[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas21 páginas

Procesos Soldadura Informe

Este documento describe diferentes tipos de soldadura y sus aplicaciones. Explica procesos como soldadura MIG, TIG, por plasma y oxiacetilénica. Detalla los principios, equipos y usos comunes de cada método, como soldar tuberías, tanques, vigas y estructuras automotrices. Resalta la importancia de la seguridad al soldar y recomienda usar equipo de protección como mandiles, lentes y cascos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas21 páginas

Procesos Soldadura Informe

Este documento describe diferentes tipos de soldadura y sus aplicaciones. Explica procesos como soldadura MIG, TIG, por plasma y oxiacetilénica. Detalla los principios, equipos y usos comunes de cada método, como soldar tuberías, tanques, vigas y estructuras automotrices. Resalta la importancia de la seguridad al soldar y recomienda usar equipo de protección como mandiles, lentes y cascos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTRODUCCIÓN

La soldadura es un proceso de gran importancia dentro de la industria. Existen


diferentes tipos de soldadura que se utilizan de acuerdo a los requerimientos y
materiales a soldar.
En el siguiente informe se describe las observaciones realizadas en el Proceso de
Soldadura realizado en el Taller de Procesos de Manufactura, también se presenta
algunas conclusiones y recomendaciones.

4
I) OBJETIVOS:

- Conocer los procesos de soldadura y aplicaciones.

- Conocer las máquinas herramientas y los procesos de maquinado que realizan.

II) FUNDAMENTO TEÓRICO:

Soldadura:

La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más piezas


de un material (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de
la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar
un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material
fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una
unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor,
o solo presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la
soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que
implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo
para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo
una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos
de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de
metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o
termoplásticos generalmente proviene del contacto directo con una herramienta o un gas
caliente.

Principio general de la soldadura:

5
 1.- Metal de base.
 2.- Cordón de soldadura.
 3.- Fuente de energía.
 4. -Metal de aportación.

Soldadura MIG y TIG

GMAW, comúnmente conocida como soldadura MIG, es un proceso de soldadura al arco


en el que se establece un arco eléctrico entre un hilo y las piezas a soldar produciendo la
fusión y la unión de ambas

En el proceso TIG el arco eléctrico que se establece entre el electrodo de tungsteno y el


metal base, es la fuente de calor que funde ambos y consigue la unión de las piezas al
solidificarse el baño. Metal de aporte, si se usa, se alimenta manualmente en el baño de
la soldadura cuando se suelda en TIG.

Soldadura por plasma:

La soldadura por arco plasma es conocida técnicamente como PAW (Plasma Arc
Welding), y utiliza los mismos principios que la soldadura TIG, por lo que puede
considerarse como un desarrollo de este último proceso.

Sin embargo, tanto la densidad energética como las temperaturas son en este proceso
mucho más elevadas ya que el estado plasmático se alcanza cuando un gas es calentado
a una temperatura suficiente para conseguir su ionización, separando así el elemento en
iones y electrones. La mayor ventaja del proceso PAW es que su zona de impacto es dos
o tres veces inferior en comparación a la soldadura TIG, por lo que se convierte en una
técnica óptima para soldar metal de espesores pequeños.

En la soldadura por plasma la energía necesaria para conseguir la ionización la


proporciona el arco eléctrico que se establece entre un electrodo de tungsteno y el metal
base a soldar. Como soporte del arco se emplea un gas, generalmente argón puro o en
ciertos casos helio con pequeñas proporciones de hidrógeno, que pasa a estado
plasmático a través del orificio de la boquilla que estrangula el arco, dirigiéndose al metal
base un chorro concentrado que puede alcanzar los 28.000 ºC. El flujo de gas de plasma
no suele ser suficiente para proteger de la atmósfera al arco, el baño de fusión y al material

6
expuesto al calentamiento. Por ello a través de la envoltura de la pistola se aporta un
segundo gas de protección, que envuelve al conjunto.

Corte por plasma:

La tecnología de uniones de piezas metálicas por arco eléctrico vio sus éxitos en 1930 al
construir un barco totalmente soldado en Carolina del Sur en Estados Unidos. Años
después se introdujeron mejoras en el proceso como corriente alterna y se utilizó
protección como fundente granulado.

