TALLO CEREBRAL O TRONCO CEREBRAL
Llamado también tallo o tronco cerebral, permite la comunicación de la médula espinal con el
cerebro y el cerebelo.
Se encuentra debajo del diencéfalo, conecta el cerebro y
cerebelo con la médula espinal, está ubicado en la parte
posterior del cráneo pasa por el agujero occipital y termina a
nivel del atlas. Comprende:
   I.   Cuarto ventrículo
  II.   Mesencéfalo (Pedúnculo cerebrales, tubérculos
        cuadrigéminos)
 III.   Protuberancia anular o puente de Varolio
 IV.    Bulbo raquídeo o médula oblongada
  V.    Emergencia de los nervios craneales del III al XII par
        craneal
1. PARES CRANEALES.-
Que emergen del tronco encefálico son:
       NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN (III par craneal)
       NERVIO PATÉTICO (IV par craneal)
       NERVIO TRIGÉMINO (V par craneal)
       NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (VI par craneal)
       NERVIO FACIAL (VII par craneal)
       NERVIO ESTATO-ACÚSTICO (VIII par craneal)
       NERVIO GLOSO-FARÍNGEO (IX par craneal)
       NERVIO NEUMOGÁSTRICO (X par craneal)
       NERVIO ESPINAL (XI par craneal)
       NERVIO HIPOGLOSO (XII par craneal)
2. CUARTO VENTRÍCULO.
Cavidad romboidal llena de líquido cefalorraquídeo, ubicado entre e l cerebelo, protuberancia
y bulbo.
       Comunica:
           o Arriba con el tercer ventrículo para el acueducto de Silvio
           o Abajo con el epéndimo.
Presenta:
            o   Triangulo superior que corresponde a la protuberancia
            o   Triangulo inferior que corresponde a l bulbo.
Techo con los pedúnculos cerebelosos superiores, cerebelo, velos medulares, se comunica con
el espacio subaracnoideo a través de los agujeros de luschka (laterales) y agujero de magendie
(medial).
3. MESENCEFALO.-
     Ubicado entre la protuberancia i diencéfalo
     Llamado también istmo del encéfalo o «cerebro medio».
     Es la región que comunica el tronco encefálico con el cerebelo y los hemisferios
       cerebrales. Presenta tres estructuras:
    1. PEDÚNCULOS CEREBRALES:
       Son dos cordones nerviosos de dirección divergente que comunican la protuberancia
       con el diencéfalo.
       Entre ambos pedúnculos hay un espacio central denominado espacio interpeduncular
       o espacio perforado (origen aparente del III par craneal o motor ocular común).
       Presenta dos porciones:
        Pie del pedúnculo:
        es la zona anterior de los pedúnculos, se encuentra en relación principalmente con las
        fibras motoras (vía piramidal) que vienen de la corteza cerebral:
            •   Fibras del haz geniculado (20%)
            •   Fibras de la vía piramidal (60%)
            •   Fibras corticopónticas (20%)
             Calota peduncular:
             es la cara posterior de los pedúnculos. Presenta núcleos y fibras sensitivas y de
       asociación:
            •   Locus niger
            •   Núcleo rojo
            •   Núcleos motores que originan a los pares craneales III y IV
            •   Núcleo de Edinger - Westphal
            •   Pedúnculo de la raíz mesencefálica del trigémino (V par)
            •   Pedúnculo cerebeloso superior o brachia conjuntiva
            •   Cinta de Reil lateral o lemnisco lateral
            •   Cinta longitudinal posterior
   2. TUBÉRCULOS CUADRIGÉMINOS:
      Son cuatro eminencias redondeadas dispuestas en pares, ubicadas en la región dorsal
      del mesencéfalo, sobre la lámina cuadrigémina.
      Los dos superiores se relacionan con la visión y las dos inferiores, con la audición.
   3. ACUEDUCTO DE SILVIO:
      Es un conducto delgado, ventral a la lámina cuadrigémina, que comunica al IV
      ventrículo (cavidad romboidea situada entre el cerebelo, las caras dorsales del bulbo y
      la protuberancia anular) con el III ventrículo. Por aquí circula el líquido
      cefalorraquídeo.
      Funciones
          • Está relacionado con la coordinación motora.
          • Está relacionado con las vías auditiva y visual.
En resumen podemos decir que el MESENCEFALO TIENE:
       CARA ANTERIOR.- que Consta de:
       Pedúnculos cerebrales.- son 2 cuerpos cilíndricos en la parte central formado por
        fibras ascendentes i descendentes y la emergencia del tercer para craneal.
       CARA POSTERIOR.- Consta de:
       Tubérculos cuadrigéminos o colículos.- Son 4 prominencias, situados dorsalmente, los
        anteriores corresponden a la visión y los posteriores al sentido del oído, la
        emergencia del cuarto par craneal.
4. PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO.-
Es la parte media y prominente del tronco encefálico, de color blanco y forma cuadrilátera.
Situada por delante del cerebelo, y entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo; como su nombre
lo indica, es una estructura parecida a un puente porque sus fibras unen a los hemisferios
cerebelosos.
MORFOLOGÍA EXTERNA
Cara anterior:
Llamada también cara ventral o basilar y es convexa. Posee:
    1. Surco basilar: por allí circula la arteria basilar (formada por la unión de las arterias
       vertebrales).
