Ministerio Educación Guatemala: Estructura y Políticas
Ministerio Educación Guatemala: Estructura y Políticas
4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 35
5. RECOMENDACIONES ............................................................................... 36
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación es uno de los catorce Ministerios que son parte del
Organismo Ejecutivo de la República de Guatemala el cual fue creado durante la
presidencia del General Miguel García Granados a cargo del Licenciado José
Miguel Vasconcelos. Inicialmente el Ministerio de Educación estaba conformado
por Despacho Ministerial, el Viceministro Administrativo y el Viceministro Técnico;
pero luego, fueron creados el Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural y
el Viceministerio de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa respectivamente
por medio de los acuerdos gubernativos 526-2003 y 162-2008 respectivamente.
El siguiente trabajo tiene como objetivo dar a conocer la estructura organizacional,
autoridades y políticas que ayudan al Ministerio de Educación en el cumplimiento
de sus funciones y en el alcance de sus objetivos como lo es el aplicar el régimen
jurídico concerniente a los servicios escolares y extraescolares para la educación
de los guatemaltecos y crear una educación de buena calidad. Debido a la gran
responsabilidad con la que cuenta este ministerio, se decidió crear direcciones
departamentales con el fin de poder abarcar todo el país, son 25 las direcciones
departamentales creadas para cada uno de los departamentos del país, con la
observación de que el departamento de Guatemala es el único que cuenta con
cuatro direcciones departamentales, las cuales son: Guatemala norte, Guatemala
occidente, Guatemala oriente y Guatemala sur. Sin embargo, debido a que
nuestro objeto de estudio en nuestro tema de la práctica del área profesional es
la dirección departamental de Zacapa, este documento describirá a detalle la
estructura organizacional, autoridades y políticas, funciones de dicha institución,
haciendo una mención breve de las otras 24 direcciones.
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
1.1. DEFINICIÓN
El Ministerio de Educación es la institución del Estado responsable de coordinar y
ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.
En lo respectivo a la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) todo lo
relacionado al funcionamiento del ministerio dentro del sistema está regulado
desde el artículo 8 al 16. El ministro de Educación es la máxima autoridad del
ramo y junto con el Consejo Nacional de Educación es el encargado establecer
las políticas educativas del país y todo lo relacionado a la misma.
El Consejo de Educación Nacional es un órgano multisectorial educativo
encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el ministro de
Educación, las principales políticas, estrategias y acciones de la administración
educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia de
educación se hubiesen tomado.
El Ministerio de Educación es el responsable de la educación en Guatemala, por
lo que le corresponde aplicar el régimen jurídico de todo lo relacionado a los
servicios escolares y extra – escolares para la educación de la población. Éste
vela por el mejoramiento de dicho servicio que provee la educación.
1
1.2.1. Organigrama
El organigrama es de ayuda al momento de querer conocer las relaciones que se
dan entre cada una de las partes que conforman la institución y la función de cada
una de ellas.
El Ministerio de Educación para poder alcanzar sus objetivos se conforma en
cuatro niveles los cuales son:
a) Nivel de Dirección Superior.
1. Despacho Superior.
2. Despachos Viceministeriales.
2.1 Viceministro Técnico Pedagógico.
2.2 Viceministro Administrativo.
2.3 Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural (creado por
Acuerdo Gubernativo 526-2003).
2.4 Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
(creado por Acuerdo Gubernativo 162-2008).
b) Nivel de Alta Coordinación y Ejecución.
1. Direcciones Generales.
2. Direcciones Regionales.
c) Nivel de Asesoría y Planteamiento.
1. Dependencias Específicas de Asesoría, Planificación, Ciencia y
Tecnología.
d) Nivel de apoyo.
1. Dependencias Operativas de Apoyo Logístico. (MINEDUC, MINEDUC,
s.f.)
2
3
1.2.2. Políticas
El fin principal de las políticas es orientar las líneas de trabajo presentes y futuras
para lograr los objetivos establecidos que busquen el desarrollo integral de la
persona a través de un Sistema Nacional de buena calidad. Las políticas que
buscan alcanzar los objetivos del Ministerio de Educación son:
1. Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez
y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y
subsistemas escolar y extraescolar.
2. Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar
que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y
relevante.
3. Modelo de gestión: Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de
efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.
4. Recurso humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del
recurso humano del Sistema Educativo Nacional.
5. Educación bilingüe multicultural e intercultural: Fortalecimiento de la
educación bilingüe multicultural e intercultural.
6. Aumento de la inversión educativa: Incremento de la asignación
presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el artículo
102 de la Ley de Educación Nacional (7% del PIB).
7. Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas
que conforman los cuatro pueblos especialmente los grupos más
vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.
8. Fortalecimiento institucional y descentralización: Fortalecer la
institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el
ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social,
cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión
de largo plazo.
