HINOJO (Foeniculum vulgare)
1. TAXONOMÍA
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Apiales
Familia : Apiaceae
Subfamilia : Apioideae
Tribu : Apieae
Género : Foeniculum
Especie : F. vulgare
2. BENEFICIOS
La vitamina C, la vitamina más activa en el hinojo (17% del valor diario), tiene la fuerza
para combatir los radicales libres que buscan un lugar para causar daño en su cuerpo,
por lo general en forma de inflamación, lo que podría conducir a la degeneración de las
articulaciones y artritis. Otras vitaminas y minerales importantes del hinojo incluyen el
potasio, un electrolito que combate la presión arterial alta, y el ácido fólico, que ayuda
a convertir moléculas potencialmente peligrosas, llamadas homocisteínas, en una forma
benigna.
La fibra alimenticia en el hinojo limita la acumulación de colesterol, absorbe el agua en
el sistema digestivo, y ayuda a eliminar las sustancias cancerígenas en el colon,
posiblemente previniendo el cáncer de colon. Varios otros nutrientes desempeñan
funciones de apoyo, específicamente el manganeso, calcio, hierro, magnesio, fósforo, y
cobre.
Las elegantes y largas hojas sobre los bulbos del hinojo contienen una serie de vitaminas
importantes, como el ácido pantoténico, la piridoxina (vitamina B6), niacina, riboflavina
y tiamina. Los fitonutrientes en las semillas y bulbos del hinojo incluyen ciertos
flavonoides como la rutina, quercetina, y el kaempferol, que son antioxidantes que
resisten la infección, el envejecimiento y las enfermedades neurológicas degenerativas.
3. COMPOSICIÓN
Cuadro 1. Composición
Composición en(g/100g) - Valor Energético(Kcal/100g)
Semillas Hojas Bulbo
Humedad 8.81 73.88 93.8
Proteínas 15.8 1.33 1.42
Grasas 14.87 0.49 0.17
Carbohidratos 12.49 1.32 1.92
Fibra 39.8 4.33 1.62
Cenizas 8.22 1.93 0.77
Valor Energéticos 345 40.49 18.13
SECADO DE ALGUNAS HIERBAS AROMÁTICAS
PORCENTAJE DE HUMEDAD, DESHIDRATADO PARA LA EXPORTACIÓN
Cuadro 2. Contenido máximo de agua para diferentes hierbas
Fuente: Fundación Chile, Proyecto FDI
Un correcto secado permite:
Evitar la proliferación de microorganismos
Evitar cambios de color y/o ennegrecimiento
Lograr un producto homogéneo, de buen color
la conservación de las esencias y sustancias antioxidantes
El proceso de secado depende de las condiciones ambientes que rodean al producto:
Temperatura, humedad relativa y velocidad del aire.
En general las condiciones ideales para el secado de hierbas son:
Temperatura entre 30-40° C
Humedad relativa entre 40% y 60%
Tiempo de secado : 2 a 3 días en primavera-verano y de 3 a 6 días en otoño-
invierno
La pérdida de peso en el secado depende de la especie, del órgano y la época de
recolección.
Se considera que las hierbas están secas cuando el estado al tacto de hojas, tallos o
flores, coincide con el grado 3 de la siguiente escala:
Grado 1 = Oreada y Blanda
Grado 2 = Seca y Blanda
Grado 3 = Seca y Semiquebradiza
BIBLIOGRAFÍA
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/JOSE%20IGNACIO%20ALONSO%20ESTE
BAN.pdf