UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
determinar la magnitud de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie dentro de un
fluido que se encuentra en estado de reposo.
Saber la relación que presenta la fuerza de presión con la altura de llenado de fluido, a
su vez comparar los valores empíricos y teóricos de dicha fuerza.
Análisis de un conjunto de factores que influyen en la experiencia realizada, así como
pesas, área y cantidad de líquido prescindibles para un correcto cálculo de la fuerza de
presión.
MARCO TEÓRICO
Para tener mayor entendimiento del experimento definiremos algunos términos, asi mismo
presentaremos los fenómenos ocurridos durante la ejecución del mismo.
Hidrostática
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en estado de
equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición. Los
principales teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal
y el principio de Arquímedes.
Presión
Físicamente la presión es la magnitud que nos indica la distribución de la fuerza sobre una
superficie, la fuerza presente depende de la presión de un cuerpo que ejerce sobre otro. La
dirección de estas fuerzas sobre un cuerpo depende del fenómeno a considerar así por
ejemplo es oblicua o perpendicular al área si está sujeta a fuerzas por porte de otro cuerpo
que lo presiona.
Presión hidrostática
En una superficie en contacto con un fluido en equilibrio (en reposo), el fluido, gas o líquido,
ejerce fuerzas normales sobre la superficie.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
La presión hidrostática es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. La presión es independiente del tamaño de la
sección de la columna de líquido, depende sólo de su altura (nivel del líquido) y de la
naturaleza del líquido (peso específico).
Si tenemos dos recipientes de igual base conteniendo el mismo líquido, veremos que el nivel
del líquido es el mismo en los dos recipientes y la presión ejercida sobre la base es la misma.
Esto se explica porque la base sostiene sólo al líquido que está por encima de ella
Si la fuerza total (F) está distribuida en forma uniforme sobre el total de un área horizontal
(A), la presión (P) en cualquier punto de esa área será:
P: presión ejercida sobre la superficie, N/m2
F: fuerza perpendicular a la superficie, N
A: área de la superficie donde se aplica la fuerza, m2
Principio de pascal
Nos dice que toda presión aplicada a un fluido confinado se transmite sin reducción a todos
los puntos del fluido y a las paredes del depósito que lo contiene. Podemos decir que
aparentemente los líquidos no son compresibles, si lo son ya que si se aplica una ligera
presión a un líquido está se propaga en ondas a la velocidad del sonido. Con este principio
se puede utilizar LA PRENSA HIDRÁULICA; este aparato está formado de un recipiente lleno
de un líquido con dos émbolos que tengan área diferente, de acuerdo al principio de pascal,
las dos presiones ejercidas deben de ser iguales.
Se deduce que, si ejerce una fuerza pequeña en el émbolo pequeño, en el grande tendremos
una fuerza grande, siendo mayor ésta diferencia a medida que aumenta la diferencia entre
tamaño de los émbolos.
Principio de Arquímedes
Cuando se quiere sumergir un objeto se siente como el agua lo empuja de regreso con una
gran fuerza hacia arriba, esto se denomina fuerza de flotación, esto existe porque la presión
del fluido es más grande a mayor profundidad. El objeto no necesariamente ha de estar
completamente sumergido en dicho fluido, ya que, si el empuje que recibe es mayor que el
peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo parcialmente.
“Todo cuerpo en contacto con un fluido en equilibrio experimenta una fuerza vertical
dirigida de abajo hacia arriba e igual al peso del volumen del fluido desplazado”
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Tensión superficial
La tensión es el resultado de las fuerzas moleculares, que ejercen una atracción no
compensada hacia el interior del líquido sobre las moléculas individuales de la superficie.
La tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud de cualquier línea recta de la
superficie líquida que las capas superficiales situadas en los lados opuestos que la línea
ejerce una sobre otra.
Barómetro
En 1644 Evangelista Torricelli realizó un experimento para demostrar la existencia de la
presión atmosférica, tomó un tubo de vidrio de un metro, cerrado por un extremo, lo lleno
de mercurio y lo invirtió en una cubeta donde tenía también mercurio. Observo que en lugar
de que saliera todo el mercurio, quedó en el interior del tubo una columna de líquido cuya
altura era aproximadamente de 76 cm.
Empuje
El empuje es una fuerza de reacción descrita cuantitativamente por la tercera ley de
Newton. Cuando un sistema expele o acelera masa en una dirección (acción), la masa
acelerada causará una fuerza igual en sentido opuesto (reacción).
