[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas6 páginas

Prueba Unidad 1. Cuarto Medio Alternativa

1) El documento presenta un examen de comprensión lectora y léxica con varias preguntas. 2) Incluye textos cortos sobre temas como la libertad, la vulgaridad y la educación preescolar. 3) El examen evalúa la capacidad de analizar argumentos, reconocer elementos retóricos y producir textos expositivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas6 páginas

Prueba Unidad 1. Cuarto Medio Alternativa

1) El documento presenta un examen de comprensión lectora y léxica con varias preguntas. 2) Incluye textos cortos sobre temas como la libertad, la vulgaridad y la educación preescolar. 3) El examen evalúa la capacidad de analizar argumentos, reconocer elementos retóricos y producir textos expositivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRUEBA UNIDAD 1: TRADICIÓN Y CAMBIO 4M

Puntaje Ideal:
Nombre:
Curso: Fecha: / /2018 Puntaje
obtenido:
Indicadores de evaluación
-Analizan el tipo de argumento usado para sostener una tesis
-Analizan la lógica interna de los argumentos esgrimidos por quien emite el discurso, en términos de
establecer relaciones inductivas o deductivas entre ellos, y de ellos con la tesis principal.
-Reconocen elementos del discurso público presentes en una variedad de texto
-Producir textos expositivos-argumentativos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel

Instrucciones generales: Lee la evaluación completa antes de contestar, utiliza lápiz de pasta azul o negro y no
uses corrector. Tienes 60 minutos para responder.

I.- LÉXICO CONTEXTUAL: Encierre el concepto que reemplace correctamente al indicado (1 pto c/u)

“Admitió sentirse plena, ya no habían dolores ni resquicios para el amor. Él, por su parte, estaba sereno
escuchando atentamente, regalando sonrisas y cariños con la mirada. Se dieron cuenta de la gloria de sus
vidas. El camino no sería del todo atractivo, pero valía la pena. Valía la pena-dijeron ambos, rieron luego de
eso. Vivieron luego de eso.”

1. ADMITIÓ 2. PLENA 3. RESQUICIOS 4. SERENO 5. GLORIA


A) Asumió A) Completa A) Huellas A)Alarmado A) Vida
B) Confió B) Serena B)Excusas B)Tranquilo B) Destino
C) Confidenció C) Bien C) Planes C) Asustado C) Fabuloso
D) Secretió D) Amada D) Malentendidos D) Entusiasmado D) Extravagante
E) Enmalezó E) Afortunada E) Atentados E) Atento E) Extraño

II. COMPRENSIÓN LECTORA: Lee atentamente los textos y subraya la información importante. Luego encierra
en un círculo la alternativa correcta (1 pto c/u)

“Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus “Nuestro país vive una escalada de vulgaridad, pero no
propias potencialidades en el seno de la sociedad. se trata de un fenómeno aislado. El problema es que
Ser libres no significa solamente no tener miedo, Chile es una nación mimética, porque es un país pobre
poder expresar la propia opinión sin temor a convertido en nuevo rico hace muy poco. (…)
represalias; también significa conseguir que la propia En cuanto a los síntomas de la vulgaridad, los sociólogos
opinión pese realmente en los asuntos de interés dicen que lo primero que se deteriora en un país con
común y sea requerida por la sociedad como conflictos sociales es el humor y creo que tienen razón.
contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. Hoy en nuestro humor impera la ley del más fuerte y de
No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede la sexualidad absoluta. Y me parece una increíble falta
producir cien, se me deja vegetar en una ocupación de humor creer que lo cómico está sólo relacionado con
donde rindo diez”. la coprolalia, con el sexo”.
Michele Abbate, La verdadera libertad Marta Blanco, El Mercurio, 18 de julio de 1998

1. ¿Cuál es la tesis planteada en el fragmento? 2. ¿Qué característica(s) del fragmento anterior (es)
A) La libertad es un valor inherente a todos los (son) propia(s) del discurso argumentativo?
individuos. I. El uso de conectores lógico-racionales.
B) El individuo es libre en la medida que cumple una II. La organización del texto en torno a una tesis.
función específica. III. El componente persuasivo afectivo.
C) La sociedad requiere de personas que contribuyan
a la libertad. A) Solo I.
D) La opinión personal de los individuos es tan B) Solo I y II.
importante como la libertad. C) Solo I y III.
E) El ser humano es libre cuando es capaz de
D) Solo II y III.
expresarse socialmente
E) I, II y III.

