Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 -
Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII.
Es hija de Pedro Ramírez de Santillana y Beatriz Ramírez Rendón. Juana siendo
tan solo una niña acompañaba a su hermana a las clases y dicen que con solo 3
años aprendió a leer.
A los 8 años de edad deseo entrar a la universidad, hasta pensó en vestirse como
hombre para ingresar, sin embargo no lo logro.
Juana tomo clases de latín con Martín de Olivas, con tan solo 20 lección aprendió
a dominar la lengua.
A los 15 años, faltándole muy poco para cumplir 16, ingreso al Convento de San
José de Carmelitas Descalzas, pero luego de 3 meses abandono por problemas
de salud.
Luego de un año y medio ingreso en el convento de San Jerónimo, en donde
permaneció hasta su muerte.
Allí le permitían estudiar, celebrar tertulias, escribir y hasta recibir visitas. La
virreina, Leonor de Carreto siempre iba a visitarla.
Cuando tenía 8 años escribió su primer Loa eucarística.
En el convento San Jerónimo, en donde permaneció toda
su vida, se convirtió en secretaria y contadora.
Escribía textos y obras literarias por encargo, pero
además también realiza otras por que le encantaba
escribir. Su confesor Antonio Núñez de Miranda cuestiono
su actividad porque no le parecía adecuada por ser
religiosa y mujer.
Alrededor de 1682 escribió “Carta al padre Núñez” para su
confesor.
En 1991 escribe “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz “para
contestar la Carta del obispo, quien había recomendado
no alejarse de la religión. Esto la llevo a que deba
deshacerse de su biblioteca de más de 4.000 volúmenes.
Opinión:
Escogí a este personaje por su lucha, por querer ser alguien en la vida por lo cual también
tomo su propio liderazgo tanto como personal como también con las demás personas.
Ella tenía carácter y decisión de problemas, sabía tomas las cosas con calma, al igual
escuchaba a las personas y les daba consejos, por lo que por eso escogí a sor Juana
Inés de la cruz.
                              Nelson Mandela
                             (1918/07/18 - 2013/12/05)
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Umtata (Sudáfrica). Es hijo de
Henry Mandela y Nose Keni. Estudió Leyes y a los 23 años consiguió trabajo en
Johannesburgo.
 Poco después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) para luchar contra la
discriminación y excesiva explotación de los negros sudafricanos.
En 1943, fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones contra el apartheid
(segregación racial). En 1961, fundó la Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nación")
con la cual pasó a la lucha armada. Pero al año siguiente fue capturado y
condenado a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue llevado a la prisión de la
isla Robben, frente a Ciudad del Cabo.
Sus seguidores continuaron luchando y muchos gobiernos empezaron a exigir su
libertad y el fin de la segregación racial. Winnie Mandela, propagó los ideales de
su esposo y lideró muchas movilizaciones que buscaban su libertad.
Recién en 1990 fue liberado por el presidente moderado Frederik de Klerk. En los
siguientes meses ambos líderes negociaron la eliminación del apartheid, la que
quedó derogada oficialmente en 1991. Ambos fueron galardonados con el Premio
Nobel de la Paz en 1993.
En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En
este periodo se esforzó por reconciliar a los sudafricanos y colaboró en el cese de
varias guerras del continente, como en Zaire. Luego se retiró de la vida política
hasta que falleció en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013.
Opinión:
Considere a este personaje en la historia porque fue
una gran persona que tuvo liderazgo en la lucha
contra la discriminación, lo cual también sabia tomar
buenas decisiones, carácter y entrega por su trabajo,
lo que también escuchaba a las personas y los
ayudaba a resolver los problemas que se
presentaban.
                      Josefa Ortiz de Domínguez
                            (1768/09/08 - 1829/03/02)
Josefa Ortiz nació el 19 de abril de 1773 en Morelia. Sus
padres fueron Juan José Ortiz y Manuela Girón. A los 18
años se casó con Miguel Domínguez, quien en 1802 fue
nombrado Corregidor de Querétaro.
En Querétaro se unió a los criollos que querían expulsar a
los españoles, aprovechando la debilidad de la monarquía
por la invasión napoleónica en España. En setiembre de
1810, los conspiradores estaban por iniciar el levantamiento
armado, pero las autoridades coloniales descubrieron el
plan. De inmediato, doña Josefa dio aviso al cura Miguel
Hidalgo para comenzar la Guerra de Independencia de
México (16-9-1810).
Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena
durante tres años. Liberada de la prisión, fue objeto de condecoraciones y títulos
que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales
simpatizantes de las logias yorkinas.
Durante el imperio de Agustín de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a
Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no estar de acuerdo con
el imperio.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez falleció por una pleuresía el 2 de marzo de 1829,
en Ciudad de México.