4
1.2.3. Autoridades
Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con cuatro autoridades
ministeriales y cada una de ellas tiene sus funciones específicas. Las autoridades
ministeriales son el Ministro de Educación, el Viceministro Administrativo de
Educación, el Viceministro Técnico de Administración, el Viceministro de
Educación Bilingüe e Intercultural y el Viceministro de Diseño y Verificación de la
Calidad Educativa.
1. Ministro de Educación: Actualmente el cargo lo ocupa Oscar Hugo López
Rivas y es el encargado de establecer las políticas educativas del país.
2. Viceministro Técnico de Administración: El cargo actualmente es ocupado
por Héctor Alejandro Canto Mejía y se encarga de planificar, coordinar y
ejecutar las actividades técnico – pedagógicas de la educación a nivel
nacional.
3. Viceministro Administrativo de Educación: Actualmente el cargo es
ocupado por María Eugenia Barrios Robles de Mejía y se encarga de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las actividades administrativas y
financieras del MINEDUC.
4. Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural: El puesto en la
actualidad es ocupado por Daniel Domingo López y se encarga de
planificar el desarrollo de la educación bilingüe intercultural.
5. Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa: El cargo es
ocupado por José Inocente Moreno Cámbara encargado de planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar por medio de sus direcciones las actividades
técnico – pedagógicas de la educación a nivel nacional.
(CENTROAMERICA, ACUERDO GUBERNATIVO 526-2013, 2003)
(CENTROAMERICA, ACUERDO GUBERNATIVO 162-2008, 2008)
1.3. OBJETIVOS
Incrementar la cobertura en Educación Inicial (para niños de 3 a 5 años).
5
Incrementar la cobertura en Educación General Básica.
Incrementar la cobertura en el Bachillerato.
Reducir la brecha de acceso a la educación de jóvenes y adultos con
rezago escolar.
Incrementar la calidad de aprendizaje de los estudiantes con un enfoque
de equidad.
Incrementar la calidad de la gestión escolar.
Incrementar las capacidades y el desempeño de calidad del talento
humano especializado en educación.
Incrementar la pertinencia cultural y lingüística en todos los niveles del
sistema educativo.
Incrementar el servicio educativo para los estudiantes con necesidades
educativas especiales (asociadas o no a la discapacidad) en todos los
niveles del sistema educativo.
Incrementar la rectoría del Ministerio de Educación.
Incrementar la eficiencia operacional del Ministerio de Educación con
énfasis en la desconcentración administrativa y financiera.
Incrementar el desarrollo del talento humano del Ministerio de Educación.
Incrementar el uso eficiente del presupuesto del Ministerio de Educación.
1.4. CARACTERÍSTICAS
Es heterogéneo porque atiende necesidades educativas de diferentes
personas, en diversas edades y situaciones, utilizando variados procesos
pedagógicos.
Es flexible porque se adecua a las características específicas de las
personas, de sus grupos, en sus respectivos entornos socio-culturales y
económico-productivos.
6
Es significativo porque se define y organiza en función del desarrollo de
aprendizajes orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de
sus grupos.
Es participativo porque compromete la intervención de diferentes actores a
través de sus desempeños humanos.
Es multidisciplinario porque considera el concurso de diversos saberes y
fuentes del conocimiento humano.
1.5. FUNCIONES
Tomando como base la Ley de Educación Nacional (Decreto Número 114-97 del
Congreso de la República de Guatemala, en el artículo 33) establece las funciones
del Ministerio de Educación:
a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la
cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados,
de conformidad con la ley.
b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
las propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la
infraestructura del sector.
c) Velar porque el Sistema Educativo del Estado contribuya al desarrollo
integral de la persona, con base en los principios constitucionales de
respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.
d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del
país, para lograr el mejoramiento cualitativo del Sistema Educativo
Nacional.
e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas
nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación,
evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación
7
intercultural, ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas
del país.
f) Promover la autogestión educativa y la descentralización de los recursos
económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la
organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades
en todas las escuelas oficiales públicas; así como aprobarles sus estatutos
y reconocer su personalidad jurídica.
g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de
elaboración, producción e impresión de textos, materiales educativos y
servicios de apoyo a la prestación de los servicios educativos.
h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el
sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado. (Decreto
Número 114-97)
1.5.1. Misión
El concepto de misión es entendido como la facultad o el poder que se le es dado
a una o varias personas para realizar cierto deber o encargo. Derivado de este
concepto, la misión del MINEDUC es:
“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de
oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha
diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con
una Guatemala mejor.” (WikiGuate, s.f.)
1.5.2. Visión
El concepto de visión se refiere a una imagen que la organización plantea a largo
plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que
espera que ocurra. La visión debe ser realista, pero puede ser ambiciosa, su
función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ello la visión
del MINEDUC es:
8
“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos
de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con
principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.” (WikiGuate, s.f.)