“No me parece convincente que la autoridad encargada del medio ambiente en la Región Metropolitana siga
considerando solo a los automóviles sin convertidor catalítico para la restricción vehicular. Cada día quedan
menos autos con esas características. Su influencia en la descontaminación es mínima. ¿No será hora de que la
ley sea pareja y la restricción incluya a los catalíticos?”
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la garantía presentada por el autor en el texto
siguiente?
A) Cada día hay menos autos no catalíticos, por lo tanto su influencia en la descontaminación es mínima.
B) Sería conveniente que la restricción se amplíe a automóviles con convertidor catalítico.
C) La ley aplicada debe ser pareja, por lo tanto la restricción debe incluir a los catalíticos.
D) La influencia de la restricción vehicular hoy es mínima en la descontaminación ambiental.
E) No presenta garantía para su tesis.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede 5. De acuerdo con la siguiente publicidad, responde
corresponder a la tesis de un texto argumentativo? a qué parte del texto argumentativo corresponde la
oración subrayada.
A) Los hijos de madres fumadoras tienen menos LIFTACTIV
peso al nacer. TRATAMIENTO PROFUNDO ANTIARRUGAS Y
B) El tabaco ha sido tema de controversia desde hace FIRMEZA. RELLENA LAS ARRUGAS EN UN MES.
muchos años. Evaluación clínica realizada por 31 dermatólogos.
C) El tabaco es perjudicial para la salud. Probado en 100 mujeres en Europa.
D) Estudios han comprobado la relación entre el
consumo de tabaco y el desarrollo de cáncer A) Tesis
pulmonar. B) Garantía
E) El cáncer pulmonar se ha visto primordialmente en C) Respaldo.
grandes fumadores. D) Punto de vista
E) Base

“Los niños pobres tienen menos posibilidades de exponerse a estímulos como juegos educativos, música o libros,
entre otros, por lo que la educación preescolar se transforma en algo esencial para ellos: a través de ella pueden
llegar con más herramientas al colegio y exhibir un mejor rendimiento, con oportunidades más parecidas a
quienes pertenecen a grupos de mayores ingresos. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE) dice que invertir en educación parvularia puede reducir la necesidad de realizar costosas inversiones
posteriores para abordar el fracaso académico, la deserción y posibles conductas antisociales. Así, por ejemplo,
según el Perry Preeschool Study de 2003, de quienes han pasado por la educación preescolar, un 65% egresa
de la educación media, mientras que de quienes no asisten al jardín infantil, sólo un 45% lo logra.”
Editorial. La Tercera, 8 de agosto de 2005

6. ¿Cuál es la tesis que presenta el siguiente texto?


A) La educación parvularia reduce el fracaso académico posterior.
B) La educación preescolar es importante para el desarrollo del niño.
C) El niño con educación preescolar tiene mejores posibilidades de egresar de educación media.
D) Los juegos educativos son una herramienta que permite salir de la pobreza.
E) Los niños pobres tienen menos posibilidades de educarse a través de estímulos atractivos

“Ahora, no me queda más que dar por inaugurada la exposición e invitarlos a contemplar las obras de este
destacado pintor. Muchas gracias por su presencia.”
7. El fragmento anterior se refiere a la estructura del discurso público llamado:
A) Introducción.
B) Peroratio.
C) Exposición del tema.
D) Conclusión.
E) Desarrollo.

8. “Vecinos y Vecinas: Como presidente electo de esta gloriosa junta de Vecinos nº 12 de San Juan, les
saludo afectuosamente en este fin de año y les prometo…”
La expresión anterior presenta las siguientes características de un discurso:
I. Posee un emisor envestido de autoridad.
II. Utiliza un lenguaje formal.
III. Es un discurso conmemorativo

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

Texto I. Texto II.


“Espero haber contribuido a esta reflexión común, y “Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi
que en los próximos meses nuestros legisladores poesía, y también con mi bandera. En conclusión,
puedan anunciar a las comunidades aymaras del norte, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los
rapa nui de Isla de Pascua, y mapuche del sur, que el trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir
Congreso de Chile modificó la Constitución Política del fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con
Estado, incorporando en su texto a los Pueblos una ardiente paciencia conquistaremos la
Indígenas. Ello dará un nuevo sentido de dignidad a los espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad
700 mil chilenos que hoy se reconocen como miembros a todos los hombres. Así la poesía no habrá
Texto III.
“Agradezco la oportunidad de participar en este encuentro, que nos permitirá compartir puntos de vista
respecto de uno de los temas energéticos de mayor importancia en los últimos años. Lo digo, en especial, por
las circunstancias por las que la industria atraviesa en estos momentos.”
Jorge Rodríguez, Ministro de Economía y Energía, Hacia un Sistema Nacional de Eficiencia Energética en Chile.

9. ¿Cuál(es) de los fragmentos anteriores presenta(n) una conclusión de un discurso enunciado en una
situación pública de comunicación?