    2. Rodetes piramidales: son eminencias a ambos lados del canal basilar.
    3. Pedúnculo cerebeloso medio: es la brachia pontis y une a la protuberancia anular con
       el cerebelo.
    4. Emergencia del V par craneal o nervio trigémino.
Cara posterior:
Está constituida íntegramente por el IV ventrículo.
CONFIGURACIÓN INTERNA
Sustancia blanca (vías nerviosas)
Fibras transversales
            •     Brachia pontis
            •     Oliva superior, conformando el cuerpo trapezoide
Fibras longitudinales
            •     Haz piramidal (corticoespinal)
            •     Haz geniculado (corticonuclear)
            •     Haz frontopontino o haz de Arnold
            •     Haz parietotemporopontino o haz de Truck
            •     Cintilla de Reil media
            •     Cintilla longitudinal superior
Fibras arciformes
Sustancia gris (núcleos pontinos)
            •     Núcleos de pares craneales
            •     Núcleos protuberanciales o pontinos
            •     Núcleo olivar superior
En resumen la PROTUBERANCIA ANULAR Se denomina porque sus fibras nerviosas que se
cruzan, unen los 2 hemisferios cerebelosos y sirven de conexión entre la médula espinal y el
encéfalo. Forma de cubo. Y comunica:
    1. La cara superior con los pedúnculos cerebrales
    2. La cara inferior con el bulbo
    3. En las caras laterales se ven los pedúnculos medios
    4. La cara posterior forma parte del piso del IV ventrículo
    5. La cara anterior descansa sobre la apófisis basilar del occipital, presenta rodetes
       piramidales y la emergencia del V par craneal. Del surco bulbo protuberencial
       emergen los pares VI, VII, VIII.
4. BULBO RAQUIDEO O MEDULA OBLONGA.-
Se ubica en la parte inferior del tronco encefálico, tiene la forma de un cono truncado, con la
base mayor dirigida hacia arriba. Mide 3 x 1,7 x 1,3 cm y pesa 6 - 7 g.
 Se encuentra entre la protuberancia anular y la médula espinal, a nivel del piso medio del
cráneo.
Entre la protuberancia o entrecruzamiento de pirámides i la abertura del conducto del
epéndimo.
EXTERNAMENTE PRESENTA:
       Cara anterior.- Las pirámides bulbares, olivas bulbares y la decusación de pirámides y
        la emergencia de pares craneales IX, X, XI, XII.
       Cara posterior.- Forma parte del piso del IV ventrículo.
La sustancia gris es central y presenta núcleos centrales que regulan las funciones viscerales
como el centro cardíaco, centro respiratorio, núcleo del vómito, tos, deglución, estornudo, etc.
Su importancia está en relación con los núcleos de pares craneales i núcleos que controlan
funciones viscerales.
La sustancia gris, de disposición periférica, es principalmente posterior y externa. La sustancia
blanca, de disposición central, es fundamentalmente anterior e interna. Se reconocen dos
tipos de elementos: las vías nerviosas y los núcleos bulbares
Vías nerviosas
Vías motoras
       Fibras de origen en la corteza cerebral
            o Haz corticoespinal
            o Haz corticobulbar
       Fibras de origen subcortical
            o Haz rubroespinal
Vías sensitivas
            •     Lemnisco medial o cinta de Reil media
            •     Haces espinotalámicos
            •     Haces espinocerebelosos
            •     Cintilla longitudinal posterior
Núcleos del bulbo raquídeo
            •     Núcleos del VII, VIII, IX, X, XI y XII pares craneales
            •     Núcleo olivar inferior
            •     Núcleos de Goll y de Burdach. Origen de la cinta de Reil media.
Funciones
Centro nervioso
            •     Origina a los pares craneales: VII, VIII, IX, X, XI y XII.
            •     Posee al núcleo olivar inferior.
            •     Posee los núcleos sensitivos de Goll y Burdach.
            •     Forma el sistema reticular ascendente (SARA).
Centro de conducción:
       Está dado por la sustancia blanca.
Centro de reflejo:
       Presenta los centros cardiorregulador, respiratorio, de deglución, tos, náuseas y
        vómito.
MORFOLOGÍA INTERNA DEL TRONCO CEREBRAL
Comprende:
       Sustancia blanca.-
        Con fascículos ascendentes sensitivos
            o Fascículos descendentes motores
            o Fascículos propios
       Sustancia gris.-Núcleos del III al XII pares craneales
           o   Núcleos propios
           o   Formación reticular
FORMACIÓN RETICULAR.-
 Presenta fibras nerviosas que se cruzan en todas direcciones formando una reja i tiene
importancia funcional porque recibe e integra información procedente del exterior y de otras
regiones del encéfalo (conexiones motores i sensitivas).
                  Emite fibras que la conectan con el SNC siendo importante las
                   proyecciones tálamo corticales a través de las cuales intervienen en el
                   control de funciones superiores como el estado de atención, los estados
                   de conciencia y el ritmo de sueño y vigilia.
                  Presentan núcleos que controlan funciones viscerales como respiración,
                   frecuencia cardiaca, vómito, deglución etc.
FUNCIONES GENERALES DEL TRONCO CEREBRAL
   1) Vía de conducción entre la médula i el encéfalo
   2) Sitio de origen del III al XII.
   3) En el se localizan los núcleos que controlan importante funciones viscerales como la
      respiración.
   4) Es el centro de algunos reflejos viscerales como la deglución, vómito, defecación