UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE SISTEMAS
INTEGRANTES:
TERRONES MAMANI CRISTHIAN
EDUARDO
PACHAMANGO CASTOPE CRISTIAN
TERAN TEJADA SAMUEL
TUCTO QUITO PERCY
DOCENTE:
TEMA:
EL METODO CIENTIFICO
CICLO:
PRIMERO
GRUPO:
“B“
FECHA:
19/06/18
AÑO:
2018
EL METODO CIENTIFICO
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea
principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición,
sujeto a los principios de las pruebas de razonamiento.
El Método Científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que
afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de su uso.
Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.
Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito
de determinada disciplina científica.
Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso
de investigación.
El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías.
Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus
interrogantes.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado
por reglas y principios coherentemente conectados. Los cuales aseguran que la
ciencia avance al verdadero conocimiento de las cosas.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. El método científico es racional: Se realiza siempre bajo la lógica y la razón.
No tendría ningún sentido realizar un método científico con teorías ilógicas o
imposibles. También es racional porque las ideas producidas se combinan de
acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
2. El método científico es explicativo: El método científico siempre va a explicar
el por qué, de cómo son las cosas, por qué suceden de una manera y no de otra.
Siempre se va a realizar la explicación en términos de leyes, y, como ya dijimos,
siempre ateniéndose a la lógica y a la razón.
3. El método científico es verificable: El conocimiento que se tenga sobre
cualquier hecho debe ser comprobado mediante la experiencia. Así se podrá
verificar o no la hipótesis y seguir avanzando en la investigación.
4. El método científico es claro y preciso: Las preguntas o hipótesis se deben
formular de manera clara, de manera que no dé lugar a la duda o a ambigüedades.
5. El método científico es analítico: El método científico intenta siempre
descubrir y entender los elementos que componen una totalidad, es decir, es muy
importante que todas las ideas que han llevado a otra idea mayor tengan sentido y,
sobre todo, se entiendan bajo la lógica.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. OBSERVACIÓN:
La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o
fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo
más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la
solución. ¡No todos observamos lo mismo!
La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo.
Mediante la observación nosotros identificamos realidades o acontecimientos
específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las
preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el
investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación.
Surgen una o más preguntas generadas por la curiosidad del observador. La
pregunta debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe
adherirse a la lógica.
3. HIPÓTESIS:
Aquí, el observador trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada
respuesta es una introducción tentativa que puede servir como una guía para el
resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las
HIPÓTESIS.
Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser
sometida a comprobación (experimentación). Los resultados de la experimentación
determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis.
Teniendo claro el problema, y luego de darle vueltas y vueltas para resolverlo, es
como nacen y aparecen las ideas. Tener el problema muchas horas en nuestra
mente conduce a una posible solución (hipótesis resolutoria).
4. EXPERIMENTACIÓN:
La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos
dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche. Experimentar significa
reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar,
modificando las circunstancias que se consideren convenientes.
5. ANALISIS Y CONCLUSIONES:
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas,
gráficos, etc.) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo
varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede
generalizar los resultados y emitir una teoría.
Luego de la experimentación la hipótesis original es evaluada y se determina si es
verdadera o falsa.
De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado una teoría o ley.
Teoría
La Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por
medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un
tiempo y un lugar determinados.
Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces
es considerada como LEY.
Ley
Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una
ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio. Sin embargo, una teoría
es verdadera sólo para un lugar y un tiempo.
Bibliografía:
https://es.scribd.com/document/192812494/Resumen-del-Metodo-
Cientifico
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
El Método Científico y sus Etapas, ***Ramón Ruiz***, México 2007.