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

10. En el discurso emitido en situación pública, 11. A partir de las marcas textuales presentes en el
existen ciertas fórmulas que contribuyen a crear la texto, ¿a qué parte de la estructura de un discurso
imagen del emisor como miembro que participa enunciado en situación pública corresponde el
activamente en la comunidad a la cual el discurso va siguiente fragmento?
dirigido”. En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos
aquellos que, quizá durante años, habré de pronunciar
¿Cuál de las siguientes afirmaciones utiliza dichas aquí, habría preferido poder deslizarme subrepticiamente.
fórmulas? Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto
I. “Hoy, hemos llegado frente a ustedes…” por ella y transportado más allá de todo posible inicio.
II. “En mi calidad de Presidente he anunciado ciertas Michel Foucault, El orden del discurso
medidas…”
III. “Esperamos contar con el apoyo de esta A) Síntesis.
comunidad…” B) Introducción.
C) Conclusión.
A) Solo I D) Exposición.
B) Solo II E) Desarrollo.
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III

“La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en esta tribuna, han tenido por costumbre
elogiar a aquel que introdujo este discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión
del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me habría parecido suficiente que
quienes con obras probaron su valor, también con obras recibieran su homenaje –como este que véis dispuesto
para ellos en sus exequias por el Estado–, y no aventurar en un solo individuo, que tanto puede ser un buen orador
como no serlo, la fe en los méritos de muchos”.
Tucídides: Discurso fúnebre de Pericles

12. ¿Cuál es el tema del fragmento del discurso anterior?


A) La pertinencia de los discursos públicos individuales.
B) La no conveniencia de realizar discursos con público.
C) La costumbre de elogiar públicamente a los caídos.
D) Las obras de los hombres son tanto o más importantes que las palabras.
E) El entierro de los caídos en combate como algo hermoso.

“Gracias a todos. Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Vicepresidente Cheney, miembros del
Congreso, miembros del Tribunal Supremo y cuerpo diplomático, distinguidos invitados y conciudadanos:
Hoy nuestra nación perdió a una mujer querida, digna, valiente, que recordó a Estados Unidos los ideales de su
fundación y mantuvo un sueño noble. Esta noche nos consuela la esperanza de una feliz reunión con el esposo del
que se le privó hace tanto tiempo, y estamos agradecidos por la bondadosa vida de Coretta Scott King.”
George Bush, Discurso sobre el estado de la nación del 31 de Enero de 2006. (fragmento)

13. El fragmento anterior corresponde a la(s) unidad(es) discursiva(s) denominada(s)


I. introducción o exordio.
II. desarrollo o exposición.
III. conclusión o peroratio.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

14. “Siento el privilegio de vivir como Presidente, 15. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones contiene(n)
con todos los chilenos y chilenas en esta hora de fórmulas de alabanza para apelar al destinatario en un
profunda transformación”. ¿A qué parte del discurso emitido en situación pública?
discurso público corresponde el fragmento
anterior? I. “Honorables oyentes”.
A) introducción II. “Conciudadanos chilenos”.
B) peroratio III. “Respetable pueblo”.
C) exposición del tema
D) conclusión A) Solo I
E) desarrollo B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III

16. “Buenos días compañeros y compañeras: Hoy He deseado vivamente este encuentro que me ofrece la
me dirijo a ustedes para darles una cuenta pública oportunidad de comprobar en directo vuestra alegría,
de los gastos del curso… ”¿A qué parte del vuestro cariño, vuestro anhelo de una sociedad más
discurso público corresponde el fragmento conforme a la dignidad propia del hombre, creado a
anterior? imagen y semejanza de Dios (cf. Gén. 1, 26). Sé que son
A) introducción éstas las aspiraciones de los jóvenes chilenos y por ello
B) peroratio doy gracias a Dios.
C) exposición del tema He leído vuestras cartas y escuchado con gran atención y
D) conclusión conmoción vuestros testimonios, en los que ponéis de
E) desarrollo manifiesto no sólo las inquietudes, problemas y
esperanzas de la juventud chilena en las diversas
regiones, ambientes y condiciones sociales”.
Discurso del Papa a los Jóvenes en el Estadio Nacional,
Jueves 2 de abril, 1987

17. ¿A qué tipo de discurso emitido en situación


pública corresponde el fragmento anterior?
A) Familiar
B) Religioso
C) Político
D) Ceremonial
E) Conmemorativo

“De todo ello, amigos, surge una enseñanza que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay
soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es
preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que
podemos danzar torpemente o cantar con melancolía…”
Fragmento del Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
18. ¿Cuál es la finalidad discursiva del recurso verbal destacado en cursivas y subrayado?
A) Introducir el discurso.
B) Empatizar con el auditor.
C) Otorgar fuerza a sus palabras.
D) Dar énfasis a la conclusión.
E) Asignar un valor a lo dicho.