1.5.3. Red de servicios
La red es entendida como una organización cuyo accionar apunta hacia la
provisión de servicios que de manera ordenada y coordinada asume las
responsabilidades fiscales y asistenciales propias de la atención de sus usuarios
en pro de su bienestar
Consulta de Servicios al ciudadano:
• Consulta de ficha escolar
• Estado de contratos de maestros
• Centros educativos autorizados
• Academias autorizadas
• Consulta de impresión de títulos
Servicios al sector privado y negocios
• Consulta de registro del título nivel diversificado
Servicios al empleado
• Seguimiento de nombramiento de puesto laboral en el Ministerio de Educación
(MINEDUC). (MINEDUC, MINEDUC, s.f.)
1.6. FUNDAMENTO LEGAL
El Sistema Educativo Nacional se fundamenta en la Constitución Política de la
República de Guatemala, artículos del 71 al 81, Sección cuarta, Título II, Capítulo
II. Apartado en el cual se indica la obligación del Estado de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Asimismo, se enfatiza que
los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir educación gratuita en los
niveles Inicial, Preprimaria, Primaria y Básico, en los límites de edad que fije la
ley.
Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de
criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
9
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas
la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos.
Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura
nacional y universal.
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos
humanos.
Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es
fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de
impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros
educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los
centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado. Están
obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio.
Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y
arbitrios.
La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá
impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado
contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación
Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la
obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de
los límites de edad que fije la ley.
La educación impartida por el Estado es gratuita.
El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación
científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado
deberá orientar y ampliar permanentemente.
El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.
10
Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es
obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con
todos los recursos necesarios.
Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del
sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado.
En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la
enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.
Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de
las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a
establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros
cultural es para sus trabajadores y población escolar.
Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y
cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su
dignificación efectiva.
Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e
irrenunciables. la ley regulará estas materias.
Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,
aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se
crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar,
dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a
nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica,
correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto
ordinario del Ministerio de Agricultura.
Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y
promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo
nacional. La ley normará lo pertinente.
Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición
corresponda al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el
11
ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados
y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.
12
de educación bilingüe en el medio rural y la ampliación del
porcentaje del alfabetismo, entre otros.
b. El Decreto Legislativo Número 1485. Ley de la Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional. Norma las relaciones
laborales entre los maestros y el Estado; es decir, desarrolla los
principios constitucionales relativos a la dignificación económica,
social y cultural del Magisterio Nacional.
c. Convenios Internacionales. En este marco se pueden mencionar los
compromisos vertidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, Legislación contra la Discriminación (Convención
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial y el Convenio 169, Convenio sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Convención
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer) y el Convenio sobre los Derechos del Niño.
(MINEDUC, MINEDUC, 2015)
1.7. PRESUPUESTO
1.7.1. ESTRUCTURA PROGRAMATICA DEL PRESUPUESTO
El presupuesto de cada institución o ente del Estado de estructura de acuerdo a
la técnica del presupuesto por programas y de Gestión por resultados atendiendo
a las siguientes categorías programáticas:
a) Programa
b) Subprograma
c) Proyecto y;
d) Actividad u obra
1.7.2. REQUISITOS PARA LA ELABORACION
Los elementos mínimos que se deben observar en la formulación del presupuesto
y que forman parte del éxito en una institución son:
13
a) Conocimiento de la Entidad: para la formulación del presupuesto es
necesario conocer la organización, misión, visión, objetivos, políticas,
objetivos estratégicos y operativos creados por la institución, así como su
aplicación.
b) Exposición política institucional: consiste en el plan presupuestario que
incide en la filosofía institucional, los objetivos, manuales presupuestarios
o instructivos, uniformidad del trabajo coordinación de funciones entre los
que formulan, considerando responsabilidades y los límites de autoridad de
cada uno de ellos.
c) Fijación del período presupuestario: es la determinación de la vigencia
del presupuesto regularmente es anual coordinando con el plan multianual
de Estado. O sea, el de largo plazo.
d) Dirección y vigilancia: el presupuesto, una vez aprobado, se convierte en
norma de observancia general en la institución y la aplicabilidad, si hubiere,
cambios en el mismo, se realizará con autorización de la autoridad de la
unidad superior administrativa.
1.7.3. ETAPAS DEL PRESUPUESTO
Para que el presupuesto previo a ser ejecutado, atraviese distintas etapas a las
que en forma integral se le denomina “ciclo presupuestario”. En este proceso se
realizan estimaciones acerca de los ingresos que se esperan obtener por
concepto de impuestos, préstamos, donaciones, entre otros, a fin de cubrir el pago
de los insumos necesarios en la ejecución de los programas y proyectos que las
entidades realizan.
El ciclo presupuestario consta de cuatro etapas, siendo ellas:
1. FORMULACION
“Las entidades, solicitan sus asignaciones presupuestarias, de acuerdo a
los lineamientos de la política y normas presupuestarias, así como al nivel
de su techo de gasto, por lo que priorizan los programas y proyectos a
ejecutar de acuerdo a sus objetivos y metas programáticas e
14
institucionales. Está comprendida del 15 de julio al 2 de septiembre. Su
fundamento está contenido en la Constitución Política de la República de
Guatemala, artículo 171 literal b y 183 literal j.”
