[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas2 páginas

La Ley de Ohm y su Impacto en la Electricidad

Georg Simon Ohm fue un físico alemán que formuló la ley de Ohm en 1827, la cual establece que la corriente eléctrica que pasa a través de un conductor es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del material. Esta ley fundamental define la relación entre la tensión, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, lleva su nombre en honor a su descubrimiento.

Cargado por

Luis Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas2 páginas

La Ley de Ohm y su Impacto en la Electricidad

Georg Simon Ohm fue un físico alemán que formuló la ley de Ohm en 1827, la cual establece que la corriente eléctrica que pasa a través de un conductor es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del material. Esta ley fundamental define la relación entre la tensión, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, lleva su nombre en honor a su descubrimiento.

Cargado por

Luis Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Georg Simon Ohm

Georg Simon Ohm (Erlangen, Baviera; 16 de marzo de 1789-Múnich, 6 de julio de 1854)


fue un físico y matemático alemán que aportó a la teoría de la electricidad la ley de Ohm.
Conocido principalmente por su investigación sobre las corrientes eléctricas, estudió la
relación que existe entre la intensidad de una corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y
la resistencia, formulando en 1827 la ley que lleva su nombre que establece que I = V/R.
También se interesó por la acústica, la polarización de las pilas y las interferencias
luminosas. La unidad de resistencia eléctrica, el ohmio, recibe este nombre en su honor.1
Terminó ocupando el puesto de conservador del gabinete de Física de la Academia de
Ciencias de Baviera.
Usando los resultados de sus experimentos; Ohm fue capaz de definir la relación
fundamental entre tensión eléctrica, corriente y resistencia. Lo que ahora se conoce como
la ley de Ohm apareció en su obra más famosa, un libro publicado en 1827 que dio a su
teoría completa de la electricidad.

La ecuación I = V/R se conoce como ley de Ohm. Se afirma que la cantidad de corriente
constante a través de un material es directamente proporcional a la tensión a través del
material dividido por la resistencia eléctrica del material. El ohmio (Ω), una unidad de
resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el cual una corriente (I) de un
amperio (1 A) es producida por un potencial de un voltio (1 V) a través de sus terminales.
Estas relaciones fundamentales representan el verdadero comienzo de análisis de
circuitos eléctricos.

La corriente circula por un circuito eléctrico de acuerdo con varias leyes definidas. La ley
básica del flujo de corriente es la ley de Ohm. La ley de Ohm establece que la cantidad de
corriente que fluye en un circuito formado por resistencias solo se relaciona con el voltaje
en el circuito y la resistencia total del circuito. La ley se expresa generalmente por la
fórmula V = (I)(R) (descrito en el párrafo anterior), donde I es la corriente en amperios, V
es el voltaje (en voltios), y R es la resistencia en ohmios.

El ohmio, una unidad de resistencia eléctrica, es igual a la de un conductor en el cual se


produce una corriente de un amperio por un potencial de un voltio a través de sus
terminales; así, años antes de que Ohm enunciara su ley, otros científicos habían realizado
experimentos con la corriente eléctrica y la tensión. Destaca el caso del británico Henry
Cavendish, que experimentó con la botella de Leyden en 1781 pero no llegó a publicar sus
conclusiones, hasta que casi 100 años después, en 1879, James Clerk Maxwell las publicó.

También podría gustarte