En los años 40 se introdujo el primer proceso con protección gaseosa empleando un


electrodo no consumible de wolframio y helio como gas protector, recibió el nombre de TIG
(Tungsten Inert Gas).

En 1954, científicos descubren que al aumentar el flujo del gas y reducir la abertura de la
boquilla utilizada en la soldadura TIG, se obtiene un chorro de plasma. Este chorro es
capaz de cortar metales, lo que dio lugar al proceso de corte por plasma conocido hoy en
día.

Proceso de corte por plasma

7
Boquilla para la formación de gas ionizado.

III) EQUIPO A UTILIZAR:

 Equipo de soldadura oxiacetilénica

8
 Equipo de soldadura SMAW

 Equipo de soldadura TIG

 Equipo de soldadura MIG

9
 Equipo de corte por plasma

 Máquina de corte por plasma CNC

10
IV) APLICACIONES:

Aplicación de los siguientes procesos de soldadura:

1) Por resistencia eléctrica:

En este proceso el calor se genera por medio de una corriente eléctrica de


elevada intensidad que se hace circular con ayuda de dos electrodos durante un
corto espacio de tiempo, a través de la unión que se desea solar. Los metales
que constituyen la unión ofrecerán una resistencia al paso de esta corriente y,
por tanto, se generara un calor, que será máximo en la intercara de las piezas
(zonas de union) ya que la resistencia al paso de la corriente también es máxima
en dicha zona.

Para la industria automortriz: (se hace el uso de brazos robóticos que


realizan soldadura por resistencia)

Para soldar chapas o láminas metálicas con un espesor de 0.5 y 3 mm: soldeo de puntos
por resistencia.

11
2) Por fricción:
Es un procesos de fase total y penetración sólida, el cual puede ser
implementado en la unión de láminas de metal (hasta ahora principalmente para
aluminio) sin llegar a su punto de fusión.

Para una turbina a gas (tipo de soldadura mediante batido por fricción)

12
Para soldar titanio en el campo de la industria automotriz:

Para la industria petrolera: una tubería de perforación típica tiene por lo


menos de 3 a 4 millas de largo, en secciones de 30 pies. Las soldaduras
por fricción aguantan el ensamble inferior de la columna de perforación
(compuesto por otros tubos de perforación, el collarín de perforación y el
taladro de perforación) y transmiten la torsión rotativa necesaria para la
perforación

13
3) Proceso TIG :
Es el procedimiento de soldeo por arco bajo gas protector con electrodo no
consumible, que utiliza como fuente de energía el arco eléctrico que se
establece entre un electrodo no consumible y la pieza a soldar, mientras un gas
inerte protege el baño de la fusión. El material de aportación, cuando se utiliza,
se aplica por medio de varillas como en el soldeo de oxiacetilénica.

Para realizar juntas con todo tipo de aleaciones:

14
4) Proceso MIG:
El electrodo por arco eléctrico con protección de gas, es un proceso de soldadura
en el cual el calor necesario es generado por un arco que se establece entre un
electrodo consumible y el metal que se va a soldar. El electrodo es un alambre
macizo, desnudo, que se alimenta de forma continua automáticamente y se
convierte en el metal depositado según se consume.

Utilización de brazos robóticos que realizan soldadura MIG para


fabricación de estructuras:

15
Para la junta de tuberías:

5) Arco sumergido:
Consiste en la fusión de un alambre-electrodo continuo y desnudo protegido por
la escoria generada por un fundente, granulado o en polvo, suministrado a través
de una manguera desde el depósito de fundente.

Este proceso puede ser automático o semiautomático.

Se utiliza para soldar tanques y cilindros de gran espesor:

16
Para soldar vigas:

6) Laser:
Es un proceso que produce la fusión de los materiales con el calor obtenido
por la aplicación de un haz de luz centrado que se aplica en la parte superior
de la zona de estar unidos.
Su principal diferencia con los procesos tradicionales de la soldadura de arco
eléctrico (soldadura de punto) se presenta en forma de transferencia de energía.