2. DISCUSIÓN Y APROBACIÓN
“Inicia en la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la
República, para emitir dictamen y su traslado al pleno del Congreso para
aprobación, no aprobación o modificación. Ya discutido en el pleno los
montos de ingresos y egresos, así como la distribución del gasto entre las
entidades, y las enmiendas, si son necesarias, el Congreso de la República
emite el Decreto que aprueba el presupuesto. En caso contrario, rige el
presupuesto en vigencia del año anterior. Está comprendida del 2 de
septiembre al 30 de noviembre. Su fundamento legal se encuentra en la
Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 171 literal
b.” (31:4)
3. EJECUCION
“Consiste en la adquisición de bienes servicios por parte de las instituciones
con base a las metas y objetivos programados. Incluye también la
programación de desembolsos para pago a proveedores y las
modificaciones que se realizan a través de las transferencias en casos
imprevistos. Está comprendida del 1 de enero al 31 de diciembre. Su
fundamento legal se encuentra en la Constitución Política de la República
de Guatemala, en el artículo 237.”
4. EVALUACIÓN Y CONTROL
“Esta etapa está orientada a revisar, corregir y mejorar las acciones que
realizaron en cada institución de manera que se muestre si se alcanzaron
las metas propuestas, el uso adecuado de los recursos, y calificar en qué
medida se alcanzaron las metas propuestas y corregir si fuera necesario.
Se realiza en forma continua durante el ejercicio fiscal. Su fundamento legal
15
se encuentra en la Constitución Política de la República de Guatemala, en
el artículo 183 litera w, 237 y 241.”
1.7.4. ASPECTO LEGAL
El presupuesto General de Ingresos y Egresos de Guatemala, es un instrumento
de planificación y de política económica, así como de gestión de la administración
fiscal.
El presupuesto esta con base a lo estipulado en el artículo 237 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, el cual menciona que el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio fiscal, de
conformidad con lo establecido en la Constitución, incluirá la estimación de todos
los ingresos a obtener y los gastos por realizar. Por lo que la unidad del
Presupuesto es de carácter obligatorio y su estructura programática y que los
ingresos del Estado Constituyen un fondo común destinado exclusivamente a
cubrir gastos, lo que lleva a que todos los organismos, las entidades
descentralizadas y las autónomas podrán tener presupuestos y fondo rotativos,
teniendo en cuenta que esos presupuestos se enviarán de forma obligatoria y
anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, para su
conocimiento e integración al Presupuesto General, sin olvidar que estarán
sujetos a los controles y fiscalización de los Organismos correspondientes del
Estado. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de cualquier organismo,
institución, empresa, entidad descentralizada o autónoma. (PÉREZ, 2014)
(PUBLICAS, 2013) (CONGRESO, TITULO V, CAPITULO IV)
1.7.5. ASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA EL 2018
Debido a que el presupuesto como propuesta presentada para el ejercicio fiscal
2018 fue rechazada se estableció que se continuará con el del año 2017 y de
acuerdo al Decreto No. 50-2016, en el Titulo II Presupuesto de Egresos, Capítulo
I Generalidades de Egresos y Articulo 6. Presupuesto de Egresos, donde explica
que se aprueba el Presupuesto General de Egresos del Estado para el ejercicio
Fiscal comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2017, se establece el
16
monto de Q. 76,986,451,000.00 indicando la distribución para cada ministerio y la
asignación correspondiente fue de Q. 13,937,205,000.00.
Esta asignación se distribuye de acuerdo a las entidades, unidades,
organizaciones, administraciones que conforman este ministerio y continuación se
presenta: (REPUBLICA, 2016)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Administración Institucional Q 1,130,672,383.00
Educación Física, Recreación y deportes (aporte constitucional) Q 220,966,771.00
Educación Escolar de Preprimaria Q 1,718,044,684.00
Educación Escolar de Primaria Q 7,700,947,192.00
Educación Escolar Basica Q 996,676,743.00
Educación Escolar Diversificada Q 519,987,406.00
Educación Extraescolar Q 120,683,394.00
Apoyo para el consumo Adecuado de Alimentos Q 793,226,000.00
Cobertura educativa en Preprimaria y primaria Q 72,627,366.00
Alfabetización Q 248,380,051.00
Aportes a institutos Básicos y Diversificados por Cooperativa Q 180,000,000.00
Aportes a Entidades y Organismos Q 107,724,063.00
17
1.7.7. DIRECCION DE ADMINISTRACION FINANCIERA
La Dirección de Administración Financiera –DAFI- como su nombre lo indica es la
responsable de la administración financiera del Ministerio de Educación,
incluyendo dentro de su organización interna las responsabilidades y funciones.
