[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Año de La Recuperación Y Consolidación de La Economía Peruana

El documento aborda el cálculo de la fuerza total del empuje hidrostático en el contexto de la mecánica de fluidos, centrándose en la presión ejercida por líquidos sobre objetos sumergidos. Se establecen objetivos experimentales para determinar la posición del centro de presión y comparar resultados teóricos con experimentales. Además, se presentan conceptos clave como empuje hidrostático, viscosidad y densidad, junto con un procedimiento experimental detallado y resultados obtenidos de mediciones en condiciones de inmersión parcial y total.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Año de La Recuperación Y Consolidación de La Economía Peruana

El documento aborda el cálculo de la fuerza total del empuje hidrostático en el contexto de la mecánica de fluidos, centrándose en la presión ejercida por líquidos sobre objetos sumergidos. Se establecen objetivos experimentales para determinar la posición del centro de presión y comparar resultados teóricos con experimentales. Además, se presentan conceptos clave como empuje hidrostático, viscosidad y densidad, junto con un procedimiento experimental detallado y resultados obtenidos de mediciones en condiciones de inmersión parcial y total.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

DE LA ECONOMÍA PERUANA”.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES “UPLA”

ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA

DOCENTE: WISMANN MANRIQUE ANSHIE JOSSELYN

TEMA: CALCULANDO LA FUERZA TOTAL DEL EMPUJE


HIDROSTATICO

CICLO

INTEGRANTES:
● CORTEZ ANGLAS, Luz
● REYMUNDO LUIS, Jhade
● RIVERA TEJEDA, Yobany
● ROJAS BARBOZA,Danes

2025-HUANCAYO

INTRODUCCIÓN
La presión hidrostática es un concepto que se refiere a la presión que ejerce un líquido en reposo
sobre cualquier objeto sumergido en él. Esta presión aumenta proporcionalmente a la profundidad a la
que se encuentra el objeto. Es decir, cuanto más profundo está sumergido un objeto, mayor será la
presión hidrostática que ejerce el líquido sobre él.
Un principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático y filósofo griego
Arquímedes. Este principio afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza
hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo.(Josue et al., 2022)
Según cengel & cimbala (2010). Afirman que la estabilidad de un cuerpo, estará determinada por las
diferentes fuerzas que actúan sobre el mismo y el sentido de las mismas. La flotabilidad es positiva
cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido, es negativa cuando el cuerpo tiende a
descender dentro del fluido, y es neutra cuando se mantiene en suspensión dentro del fluido.(Estela et
al., 2006)
La hidrostática se utiliza para determinar las fuerzas que actúan sobre cuerpos flotantes o sumergidos
y las fuerzas que generan algunos dispositivos como las presas hidráulicas, tanques de
almacenamiento de líquidos, diques y compuertas. En el presente trabajo se determinan las fuerzas
hidrostáticas que actúan sobre las superficies totalmente sumergidas o parcialmente sumergidas
aplicando la estática de fluidos. Las fuerzas hidrostáticas son las fuerzas resultantes causadas por la
carga de presión de un líquido que actúa sobre superficies sumergidas. Esta fuerza hidrostática no es
la misma que la fuerza del fluido en el fondo de la presa o del canal, ya que se aplica en un ángulo
más pronunciado (normalmente ángulo recto) y cambia con la altura del agua (inmersión del plano).
Los ingenieros necesitan saber cómo predecir esta fuerza para ayudar a entender la fuerza y el diseño
de las estructuras necesarias para resistirla.(Ortiz-Domínguez et al., 2021)
● OBJETIVOS:

● Tenemos como propósito determinar experimentalmente la posición del centro de


presión en una superficie plana, parcial y totalmente sumergida, utilizando un sistema
de equilibrio de fuerzas.

● Comparar los resultados experimentales obtenidos con los valores teóricos calculados
a partir de las ecuaciones del empuje hidrostático.