Matemáticamente esto significa que la fuerza total experimentada por un sistema se acelera
con una masa “m” que es igual y opuesto a “m” veces la aceleración “a” experimentada por
la masa:
𝑭 = −𝒎 ∙ 𝒂
Peso específico
El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen. Se
calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste
ocupa. En el Sistema Técnico, se mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el
Sistema Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).
𝑷 𝒎∙𝒈
𝜸= = =𝝆∙𝒈
𝑽 𝑽
Flotación
Los cuerpos cuya densidad relativa es menor que la unidad, flotan en el agua. Esto nos lleva
al importante concepto llamado flotación, qué se trata con el principio fundamental de
Arquímedes. Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta
porción del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el fluido ejerce sobre el
cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de presión es una fuerza resultante
apuntando verticalmente hacia arriba, la cual tiende, en forma parcial, a neutralizar la fuerza
de gravedad, también vertical, pero apuntando hacia abajo. La fuerza ascendente se llama
fuerza de empuje o fuerza de flotación y puede demostrarse que su magnitud es
exactamente igual al peso del fluido desplazado. Por tanto, si el peso de un cuerpo es menor
que el del fluido que desplaza al sumergirse, el cuerpo
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
debe flotar en el fluido y hundirse si es más pesado que el mismo volumen del líquido donde
está sumergido.
Fuerza hidrostática sobre superficies planas horizontales
En la figura se muestra una superficie plana horizontal de espesor despreciable, sumergido
a una profundidad “h” constante en un fluido de densidad constante.
Cálculo de la Fuerza Resultante:
La fuerza total que ejerce el líquido sobre la superficie plana se obtiene integrando la
presión sobre el área:
𝑑𝐹
𝑝 = 𝑑𝐴 → ∫ 𝑑𝐹 = ∫𝐴 𝑑𝐴 ; Pero: 𝑝 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾 ∙ ℎ
Reemplazando se tiene:
𝐹𝑅 = (𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾 ∙ ℎ) ∫ 𝑑𝐴
𝐴
Entonces:
𝐹𝑅 = (𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝛾 ∙ ℎ)𝐴
Donde:
“A” es el área total de la superficie sumergida .Cuando la presión atmosférica actúa sobre
ambos lados de la placa, entonces esta se cancela, y la fuerza resultante es:
𝐹𝑅 = 𝛾. ℎ . 𝐴
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZAR
a) El equipo básico tiene la forma de un segmento de anillo de sección rectangular,de
radio R = 26 cm y sección transversal de base b = 11 cm por 12,5cm de altura,
contrabalanceada y pivoteada en su centro de curvatura y rígidamente conectado a
un sistema de pesas. Está montado en la parte superior de un recipiente de paredes
transparentes que permite una visión completa del experimento. El recipiente
descansa sobre un soporte de metal con reguladores de nivel.
El equipo tiene dos regletas que permitirán tomar lecturas de nivel de agua y
desplazamiento de las pesas.
b) Agua dura o potable, aproximadamente 30 litros
c) conjunto de pesas de diferente magnitud
d) Recipientes de plásticos con aproximadamente 4 litros de capacidad
e) Un termómetro
PASOS A SEGUIR EN LA EXPERIENCIA
Nivelamos el recipiente utilizando las patitas reguladoras y los niveles de burbuja
laterales adheridos al equipo.
Verter agua en el recipiente hasta apenas rosar la parte inferior de la sección
rectangular, de manera que se ubique tangencialmente a dicha sección. Si en ese
entonces no está en equilibrio procedemos a equilibrar el anillo utilizando la
contrapesa y el eje autorizante.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Anotamos el valor del nivel de referencia (ℎ0 ) y la temperatura.
Agregamos cuidadosamente más agua al recipiente utilizando los depósitos de
plástico, hasta una altura arbitraria (h). Seguidamente colocamos la pesa o pesas ,la
desplazamos en el carril y guiándonos de los niveles de burbuja equilibramos
adecuadamente .
Anotamos los valores del nivel de agua h, el valor de la pesa, W; y el desplazamiento
de la pesa, X y la temperatura del agua.
Nuevamente añadimos agua para obtener mas datos y repetimos el proceso de
manera análoga al paso anterior, esto se reitera en ocho ocaciones.
Finalmente medimos las dimensiones de R y b.
DATOS Y CALCULOS
Luego de hallar las dimensiones del recipiente R y B, tener en claro que el desplazamiento
X se mide desde el centro de curvatura del anillo de recipiente que se considera el cero de
la regla graduada hasta el centro de gravedad de la pesa. El valor de las pesas se mide en
gramos-masa.