Con el propósito de dar cumplimiento respecto a lo que establece el Artículo 194,
de la Constitución Política de la República de Guatemala que indica que cada
ministerio deberá estar a cargo de un Ministro de Estado y dentro de sus funciones
se hace énfasis a la literal “d” en donde deberá presentar al presidente de la
República el plan de trabajo de su ramo y anualmente una memoria de las labores
desarrolladas; y con base a lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 225-2008
Artículo 22, la funciones asignadas de la Dirección de Administración Financiera
son distintas, pero específicamente y muy relacionadas al Presupuesto del
Ministerio de Educación se encuentran las siguientes:
a) Coordinar la formulación analítica del presupuesto, hasta el último nivel
previsto en los clasificadores y categorías de programación.
b) Ejecuta las diversas etapas del ingreso y del gasto en el Sistema de
Contabilidad Integrada –SICOIN-, procurando una ejecución afín al Plan
Operativo Anual –POA- de cada dependencia.
c) Coordina, supervisa la administración de los fondos rotativos del Ministerio
de Educación.
d) Dirige y gestiona los procesos de cierre presupuestal anuales, en términos
generales, la Dirección de Administración Financiera –DAFI- como se
indicó anteriormente es la dependencia responsable de administrar el
presupuesto del Ministerio de Educación, asesorando las operaciones de
presupuesto, contabilidad, tesorería y ejecución presupuestaria, que
realizan las dependencias que la integran, aplicando las normas y
procedimientos emitidas por los Órganos Rectores del Sistema de
Administración Financiera, promoviendo que la administración de los
recursos se realicen con austeridad, transparencia, probidad y calidad de
18
gasto, para una efectividad de rendición de cuentas, en cumplimiento del
Marco Conceptual, Plan Estratégico de Educación 2016-2020.
(CONGRESO, TITULO V, CAPITULO I) (CONGRESO, MINFIN) (MINEDUC,
MINEDUC, s.f.)
1.7.8. PLAN OPERATIVO ANUAL
El plan operativo anual (POA) es un documento formal en el que se enumeran
por parte de los responsables de una entidad los objetivos y resultados, el POA
también presenta los detalles sobro como seguir lo planeado en el plan estratégico
de la entidad, así mismo deberán plasmarse las necesidades de la entidad para
llevar a cabo las metas, es decir aquellos aspectos relacionados con la actividad
ordinaria y que puedan evitar su efectividad y traer consecuencias (en caso de no
ser atendidos) para el cumplimientos de los objetivos a conseguir cada año.
Por lo tanto, el POA establece los pasos a ejecutar y las acciones a realizar, el
mismo en síntesis está compuesto por las siguientes etapas:
a) Planificación y Programación: conocer los equipos, recursos y suministros con
los que se cuenta para desarrollar un plan de acción y la respectiva
programación de las distintas actividades que intervendrá en el proceso.
b) Seguimiento y evaluación: analizar el desempeño de las partes que participan
a fin de aprovechar al máximo los recursos.
19
EJEMPLO PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO ANUAL
20
EJEMPLO PARA LA SEGUIMIENTO DEL PLAN OPERATIVO ANUAL
21
1.7.9. PLAN ANUAL DE COMPRAS
De conformidad con el artículo 2 del Acuerdo Gubernativo No. 122-2016
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado el Plan Anual de compras se
refiere a lista de bienes, obras y servicios que pretenden adquirir y/o contratar las
instituciones y entidades afectas a la Ley y Reglamento durante un año fiscal para
cumplir con los objetivos y resultados institucionales.
22
1.7.10. BASE LEGAL
• Decreto No. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado, artículos 4 y literal h)
del artículo 15;
• Acuerdo Gubernativo No. 122-2016 Reglamento de la Ley de
Contrataciones, artículos 2 y 3.
• Decreto número 101-97 del Congreso de la República de Guatemala “Ley
Orgánica del Presupuesto” Acuerdo Gubernativo 540-2013 de la
Presidencia de la República de Guatemala “Reglamento de la Ley Orgánica
del Presupuesto”
(MINFIN, MINIFIN, 2016)
(MINFIN, MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA
DIRECCION DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO)
Estos órganos serían los encargados de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las
acciones educativas de cada departamento del país y dependerían directamente
del despacho ministerial. Actualmente se cuenta con 25 direcciones
departamentales, con la distinción que el departamento de Guatemala es el único
que cuenta con cuatro direcciones departamentales que son: Guatemala Norte,
Guatemala Sur, Guatemala Occidente y Guatemala Oriente.
