[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

10 Ejercicios de Ley de Boyle

El documento presenta 10 ejercicios que aplican la Ley de Boyle, la cual establece que a temperatura constante, la presión y el volumen de un gas están inversamente relacionados. Cada ejercicio proporciona datos como la presión inicial, el volumen inicial, y uno de estos cambia, requiriendo calcular el otro. Se resuelven aplicando la ecuación de Boyle y sustituyendo los valores dados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas9 páginas

10 Ejercicios de Ley de Boyle

El documento presenta 10 ejercicios que aplican la Ley de Boyle, la cual establece que a temperatura constante, la presión y el volumen de un gas están inversamente relacionados. Cada ejercicio proporciona datos como la presión inicial, el volumen inicial, y uno de estos cambia, requiriendo calcular el otro. Se resuelven aplicando la ecuación de Boyle y sustituyendo los valores dados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

10 ejercicios de ley de boyle

Ejercicio Nº 1
A presión de 17 atm, 34 L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio
ocupando un
volumen de 15 L ¿Cuál será la presión que ejerce?
Solución:
Primero analicemos los datos:
Tenemos presión (P1) = 17 atm
Tenemos volumen (V1) = 34 L
Tenemos volumen (V2) = 15 L
Claramente estamos relacionando presión (P) con volumen (V) a temperatura
constante, por lo tanto sabemos
que debemos aplicar la Ley de Boyle y su ecuación (presión y volumen son
inversamente proporcionales):
Reemplazamos con los valores conocidos
Colocamos a la izquierda de la ecuación el miembro que tiene la incógnita (P 2) y
luego la despejamos:

Respuesta:
Para que el volumen baje hasta los 15 L, la nueva presión será de 38,53 atmósferas.

Ejercicio Nº 2
¿Qué volumen ocupa un gas a 980 mmHg, si el recipiente tiene finalmente una presión
de 1,8 atm y el
gas se comprime a 860 cc?
Solución:
Analicemos los datos que nos dan:
Tenemos presión (P1) = 980 mmHg
Tenemos presión (P2) = 1,8 atm
Tenemos volumen (V2) = 860 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la presión debe estar o en atmósferas (atm) o en milímetros de
Mercurio (mmHg), pero no en
ambas, y que el volumen debe estar en litros (L).
P1 = 980 mmHg (lo dejamos igual)
P2 = 1,8 atm lo multiplicamos por 760 y nos da 1.368 mmHg. Esto porque 1 atmósfera
es igual a 760 mmHg
V2 = 860 centímetros cúbicos lo expresamos en litros dividiendo por mil, y nos
queda V 2 = 0,86 L (recuerda
que un litro es igual a mil centímetros cúbicos).
Como vemos, de nuevo estamos relacionando presión (P) con volumen (V), a
temperatura constante, por ello
aplicamos la ecuación que nos brinda la Ley de Boyle (presión y volumen son
inversamente proporcionales):
Reemplazamos con los valores conocidos
Ahora despejamos V1

Respuesta:
A una presión de 980 mmHg dicho gas ocupa un volumen de 1,2 L (1.200 centímetros
cúbicos).

Ejercicio Nº 3
A presión constante un gas ocupa 1.500 (ml) a 35º C ¿Qué temperatura es necesaria
para que este gas
se expanda hasta alcanzar los 2,6 L?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos volumen (V1) = 1.500 ml
Tenemos temperatura (T1) = 35º C
Tenemos volumen (V2) = 2,6 L
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en grados
Kelvin.
V1 = 1.500 mililitros (ml), lo dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,5 L
T1 = 35º C le sumamos 273 para dejarlos en 308º Kelvin (recuerda que 0º C es igual
a 273º K) (Nota: En
realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los
decimales).
V2 = 2,6 L, lo dejamos igual.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T), a presión
constante, por lo tanto
aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Charles (volumen y temperatura son
directamente
proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego
despejar T2:

Entonces, para que 1,5 L expandan su volumen hasta 2,6 L hay que subir la
temperatura hasta 533,78º Kevin,
los cuales podemos convertir en grados Celsius haciendo la resta 533,87 − 273 =
260,87 º C.
Respuesta:
Debemos subir la temperatura hasta los 260,87º C.

Ejercicio Nº 4
¿Qué volumen ocupa un gas a 30º C, a presión constante, si la temperatura disminuye
un tercio (1/3)
ocupando 1.200 cc?
Solución:
Analicemos los datos:
Tenemos temperatura (T1) = 30º C
Tenemos temperatura (T2) = 30º C menos 1/3 = 20º C
Tenemos volumen (V2) = 1.200 cc
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que el volumen (V) debe estar en litros (L) y la temperatura (T) en grados
Kelvin.
T1 = 30º C le sumamos 273 para dejarlos en 303º Kelvin (recuerda que 0º C es igual
a 273º K)
T2 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es igual
a 273º K) (Nota: En
realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los
decimales).
V2 = 1.200 cc los dividimos por 1.000 para convertirlo en 1,2 L.
En este problema estamos relacionando volumen (V) con temperatura (T) a presión
constante, por lo tanto
aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Charles (volumen y temperatura son
directamente
proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego
despejar V1:

Respuesta:
A 30º C (303º K) el gas ocupa un volumen de 1,24 L (1.240 cc)