● Analizar el efecto de la profundidad y la configuración geométrica de la superficie


sumergida sobre la magnitud y ubicación de la fuerza resultante del empuje

● MARCO TEÓRICO

FLUIDO

Un fluido es cualquier material que puede fluir y adoptar la forma del envase que lo guarda, ya sea
líquido o gas. Los líquidos tienen partículas más unidas que los gases, lo que les permite mantener su
volumen y tener una superficie definida. Los gases, en cambio, se expanden y su densidad disminuye.
A veces, la línea entre sólido y fluido se difumina, ya que algunos sólidos pueden fluir lentamente si
se les aplica presión, como los glaciares. (Estela et al., 2006)

EMPUJE HIDROSTÁTICO
El empuje hidrostático es la fuerza ascendente que un fluido ejerce sobre un objeto sumergido en él,
ya sea parcial o totalmente. Esta fuerza, descrita por el principio de Arquímedes, es igual al peso del
fluido desplazado por el objeto. En otras palabras, un objeto sumergido en un fluido experimenta una
fuerza 1 hacia arriba que lo hace parecer más ligero, y esta fuerza es proporcional al volumen del
fluido que el objeto desplaza.(Moot, 1996)

VISCOSIDAD
La viscosidad es la resistencia interna de un fluido a fluir cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos
más viscosos se mueven con dificultad, mientras que los menos viscosos fluyen fácilmente. La
viscosidad de un fluido se mide por la fuerza con la que sus capas en movimiento arrastran a las capas
vecinas. Se puede determinar experimentalmente utilizando un viscosímetro, que mide la velocidad
con la que el fluido sale de un recipiente a través de un orificio de tamaño conocido.

DENSIDAD

La densidad en mecánica de fluidos se define como la masa por unidad de volumen de un fluido. Es
una propiedad intrínseca del fluido que influye significativamente en su comportamiento.
Matemáticamente, se expresa como: ρ = m/V, donde ρ es la densidad, m es la masa y V es el
volumen.La densidad es crucial para entender fenómenos como la flotación, la estratificación de
fluidos y el flujo de fluidos en diversas aplicaciones de ingeniería.(Jiménez Carballo, 2018)

CENTRO DE PRESIÓN

Imagina que tienes un objeto sumergido en el agua. El agua ejerce presión sobre toda la superficie del
objeto. El centro de presión es el punto específico donde puedes imaginar que toda esa fuerza de
presión se concentra. Es como si toda la presión del agua empujara en ese único punto.

Es importante notar que este punto no siempre está en el centro exacto del objeto. Puede estar más
arriba o más abajo, dependiendo de la forma del objeto y de cómo esté sumergido. Saber dónde está el
centro de presión es vital para entender si el objeto flotará establemente, se volcará o se hundirá.

HIDROSTÁTICA

La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos que estudia los fluidos en reposo. Se centra en el
análisis de la presión ejercida por los fluidos en equilibrio y su efecto sobre los cuerpos sumergidos.

Presión hidrostática: la presión ejercida por un fluido en reposo, que aumenta con la profundidad.
Principio de Pascal: la presión aplicada a un fluido encerrado se transmite uniformemente en todas las
direcciones.(Andres, 2022)

EMPUJE HIDROSTÁTICO

El empuje hidrostático, también conocido como fuerza de flotación, es la fuerza ascendente que un
fluido ejerce sobre un objeto sumergido en él. El principio de Arquímedes establece que el empuje
hidrostático es igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Este principio explica por qué
algunos objetos flotan y otros se hunden.(Cotos, 2019)

FUERZA TOTAL DE EMPUJE


La fuerza total de empuje es la resultante de todas las fuerzas de presión que un fluido ejerce sobre un
cuerpo sumergido en él, ya sea parcial o totalmente. Esta fuerza actúa verticalmente hacia arriba y su
magnitud es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo, tal como lo establece el principio de
Arquímedes. En esencia, es la fuerza que contrarresta el peso del objeto sumergido, determinando si
éste flota o se hunde.
La fuerza total que un fluido ejerce sobre una superficie plana sumergida depende de la profundidad,
el área de la superficie y la densidad del fluido. Su expresión general es:

F = Fuerza total de empuje (N)


P = Densidad del fluido (kg/m³)
Gramo = Aceleración de la gravedad (m/s²) F = ρ×gramo× A × Δh
A = Área de la superficie sumergida (m²)
Δh = Distancia vertical entre la superficie
libre del fluido y el *centroide* de la superficie sumergida (m)