A continuación, se muestra el listado de direcciones departamentales de
educación del país:
23
1. Alta Verapaz 14. Jutiapa
2. Baja Verapaz 15. Petén
3. Chimaltenango 16. Quetzaltenango
4. Chiquimula 17. Quiché
5. El Progreso 18. Retalhuleu
6. Escuintla 19. Sacatepéquez
7. Guatemala Norte 20. San Marcos
8. Guatemala Occidente 21. Santa Rosa
9. Guatemala Oriente 22. Sololá
10. Guetemala Sur 23. Suchitepéquez
11. Huehuetenango 24. Totonicapán
12. Izabal 25. Zacapa
13. Jalapa
(MINEDUC, MINEDUC, s.f.)
24
Administración:
a) Dirección Departamental
b) Departamento Administrativo Financiero para las Direcciones
Departamentales Tipo A y B; y Subdirección Administrativo Financiero para
las Tipo C.
c) Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa para las
Direcciones Departamentales Tipo A y B; Y Subdirección de
Fortalecimiento a la Comunidad Educativa para las Tipo C.
d) Departamento Técnico Pedagógico para las Direcciones Departamentales
de Educación de El Progreso, Jalapa, Retalhuleu, Zacapa, Escuintla,
Jutiapa, Suchitepéquez y Chiquimula; y Subdirección Técnico Pedagógica
para las Departamentales de Guatemala Norte, Guatemala Sur y
Guatemala Oriente. Departamento Técnico Pedagógico Bilingüe
Intercultural para las Direcciones Departamentales de Educación de
Sacatepéquez, Baja Verapaz, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Izabal,
Santa Rosa y Petén; Subdirección Técnico Pedagógica para las
Departamentales de Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Alta
Verapaz, Quiché y Guatemala Occidente.
Unidades de Apoyo:
e) Asesoría Jurídica
f) Auditoria Interna
g) Comunicación Social
h) Informática
i) Planificación Educativa
Órganos Técnicos:
j) Departamento Financiero
k) Departamento Administrativo
l) Departamento de Recursos Humanos
25
m) Departamento de Organización Escolar
n) Departamento de Administración de Programas de Apoyo
o) Departamento de Entrega Educativa
p) Departamento de Aseguramiento de la Calidad
q) Departamento de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar
(MINEDUC, ACUERDO MINISTERIAL 2409-2010, 2010)
2.1.2. Organigrama
Direcciones departamentales tipo A y B:
26
Direcciones departamentales tipo C:
27
Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para
el cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales;
Programar la construcción, mantenimientos y reparación de infraestructura
física educativa y velar por su adecuada ejecución;
Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y modalidades
educativas que funcionan en su jurisdicción; buscando la ampliación de la
cobertura educativa, el mejoramiento de la calidad de la educación y la
eficiencia administrativa;
Llevar a cabo las acciones que les corresponden en la adquisición y
entrega de los bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por
el Ministerio de Educación;
Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación, desarrollo
y evaluación curricular de conformidad con las políticas educativas
nacionales vigentes y según las características y necesidades locales;
Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el
departamento correspondiente y apoyar acciones en esta materia dirigidas
por el nivel central del Ministerio;
Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de
otro bajo su jurisdicción;
Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas
departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a
nivel regional o nacional;
Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación institucional
para fortalecer la gestión técnica y administrativa del sistema educativo en
el ámbito departamental;
Formular el anteproyecto de presupuesto de conformidad con las políticas,
normas y lineamientos dictados por el nivel central del Ministerio;
Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros asignados al
Departamento, verificando la correcta utilización de los mismos, de
28
conformidad con la Ley y las políticas, normas lineamientos dictados por el
nivel central del Ministerio;
Apoyar el proceso de reclutamiento, selección y propuesta de
nombramiento de personal, de conformidad con el marco legal vigente y
las normas y lineamientos dictados por el Nivel Central del Ministerio;
Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias, traslados y
permutas; aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y
otras acciones de personal, cuando corresponda de conformidad con la ley,
todo al tenor de los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Educación y lo que establezcan las disposiciones legales;
Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar
relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y
edificios educativos, cumplimiento de disposiciones disciplinarias,
cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas funciones que
correspondan a la adecuada prestación de los servicios;
Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos privados en su
jurisdicción, de conformidad con las disposiciones legales vigentes y
supervisar su funcionamiento y calidad de la educación que imparte;
Mantener actualizando el archivo de registros escolares y extraescolares
de su Departamento y elaborar los informes correspondientes;
Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos y diplomas
correspondientes a las carreras del Ciclo de Educación Diversificada;
Efectuar las acciones de supervisión educativa de los diversos programas
y modalidades en su jurisdicción;
Llevar a cabo el proceso de recolección, procesamiento y análisis de
información educativa a nivel departamental y generar los indicadores
educativos correspondientes para orientar la toma de decisiones;
29
Apoyar la realización de estudios para efectos de cooperación técnica y
financiera nacional e internacional y la ejecución de programas y proyectos
con financiamiento externo, de acuerdo a las políticas educativas vigentes;
Coordinar la ejecución y supervisar programas de educación extraescolar
en su jurisdicción, promoviendo la participación en los mismos de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales;
Coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales para la realización de proyectos y programas educativos
en su jurisdicción;
Programar, organizar, ejecutar o coordinar la ejecución y supervisar
programas de educación bilingüe intercultural; y,
Ejecutar otras funciones que correspondan de conformidad con las
responsabilidades que le conciernen en el nivel departamental.
