FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
TEMA: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR
CURSO: EVALUACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR
DOCENTE: ERICKA MILLONES ALVA
INTEGRANTES:
• Aguilar Salazar Susana
• García Huanca Karina
• Salazar Fernández Hamile
• Velásquez Pereyra Marilyn
CICLO: IV
SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I
SEDE: CHIMBOTE
2017
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FRENTE A UN CASO DE VIOLENCIA
FAMILIAR
Se busca una intervención transdisciplinaria que promueva y contribuya
con la recuperación de la salud física y mental, así como también las
actitudes frente a la violencia familiar y /o sexual y desarrollar habilidades
asertivas.
1. A nivel primario: Se hará énfasis en las acciones preventivas, con la
finalidad de disminuir la aparición de nuevos casos, en este nivel se
pretende potenciar y desarrollar las habilidades y capacidades
para alertar y proteger a la población contra la violencia familiar y
sexual y también contra los factores de riesgo.
2. A nivel secundario: La población está inmersa en el problema de
violencia familiar y sexual, lo que se busca es reducir las
consecuencias, identificando a los agredidos(as) y agresores(as)
para trabajar con ellos, se realiza un Programa de Orientación y /o
acompañamiento, al médico legista, al psicólogo perito y a la
comisaría para hacer la denuncia respectiva.
3. A nivel terciario: Es una intervención dirigida a las víctimas de la
violencia familiar y/o sexual, quiénes presentan consecuencias
físicas y psicológicas, se pretende evitar la repetición de la situación
de violencia a través de un proceso de rehabilitación bio - psico -
antropo - social.
Se plantean estrategias de intervención profesional: con los (as)
agredidos(as) y agresores (as) como:
• Atención de soporte social y psicoterapéutico domiciliario.
• Atención en grupos de autoayuda para los agresores (as) y
agredidas (os), en especial en fase de seguimiento.
• Talleres de sensibilización, con los agresores(as) para la
aceptación de su rol de agresor(a).
• Talleres grupales, sea por situaciones culturales de machismo ó
por presentar distorsiones de su personalidad, pero en caso de
tratamiento prolongado se le deriva a alguna instancia del
Ministerio de Salud.
• Seguimiento en grupos de autoayuda para reforzar conductas
asertivas.
TIPOS DE ATENCIÓN AL USUARIO(A)
a. Tratamiento físico: Depende del tipo de lesión que presente el(a)
persona.
b. Tratamiento emocional: Orientación, Intervención en crisis,
consejería, Psicoterapia (individual y grupal), Grupo de ayuda
mutua, talleres psicoafectivos para niños y psicoeducación.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
Se ejecutan desde distintos niveles:
A. Nivel Individual: Intervención con la persona o en pequeños grupos
de psicoterapia, ayuda mutua, consejería e intervención en crisis.
También realiza acciones de capacitación y atención
especializada.
B. Nivel Microsistémico: Es una propuesta de intervención de
prevención para mejorar la vida comunitaria con la participación
de la misma comunidad.
LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Las estrategias de intervención, promoción e intervención se dan en un
sector multifactorial, que es la conformación de redes para la generación
de vínculos solidarios, y dicha información, educación y comunicación,
se da en tres niveles:
o Individual(Consejería)
o Grupal (Grupos de riesgo) para desarrollar labor educativa con
ellos.
o Masivo como campañas de difusión (Tv, radio, prensa escrita) y
las campañas comunitarias (altoparlantes, perifoneo),
elaboración y distribución de material educativo.
CONCLUSIONES
Se considera que la familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla
biológica y psicológicamente, en donde construye su identidad; es un
ámbito donde se transmite valores, afecto, y moldea conductas; sin
embargo, la violencia es una desviación social familiar, cuyo modo de
resolución de conflictos es violento, constituyéndose en un factor de
riesgo, pero en toda situación de violencia aparecen dos actores: una
víctima y un victimario.
La víctima puede ser descrita como una persona vulnerable, pasiva,
complaciente, dependiente, a la cual le cuesta escapar de la dura
situación abusiva, están física o emocionalmente incapacitados para
denunciar la situación en la que se encuentran y los factores que pueden
influir son el miedo, la vergüenza, baja autoestima, depresión,
culpabilidad de generar la situación en que se hallan, sin embargo, el
victimario es frecuentemente un miembro de la familia, diversos estudios
sobre los victimarios permiten caracterizarlos como poseedores de baja
autoestima; tiene temperamentos explosivos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Holgado, J., Catellanos, M., Molina, S. & Pérez, R. (20015) Plan de mejora
para el abordaje de la violencia contra la mujer en el área de
urgencias. Biblioteca Lascasas, 2015; 11(3). Recuperado de la
siguiente página web: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0843.pdf
Observatorio de la violencia de género en Bizkaia (2009)
Recomendaciones y propuestas de mejora sobre la actuación
institucional en materia de violencia contra las mujeres en el
territorio histórico de Bizkaia. Recuperado de la siguiente página
web:
http://www.bizkaia.eus/gizartekintza/Genero_Indarkeria/pdf/osok
o_bilerak/Recomendaciones_OVGB_08.pdf
Pilar Bardales, P. & Cardeña. E (2001) Estrategias de intervención
profesional frente a la violencia familiar. Recuperado de la
siguiente página web:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-017-
023.pdf.
Teubal, R., Abad, S., Castronovo, R., & Cohen, M. (2001). Violencia familiar,
trabajo social e instituciones. Paidós.