CENTRO DE PRESIÓN

En mecánica de fluidos, el centro de presión es el punto donde se considera que actúa la fuerza total
ejercida por un fluido sobre una superficie sumergida. A diferencia del centroide geométrico, que es el
centro de la superficie, el centro de presión se ve afectado por la distribución de la presión del fluido,
la cual aumenta con la profundidad. Por lo tanto, el centro de presión suele estar ubicado por debajo
del centroide en superficies sumergidas verticalmente. Este concepto es crucial para el diseño de
estructuras sumergidas, como presas o cascos de barcos, ya que determina el punto de aplicación de la
fuerza hidrostática y, por ende, su estabilidad. (Andres, 2022)

Ubicación teórica del Centro de Presión, para superficie plana vertical:

d
Parcialmente sumergida: h”= H . 3

Totalmente sumergida:

● EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo para determinar la presión sobre superficies (modelo FME08)

El equipo es un accesorio de un sistema experimental compuesto por un cuadrante flotante montado


en el brazo de una balanza basculante. Cuando el cuadrante se sumerge en agua, la fuerza sobre su
superficie frontal genera un momento respecto al eje de giro.

El brazo basculante incluye un soporte para pesas y un contrapeso ajustable. El depósito de agua
cuenta con patas regulables para su nivelación, una válvula de desagüe y una escala graduada que
indica el nivel del agua.

El objetivo de este equipo es medir la fuerza que ejerce un fluido sobre superficies que están en
contacto con él. La fuerza que ejerce el fluido sobre una superficie sólida que está en contacto con él
es igual al producto de la presión ejercida sobre ella por su área. Esta fuerza, que actúa en cada área
elemental, se puede representar por una única fuerza resultante que actúa en un punto de la superficie
llamado centro de presión.

Figura 1.Partes del equipo


El Banco Hidráulico “FME00”

Es un equipo móvil y autónomo diseñado para experimentos de mecánica de fluidos. Cuenta con un
depósito y una bomba, además de un sistema de ahorro de agua mediante un depósito sumidero y un
rebosadero.

Dispone de un depósito escalonado para medir distintos caudales y una probeta para flujos bajos. Su
caudal se regula mediante una válvula de membrana, y una pantalla amortiguadora reduce la
turbulencia. Su diseño permite acoplar módulos sin herramientas, y está fabricado con materiales
resistentes a la corrosión, asegurando durabilidad. Incluye una bomba centrífuga, interruptor de
encendido y elementos de seguridad.

Figura 2.

● MATERIALES:
1.-Las pesas calibradas serán las pesas
que se colocaran en el platillo de
balanza del equipo.
Pesas
2.-Un juego de masas de diferentes
pesos (5gr,10gr, 20gr,
40gr,50gr,100gr)

Fluido El fluido que se utilizó fue agua.

Probeta Se usó para realizar el vaciado del


agua hasta equilibrar el brazo
horizontal.

● METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO
★ Lugar establecido del Laboratorio:
Ciudad Universitaria: Urb. Chorrillos s/n San Carlos - Huancayo, distrito de Huancayo

PROCEDIMIENTO:

1.-Situar el equipo de "Presión sobre superficies" FME08 sobre el Banco Hidráulico FME00.
2.-Ajustar las patas nivelantes utilizando el nivel de burbuja hasta que el equipo esté
correctamente nivelado.

3.-Ubicar el platillo en su soporte para colocar las pesas.

4.-Desplazar el contrapeso ajustable hasta equilibrar el platillo con la línea guía.

5.-Colocar una pesa de (las cantidades varian) gramos en el platillo.

6.-Verter agua con una probeta hasta nivelar nuevamente el sistema.

7.- Se anotaron los valores de altura correspondientes a cada peso añadido.

8.-Se abrió la válvula de drenaje para permitir la salida del agua del depósito.

9.-El fluido se drena hasta alcanzar el nivel deseado, equilibrando el sistema para realizar nuevas
mediciones.

10.-Se repiten los pasos para cada peso con el fin de obtener datos completos y precisos.

DATOS:
Se trabajó con los siguientes datos
● L=29cm - 0.29m
● D=10cm - 0.1m
● B=7cm - 0.07m
● H=20cm -0.2m

Se extrajeron las siguientes medidas para el Parcialmente y Totalmente sumergido.

Tabla 1.