30
coordinar y ejecutar las acciones educativas en los diferentes departamentos de
la República. Cada Dirección Departamental de Educación estará a cargo de un
Director, depende directamente del Despacho Ministerial el que, para efectos de
integración, coordinación y supervisión de las actividades de las Direcciones
Departamentales, se apoyará en las respectivas Direcciones Técnicas Regionales
y en las Direcciones Generales del ramo que correspondan".
31
v. Unidad de Atención al Público (tipo B y C)
c) Sección de Recursos Humanos
i. Unidad de Reclutamiento y Selección
ii. Unidad de Gestión y Desarrollo
iii. Unidad de Desarrollo Magisterial
iv. Jurado Departamental de Oposición
v. Junta Calificadora de Personal
3. Departamento de Fortalecimiento a la Comunidad Educativa (Bilingüe
Intercultural donde
corresponda)
a) Sección de Organización Escolar Bilingüe Intercultural
b) Sección de Administración de Programas de Apoyo
4. Departamento Técnico Pedagógico (Bilingüe Intercultural donde corresponda)
a) Sección de Entrega Educativa (Bilingüe Intercultural donde
corresponda)
i. Unidad de Proyectos Educativos Institucionales
ii. Unidad de Formación Docente
iii. Unidad de Educación Escolar
iv. Unidad de Educación Extraescolar
v. Unidad de Educación Especial
b) Sección de Aseguramiento de la Calidad (Bilingüe Intercultural donde
corresponda)
i. Unidad de Investigación y Evaluación Pedagógica
ii. Unidad de Acreditamiento y Certificación (Bilingüe
Intercultural donde corresponda)
c) Sección de Asistencia Pedagógica y Dirección Escolar (Bilingüe
Intercultural donde corresponda)
32
3.2.1. Organigrama
33
3.3. OBJETIVOS
3.3.1. General
Ejecutar las políticas, programas y estrategias educativas nacionales del
Ministerio de Educación en el respectivo departamento, efectuando las
adaptaciones que las características propias que cada localidad exijan;
mejorar y ampliar la calidad y cobertura del Sistema Educativo en su ámbito
territorial, planificando ola ejecución de programas y proyectos tendientes
a dicho fin.
3.3.2. Específicos
Constituirse en el canal idóneo entre la comunidad educativa del
departamento y el Ministerio de Educación, para atender y resolver los
problemas y las necesidades que ésta plantee.
Administrar racionalmente los recursos humanos, materiales y financieros,
asignados al departamento, planificando y programando su utilización en
función de las necesidades prioritarias en materia educativa.
Monitorear y evaluar permanentemente la calidad de la educación y del
rendimiento escolar, aplicando los correctivos y metodologías adecuadas
para el mejoramiento educativo.
Prestar servicios técnicos y administrativos a la comunidad educativa del
departamento, desarrollando sistemas, métodos y procedimientos de
trabajo que permitan actuar con eficiencia y eficacia.
Reclutar, seleccionar y proponer el nombramiento de personal docente,
técnico, administrativo y de apoyo, que se caracterice por poseer mística
de servicio, eficiencia y experiencia demostrada, que conozca las
costumbres y problemas de la comunidad y que esté dispuesto a compartir
con responsabilidad las exigencias que el Sistema Educativo exige para su
mejoramiento cualitativo y cuantitativo.
34
Desarrollar sistemas y procedimientos de trabajo que permitan modificar
las acciones en materia de administración escolar, para la adecuada
prestación de los servicios.
3.4. FUNCIONES
3.4.1. Misión
Integrar y dinamizar a los actores sociales para lograr una educación de calidad,
promoviendo la cobertura en todos los niveles, áreas, sectores para alcanzar un
desarrollo sustentable, sostenible, científico, competitivo y tecnológico; que
responda a las necesidades sociales, culturales, ambientales y económicas de la
comunidad.
3.4.2. Visión
Lograr un sistema educativo departamental contextualizado, integral, equitativo,
con calidad incluyente e innovadora, que fortalezca la identidad de sus habitantes
para una vida digna en el marco de una democracia participativa y cultura de paz.
4. CONCLUSIONES
Hemos llegado a la conclusión de la importancia de la organización, ya que
nos conlleva a obtener resultados óptimos dentro de la misma Debido a la
elaboración de la investigación conocemos aspectos de suma importancia
para trabajar en las potencialidades de un ser ha sido siempre pretensión,
o deber del humano en nuestro caso de la entidad evaluada el Ministerio
de Educación a través de sus funciones esta entidad implementa el diseño,
programación y realización de investigaciones educativas departamentales
que permite fomentar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel
regional o nacional.