“En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero
porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la
espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres.
Así la poesía no habrá cantado en vano”.
Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
19. ¿A qué parte de un discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento anterior?
I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o peroratio.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

“Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos
semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos
alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el Polo Sur, que nos parecemos a la geografía de
Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta”.
Fragmento del Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
20. ¿A qué parte del discurso emitido en situación pública corresponde el fragmento?
I. Introducción o exordio.
II. Exposición del tema.
III. Conclusión o peroratio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

TEXTO
“La obra de J.K Rowling, “Harry Potter”, ha derribado el mito de que los medios audiovisuales remplazarían a los
libros. La teoría fue desmentida brutalmente por los 10 millones de copias del sexto tomo, titulado “Harry Potter y
el Príncipe Mestizo” que saldrá a la venta el próximo 16 de julio. Así como también por la maratón que han corrido
miles de niños para obtener su ejemplar, aun cuando la novela todavía no ha llegado a la imprenta: la preventa es
de 1.3 millón de libros, un verdadero fenómeno literario digno de elogio (o de envidia).
Esta abultada cifra es otro trofeo en su historial de grandes ventas. Desde la primera publicación, en 1997,
Rowling ha vendido más de 250 millones de copias de las aventuras del niño mago. Sólo por eso, según Isabel
Allende, Rowling debería recibir el galardón que sueñan todos los escritores, y que lumbreras como Borges jamás
recibieron: el premio Nobel.
Pero dejando de lado la discusión de si ella es o no merecedora de tal “incentivo”, hay algo innegable: Rowling
debe ser reconocida como la escritora que logró que los niños volvieran a leer. Un mérito no menor, ya que basta
ver cómo se “cuelgan” de la TV, el cine, el computador y el chat para entender que hacer volar su imaginación a
través de la palabra escrita es una tarea de titanes.
Sin duda, el triunfo de Rowling en la lectura infantil confirma aquella frase de Balzac: “Un libro hermoso es una
victoria ganada en todos los campos de batalla del pensamiento humano”. (IHL)
El efecto Potter. La Tercera 23 de junio de 2005

21. ¿Cuál es la tesis que ha sido refutada, según el 22. ¿Cuál es la tesis que postula el autor del texto?
autor del texto? A) Los libros nunca serán derribados por los
A) Los niños gustan más de la televisión y el medios audiovisuales.
computador. B) La imaginación de Harry Potter venció a la
B) La literatura infantil es cautivadora. computadora y el chat.
C) La lectura es una tarea de titanes. C) La autora J.K Rowling logró que los niños
D) La imaginación ha sido derribada por los volvieran a leer.
medios de comunicación. D) La obra de J.K Rowling merece el Nobel.
E) Los medios audiovisuales reemplazarán a los E) La novela de Harry Potter superó la obra de
libros. Borges.

23. ¿Qué argumento(s) apoya(n) la tesis postulada 24. La opinión de Isabel Allende es mencionada por
por el autor? el autor a propósito de
I. Las ventas millonarias de los libros de Harry A) La gran cantidad de copias que ha vendido J.K
Potter. Rowling.
II. El interés de los niños por adquirir los libros. B) Que Borges no logró el éxito de J.K Rowling.
III. La frase de Balzac citada por el autor al C) El éxito del niño mago.
final del texto. D) El interés de los niños por leer.
A) Sólo I E) El triunfo de la magia por sobre los medios
B) Sólo II audiovisuales.
C) Sólo I y II
D) Sólo III
E) I, II y III
III. PRODUCCIÓN DE DISCURSO. Elija un tema de su interés y produzca una introducción o exordio que
contenga todas las características vistas en clase. Extensión mínima de 15 líneas, debe cuidar de su ortografía y
redacción. Se evaluará según pauta.

INDICADORES PUNTAJE IDEAL PUNTAJE


OBTENIDO
ADECUACIÓN AL El texto cumple con lo solicitado. 3 pts.
PROPÓSITO
DESARROLLO DE IDEAS El texto desarrolla el tema propuesto con ejemplos, descripciones,
Y VOCABULARIO vocabulario, detalles. 3 pts.
El texto presenta una organización lógica de las ideas expuestas.
COHERENCIA
3 pts.
El texto incorpora recursos variados (conectores, utilización de
COHESIÓN
sinonimia) 3 pts.
CONVENCIONES El texto presenta: mayúsculas, puntos, comas y uso de tilde de
ORTOGRÁFICAS forma correcta. 3 pts.

También podría gustarte