MEDICIONES
R: 0,26 cm B: 0,11 cm
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Exp.N° ℎ ´(m) ℎ (m) W(N) X(m) ∆ℎ(𝑚) F experm.(N) F teorico(N) %Error
2 0.094 0.135 1.58 0.128 0.041 0.821 0.904 N 9.29
4 0.094 0.156 2.74 0.157 0.062 1.798 2.069 N 13.09
6 0.094 0.184 6.056 0.161 0.09 4.239 4.359 N 2.75
8 0.094 0.213 9.20 0.167 0.119 6.973 7.622 N 8.51
CALCULOS
Determinación de la fuerza resultante experimental.
Para calcular la fuerza experimental se prosigue a realizar la sumatoria de momentos de las
fuerzas actuantes con respecto al centro de curvatura deber ser cero, por tanto:
Donde
w: peso de las pesas, N
X: distancia del carril de las pesas, m
V: volumen de la sustancia, m3
R Y B: dimensiones del recipiente, m.
Δh: Variación de la altura, m.
La fuerza experimental para los tres casos es:
(1.58)(0.128)
𝐹=
0.041
(0.26 − 3 )
𝐹𝑒𝑥𝑝2 =0.821 N
(2.74)(0.157)
𝐹=
0.062
(0.26 − 3 )
𝐹𝑒𝑥𝑝4 =1.798N
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
(6.056)(0.161)
𝐹=
0.09
(0.26 − 3 )
𝐹𝑒𝑥𝑝6 =4.239N
(9.20)(0.167)
𝐹=
0.119
(0.26 − 3 )
𝐹𝑒𝑥𝑝8 = 6.973N
Determinación de la fuerza resultante teórica:
𝜸: peso específico kg/m3
h: altura, m.
A: área, m2.
El peso específico del agua se puede calcular en función del agua mediante la fórmula:
𝛾 = 9800 − (𝑇 − 4)2 /18
La fuerza teórica hallada para los tres casos es:
0.0412
𝐹 = (9785.8)( )(0.11)
2
𝐹𝑡𝑒𝑜2 =0.904 N
0.0622
𝐹 = (9785.8)( )(0.11)
2
𝐹𝑡𝑒𝑜4 =2.069 N
0.092
𝐹 = (9785.8)( )(0.11)
2
𝐹𝑡𝑒𝑜6 =4.359 N
0.1192
𝐹 = (9785.8)( )(0.11)
2
𝐹𝑡𝑒𝑜8 =7.622 N
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Calculo del margen de error:
Caso2:
(0.904 − 0.821)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 𝑥100
0.904
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 9.29
Caso4:
(2.069 − 1.798)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 𝑥100
2.069
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 13.09
Caso6:
(4.359 − 4.239)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 𝑥100%
4.359
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 2.75
Caso8:
(7.622 − 6.973)
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 𝑥100%
7.622
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟1 = 8.51
CONCLUSIONES
Observamos como la altura influye sustancialmente en la presión hidrostática a su vez es
importante que consideremos siempre un fluido incompresible ya que la densidad tiene
cambios notorios cuando varia la temperatura.
Usualmente para este tipo de experiencias utilizamos como fluido al agua dura o potable,
con la finalidad que facilite nuestros cálculos y lograr un mayor entendimiento en la
experiencia realizada.
Concluimos también que a más peso y aumento de variación de la altura ,el margen de error
decrece.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Asimismo observamos que la teoría respalda los cálculos experimentales, y que estos se
asemejan a los cálculos teóricos ,lo cual podemos percibir en los porcentajes de error bajos
que obtuvimos.
Finalizamos concluyendo que los datos obtenidos en superficies sumergidas nos dieron
cálculos reales y muy aproximados. Resaltamos esta experiencia por la utilidad que tiene en
la ejecución de proyectos , tales como centrales hidroeléctricas, dimensionamiento de
presas, compuertas de represas, etc, todas muy útiles en el campo de aplicación de distintas
ingenieras.
RECOMENDACIONES
Calibrar adecuadamente el sistema constituido por la base y anillo ,guiados por los niveles
de burbuja para lograr medidas exactas.
Colocar la pesas adecuadas para poder compensar el desequilibrio originado por el
incremento de agua, asimismo tomar en cuenta más decimales, ya que en el experimento
evaluaremos porcentajes de error.
.
BIBLIOGRAFIA
https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/mecanica-de-fluidos-robert-mott-6ta-
edicion.pdf
http://www.academia.edu/32439510/Mecanica_de_Fluidos_-_Yunus_A._Cengel.pdf
https://es.scribd.com/doc/127162757/Mecanica-de-Fluidos-3ra-Edicion-Merle-C-Potter-
David-C-Wiggert
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2018 - A