Georg Simon Ohm
Georg Simon Ohm (Erlangen, Baviera; 16 de marzo de 1789-Múnich, 6 de
julio de 1854) fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la
electricidad la ley de Ohm. Conocido principalmente por su investigación sobre
las corrientes eléctricas, estudió la relación que existe entre la intensidad de una
corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la resistencia, formulando en 1827
la ley que lleva su nombre que establece que I = V/R. También se interesó por
la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias luminosas. La unidad
de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor.1 Terminó
ocupando el puesto de conservador del gabinete de Física de la Academia de
Ciencias de Baviera.
Descubrimientos
Usando los resultados de sus experimentos, Georg Simon Ohm fue capaz de
definir la relación fundamental entre tensión eléctrica, corriente y resistencia. Lo
que ahora se conoce como la ley de Ohm apareció en su obra más famosa, un
libro publicado en 1827 que dio a su teoría completa de la electricidad.
La ecuación I = V/R se conoce como ley de Ohm. Se afirma que la cantidad de
corriente constante a través de un material es directamente proporcional a la
tensión a través del material dividido por la resistencia eléctrica del material. El
ohmio (Ω), una unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en
el cual una corriente (I) de un amperio (1 A) es producida por un potencial de un
voltio (1 V) a través de sus terminales. Estas relaciones fundamentales
representan el verdadero comienzo de análisis de circuitos eléctricos.
La corriente circula por un circuito eléctrico de acuerdo con varias leyes
definidas. La ley básica del flujo de corriente es la ley de Ohm. La ley de Ohm
establece que la cantidad de corriente que fluye en un circuito formado por
resistencias solo se relaciona con el voltaje en el circuito y la resistencia total del
circuito. La ley se expresa generalmente por la fórmula V = (I)(R) (descrito en el
párrafo anterior), donde I es la corriente en amperios, V es el voltaje (en voltios),
y R es la resistencia en ohmios.
El ohmio, una unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el
cual se produce una corriente de un amperio por un potencial de un voltio a través
de sus terminales; así, años antes de que Ohm enunciara su ley, otros científicos
habían realizado experimentos con la corriente eléctrica y la tensión. Destaca el
caso del británico Henry Cavendish, que experimentó con la botella de Leyden
en 1781 pero no llegó a publicar sus conclusiones, hasta que casi 100 años
después, en 1879, James Clerk Maxwell las publicó.
André-Marie Ampère
André-Marie Ampère           fue un matemático y físico francés. Inventó el
primer telégrafo eléctrico y, junto con François Arago, el electroimán. Formuló en
1827 la teoría del electromagnetismo. El amperio (en francés ampère) se llama
así en su honor.
André-Marie Ampère fue un niño precoz y, antes de conocer los números, ya
hacía cálculos con ayuda de piedrecitas y migas de pan. Desde niño demostró
ser un genio. Siendo muy joven empezó a leer y a los doce años iba a consultar
los libros de matemáticas de la biblioteca de Lyon. Su padre, Jean-Jacques
Ampère, era un ferviente seguidor de Rousseau y, siguiendo su libro Emilio, o
De la educación, le dio una instrucción sin obligaciones: Ampère «nunca fue a la
escuela» salvo para dar clases él mismo.1 Su padre le enseñó ciencias naturales,
poesía y latín, hasta que descubrió el interés y el talento de su hijo para la
aritmética. Desde los cuatro años ya leía a Buffon y no retoma más que las
lecciones de latín (aprendió esta lengua en unas pocas semanas) para poder
entender los trabajos de Leonhard Euler y de Daniel Bernoulli.
En 1793 sufrió una profunda depresión por la muerte de su padre quien, retirado
como juez en Lyon, se opuso firmemente a los excesos revolucionarios que
llevaron al levantamiento de la ciudad contra la Convención Nacional y al sitio de
Lyon; al poco tiempo arrestado, fue llevado a prisión y ejecutado el 25 de
noviembre.