Aplicación en la industria automotriz:

17
7) Oxiacetilénica:

Para instalaciones de tuberías domésticas.

18
Para juntas de bajo espesor

19
V) OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

 Para el proceso de soldadura es muy importante tomar las medidas de seguridad


adecuadas. Por ello se debe utilizar un mameluco, un mandil que protege de las
chispas que puedan saltar.

 Se debe hacer uso de las lentes protectores, cascos y caretas protectoras para
evitar la exposición directa a las radiaciones ultravioletas y luminosas. Estas
pueden causar daños en la piel y los ojos.

 Las herramientas de soldar se deben manipular con cuidado para evitar accidentes.

 Cuando se trabaje con los balones de oxígeno y acetileno, primero se debe abrir la
válvula de acetileno y luego la de oxígeno. Para cerrar, primero se cierra el oxígeno
y luego el acetileno.

 Durante el proceso SMAW, encender los ventiladores y extractores para evacuar


los gases que se producen.

 Los cambios de amperaje se deben realizar cuando la máquina este apagada.

20
VI) CONCLUSIONES:

1. La práctica de soldadura nos permitió aplicar los conocimientos adquiridos


previamente.

2. Esta práctica nos permitió conocer las normas de seguridad que se deben tener
en cuenta para la realización de este tipo de actividades propias de la carrera.

3. Con esta práctica logramos conocer la composición de los productos utilizados


para soldar.

4. Aprender a utilizar y conocer muy bien el concepto de soldadura que es necesaria


e importante para realizar distintas prácticas de mantenimiento de computadores.

5. La práctica de soldadura nos permitió realizar procesos que van tomando cada día
mayor importancia y demanda en nuestro medio pues se requiere estudiantes
capaces de realizar todo tipo de mantenimientos a equipos.

6. La importancia de esta guía reside en mostrar ejemplos reales, los pasos básicos
a seguir; con el fin de poner los conocimientos adquiridos en práctica.

7. El estudiante afianza el manejo de normas, planteamiento de soluciones a


problemas propios, manejo de tiempo y manejo de herramientas propias de la
carrera.

8. La metodología empleada para esta práctica de soldadura fue basada en las


normas planteadas para este tipo de mantenimiento.

9. Las prácticas de soldadura sin las precauciones apropiadas pueden ser peligrosas
para la salud Humana.

21
10. El proceso de soldadura es un medio efectivo de crear uniones resistentes,
dúctiles, conductoras tantas térmicas como eléctricamente, además de ofrecer
gran resistencia a las fugas siempre y cuando se conozcan y se aplique
adecuadamente los fundamentos del proceso.

22
VII) BIBLIOGRAFÍA:

1.- "Factors Affecting The Notch Toughness Properties Of High Strength HY-80
Weldments". J.T. McGrath, J.A. Gianetto, R.F. Orr and M.W. Letts Canadian
Metallurgical Quarterly- Vol. 25, N°4, 1986.

2.- "Basic Rules and Guidelines for Maintenance and Repair Welding on HY-80 and
STS Steels"- Navships - 250 - 634-5, 1964

3.- "Soldabilidad de los Aceros de Baja Aleación"- Metalurgia de la Soldadura.-


Daniel Seferian.- Editorial TECNOS S.A.- 1962

4.- "Soldadura de aceros de Baja Aleación"- Soldadura, Prácticas y Aplicaciones.


Henry Horwitz, Editorial Omega - 1976 5.- "Improved Properties in Welded HY-80
Steel for Australian Warships". J.C. Ritter and B.F. Dixon. Wleding Journal, March
1987.

6.- "Control of Distortion of Welded Steel Structures" J. Puchaicela. Welding Journal


- August 1998.

7.- "Templabilidad y Soldabilidad de los Aceros" Boletín Técnico de Soldadura N°


82, EXSA. S.A - División Soldaduras.

8.- "Welding Processes"- Welding Handbook. Vol-2, Eight Edition. American


Welding Society.

23
VIII) ANEXOS:
 Representación y la simbología respectiva en la soldadura:


 Capacidad de Corte por Plasma según la fuente de poder:

24

También podría gustarte