Ejercicio Nº 5
A volumen constante un gas ejerce una presión de 880 mmHg a 20º C ¿Qué temperatura
habrá si la
presión aumenta en 15 %?
Analicemos los datos:
Tenemos presión P1 = 880 mmHg
Tenemos presión P2 = 880 mmHg más el 15 % = 880 +132= 1.012 mmHg
Tenemos temperatura T1 = 20º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P)
puede estar solo en atm o
solo en mmHg en una misma ecuación.
P1 = 880 mmHg, lo dejamos igual
P2 = 1.012 mmHg lo dejamos igual
T1 = 20º C le sumamos 273 para dejarlos en 293º Kelvin (recuerda que 0º C es igual
a 273º K) (Nota: En
realidad son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los
decimales).
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a volumen (V)
constante, por lo tanto
aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura son
directamente
proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego
despejar P2:

Respuesta:
Si aumentamos la presión en 15 % el gas quedará a una temperatura de 336,95º K, los
cuales equivalen a
63,95º C. (336,95 − 273 = 63,95º C).

Ejercicio Nº 6
Cuando un gas a 85º C y 760 mmHg, a volumen constante en un cilindro, se comprime,
su temperatura
disminuye dos tercios (2/3) ¿Qué presión ejercerá el gas?
Solución
Analicemos los datos:
Tenemos presión P1 = 760 mmHg
Tenemos temperatura T1 = 85º C
Tenemos temperatura T2 = 85º C menos 2/3 = 85 − 56,66 = 28,34º C
Lo primero que debemos hacer es uniformar las unidades de medida.
Recuerda que la temperatura (T) debe estar en grados Kelvin, y que la presión (P)
puede estar solo en atm o
solo en mmHg en una misma ecuación.
P1 = 760 mmHg, lo dejamos igual
T1 = 85º C le sumamos 273 para quedar en 358º K (recuerda que 0º C es igual a 273º
K) (Nota: En realidad
son 273,15, pero para facilitar los cálculos prescindiremos de los decimales).
T2 = 28,34º C le sumamos 273 para quedar en 301,34º K
En este problema estamos relacionando presión (P) con temperatura (T) a volumen (V)
constante, por lo tanto
aplicamos la fórmula que nos brinda la Ley de Gay-Lussac (presión y temperatura son
directamente
proporcionales).

Reemplazamos con los valores conocidos

Desarrollamos la ecuación:
Primero multiplicamos en forma cruzada, dejando a la izquierda el miembro con la
incógnita, para luego
despejar P2:

Ejemplo 7: A presión de 12 atm, 28L de un gas a temperatura constante experimenta


un
cambio ocupando un volumen de 15 L Calcular cuál será la presión que ejerce el gas.
Solución: ya que relacionamos presión con volumen, debemos aplicar
Boyle: P1 · V1 = P2 · V2,donde:

P1 = 12 atmósferas

V1 = 28 litros

V2 = 15 litros
Reemplazando los valores conocidos: 12 · 28 = P2 · 15 → P2 = 35 atmósferas

la Ley

de

8 Solución: Al igual que el problema anterior lo que necesitamos es conocer


nuestros
datos, sin los datos no podemos hacer absolutamente nada, ahora hagamos de nuevo un
listado de nuestros datos.
1.5 litros
2.5 atm.
?
3l
Observamos que lo que nos falta es la presión final, por lo que vamos a despejar
de la
fórmula.
Despejando >>

Sustituyendo nuestros datos.

9
1. En un recipiente se tienen 30 litros de nitrógeno a 20°C y a una atmósfera de
presión. ¿A qué presión es necesario someter el gas para que su volumen se reduzca
a
10 litros?
 Primer

paso: Identificar los datos que brinda el enunciado:


V1= 30 L
P1= 1 atm
V2= 10 L
T= 20°C
 Segundo paso:

Conocer la incognita o interrogante:

P2= ?
 Tercer

paso: Identificada la interrogante, se despeja la P2 de la expresión: V1.P1= V2.P2,


quedando de la siguiente manera:
P2 = P1.V1
V2

 Finalmente

se sustituyen los datos, y se efectúa el calculo matemático:


P2 = 1 atm . 30 L
10 L
Las unidades (litros) se cancelan, quedando:
P2 = 3 atm.

10
¿Cuál será el volumen final ocupado por 50 litos de oxígeno cuya presión inicial es
de
560 mm de Hg y es comprimido hasta que la presión es de 2 atmósferas? La
temperatura se mantiene constante durante todo el proceso.
 Primer

paso: Identificar los datos que brinda el enunciado:


V1= 50 L
P1= 560 mmHg
P2= 2 atm
T= cte.

 Segundo paso:

Conocer la incognita o interrogante:

V2= ?
 Tercer

paso: Existe una situación especial, como P2 está expresada en unidades diferentes
a
P1, se debe transformar una de las dos, ya sea en atm o mmHg. Por consiguiente
transformaremos P2 a mmHg.
P2 = 2 atm . 760 mmHg = 1,520 mmHg
1 atm

 Cuarto

paso: Identificada la interrogante, se despeja la V2 de la expresión:V1.P1 =


V2.P2, quedando de la siguiente manera:
V2 = V1.P1
P2

 Finalmente

se sustituyen los datos, y se efectúa el calculo matemático:


V2 = 50 L . 560 mmHg
1,520 mmHg
Las unidades (mmHg) se cancelan, quedando:
V2 = 18,42 litros.

También podría gustarte