determina una X x X X


CONSTRUYE alternativa de solución
SOLUCIONES tecnológica.
TECNOLOGICA Diseña alternativas de x
S PARA solución tecnológica.
RESOLVER
Implementa y valida X X x
PROBLEMAS DE
alternativas de solución
SU ENTORNO.
tecnológica.
Evalúa y comunica el X x X
funcionamiento de su
alternativa de solución
tecnológica.

69
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA 1 PA2 UA2 UA3 PA2 UA4 PA3 PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6

1.CONSTRUYE Se valora así mismo. X X X x X x x x x X X


SU IDENTIDAD Autorregula sus X X X x x x x x X
emociones
Reflexiona y argumente x x x x x x x x x X X
éticamente
Vive su sexualidad de x X X
manera plena y
responsable
2. CONVIVE Y Interactúa con todas X x x x x x x X
PARTICIPA las personas.
DEMOCRATICA Construye normas y X x x x x X x X
MENTE EN LA asume acuerdos y leyes
BUSQUEDA DEL
Maneja conflictos de x x x x x x x X X
BIEN COMUN
manera constructiva
PERSONAL SOCIAL

Delibera sobre asuntos x x x x x x x X


públicos
Participa en acciones x x x x x x x X
que promueven el
bienestar común
3.CONSTRUYE x x x x x X
Interpreta críticamente fuentes
INTERPRETACIO
NES diversas.
HISTORICAS x x x x X
Comprende el tiempo
histórico
x X x x x X X
Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
4. GESTIONA x x x X X
Comprende las
RESPONSABLE relaciones entre los
MENTE EL elementos naturales y
AMBIENTE Y EL
sociales
ESPACIO
Maneja fuentes de x x x XX X
información para
comprender el espacio
70
geográfico y el
ambiente

x x x X X
Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global
5.GESTIONA Comprende las X X X x x X X X X
RESPONSABLE relaciones entre los
MENTE LOS elementos del sistema
RECURSOS económico y
ECONOMICAS financiero..
Toma conciencia de x x
que es parte de un
sistema económico.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA 1 PA2 UA2 UA3 PA2 UA4 PA3 PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6

CONSTRUYE SU Conoce a dios y asume x x x x x x x x x X X


IDENTIDAD su identidad religiosa y
COMO espiritual como persona
PERSONA digna libre y
HUMANA trascendente
AMADA POR Cultica y valora las x x X x x x x x x X X
DIOS manifestaciones
DIGNA,LIBRE Y religiosas de su entorno
TRASCENDENTE argumentando su fe de
,COMPRENDIE manera comprensible y
NDO LA respetuosa
DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGION,ABIE
RTO AL
DIALOGO CON
LAS QUE SON
CERCANAS
RELIGIÓN

ASUME LA Transforma su entorno x x x X X X


EXPERIENCIA desde el encuentro
DEL personal y comunitario

71
ENCUENTRO con dios y desde la fe
PERSONAL Y que profesa
COMUNITARIO
CON DIOS EN Actúa coherente en X x x X X X X
SU PROYECTO razón de su fe según los
DE VIDA EN principios de su
COHERENCIA conciencia moral en
CON SU situaciones concretas
CRENCIA de a vida.
RELIGIOSA
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES UA0 UA 1 PA2 UA2 UA3 PA2 UA4 PA3 PA4 UA5 UA6 PA5 UA7 PA6

APRECIA DE Percibe X x x x X
MANERA manifestaciones
CRÍTICA artístico culturales
MANIFESTACIO Contextualiza las x x x x X
NES ARTÍSTICO manifestaciones
CULTURALES artístico culturales
ARTE Y CULTURA

Reflexiona creativa y x x x x X X
críticamente sobre las
manifestaciones
artísticas culturales.
CREA Explora y experimenta x x x x x x x x x X
PROYECTOS los lenguajes de las
DESDE LOS artes
LENGUAJES Aplica procesos de x x x X x x x x x
ARTISTICOS creación
Evalúa y comunica sus x x x x X x x x X XX
procesos y proyectos.
.

72
XV. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PARA EL NIVEL PRIMARIA PARA DESARROLLO REFUERZO ESCOLAR

Área curricular Plan de estudio Hora para Jornada Escolar Plan de estudio Hora para Jornada Escolar
ciclo III Refuerzo Escolar 2025 ciclo IV y V Refuerzo Escolar 2025
Matemática 5 +2 7 4 +1 5

Comunicación 5 +1 6 4 +1 3

Ingles 2 2 3 3

Personal Social 3 3 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3

Ciencia y 3 3 4 4
Tecnología
Educación Religión 1 1 1 1

Tutoría y 2 2 2 2
orientación
educativa
Horas de libre 3 -3 0 2 -2 0
disponibilidad
Total de horas 30 3 30 30 2 30

73
XVI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE APLICACIÓN ANUAL
• Partir de situaciones significativas.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje.
• Aprender haciendo.
• Partir de los saberes previos.
• Construir el nuevo conocimiento.
• Aprender del error o el error constructivo
• Generar el conflicto cognitivo
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
• Promover el trabajo cooperativo.
• Promover el pensamiento complejo.

XVII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE APLICACIÓN ANUAL

• En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo.
• Evaluación Formativa (De proceso). Desde un enfoque formativo
• Para llevar a cabo este proceso de evaluación en el aula se tiene en cuenta lo siguiente:
• Comprender la competencia por evaluar
• Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
• Seleccionar o diseñar situaciones de evaluación.
• Utilizar criterios de evaluación para construir instrumento
• Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación
• Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
• Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas.

XVIII. MATERIALES A UTILIZAR


Cuaderno de trabajo - Comunicación 2° - MINEDU.
✓ Texto Matemática 2°- MINEDU.
✓ Cuaderno de trabajo de - Matemática 2° - MINEDU.
✓ Material de escritorio: reglas, lápices de colores, tijeras, plumones, papelotes, etc.
✓ Materiales concretos estructurados y no estructurados.
✓ Libro Ciencia y Ambiente del 2do grado. Editorial Santillana. MINEDU.
✓ Cuadernillo de trabajo del MINEDU.
74
XIX. FUENTE REFERENCIAL.

- Ministerio de Educación – Programa Curricular de Educación Primaria


- Ministerio de Educación - Currículo Nacional
- Propósitos de Aprendizaje – Segundo grado-2025
- Calendarización año académico 2025.
- Matriz de necesidades del estudiante.
- Resolución ministerial N° 556 – 2024 MINEDU disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y programas educativas de la educación básica para el año 2025.

……………………, de …………del 2025

…………………………………………….. ……………………………………………..

DOCENTE DIRECTIVO

75
76
77
78

También podría gustarte