Por otra parte, se puede concluir que sin una estructura organizacional
adecuada el personal difícilmente podrá contribuir al logro de objetivos y
funciones.
35
El Ministerio de Educación debe estar regido. Por sus leyes
correspondientes tanto en el ámbito de sus derechos como de sus
obligaciones y así regir la educación de cada departamento como el de
Zacapa.
La Dirección Departamental de Educación de Zacapa se encarga de
planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en la
jurisdicción del departamento ya mencionado.
La Dirección Departamental de Educación de Zacapa Ejecuta las políticas,
programas y estrategias educativas nacionales del Ministerio de Educación
en el respectivo departamento, efectuando las adaptaciones que las
características propias que la localidad exija.
5. RECOMENDACIONES
El Ministerio de Educación como tal tiene un gran potencial recomendamos
realizar las actualizaciones necesarias para obtener como resultado de una
manera eficiente y eficaz como resultado la mejora o cambios que puedan
ocurrir y llevarse a cabo de una mejor forma las funciones delegadas al
Ministerio como tal.
Influir en cada ley para velar por su cumplimiento y así tener un mejor
desarrolló en el cumplimiento de sus derechos, deberes y obligaciones,
tanto institucionales como gubernativos.
Al momento de efectuar una revisión de control interno, se debe tomar en
cuenta que se debe enfocar la actividad a la persecución de los objetivos
principales de la organización.
Analizar las funciones de la dirección departamental para comparar con las
actividades y controles con que se cuentan para poder establecer
mediciones que refleje la consecución de metas y resultados.
36
6. BIBLIOGRAFÍA
CENTROAMERICA, D. (12 de SEPTIEMBRE de 2003). ACUERDO
GUBERNATIVO 526-2013. ACUERDO GUBERNATIVO 526-2013, pág. 3.
CENTROAMERICA, D. (01 de JULIO de 2008). ACUERDO GUBERNATIVO 162-
2008. ACUERDO GUBERNATIVO 162-2008.
CONGRESO. (s.f.). MINFIN. Obtenido de MINFIN:
http://www.minfin.gob.gt/images/subsitios/transferencias/p.pdf
CONGRESO. (s.f.). TITULO V, CAPITULO I. En C. D. REPUBLICA,
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
CONGRESO. (s.f.). TITULO V, CAPITULO IV. En CONGRESO, CONSTITUCION
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
Decreto Número 114-97. (s.f.). En C. d. Guatemala, Decreto Número 114-97 (pág.
ARTICULO 33). Obtenido de DECRETO 12-91 CONGRESO DE LA
REPUBLICA:
https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Planes%20Naci
onales/Attachments/443/16.%20Ley%20de%20Educaci%C3%B3n.pdf
MINEDUC. (2010). ACUERDO MINISTERIAL 2409-2010. GUATEMALA.
MINEDUC. (2015). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
Www.mineduc.gob.gt/PORTAL/memorialaborales2015
MINEDUC. (s.f.). MANUAL DE FUNCIONES, ORGANIZACIÓN Y PUESTOS.
MINEDUC. (s.f.). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp
MINEDUC. (s.f.). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
http://www.mineduc.gob.gt/DAFI/
MINEDUC. (s.f.). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
http://www.mineduc.gob.gt/DIRECTORIO_APP/directorio.html
MINEDUC. (s.f.). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/direccionesDepartamentales.asp
37
MINEDUC. (s.f.). MINEDUC. Obtenido de MINEDUC:
www.mineduc.gob.gt/Zacapa
MINFIN. (2016). MINIFIN. Obtenido de MINFIN:
https://www.guatecompras.gt/servicios/files/Guia%20de%20Usuario%20Pl
an%20Anual%20de%20Compras%202018.pdf
MINFIN. (2017). MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE
LA DIRECCIÓN NORMATIVA DE CONTRATACIONES Y
ADQUISICIONES DEL ESTADO. En MINFIN, MANUAL DE NORMAS,
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN NORMATIVA DE
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO (pág. 110).
MINFIN. (2017). MINFIN. En MINFIN, MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCION DE NORMATIVAS DE
CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO (pág. 113).
MINFIN. (s.f.). MANUAL DE NORMAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE
LA DIRECCION DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL
ESTADO.
PÉREZ, E. L. (SEPTIEMBRE de 2014). Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1062/1/03_4888.pdf
PUBLICAS, M. D. (30 de DICIEMBRE de 2013). MINFIN. Obtenido de MINFIN:
http://www.minfin.gob.gt/images/downloads/leyes_acuerdos/acuerdogub5
40_030114.pdf
REPUBLICA, C. D. (29 de DICIEMBRE de 2016). Decreto Numero 50-2016.
DIARIO CENTRO AMERICA, págs. 1-22.
WikiGuate. (s.f.). WikiGuate. Obtenido de WikiGuate:
https://wikiguate.com.gt/ministerio-de-educacion/#Mision_y_Vision
38