En 1796 André-Marie conoció a Julie Carron, con quien se casó en 1799. A partir
de 1796, Ampère dio en Lyon clases privadas de matemáticas, química e
idiomas. En 1801, obtuvo el puesto de profesor de Física y Química (en Francia
fundidas en una sola asignatura) en Bourg-en-Bresse, en la École
centrale de Ain (actualmente, preparatoria Lalande), dejando en Lyon a su
esposa y a su hijo (llamado Jean-Jacques, en honor a su padre). Su esposa
murió en 1803. Su pequeño tratado, publicado en 1802, Considérations sur la
théorie mathématique du jeu (Consideraciones sobre la teoría matemática del
juego) atrajo la atención de Jean Baptiste Joseph Delambre, cuya
recomendación le permite ser nombrado profesor de Matemáticas trascendentes
en la preparatoria de Lyon (hoy en día, Escuela Ampère).
En 1804 fue nombrado profesor particular de análisis en la École polytechnique y
se instaló en París. En 1806, se casó en segundas nupcias con Jeanne-
Françoise Potot, quien murió en Versailles en 1866 a los 88 años. Tuvieron una
hija llamada Albine.
En 1808 fue nombrado Inspector General de la Universidad y profesor de
matemáticas en la École Polytechnique, volviéndose más popular que el gran
matemático Cauchy.
Ampère murió durante una jornada de inspección en la enfermería del liceo
Thiers de Marsella en 1836 a los 61 años. Está enterrado en el cementerio de
Montmartre en París.
Alessandro Anastasio Volta
Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta (Como, 18 de febrero de 1745-
ib., 5 de marzo de 1827) fue un químico y físicoitaliano,12 famoso principalmente
por haber desarrollado la pila eléctrica en 1800. La unidad de fuerza
electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre
de voltio en su honor desde 1881.
Alessandro Volta, o conde Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta,3 físico
y pionero en los estudios de la electricidad, nació en Lombardía, Italia, el 18 de
febrero de 1745, en el seno de una familia de nobles en Como, Italia. Fue hijo de
una madre noble y de un padre de la alta burguesía. A sus siete años falleció su
padre y la familia tuvo que hacerse cargo de su educación. Desde muy temprano
se interesó en la física y a pesar del deseo de su familia de que estudiara una
carrera jurídica, él se las ingenió para estudiar ciencias. Su educación básica y
media fueron de humanidades, pero al llegar a la enseñanza superior, optó por
una formación científica.
En 1774 fue nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Un año
después, Volta realizó su primer invento, un aparato relacionado con
la electricidad. Con tres discos metálicos separados por un conductor húmedo,
pero unidos con un circuito exterior. De esta forma logra por primera vez,
producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un
dispositivo que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad
a otros objetos, y que genera electricidad estática. Entre 1776 y 1778, se dedicó
a la química, descubriendo y aislando el gas de metano. Un año más tarde, en
1779, fue nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en
la Universidad de Pavía.
En 1780, un amigo de Volta, Luigi Galvani, observó que el contacto de dos
metales diferentes con el músculo de una rana originaba la contracción del
músculo, cosa que achacó a la aparición de una corriente eléctrica. En 1794, a
Volta le interesó la idea y comenzó a experimentar únicamente con metales, y
llegó a la conclusión de que el tejido muscular animal no era necesario para
producir corriente eléctrica.
Este hallazgo suscitó una fuerte controversia entre los partidarios de la
electricidad animal y los defensores de la electricidad metálica, pero la
demostración realizada en 1800 del funcionamiento de la primera pila eléctrica,
certificó la victoria del bando favorable a las tesis de Volta.4
La batería eléctrica de Volta.