PARCIALMENTE SUMERGIDO TOTALMENTE SUMERGIDO

Pesos(gr) Altura h (mm) Pesos(gr) Altura h(mm)

150gr 87mm 300gr 128mm

100gr 71mm 250gr 114mm

80gr 64mm 230gr 108mm

60gr 56mm 220gr 105mm

30gr 41mm 200gr 101mm

CONVERTIR UNIDADES DE TODO

0.15kg 0.087m 0.3kg 0.128m

0.1kg 0.071m 0.25kg 0.114m


0.08kg 0.064m 0.23kg 0.108m

0.06kg 0.056m 0.22kg 0.105m

0.03kg 0.041m 0.2kg 0.101m

Fórmulas de Parcialmente sumergido:

EXPERIMENTAL TEÓRICO

Fórmula de Totalmente sumergido:

EXPERIMENTAL TEÓRICO

RESULTADOS
Las tablas presentan los resultados experimentales obtenidos en dos condiciones de inmersión:
parcialmente sumergido (Tabla N° 1) y totalmente sumergido (Tabla N° 2). En ambas tablas se
relacionan la masa aplicada con la profundidad (d) alcanzada.

Tabla N° 2 Parcialmente
Masa (kg) d Hexp. P Hex. Teo Feh Sumergido.
(m) (N)
0.15 kg 0.081 m 0.164 m 0.071 m 68.6 N
0.1 kg 0.071 m 0.164 m 0.08 m 127.4 N
0.08 kg 0.064 m 0.161 m 0.078 m 176. 4 N
0.06 kg 0.056 m 0.158 m 0.081 235.3 N
0.03 kg 0.041 m 0.147 m 0.086 7085.4 N

Tabla N° 3 Totalmente Sumergido.


Masa (kg) d Hexp. P Hex. Teo Feh
(m)
0.3 kg 0.128 m 0.159 m 0.16 m 9.8 N
0.25kg 0.114 m 0.160 m 0.163 m 29.4 N
0.23 kg 0.108 m 0.162 m 0.108 m 19.6 N
o.22 kg 0.105 m 0.163 m 0.165 m 19.6 N
0.2 kg 0.101 m 0.162 m 0.166 m 39.2 N
● RESOLUCIÓN DE CADA VARIABLE

● CONCLUSIONES

En el desarrollo de la práctica de laboratorio, se han aplicado los principios fundamentales de la


mecánica de fluidos para analizar el comportamiento del agua para poder identificar cual es la medida
exacta a partir de medidas de masa. Los resultados obtenidos han permitido corroborar las ecuaciones
teóricas y experimentales.

Se observó que la precisión de las mediciones depende de múltiples factores, como la calibración de
los instrumentos y la correcta interpretación de los datos experimentales. Además, se comprobó que la
variación de parámetros como la presión,densidad y gravedad influyen significativamente en el
comportamiento del fluido, alineándose con los principios de continuidad y conservación de la
energía.
En conclusión, este experimento ha sido fundamental para reforzar los conocimientos teóricos
adquiridos en clase y su aplicación en el análisis de sistemas hidráulicos.

● ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andres, J. (2022). Mecánica de fluidos Juan Andrés Sandoval Herrera (Issue June 2018).
Cotos, R. (2019). Mecánica de fluidos. universidad católica los angeles, chimbote. Mecánica De
Fluidos, 1–623. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/
Estela, R., Mukuim, S., Verney, J., Alexander, I. A. N., Nina, M., Caruajulca, R., Smith, J., Joel, B.,
Ramirez, V., Mirella, K., & Nunkankit, V. (2006). Mecanica de fluidos.
Jiménez Carballo, C. A. (2018). Mecánica de fluidos: Hidrostática 1. Tecnológico de Costa Rica, 1–
27. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10192/Hidrostatica 1.pdf?sequence=1
Josue, W., Castillo, B., Arturo, M., Lemus, C., José, D., & Castro, H. (2022). Fuerza De Empuje Y
Equilibrio .
Moot, R. L. (1996). Mecanica de Fluidos Aplicada.
Ortiz-Domínguez, M., Cruz-Avilés, A., Zuno-Silva, J., Borja-Soto, C., & Mendoza-Gómora, C.
(2021). Presión hidrostática. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior
Ciudad Sahagún, 8(16), 80–88. https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.6692

También podría gustarte