El 20 de marzo de 1800, Alessandro Volta, escribió a sir Joseph Banks, el
entonces presidente de la Royal Society, para anunciarle el descubrimiento de
«una pila eléctrica». Esta carta fue leída ante la Royal Society el 26 de
junio de 1800, y tras varias reproducciones del invento efectuadas por los
miembros de la sociedad, se confirmó el invento y se le otorgó el crédito de éste. 5
6
En septiembre de 1801, Volta viajó a París aceptando una invitación
de Napoleón Bonaparte,7 para exponer las características de su invento en
el Instituto de Francia. El propio Bonaparte participó con entusiasmo en las
charlas de Volta. El 2 de noviembre del mismo año, la comisión de científicos
distinguidos por la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia encargados
de evaluar el invento de Volta emitió el informe correspondiente asegurando su
validez. Impresionado con la batería de Volta, el emperador lo nombró conde y
senador del reino de Lombardía,8 y le otorgó la más alta distinción de la
institución, la medalla de oro al mérito científico. El emperador de Austria, por su
parte, lo designó director de la facultad de filosofía de la Universidad de
Padua en 1815. Sus trabajos fueron publicados en cinco volúmenes en 1816,
en Florencia.
Los últimos años de vida de Volta, los pasó en su hacienda en Camnago, cerca
de Como, donde falleció el 5 de marzo de 1827.
James Watt
James Watt (Greenock, Escocia, 19 de enerojul./ 30 de enero de 1736greg.-
Handsworth, Birmingham, Inglaterra, 25 de agosto de 1819) fue un ingeniero
mecánico e inventor escocés. Las mejoras que realizó en la máquina de
Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor de agua, que
resultaría fundamental en el desarrollo de la primera Revolución Industrial, tanto
en el Reino Unido como en el resto del mundo.1
Mientras trabajaba fabricando instrumentos en la Universidad de Glasgow, Watt
se interesó en la tecnología de las máquinas de vapor y se percató de que los
diseños coetáneos desperdiciaban una gran cantidad de energía enfriando y
calentando repetidamente el cilindro. Watt introdujo una mejora en el diseño, el
condensador separado, que evitaba la pérdida de energía y mejoró radicalmente
la potencia, eficiencia y rentabilidad de las máquinas de vapor. Finalmente
adaptó este motor para producir un movimiento rotatorio, lo que amplió
enormemente su uso más allá del simple bombeo de agua.
Watt intentó comercializar su invento, pero encontró muchas dificultades
financieras hasta que se asoció con Matthew Boulton en 1775. La nueva firma
Boulton & Watt llegó a tener gran éxito y ambos se enriquecieron. Una vez
jubilado, Watt continuó inventando, pero ninguna de sus últimas creaciones fue
tan destacada como la mejora de la máquina de vapor. Watt también desarrolló
el concepto de caballo de vapor,2 mientras que la unidad de potencia del Sistema
Internacional de Unidades, el vatio —W— fue nombrada en su honor.
Nacido en Greenock junto a la ciudad de Glasgow, su padre fue inventor naval y
contratista, mientras que su madre, Agnes Muirhead, provenía de una familia
distinguida y poseía una buena educación. Ambos practicaban
el presbiterianismo y eran miembros activos del movimiento Covenanter. Su
abuelo, Thomas Watt, fue profesor de matemáticas y magistrado de la baronía
de Cartsburn.
El delicado estado de salud de James durante la infancia le impidió asistir al
colegio con regularidad, siendo educado fundamentalmente por su madre,
aunque posteriormente asistió a la escuela de Gramática de Greenock.
Demostró gran habilidad manual y aptitudes para las matemáticas, mientras que
no le interesaban el latín y el griego.
James Watt vivió y trabajó en Glasgow y Birmingham. Fue un miembro clave de
la Sociedad Lunar. Muchos de sus escritos se conservan en la biblioteca de
Birmingham. Falleció el 25 de agosto de 1819 en Heathfield, en su casa situada
en Handsworth, Inglaterra, a la edad de 83 años.
         UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
                      1er Trabajo “Biografías”
Curso y Sección: ELECTRÓNICA ML830 A
Profesor: HUAMANI HUAMANI, EDILBERTO
Estudiante: HUERTA MAMANI, Joel Samir             20130378H
             2018-II